Ecología
Ecología
Ecología
1. Datos de identificación
2. Fundamentación
3. Ubicación
Ámbito Características
Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e
investigaciones pertinentes.
Exploración y comprensión
Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos
del mundo natural y social
históricos y sociales específicos.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y
Pensamiento crítico y
cuestionar críticamente fenómenos diversos.
solución de problemas
Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla
innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.
Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar
Cuidado del medio
soluciones.
ambiente
Piensa globalmente y actúa localmente.
Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 2
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
5. Desarrollo de contenidos
PRIMER PARCIAL
Eje disciplinar Componente
Explica la estructura y organización de los componentes Ecosistemas y actividad humana.
naturales del planeta.
G9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
Competencias dentro de un contexto global interdependiente.
genéricas y G11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
atributos 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
CE1, Establece la interacción entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y
sociales específicos.
Competencias CE2, Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
disciplinares consideraciones éticas.
CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias
científicas.
Sesiones
Contenido central Contenido específico
sugeridas
¿Qué es ecología, sustentabilidad y desarrollo sustentable?
¿Qué puedo hacer para conservar el ambiente y preservar los
Ecología, sustentabilidad y desarrollo recursos naturales? 3
sustentable
¿Cuáles objetivos del Desarrollo Sostenible puedo apoyar
individualmente y cuáles requieren la participación institucional?
DIRECCIÓN ACADÉMICA 3
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
Aprendizajes esperados
Diferenciar entre sustentabilidad y desarrollo sustentable.
Identifica organizaciones o instituciones a través de comunidad de indagación que promueve la sustentabilidad y el desarrollo
sustentable.
Propone alternativas de solución a un problema ambiental de su entorno.
Explicar cómo los factores ambientales limitan la distribución y la abundancia de los organismos.
Identifica los factores ambientales que determinan la actividad económica e su región, proponiendo estrategias para propiciar el
aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 4
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
SEGUNDO PARCIAL
Eje disciplinar Componente
Explica el comportamiento e interacción en los Estructura, propiedades y función de los elementos que integran a los ecosistemas.
sistemas químicos, biológicos, físicos y ecológicos
Ecosistemas y actividad humana.
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
Competencias
8.2Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
genéricas y
G11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
atributos
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones.
Competencias
CE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
disciplinares
CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de
impacto ambiental.
Sesiones
Contenido central Contenido específico
sugeridas
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
¿Qué sucede si se modifican alguno o varios componentes de un
ecosistema?
El ecosistema donde vivo
¿Cuáles son las diferencias entre los ecosistemas natural, rural y urbano? 3
¿Cuáles son los componentes del ecosistema donde vivo?
¿Qué sucede con un ecosistema que ha sido talado o destruido por
un fenómeno natural?
DIRECCIÓN ACADÉMICA 5
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
DIRECCIÓN ACADÉMICA 6
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
Identifica los factores que exponencian el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente.
Elabora estrategias de acción que permitan reducir la huella ecológica.
TERCER PARCIAL
Contenido central Componente
Relaciona los servicios ambientales, el impacto que
genera la actividad humana y mecanismos para la Ecosistemas y actividad humana.
conservación de los ecosistemas
G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.3 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Competencias 5.4 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
genéricas y
preguntas.
atributos
5.5 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
8.2Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CE2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas.
CE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
Competencias responderlas.
disciplinares CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 7
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
Sesiones
Contenido central Contenido específico
sugeridas
¿De dónde provienen los alimentos que consumo?
¿Qué beneficios obtengo de los ecosistemas cercanos?
¿Qué pasaría con la calidad del aire si desaparecen to- das las áreas
verdes de mi localidad y sus alrededores?
¿Qué puedo hacer para preservar los ecosistemas naturales de la región
Los bienes y los servicios que obtengo de los donde vivo?
ecosistemas 4
Servicios ambientales: de soporte, regulación, provisión y culturales.
Deforestación y sus causas: agricultura, ganadería, urbanismo.
Situación de los principales ecosistemas deforestados: bosques
templados, manglares, selvas tropicales.
Desertificación y sus causas: tala, sobreexplotación agrícola,
sobrepastoreo.
¿Por qué es importante el agua para mi vida?
¿Para qué empleo agua en un día?
¿Qué pasaría si no hubiera agua para beber y para uso doméstico en mi
comunidad (casa, escuela, trabajo)?
