0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas65 páginas

Plan Ambiental 0771

plan ambiental

Cargado por

manucapri86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas65 páginas

Plan Ambiental 0771

plan ambiental

Cargado por

manucapri86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Unidad de Gestión Educativa Loca Picota

I.E 0771 – Jose Faustino Sanchez


Carrión
Shamboyacu

PLAN DEL
ENFOQUE
AMBIENTAL

.
PLAN DE ENFOQUE AMBIENTAL
1. JUSTIFICACION:
El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de
aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se trata de una
conceptualización de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura,
fomentando la conciencia crítica en los y las estudiantes. La educación con enfoque
ambiental se refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel
institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible. Promover una
educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos ambientalmente
responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y
nacional
El ministerio de educación tiene como política educativa el desarrollo del
enfoque ambiental como tema transversal, en la IE N° 0771 – José Faustino
Sánchez Carrión del distrito de Shamboyacu de la provincia de Picota,
departamento de San Martin, vemos por conveniente adjuntar e incorporar
en su práctica pedagógica, las acciones de educación ambiental, como
parte de esta misión institucional del mejoramiento de la calidad educativa y
de la comunidad. Trascendiendo y logrando la participación activa para
promover una educación y cultura ambiental sana saludable que permita formar
ciudadanos responsables que contribuyan a un medio ambiente limpio y saludable así de
esta manera se contribuirá en el desarrollo integral y mejoramiento de la calidad de vida
de las niñas de la IE Comprometiéndolo a una práctica de convivencia socio ambiental a
toda nuestra Comunidad Educativa haciéndola sostenible en el tiempo.
Por tales motivos se ha priorizado incorporar como un plan a desarrollar este proyecto,
tomando en cuenta los compromisos, a través del plan del trabajo como educación en:
Actividades de Reciclaje, Manitos limpias, lonchera nutritiva, Alimentos de Qali warma,
Unidad de Gestión Educativa Loca Picota

Escuela limpia y así de esta manera se contribuirá en el desarrollo integral y


mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas de la I.E. así como de la
comunidad.

2. PROBLEMÁTICA PRIORIZADA
El descuido y el poco interés demostrado por la comunidad y los vecinos del entorno
externo de nuestra institución, se evidencia acumulación de algunos residuos de basura
orgánica e inorgánica, áreas verdes descuidadas, acumulación de basura cerca al rio,
heces de animales y residuos de sustancias ingeridas por personas con inadecuados
hábitos, zonas, los que dan una mala imagen y generan contaminación ambiental y de
entorno social.
En la parte interna se evidencia el poco interés de los estudiantes de mantener limpio sus
aula y el recojo de la basura que ellos mismos producen. Por este motivo nos vemos
obligados a desarrollar el presente plan de enfoque ambiental para concientizar a la
comunidad educativa hacia un cambio positivo de actitud trabajado desde la escuela y
que trascienda a la comunidad educativa y población.
3. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar la educación y la cultura ambiental y orientarlas en la formación de una
nueva generación de niños y niñas responsables con el medio que los rodean, que
contribuyan a nuestra comunidad y así tengamos una localidad sostenible,
competitiva, inclusiva y con identidad. Fortaleciendo capacidades, conocimientos y
actitudes de la comunidad educativa en la formación integral de una nueva
generación de niños y adolecentes sobre la aplicación de la cultura ambiental para
una educación de calidad con equidad.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Concientizar y sensibilizar a los alumnos, Docentes, PP. FF. y comunidad sobre el


cuidado del medio ambiente.
b) Promover en los niños y adolecentes el consumo de alimentos nutritivos a través
de las loncheras nutritivas complementados con los alimentos del programa de Qali
Warma.
.
c) Incrementar la práctica de valores que motiven a comportarse con interés y
preocupación por el medio ambiente creando en la Comunidad una conciencia
ambiental.
d) Fomentar la realización de actividades para el cuidado de las áreas verdes internas
y externas (Cultivo de plantas ornamentales, limpieza, elaboración de maceteros
con material reciclado, mantenimiento y cuidado permanente de todas las áreas
verdes).
e) Sensibilizar y fortalecer los valores éticos de protección, uso y conservación del
entorno ambiental clasificando los residuos en los tachos de colores como son:
marón-orgánicos o residuos de alimentos - azul- papeles, blanco-plásticos.
f) Incrementar la práctica de hábitos alimenticios y de salud a través de proyectos
como: Manos limpias, ambientes limpios y saludables, lonchera nutritiva, consumo
de alimentos del programa de Qali warma. reciclaje y otros.
g) Articular e impulsar acciones de Educación Ambiental con el hogar y comunidad
educativa impulsando la importancia y beneficios que genera el reciclaje en la
preservación del ambiente en la vida cotidiana.
h) Propiciar el trabajo en equipo a trabajar en forma ordenada, sistemática y práctica
fomentando el emprendimiento y la innovación.
i) Generar un ambiente de aprendizaje utilizando los espacios públicos como el
parque aledaño, con la participación de la comunidad educativa.

