Proyecto Aerija Maribel
Proyecto Aerija Maribel
Proyecto Aerija Maribel
1. INTENCIONALIDAD
1.1. Sustenta con detalle y evidencias confiables el problema que busca resolver.
Después de aplicar las pruebas diagnostico en las distintas áreas y haber obtenido nivel del
logro con más del 80 % de estudiantes en inicio, se realizó una encuesta a los estudiantes del
nivel primaria y secundaria, sobre él porque del bajo rendimiento académico teniendo como
resultado que lo relacionan principalmente a ambientes inadecuados para estudiar (aulas
feas), mala alimentación y problemas de salud.
A casi un mes de que se inicie el año escolar 2023, en Perú 4 de cada 10 escuelas a nivel
nacional no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. Así mismo, el decano de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina ( UCAL),
Rudolf Giese, comentó que “La situación es sumamente preocupante. De las 54,800
instituciones educativas que tenemos en el país, para los 6.8 millones de niños que iniciarán
clases este año, el 48 % debe ser demolido con urgencia, el 18 % requiere reforzamiento
estructural y el 10 % necesita mantenimiento. Solo el 24 % de centros educativos se encuentra
en óptimas condiciones”.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al 2021 en el Perú el 49% de los
niños y niñas menores de tres años sufrían de anemia y el 24% de los menores de cinco años,
de desnutrición crónica. Esta problemática se agudiza mas cuando se habla de comunidades
nativas por la falta de atención del gobierno en cuanto a la seguridad alimentaria y atención en
salud
La Institución Educativa Integrada N° 64134-B necesita contar con espacios que faciliten la
enseñanza y el aprendizaje; por ende, la inadecuada infraestructura escolar no cumple su rol
tan importante en el desarrollo de estos procesos. Los espacios de aprendizajes escolares
están compuestos por todos los elementos que configuran el espacio físico donde se
desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje (servicios, mobiliario, ambientes de trabajo
y otros) y que estos a su vez contribuyan a mejorar su alimentación (huertos hortícolas) y
conocimientos de la medicina ancestral (huertos de plantas medicinales).
1.2. Identifica con claridad y coherencia las causas que originan el problema que se busca
resolver.
- Así mismo, la comunidad estudiantil al tener una mala alimentación presenta cierta pre
disposición a tener problemas de salud a eso sumado que en la Comunidad Nativa no existe
un centro de salud para la atención básica y necesaria de las principales enfermedades
1.3. Señala con claridad el objetivo, el cual debe ser viable en coherencia con la situación que
quieren transformar en la IE vinculada a la mejora de los procesos educativos con calidad y
equidad.
Objetivo general:
Objetivo específico:
- Fortalecer los conocimientos sobre el uso y aprovechamiento de los huertos hortícolas con
participación activa de los padres y ancianos sabios de la comunidad a través de su
cosmovisión Asháninca, para desarrollar las distintas competencias.
Esta estrategia innovadora permitirá que los docentes planifiquen y desarrollen sus actividades
diarias involucrando a los padres y ancianos sabios de la comunidad, donde brindarán sus
conocimientos culturales del uso de los huertos hortícolas y plantas medicinales. Asimismo, se
planificarán actividades donde se integren áreas afines, con la participación activa de nuestros
estudiantes, para ello tendremos las siguientes actividades:
Primero: Se desarrollará la socialización del proyecto con los agentes educativos de la I.E.
Integrado N° 64134-B. (profesores, alumnos. padres y autoridades)
-La enseñanza aprendizaje a través de los espacios del Huertos Hortícolas y plantas
medicinales, mediante las escuelas de campo (ECA), ayudara a promover estudiantes lideres
con capacidad de tomar decisiones frente a las adversidades reales que se presenten en esos
espacios de enseñanza aprendizaje productivo.
-El conocimiento del proceso productivo sumado al conocimiento del valor nutricional de los
huertos hortícolas contribuirá a mejorar la dieta alimenticia de los estudiantes de la I.E.
Integrado N° 64134-B.
-El conocimiento del proceso productivo de los huertos de plantas medicinales sumado al
conocimiento del compuesto medicinal que contienen las plantas ayudara a que los
estudiantes puedan tratar algunos síntomas de enfermedades ya sea propio o de su núcleo
familiar.
-El docente deberá adaptar y planificar sus actividades en función a la implementación de las
Escuelas de Campo (ECA), siempre enmarcado al Diseño Curricular de la Educación Básica
Regular. Así mismo, ello motivara al docente a estar constantemente innovando en los
espacios de aprendizaje.
3. REFLEXIÓN
3.1. Describe las estrategias que utilizaron para realizar el proceso reflexivo que lleva a
aplicar el análisis crítico y sistemático de la implementación del proyecto, para la toma de
decisiones oportuna.