Mi huella hídrica
4
¿De qué tamaño es mi huella ecológica y como puedo reducirla?
¿Cuáles son las fuentes de contaminación de los diferentes cuerpos de
agua (ríos, cuencas hidrológicas, acuíferos, mares)?
Importancia del agua para la vida.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 8
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
DIRECCIÓN ACADÉMICA 9
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
DIRECCIÓN ACADÉMICA 10
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
Diseñar y argumentar la implementación de energías renovables en una comunidad rural o ciudad sustentable.
Identifica los problemas ambientales comunes que tienen las ciudades populosas.
Distingue las características de una comunidad o ciudad sustentable y los factores que las fortalecen.
Propone alternativas para propiciar el desarrollo sustentable de su comunidad a partir de sus recursos locales.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 11
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
su espíritu emprendedor, sus inteligencias múltiples y sus habilidades en las TIC. Además de promover el empoderamiento de los
estudiantes en el aula de manera que permita generar y potencializar el desarrollo de habilidades comunicativas, de pensamiento
autónomo, crítico y reflexivo, y la participación activa.
Métodos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje
El propósito del planteamiento de los métodos y estrategias será que los estudiantes se enfrenten a situaciones de la vida cotidiana,
presentándose éstas como casos, problemas o proyectos, y haciendo uso de las experiencias previas y de los saberes de Ecología, para
que sean capaces de encontrarles soluciones significativas y puedan extrapolar los métodos y procedimientos empleados a la solución
de otras situaciones similares. Los métodos y estrategias que el profesor podrá considerar para el logro de las competencias son las
siguientes:
Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Ambos se trabajarán con grupos de estudiantes donde se espera como resultado el
aprendizaje. No obstante, el aprendizaje cooperativo intentará desarrollar las habilidades socio-afectivas, donde los estudiantes
deben ayudarse entre ellos, y así lograr los objetivos. En el aprendizaje colaborativo se buscará desarrollar las habilidades personales y
sociales, y los aportes de los estudiantes para lograr una meta.
Enseñanza por descubrimiento. Este método plantea la mejor forma de enseñar ciencia, es transmitir a los estudiantes los productos
de la actividad científica, es decir los conocimientos y saberes científicos. Su desarrollo se centrará en que los estudiantes aprendan
ciencia haciendo ciencia o aprendan algo descubriéndolo o creándolo por sí mismos. Su enseñanza se basará en experiencias que le
permitan investigar y reconstruir los principales descubrimientos, es decir replicar los experimentos y situar al estudiante en el papel
del científico. Su metodología didáctica estará enfocada en la aplicación de la investigación y el método científico. Además se pretende
facilitar el acercamiento a la experimentación, tomando como eje las acciones de observación, comprensión de los fenómenos
cotidianos y análisis de resultados. Los experimentos propuestos tendrán el propósito de estimular en los estudiantes la capacidad
creativa y el interés por el estudio de las ciencias experimentales, así como fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo.
Método de casos o situaciones. Consiste en brindar a los estudiantes toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar
DIRECCIÓN ACADÉMICA 12
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo. Se emplea preferentemente cuando los estudiantes tienen cierto grado
de dominio de saberes de los contenidos temáticos. Este método permite estimular el análisis, la reflexión y conocer cierto grado de
predicción del comportamiento de los estudiantes en una situación determinada.
Aprendizaje orientado a proyectos interdisciplinarios. Este método busca enfrentar a los estudiantes a situaciones que los lleven a
rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas y/o proponer mejoras en las
comunidades en donde se desenvuelven. Se enfoca a los conceptos centrales y principios de la disciplina, involucra a los estudiantes
en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio
aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. También permite a los estudiantes a aprender a investigar
utilizando las técnicas propias de la disciplina en cuestión con otras áreas del conocimiento, llevándolo así a la aplicación de los
saberes a otras situaciones.
Método o aprendizaje basado en problemas. Este método estará centrado en el estudiante de manera que adquiera nuevos
conocimientos y habilidades a través de situaciones de la vida cotidiana, el propósito de dicho método es formar estudiantes capaces
de analizar, experimentar y enfrentarse a problemas reales, valorando e integrando los saberes para el desarrollo de competencias
disciplinares.
Recursos didácticos. Los recursos que se emplearán para el desarrollo de la unidad de aprendizaje de Ecología serán: Planeación
didáctica, dosificación de contenidos, manual de experimentos de Ecología, materiales y equipos de laboratorio, libro de texto y
herramientas digitales educativas.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 13
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
Para el planteamiento de las orientaciones, es necesario considerar lo que plantea el NME en cuanto a la evaluación:
Impulsar la evaluación de los aprendizajes logrados.
Considerar que el aseguramiento y la correcta evaluación de los aprendizajes esperados es crucial con el fin de favorecer el
desarrollo de las competencias.
La evaluación es un proceso dinámico, continuo y específico.
Permite determinar en qué medida se han logrado los aprendizajes, qué se puede hacer para mejorar y tomar decisiones.
Se establecen los lineamientos que deben considerarse en el proceso evaluativo, los cuales deben ser atendidos pero no en una forma
limitativa, es decir, el profesor debe planificar el proceso de evaluación considerando el enfoque por competencias, pero siempre desde
el contexto de la escuela, del grupo, características de la UAC y de los estudiantes:
Al inicio de cada curso debe presentarse a los estudiantes el plan de evaluación, el cual debe integrar como mínimo: criterios,
evidencias e instrumentos. Se puede actualizar, pero es necesario que se comunique oportunamente al grupo.
La evaluación debe contemplar las competencias genéricas y las competencias disciplinares, además de las competencias
profesionales para aquellas unidades de aprendizaje que así lo requieran.
Los componentes de la competencia (conocimientos, habilidades y actitudes) requieren evaluarse integralmente. La sola
evaluación de conocimientos o de procedimientos no hace referencia a la evaluación de competencias.
La función de la evaluación es formativa y es parte integral de la enseñanza y del aprendizaje.
La comunicación de resultados y retroalimentación es parte integral del proceso de evaluación; cada evidencia de aprendizaje
debe ser acompañada de un juicio de valor acerca del trabajo, sugerencias acerca de cómo mejorarlo e información que le
permita al estudiante darse cuenta de lo que ha logrado y de lo que todavía no.
La evaluación de las competencias debe darse a partir del desarrollo de las evidencias de aprendizaje realizadas o logradas por
los estudiantes.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 14
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
Los instrumentos de evaluación deben ser variados, enfocados a los distintos tipos de contenidos (declarativos, procedimentales
y actitudinales) existiendo congruencia con las evidencias solicitadas.
La evaluación no puede limitarse a un momento específico, debe ser continua y sistemática durante todo el proceso de
aprendizaje.
No se rechaza el uso de pruebas objetivas, pero se aboga para que no sean el único criterio de evaluación ni el más importante,
pues, en su mayoría, se centran en verificar conocimientos, pero el enfoque de competencias requiere que además se evalúen
habilidades y actitudes.
El proceso de evaluación debe promover constantemente la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
El plan de evaluación y sus criterios son aplicables solamente para el desarrollo de la unidad de aprendizaje y las evaluaciones
parciales.
Pueden establecerse criterios para presentar una evaluación extraordinaria, los cuales siempre deben estar sujetos a la
valoración de las competencias; el establecimiento de condiciones o requisitos para presentarlos debe sujetarse estrictamente
al reglamento general de alumnos.
Es importante considerar que la evaluación debe representar para el estudiante una oportunidad de seguir aprendiendo. Para el
docente se convierte en una posibilidad de valorar el proceso de enseñanza, en este sentido, no debe utilizarse con fines de
castigo o amenaza.
DIRECCIÓN ACADÉMICA 15
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior
Plan y Programas de Estudio 2018
Bachillerato
8. Recursos bibliográficos
Bibliografía de apoyo
Arana, F. (2013). Ecología para principiantes. México: Trillas.
Ayllón, T. (2014). Ciencias de la Tierra. México: Trillas
Camacho, A. (2013).Ecología y medio ambiente. México: ST
Carabias, J. (2013). Ecología y Medio Ambiente en el siglo XXI. México: Pearson.
Odum, E. (2014). Fundamentos de ecología. México: Thomson.
Pérez, G. (2014). Ciencias de la Tierra. México: Progreso.
Quadri, G. (2013). Ayudenos a defender el medio ambiente. México: Trillas
Salinas, A. (2014). Ciencias de la Tierra. México: Pearson
Smith, T. M. (2013). Ecología. México: Pearson.
Fecha de aprobación
DIRECCIÓN ACADÉMICA 16