4. BENEFICIARIOS:

BENEFICIARIOS

DOCENTES

ESTUDIANTES

AUXILIARES

PERSONAL ADMINISTRATIVO
Unidad de Gestión Educativa Loca Picota

5. LUGAR EJECUCIÓN:
I.E. N° 0771 José Faustino Sánchez Carrión

6. CRONOGRAMA DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA

- DIA DEL AGUA: IMPORTANCIA DE CUIDAR EL AGUA (TRABAJO GRAFICO-


1 PLASTICO REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES). MARZO

-PROMOVER EL MANEJO Y CLASIFICACIÓN ADECUADA DE RESIDUOS


2 SÓLIDOS EN NUESTRA INSTITUCIÓN Y HOGARES. ABRIL

-DIA DEL MEDIO AMBIENTE.


-ELABORACIÓN DE MACETEROS CON MATERIAL RECICLADO JARDINERAS
DE LA INSTITUCIÓN Y EN LOS HOGARES DE LOS NIÑOS. JUNIO
4
- DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RELACIONADAS AL
CUIDADO DEL AMBIENTE

-FESTIVAL DE LAS 3R: ELABORACIÓN MATERIALES EDUCATIVOS


6 JUGUETES, ETC. JULIO

CAMPAÑA PARA EL CUIDADO DEL AGUA AGOSTO


7

PROYECTO: “UN BIOHUERTO EN MI CASA” SETIEMBRE


8
CAMPAÑA PARA LA REUTILISACION DE MATERIALES RECICLABLES
9 OCTUBRE

7. FINANCIAMIENTO:
Los requerimientos necesarios para la ejecución del presente Plan, para llevar a cabo las
charlas programadas será auto financiado por cada aula

8. EVALUACION:
El equipo de Enfoque ambiental realizará y evaluará el cumplimiento del Plan de Trabajo
en base a las acciones propuestas y comunicará los resultados a las instancias
correspondiente mediante informe oral y escrito al finalizar cada mes según corresponda,

.
para mejorar o reprogramar las actividades previstas. También presentarán un informe
al finalizar el año lectivo a la dirección del plantel con las evidencias respectivas.

COMITÉ DE GESTION
AMBIENTAL Y GESTION DE

DIRECTORA DE LA IEI Comisión de apoyo

ESCUELAS LIMPIAS Y
SALUDABLES

LONCHERAS NUTRITIVAS
Unidad de Gestión Educativa Loca Picota

.
Unidad de Gestión Educativa Loca Picota

.
PLAN DE
ESCUELAS LIMPIAS
Y SALUDABLES
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

“UNA ESCUELA LIMPIA ES UNA ESCUELA SALUDABLE”.

1. DATOS GENERALES:
 UGEL : 03
 RED : 04
 I.E.I. : N° 0038 SAN MARTIN DE
PORRES
 UBICACIÓN : Jr. Ascope N° 142
 DIRECTORA : Isabel Maldonado Flores
 TURNO : MAÑANA- TARDE
 NIVEL : inicial / Primaria
 RESPONSABLES :
2. ALCANCES:

 Institución Educativa Inicial N° 0038 San Martin de Porres


 Comunidad Educativa en general.
 Orientaciones pedagógicas para el inicio del año escolar 2021 RM.
No.712- 2020- MINEDU.

3. JUSTIFICACIÓN:

El presente plan específico de educación ambiental “Escuelas


Limpias y Saludables” nace como parte del Programa Nacional
de Emergencia Educativa. Es un proceso permanente en el
cual la comunidad educativa, desarrolla capacidades y valores
que les permita mejorar su calidad de vida, intervenir en su
entorno escolar y local, buscando una transformación social
saludable hacia una sociedad sostenible.

En esta Campaña la Institución Educativa desarrollará


diferentes acciones de aseo interno y externo de la IEI como:
fumigación, cuidado, mantenimiento y regado permanente de
las plantas, recojo de desmonte, ambientación pedagógica,

.
adecuación de un espacio para las clases remotas, charlas
educativas, entre otras actividades por los padres de Familia,
con el asesoramiento de las Docentes. entendiendo que la
educación ambiental no se limitará a actividades esporádicas
ligadas a algunas fechas del calendario escolar o reducidas a
un área para desarrollar actividades de tipo académico, sino, se
trata de una línea transversal para el currículo y de la gestión
de la institución educativa y su entorno, para manejar hechos
tan cotidianos como el manejo ambiental de los servicios
higiénicos, de las aulas, montículos de desperdicios alrededor
de la institución, manejo de residuos inorgánicos y limpieza,
cuidado a los estudiantes de fumaderos próximo de la IEI tanto
interno como externo.

Además, dentro de este contexto social sobre salud,


contemplamos a la pandemia COVID-19 como un problema a
afrontar de forma eficaz y permanente con acciones internas
sobre todo en actitud en padres y niños con apoyo de los
docentes y aliados estratégicos (Salud y municipio).

4. PROBLEMATICA PRIORIZADA

Habiéndose detectado malos hábitos alimenticios y de higiene


por parte de los niños, y Padres de Familia, se ha visto por
conveniente trabajar el Plan: UNIDOS TODOS POR UNA
ESCUELA LIMPIA Y SALUDABLE, debido a que los niños y
niñas en general, se olvidan donde botar sus desperdicios al
tacho de basura como también los padres de familia que en el
momento que terminan las actividades dejan sucio el lugar con
sus desperdicios en la IEI. Traen en sus loncheras productos
vacíos y no tienen hábitos adecuados de higiene. Por lo que en
casa no practican estos hábitos También se observa el
facilismo de los padres de familia que no preparan la lonchera
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

y la compran a los ambulantes en los exteriores del colegio, sin


importarles la higiene en cuanto a su preparación y dejan sus
desperdicios en la parte exterior de nuestra I.E; esto ocurre por
qué los padres de familia no preparan alimentos nutritivos para
su lonchera, consumiendo productos ambulantes sin
importarles dejar sucio el espacio.

5. OBJETIVOS:

a. OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la salud y bienestar general de la Comunidad


educativa fomentando el desarrollo de hábitos de higiene
personal, conservación e higiene de espacios limpios y
saludables, buscando la conservación y uso sostenible del
ambiente de la institución educativa y de su hogar.
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Fomentar en los niños y niñas la promoción y defensa de su medio
ambiente en la escuela y en su comunidad inculcando la
conservación de las áreas verdes, el reciclaje, así como la
implementación del bio huerto escolar Desarrollar campañas
permanentes del cuidado del medio ambiente institucional y de su
hogar.
Promover campañas de limpieza en los alumnos los valores de
responsabilidad, respeto y solidaridad en el consumo y
conservación de alimentos nutritivos mediante charlas o campañas.
Participación activa de las brigadas ecológicas en las acciones y
actividades del presente plan de trabajo.
Señalizar zonas accidentadas de alto riesgo. Sensibilizar a los niños
acerca del uso racional del agua, lavado de manos, cepillado de
dientes y el uso adecuado de los servicios higiénicos. Elaboración
de maseteros con plantas ornamentales por cada Aula.

.
6. BENEFICIARIOS:
BENEFICIARIOS

DOCENTES 12

ESTUDIANTES 272

AUXILIARES 3

PERSONAL ADMINISTRATIVO 4

PADRES DE FAMILIA 270


(reciclando en su hogar)

7. ACTIVIDADES DE ESCUELAS LIMPIAS Y SALUDABLES :


UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ACTIVIDADES ACTIVIDADES 2021 RESPONSABLES


N
°
M A M J J A S O N D

Limpieza dentro y fuera de la I.E. y X x X x DIRECTORA COMITÉ


a través de las de los Padres de
0 Familia. RESPONSABLE
1
DOCENTES.

Faenas de limpieza en el aula una X X X X X X X X X COMITÉ RESP. Y PP. FF


0 vez al mes por los padres de DE 3, 4 Y 5 AÑOS
2 familia.
Organizar la Brigada de la X X X X X TODAS LAS AULAS Y
Comunidad Ambiental para el APAFA
0 mantenimiento de las áreas verdes
3 (Jardinero) mantenimiento de
enero y febrero (APAFA)

Elaboración de textos informativos X X AULAS DE 3,4 y 5 AÑOS


dípticos, volantes, afiches,
0 pancartas por los niños para el
4 cuidado y limpieza de la Institución

Realiza campaña de difusión para X X COMUNIDAD


0 el cuidado de los alrededores de la AMBIENTAL
5 comunidad .educativa.
Monitoreo y acompañamiento X X X X COMISION DEL
permanente para que se ENFOQUE AMBIENTAL
0 mantenga la escuela limpia y
6 saludable al interior y exterior.

Realizar una Charla sobre el X COMUNIDAD


consumo de alimentos que se AMBIENTAL
0 encuentran en la calle
7 (Nutricionista). NUTRICIONISTA

Realizar la fumigación de la I EI. X X DIRECCION


0 por la propagación del COVID 19
8 por dentro y por fuera.
Supervisar los servicios como X X X X X X X X X PERSONAL DE
0 baño, patio y áreas verdes limpias LIMPIEZA
9 y saludables..
Practica permanente de lavado de x x x x x x x x x x DOCENTES Y NIÑOS.
1 manos. y cepillado de dientes.
0

8. FINANCIAMIENTO:

.
Los requerimientos necesarios para la ejecución del presente plan, serán los
padres de familia los que colaboren con la recolección y entrega de los
materiales reciclados para su venta. Lo recaudado se utilizará para adquirir
materiales de limpieza (que no es entregado por la UGEL).

9. EVALUACIÓN
La evaluación será permanente de cada actividad con la aplicación de
instrumentos de evaluación pertinentes, se realizará monitoreo y
acompañamiento.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

.
PLAN DE TRABAJO
DE RECICLAJE
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

PLAN DE TRABAJO DE RECICLAJE

“No heredamos la tierra de nuestros ancestros,


la tomamos prestada de nuestros hijos”
1.- DATOS GENERALES:

UGEL 03
RED 04
I.E. I : N° 038 “San MARTIN DE PORRES”
UBICACIÓN : Jr. Ascope 142 Lima Cercado

CÓDIGO LOCAL 287912

CÓDIGO MÓDULAR 0537597


DIRECTORA : Lic. Isabel Maldonado Flores
TURNO : Mañana – tarde
NIVEL : INICIAL Y PRIMARIA

COORDINADORAS :

GESTIÓN DE RIESGO: MEGGY HAYDEE SALAS BULEJE


AMBIENTAL: SARA IGREDA FAJARDO, YOVANA TIPE
VILLANUEVA

2.- ALCANCES:

 Institución Educativa: N°0038 “San Martin de Porres”


 Comunidad Educativa en general.
 Orientaciones pedagógicas para el inicio del año escolar 2021. RM.
No.712- 2020- MINEDU.
3.- JUSTIFICACIÓN:

El Ministerio de Educación tiene como política educativa, el desarrollo


del enfoque de Gestión de riego como tema de prevención ante los
riesgos de desastres, en la IEI. N° 0038“San Martin de Porres”, por lo
que es conveniente adjuntar e incorporar en su práctica pedagógica,
desarrollar hábitos para cuidar y preservar el medio ambiente, a través
de las “3R” (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Reducir; rechazando los
productos que se les entrega con más empaques de los que realmente
necesita. Reutilizar: dando un uso diferente a un bien al que inicialmente
tenía. Reciclar; es el proceso mediante el cual se
.
transforma los residuos sólidos recuperados en materia prima para la
elaboración de nuevos productos.

Vemos por conveniente realizar el presente plan para sensibilizar y


concientizar a toda la comunidad acerca del reciclaje dado en la
institución educativa podemos observar que los niños y padres de familia
consumen productos que pueden ser reutilizados y que en su mayoría
son desechados.

4.- PROBLEMÁTICA PRIORIZADA:

El presente plan se llevará a cabo en nuestra institución, donde se


trabajará con niños del nivel inicial y primaria, padres de familia y
docentes, pues consideramos que a los niños tienen la capacidad de
adquirir gran cantidad de conocimientos y por ende es ideal para
inculcar hábitos y valores que le permitan tener una mejor calidad de
vida, contribuyendo a la mejora y bienestar del medio ambiente.

