Práctica # 7 Modulador FM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FORMATO: M-04-2015 (V. 1.

15)
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
DATOS GENERALES:

CARRERA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

ASIGNATURA: COMUNICACIONES I

No. de práctica
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: MODULADOR FM

NOMBRES: JONATHAN EDUARDO ORTIZ ORDOÑEZ


7
CURSO: MODALIDAD EN LINEA PARALELO B
A. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

A1. Estudiar la operación y las características del diodo varactor.


A2. Entender la operación del oscilador controlado por tensión.
A3. Implementar un modulador de frecuencia con oscilador controlado por tensión.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Principio de funcionamiento de la modulación de frecuencia

La modulación de frecuencia (FM) es el proceso mediante la cual la frecuencia portadora varía con
respecto a la amplitud de la señal moduladora (i.e., señal de inteligencia). La señal FM puede
expresarse mediante la ecuación siguiente:

1
De la Ec. (7-3) se puede observar que existe una desviación de la frecuencia de la portadora en la
señal FM cuando se varia la amplitud de la señal de inteligencia

Diodo varactor

El diodo varactor, conocido a veces como diodo de sintonización, es un diodo cuya capacitancia es
proporcional a la cantidad de tensión de polarización inversa a través de la unión p-n. Aumentando la
tensión de polarización inversa aplicada al diodo la capacitancia disminuye debido a la apertura de la
región de deflexión. Recíprocamente, cuando la tensión inversa de polarización disminuye, el ancho
de la región de deflexión disminuye aumentado así la capacitancia. Cuando se aplica la tensión ca al
diodo, la capacitancia varia con respecto al cambio de la amplitud

2
En la Fig. 7-1 se muestra la relación entre el diodo varactor y un condensador convencional. Un diodo
varactor con polarización inversa es similar a un condensador. Cuando se combinan semiconductores
p y n, se forma una pequeña región de deflexión debido a la difusión de las portadoras minoritarias.
Las cargas positivas y negativas ocupan las secciones n y p de la unión, respectivamente. Esto es un
condensador. La cantidad de capacitancia de unión puede calcularse con la fórmula de capacitancia
para un condensador de placas paralelas.

De la formula anterior, se obtiene que la capacitancia del varactor es inversamente proporcional al


ancho de la región de deflexión (o la distancia entre las placas) si el área A es constante. Por
consiguiente, una pequeña tensión en inversa producirá una pequeña región de deflexión y una gran
capacitancia. En otras palabras, un aumento en la polarización inversa producirá un aumento en la
región de deflexión y una disminución en la capacitancia.

Un diodo varactor puede considerarse como un condensador y una resistencia conectado en serie
como se muestra en la Fig. 7-2. CJ es la capacitancia de entre las uniones p y n. R, es la resistencia
total, aproximadamente unos cuantos ohmios, y este es un parámetro importante que determina la
calidad del diodo varactor.

La razón de sintonización (TR) se define como la razón de la capacitancia del diodo varactor a una
tensión inversa V2 y la capacitancia del diodo varactor a una tensión inversa V1, y puede expresarse
mediante

3
Donde

 TR = razón de sintonización
 Cv1 = capacitancia del diodo varactor a V1
 C112 = capacitancia del diodo varactor a V2

En este experimento se usa el diodo varactor 1 SV55 y sus principales características son:

Modulador de frecuencia basado en el VCO MC1648

En este experimento se implementara un modulador de frecuencia con el chip VCO MC1648 mostrado
en la Fig. 7-3. Básicamente, este circuito es un oscilador y el circuito de sintonización conectado a la
terminal de entrada determina su frecuencia de oscilación. En este circuito C2 y C3 son los
condensadores de paso y se usan para filtrar el ruido. Cuando funciona a alta frecuencia (por ejemplo
2.4 MHz), la reactancia capacitiva de estos dos condensadores es muy pequeña y puede ignorarse
para propósitos prácticos. Por consiguiente, un circuito equivalente ca del tanque de sintonización de
la Fig. 7-4, es un circuito resonante LC en paralelo. C puede considerarse como la capacitancia del 1
SV55 (Cd) y la capacitancia de entrada del MC1648 (Cin) conectado en paralelo. El valor de Cin es
aproximadamente 6 pF. Si se ignora la capacitancia de dispersión, la frecuencia de oscilación puede
calcularse como

4
Como se mencionó anteriormente, la capacitancia Cd del diodo varactor 01 varia con respecto a la
tensión de polarización inversa. De acuerdo a la Ec. (7-6), el cambio del valor de Cd causara un cambio
en la frecuencia de oscilación. En el circuito de la Fig. 7-3, una disminución en el valor polarización cd
producirá un gran aumento en el valor de Cd y una frecuencia de salida baja. Por el otro lado, un
aumento en la polarización cd producirá una disminución en el valor de C, y frecuencia de salida alta.
Por consiguiente, si se mantiene la polarización cd fija y luego se aplica una señal de audio a esta
entrada, la señal de salida del VCO será una señal modulada en frecuencia.

Modulador de Frecuencia basado en el VCO LM566

El circuito de la Fig. 7-5 es un modulador de frecuencia basado en el CI oscilador controlado por


tensión (VCO), LM566. Si SW1 está abierto, este circuito es un VCO común cuya frecuencia de salida
está determinada por los valores de C3 y VR1, y la tensión de entrada. Si los valores de C3 y VR1 son
fijos, la frecuencia de salida es directamente proporcional a la diferencia de tensión entre los pines 8
y 5, (Va-Vs). En otras palabras, un aumento en la tensión de entrada de audio (V5) causa una
disminución en el valor de (V8-V5) y una disminución en la frecuencia de salida. Recíprocamente,
disminuyendo la tensión de entrada de audio (V5) causara que la frecuencia de salida aumente. Como
se discutió anteriormente, los valores de C3 y VR1 determinan también la frecuencia de salida, la cual
es inversamente proporcional al producto de VR1 y C3. Esto es, entre mayor sea el valor de VR1xC3,
menor es la frecuencia de salida.

5
Si SW1 está abierto, el divisor de tensión constituido por R1 y R2 provee un nivel de cd a la entrada
de audio (pin 5). Mediante el ajuste de VR1, se sintoniza la frecuencia central del VCO fo. Cuando se
aplica la señal de audio a la entrada de audio, la frecuencia de salida genera desviaciones alrededor
de fo. Así, se obtiene una señal modulada en frecuencia.

C. LISTADO DE MATERIALES O HERRAMIENTAS

C1. Modulo KL-96001


C2. Modulo KL-93004
C3. Osciloscopio
C4. Analizador de Espectros
C5. Multímetro digital.
C6. Cable de Energía entre Módulos
C7. 3 cables de energía
C8. 10 cables de conexión
C9. 2 puentes de unión

D. INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PRÁCTICA

Experimento 7-1 Medición de las características del MC1648

D1. Ubique el circuito modulador de FM MC 1648 en el Modulo KL-93004. Inserte el puente de conexión
en J2 para fijar el inductor a L1 (100 µH).
D2. Conecte 3V dc a la entrada de polarización (I/P2) y observe la forma de onda de salida usando el
osciloscopio. Ajuste VR1 hasta que una onda seno aparezca a la salida y registre la frecuencia en la
Tabla 7-1.
D3. Repita el paso D2 para otras tensiones cd listadas en la Tabla 7-1.
D4. Usando los resultados de la Tabla 7-1, esboce la curva de la frecuencia versus tensión en la Fig. 7-6.

Experimento 7-2 Modulador de Frecuencia MC1648

D5. Retire el voltaje de polarización de cd de (I/P2).


D6. Inserte los puentes de conexión en J1 y J2 para polarizar en inversa el varactor 1SV55 a 5 V y fijar
L1=1 100µH. Bajo estas condiciones, la frecuencia de salida será la frecuencia central fo.
D7. Conecte una onda seno de 2Vp-p, 3kHz a la entrada de audio (I/P1) y observe la forma de onda de la
salida usando el osciloscopio. Ajuste VR1 hasta que una onda seno aparezca a la salida.
D8. Usando un analizador de espectros, observe y registre el espectro de la salida en la Tabla 7-2.
D9. Repita el paso 3 para las frecuencias de audio de 8 kHz.

Nota: Debido a la gran diferencia de frecuencia entre la señal portadora y la señal modulada
no se recomienda observar la señal en el dominio del tiempo es decir, con el uso del osciloscopio.
Para tal caso, se recomienda usar el analizador de frecuencias.

6
Experimento 7-3 Medición de las características del LM566

D10. Ubique el circuito modulador LM566 en el Modulo KL-93004. Inserte el puente de conexión en J2 y fije
el condensador a C3 (0.056 µF).
D11. Conecte 3.6V dc a la entrada de tensión cd (pin 5) y ajuste VR1 para obtener una frecuencia de salida
de 2 kHz. Esta frecuencia es la frecuencia central fo.
D12. Cambie la tensión cd en el pin 5 a 2.7V, 3.0V, 3.3V, 3.9 V, 4.2 V y 4.5V secuencialmente. Observe las
frecuencias de salida correspondientes a las entradas de tensión cd y registre los resultados en la
Tabla 7-3.
D13. Usando los resultados en la Tabla 7-3, esboce la curva de frecuencia versus tensión en la Fig. 7-7.

D14. Remueva el puente de conexión de J2 y luego insértelo en J3. Con esto se cambia el condensador de
C3 (0.056µF) a C4 (0.0056µF).
D15. Conecte 3.6 Vdc a la entrada de tensión cd (pin 5) y ajuste VR1 para obtener una frecuencia de salida
de 20 kHz. Esta frecuencia es la frecuencia central fo.
D16. Cambie las tensiones cd en el pin 5 a 2.7V, 3.0V, 3.3V, 3.9 V, 4.2 V y 4.5V secuencialmente. Observe
las frecuencias de salida correspondientes a las entradas de tensión cd y registre los resultados en la
Tabla 7-4.
D17. Usando los resultados en la Tabla 7-4, esboce la curva de la frecuencia versus tensión en la Fig. 7-8.