Por la precariedad de las aulas los docentes desarrollaban sus clases debajo de los mangos,
porque eran lugares más frescos, entonces se dijo porque no aprovechar la chacra de plantas
medicinales y de las hortalizas para desarrollar nuestras actividades de aprendizaje con
nuestras áreas integradas y que nuestras chacras sean parte de nuestras programaciones
diarias y no simples plantaciones; de esta forma se aprovecha estos lugares y al mismo tiempo
un valor agregado a la utilización adecuada al uso de nuestras plantas medicinales
considerando su valor en las diferentes enfermedades y prevención desde la cultura ashaninka
para tener una salud integral desde niño ,adolecente y adulto considerando lograr un buen
hombre y mujer de la sociedad vivenciando directamente las practicas por los ancianos y pares
de familia como también docentes y como también se vivencio el proceso de plantación y
mantenimiento de las plantas de nuestra huerta escolar trabajando el valor nutritivo de
nuestras verduras incorporando el consumo dentro dela institución en la cual
pedagógicamente se desarrollo diferentes textos y promoviendo el letrado de las hortalizas y
plantas medicinales en dos lenguas (castellano y ashaninka) en un trabajo comunitario
desarrollando la observación sobre el proceso de crecimiento de las hortalizas y llegando a una
reflexión de la importancia y valor del cuidado del medio ambiente fomentando la
reforestación e incorporando nuevas plantas en bienestar del estudiante y comunidad.
Los pares, padres docentes y estudiantes asumieron con mucha responsabilidad todos los
procesos de su ejecución de cada actividad considerando una norma de convivencia en su
desarrollo (prohibiciones y dietas como discursos para lograr un buen resultado con las plantas
medicinales)
Los estudiantes indagaron los nombres científicos y consideraron en el letrado de cada planta.
Se fomento un álbum botánico de cada planta para promover el dialogo de saberes culturales
en un mural en ambas lengua.
3.2. Describe cuáles son las acciones de mejora de las metodologías, estrategias o
actividades con las que se está implementando el proyecto, que son identificadas durante el
proceso reflexivo y que permiten generar evidencias durante el desarrollo del ciclo del
proyecto.
Nuestros estudiantes con el presente proyecto han logrado desarrollar sus competencias en
todas las áreas, adquiriendo habilidades y destrezas en forma sistemática durante el desarrollo
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde una perspectiva constructivista,
promoviendo la integración de las áreas curriculares, por ejemplo conocen el valor nutritivo de
las verduras; antes del proyecto se notaba que no les agradaba el consumo de las verduras,
ahora ellos solos preparan la cama de las hortalizas y cuando cosechan preparan sus
ensaladas. Ya tienen algunos preparados de plantas medicinales como para los resfrío, artritis
y heridas en general.
4. PERTINENCIA
Los espacios físicos de apoyo a la enseñanza son fundamentales para lograr los objetivos
trazados. Así, salas apropiadas, laboratorios dotados de la tecnología adecuada o una
biblioteca abundante en títulos, junto a lugares de convivencia y espacios que fortalezcan el
esparcimiento son fundamentales para que los estudiantes consigan buenos resultados y se
formen integralmente.
Varios estudios señalan que una adecuada infraestructura está relacionada con la mejora del
clima institucional escolar, el interés académico de los estudiantes, la reducción del
ausentismo escolar, el incremento del sentido de pertenencia de los estudiantes, la reducción
de los problemas disciplinarios, el aumento de la motivación de los docentes, entre otros
(MINEDU cita a Center for Evaluation and Education Policy Analysis-College of Education, 2015;
CAF-Development Bank of Latin America, 2016).
Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura en el sector de la educación tienen un
papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema
escolar y para mejorar su rendimiento.
BIENES Y SERVICIOS
1. Bien:
2. Servicio: Se considera necesario contratar los servicios de difusión local del proyecto ya sea
como radial y televisivo donde damos a conocer la generación de espacios para la
enseñanza aprendizaje en la I.E. Integrado N° 64134-B.
1. Bien:
1. Bien:
Proyector: Con esta herramienta los estudiantes podrán visualizar a través de videos
interactivos como desarrollar, instalar, mejorar y realizar el manejo de los hurtos
hortícolas y plantas medicinales.
Trípode: Material que permitirá realizar las escuelas de campo (ECA) ya que se presentará los
materiales elaborados para el desarrollo de actividades
Pizarra Acrílica: Es de mucha importancia ya que con ello su uso en los nuevos espacios de
aprendizaje podrá involucrar directa y activamente la participación de los
estudiantes.
Mesa: Este material dará el soporte para la integración grupal de los estudiantes para así
elaborar sus productos de las diferentes actividades desarrolladas
Silla: Como parte fundamental para la comodidad de los estudiantes para recibir la enseñanza
aprendizaje.
2. Servicio:
1. Bien: