Antropología de Rousseau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ANTROPOLOGÍA EN ROUSSEAU.

Edad moderna

Rousseau nace en Ginebra (Suiza) en 1712 y muere en Francia en 1778. Rousseau pertenece al
contexto de la Ilustración, pero realmente sus ideas entraron en conflicto con las de los
ilustrados, rompiendo con ellos y anunciando las filosofías que aparecerían a continuación,
como los irracionalismos y la filosofía romántica. Rousseau apoyó la caída de los absolutismos,
lo que llegó a costarle persecución y ejerció una influencia notable en los revolucionarios
franceses de 1789. Obras: Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la Desigualdad entre
Hombres El contrato social, El Emilio, La nueva Eloisa, Las cartas de la montaña,
Confesiones, Divagaciones de un paseante solitario. De Rousseau dijo Goethe: con Voltaire
termina un mundo. Con Rousseau comienza otro.

El ‘’siglo de las luces’’ se caracteriza por la confianza en la capacidad de la razón autónoma y


crítica (lo vemos en el ¡sapere aude! de Kant), la necesidad de educación (de ahí la labor de los
Enciclopedistas, sobre todo D´Alambert y Diderot), la defensa de valores como la tolerancia ,
las libertades y la crítica a la religión y política tradicional (Voltaire y Montesquieu) y la
concepción del hombre como sujeto de derechos. (Proclamación de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano)

Rousseau entra en conflicto con los ilustrados al considerar que las artes y las letras tienen
efectos nocivos para la naturaleza humana, critica la civilización y la idea de progreso. Para
Rousseau El progreso no libera, sino que se transforma en ideología que crea una conciencia
artificial de la realidad social, la cual impide al ser humano tomar una conciencia crítica de la
situación de sumisión política. La ideología de la ciencia y la técnica fomenta la esclavitud. Es
preciso luchar contra el poder político despótico y atender a la verdadera naturaleza del ser
humano.

Desde el s. XVI descubrimiento de América y más recientemente en la exploración de polinesia


y Asia con sus tribus, se encuentran poblaciones enteras organizadas y viviendo de una manera
muy distintas que en Europa. Sin absolutismo real, sin desigualdades, sin intolerancia religiosa,
sin desmedidas ambiciones de lucro. Coincidiendo esto con la pasión de época por las Leyes
Naturales, nace el "mito del buen salvaje", un ser puro en contacto con la naturaleza no
envilecido por la sociedad moderna.

La ANTROPOLOGÍA de Rousseau tiene como núcleo el contraste entre el hombre natural y el


hombre civilizado.

Rousseau, como Hobbes parte del análisis del hombre en estado de naturaleza, pero con un
planteamiento totalmente opuesto: frente a la concepción de Hobbes del “hombre es un lobo
para el hombre” y la guerra de todos contra todos donde no es posible la seguridad ni la
supervivencia; Rousseau imagina al hombre natural como un ser bueno y feliz, inocente,
aislado, libre e independiente, con una bondad natural que le impedía producir sufrimiento
a los demás pero sin instinto de sociabilidad (in-sociable). El hombre se movería tan solo por
dos impulsos básicos: el amor a sí mismo (supervivencia del individuo) y la natural piedad o
compasión por el otro (que atenúa el amor a sí mismo). Le guía el sentimiento, no la razón, no
hay en él artificio, es un ser inocente, y no hay otras diferencias que las naturales (edad, salud,
sexo…) El estado natural del hombre es de felicidad. Las desigualdades que se pueden observar
no alteran ese estado. Este hipotético estado de naturaleza es un estado de paz porque no
habría desigualdades derivadas de la riqueza o del poder. Es en definitiva el buen salvaje, las
únicas amenazas serían naturales: animales peligrosos, escasez de alimentos o catástrofes
naturales.

Ahora bien… si el ser humano es originariamente un ser in-social, ¿Cómo pasa a ser un ser
social?