Experimento 7-4 Modulador de Frecuencia LM566

D18. Ubique el circuito modulador de FM LM566 en el Modulo KL-93004. Inserte los puentes de conexión
en J1 y J3 para fijar el condensador a C4 (0.0056µF). Gire VR1 para obtener una frecuencia de salida
de 20kHz.
D19. Conecte una onda seno de 500mVp-p, 1 kHz a la entrada de audio (I/P1). Usando el osciloscopio,
observe la forma de onda de salida (O/P) y registre el resultado en la Tabla 7-5.
D20. Cambie las frecuencias de audio a 5kHz secuencialmente. Observe las formas de onda de salida
correspondientes a las entradas de audio y registre los resultados en la Tabla 7-5.
D21. Cambie la entrada de audio a una onda seno de 1 Vp-p, 1 kHz. Observe la forma de onda de salida y
registre el resultado en la Tabla 7-6.
D22. Cambie las frecuencias de audio a 1 Vp-p, 5kHz. Observe las formas de onda de salida
correspondientes a las entradas de audio y registre los resultados en la Tabla 7-6.

7
E. RESULTADOS OBTENIDOS

Tabla 7-1

Entrada de
Polarización 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CD (V)
Frecuencia
de Salida
(MHz)

F
(MHz)

0 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 Polarización CD
(V)
Figura 7-6

8
Tabla 7-2
Vm = 2V
Frecuencia
Forma de Onda Modulada Espectro de Salida
de Entrada

3 kHz

8 kHz

9
Tabla 7-3
C3 = 0.056µF, fo = 2kHz
Tensión de
entrada 2.7 3 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5
(V)
Frecuencia
de Salida
(kHz)

f
(kHz)

Tensión de
0 2.7 3 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5
Entrada (V)
Figura 7-7

10
Tabla 7-4
C3 = 0.0056µF, fo = 20kHz
Tensión de
entrada 2.7 3 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5
(V)
Frecuencia
de Salida
(kHz)

f
(kHz)

30

20

10

Tensión de
0 2.7 3 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5
Entrada (V)
Figura 7-8

11
Tabla 7-5
Vm = 500 mVp-p, C3=0.0056 µF, fo = 20 kHz
Frecuencia
de Entrada Forma de Onda de Entrada Forma de Onda de Salida
(fm)

1 kHz

5 kHz

Tabla 7-6

Vm = 1 Vp-p, C3=0.0056 µF, fo = 20 kHz


Frecuencia
de Entrada Forma de Onda de Entrada Forma de Onda de Salida
(fm)

1 kHz

5 kHz

12
F. SIMULACIONES CÁLCULOS (Sección a usar si la asignatura lo requiere)

G. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

se comprobó mediante el modulo de Fm que al controlar el voltaje de entrada al variarlo la onda de Fm de


salida variaba su valor de frecuencia central.

Se observo que dicha señal al aumentar su frecuencia se va desvaneciendo en el espacio dejando su potencia
totalmente nula limitando la distancia de operación a pesar de ser pre amplificada la información enviada en
FM no es recuperable dando como resultado la primera limitante para que este tipo de modulación envíe
información a distancias elevadas.

Por otro lado, se comprobó que al variar la información de modulante variaba la frecuencia limitado a un
ancho de banda definido por la señal de frecuencia modulante

Se comprobó una ventaja la cual es que su amplitud se mantiene constante dando una calidad mas fiable de la
información enviada a través de una onda modulada FM.

Recomendaciones

Se recomienda realizar la calibración del instrumento osciloscopio previo a la lectura de señales sean
ingresantes o señales de salida

Se debe realizar las conexiones con un código de colores, además de realizarlo con el equipo de practica
apagado para evitar cortos o contactos inesperados entre las puntas de prueba.

Se recomienda bajar la amplitud de los equipos para evitar sobre cargas en las puntas de prueba y en los
equipos de lectura.

H. BIBLIOGRAFÍA

[1] M. Rico, «https://www.unioviedo.es,» [En línea]. Available: https://www.unioviedo.es/ate/manuel/ESMC-EyA-


Bolonia/05-MODULACION-FRECUENCIA.pdf.

I. ANEXOS

1. Si la inductancia en el circuito tanque de la Fig. 7-3 es 80nH y se desea obtener una frecuencia de
resonancia de 100MHz, ¿Cuál debe ser el valor de la capacitancia del diodo varactor?
13
2. Examinando la curva de frecuencia versus tensión de la Fig.7-6, ¿Cual porción en la curva es ideal
para implementar un modulador de frecuencia?
3. Repasando el circuito de la Fig. 7-5, ¿Cuál es la función de R1 y R2 cuando SW1 está cerrado?
Realiza un divisor de voltaje

14

También podría gustarte