Quizá estas amenazas naturales hicieron que los hombre su juntaran formando grupos
nómadas de cazadores, con el aumento de la población surgieron los grupos familiares
organizados bajo el mandato de un patriarca. Esta época es para Rousseau la Edad de Oro de la
humanidad, sin luchas y en armonía con la naturaleza. Los problemas comenzaron con los
grupos humanos que dejaron de der nómadas y pasaron a llevar una vida sedentaria dedicada
a la agricultura, quizá s el miedo a la escasez de recursos hizo que apareciera la propiedad
privada de la tierra y aparecieron las primeras desigualdades, entre los que se apropiaron de
un terreno y los que no y la situación se agravó cuando algún propietario quiso ampliar su s
posesiones , así surgen los conflictos, desórdenes y avaricia, el egoísmo y la ambición
perdiendo el hombre su bondad natural. Tal debió ser, dice Rousseau en "Discurso sobre los
orígenes y fundamentos de la Desigualdad entre Hombres (1758) el origen de la sociedad y
de las leyes, el origen del Estado:

• “El primero que cercando un terreno afirmó “esto es mío” y encontró gente lo
bastante simple para creerlo, ese fue el verdadero inventor de la sociedad civil”,
• La propiedad privada trajo consigo la desigualdad (de los que poseían frente a los que
no) a partir de aquí se establecieron relaciones de dependencia entre los hombres y
aparecieron los conflictos por la propiedad;
• Para evitar los conflictos y regular la convivencia los hombres llegan a un acuerdo
pero éste acuerdo resultó engañoso para muchos, pues según Rousseau las leyes
pusieron obstáculos al débil y dieron fuerzas al rico. Se impuso el cumplimiento de
estas leyes injustas destruyendo la libertad natural,
• Para el hombre la diferencia natural se convirtió en desigualdad y el amor a sí mismo
en egoísmo. “Sometieron desde entonces, para provecho de algunos ambiciosos, a
todo el género humano al trabajo, a la servidumbre y a la miseria…”
• Así nace el Estado y el hombre al “entrar” en la vida en sociedad se pervierte pues
tolera, permite e instaura un orden social fundamentado en la desigualdad civil, la
opresión, la injusticia, la falta de auténtica libertad; instaurando el derecho del más
fuerte y poderoso, convirtieron una hábil “usurpación” (“pues los frutos son de todos y
la tierra no es de nadie”) en un derecho (a la propiedad) y fijaron para siempre la
desigualdad.

Cuando aparece la propiedad privada y el Estado que la defiende, el hombre se guía por el
egoísmo y la búsqueda del beneficio propio. La sociedad es la culpable de los males del ser
humano. En Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que le pervierte,
el hombre nace libre pero por todos los sitios se encuentra encadenado.
Rousseau se plantea si todavía sería posible recuperar la libertad, bondad e inocencia e
natural del hombre

y cree que esta posibilidad se encuentra en un nuevo contrato o pacto social del que surja un
orden social legítimo: una república basada en la soberanía popular, en la voluntad general
que busca el bien general y no el egoísmo particular.

¿Cómo se recuperan la igualdad y la libertad?

El funcionamiento del Estado y sus leyes serán acordados en Asamblea compuesta por los
ciudadanos que voluntaria y libremente deciden formar parte indivisible del todo, en este
nuevo pacto todos y cada uno de los asociados enajenan sus derechos y renuncian a sus
privilegios, (encontrándose así en situación de igualdad) y se comprometen a obedecer los
dictados de la voluntad general, esta obliga a todos por igual. Con estas dos condiciones se
recupera en cierta medida la condición de igualdad original.

La condición de libertad se recupera puesto que el ciudadano es a la vez súbdito y soberano,


pues es él quien legisla y quien obedece las leyes; dice Rousseau que uno es libre cuando se
obedece a sí mismo.

En Emilio Rousseau analiza la educación , el proceso de socialización por el que el niño pierde
su inocencia y bondad natural y nos propone a un niño educado para conservar su naturaleza
originaria, su mentor lo educa “como el buen “salvaje” reproduciendo la experiencia de
Robinson Crusoe (novela de 1719), este niño descubre por sí mismo lo mejor de la cultura, las
artes y las ciencia, también descubre la religión natural (existencia de Dios e inmaterialidad del
alma) pero es este un descubrimiento que cada cual hace por sí mismo no puede imponerse a
nadie. La educación para Rousseau debe ser una herramienta para no dejarse llevar por las
pasiones ni por las opiniones de los demás, capaces de sentir y pensar por sí mismos los
hombres podrán librarse de las convenciones e imposiciones sociales.

Otro ejemplo de la misma idea lo tenemos en la defensa de La libertad de elección de la pareja


en el matrimonio frente a las presiones paternas y las convecciones sociales, este es el
argumento de la novela Nueva Eloisa

Así pues, la autonomía y la ruptura de las cadenas sociales son imprescindibles para no vivir
alienado y para recuperar la condición de ser bueno e inocente que se ama a sí mismo sin
buscar el mal ajeno.

También podría gustarte