Se promoverá una metodología centrada en el aprendizaje activo por


parte del alumnado, estimulando su curiosidad e imaginación sobre la
correcta clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos en los
depósitos oportunos de estos, siendo un paso importante para el
reciclaje.

5.- OBJETIVOS

5.1.- OBJETIVO GENERAL:

Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental en el reciclaje de


residuos sólidos con la participación activa de la comunidad
educativa para conservar y proteger el medio ambiente
5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Propiciar la participación de los niños y padres en el desfile Moda


Fashions con material reciclado.
 Incentivar la creatividad e imaginación en la elaboración de material
educativo con material reciclado.
 Promover en los alumnos el cambio de actitudes a través de
actividades diarias y charlas educativas.
 Propiciar la participación de los niños y padres de familia para la
recolección de materiales reciclados

6.- BENEFICIARIOS

 Directora, docentes, auxiliares


 Personal administrativo.
 Niños y niñas
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

 Padres de familia (reciclando en sus hogares).

.
7.- ACTIVIDADES DEL RECICLAJE

AÑO 2021
N
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D RESPONSABLES
°

Presencial X X X  Directora
X X X X X X
0 Confeccionar un  Comisión
cronograma de tareas Responsabl
1 para realizar el reciclaje. e

Virtual

Elaboran materiales X
educativos y juguetes con X X
material reciclados X X X X
mediante infografías y
videos.

0 Presencial – virtual. X  Docentes

2 Elaboración de sesiones
de aprendizajes sobre
reciclaje

Presencial – virtual. X X X X X X X  Docentes


X
Producción
de
0 textos:

3
Volantes,

dípticos, trípticos,

pancartas, carteles,

Cuentos,

rimas, adivinanzas,
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

canciones.)

Presencial - virtual. X X x x x x x  Comisión


x Responsabl
Implementación es

de tachos inteligentes
 Docentes
por aulas y otros
, niños
tachos para el patio Y
y PP.
realizar el reciclado
0 diferenciado con los FF
niños y niñas teniendo
4
en cuenta 3 colores
(Marrón-orgánicos,
azul- papeles y blanco-
plásticos).

Presencial - virtual X X X X X X X X  Docentes


 Niños
0 Practicar de forma y
adecuada la clasificación niñas.
5 de residuos con
eficiencia utilizando

los 3 tachos diferenciados

Presencial - virtual. X X  Comisiones


responsabl
Participación activa en la es
0
campaña de reciclaje, dos  Niños
7 veces al año. (lo cual será y PP.
utilizado con: FF
guantes,

mascarillas para el
personal,

bolsas grandes para


los tachos, entre
otros)

Presencial - virtual. x  Comisiones


responsables
0 Desarrollo de actividades  Niños y
con material reciclado PP. FF
8 (Trajes típicos) con

.
creatividad en su
elaboración.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

8.- FUNDAMENTACIÓN

Los requerimientos necesarios para la ejecución del presente plan, serán los padres
de familia los que colaboren con la recolección y entrega de los materiales reciclados
para su venta. Lo recaudado se utilizará para adquirir materiales de limpieza (que no
es entregado por la UGEL).

9.- Evaluación

La evaluación será permanente de cada actividad con la aplicación de instrumentos


de evaluación pertinentes, se realizará monitoreo y acompañamiento.

10-COMISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL:

NOMBRE Y FIRMA DE LA
APELLIDOS: DOCENTE
Isabel Maldonado
Flores
SARA IGREDA
FAJARDO
MEGGUI HAYDEE
SALAS BULEJE
YOVANA TIPE
VILLANUEVA

.
P
L
A
N DE LONCHERAS

SALUDABLES
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

PLAN DE LONCHERA SALUDABLE

“SANITOS Y BIEN ALIMENTADOS APRENDEMOS MEJOR”

2. DATOS GENERALES:
UGEL : 03
RED : 04
I.E.I. : N°038 San Martin de Porres
UBICACIÓN : Jr. Ascope 142 Lima Cercado
CODIGO LOCAL : 287912

CODIGO MODULAR : 0537597

DIRECTORA : Lic. Isabel Maldonado Flores


TURNO : MAÑANA- TARDE
NIVEL : INICIAL -PRIMARIA
RESPONSABLES : MEGGUI HAYDEE SALAS BULEJE
YOVANA TIPE VILLANUEVA
SARA IGREDA FAJARDO
ALCANCES:

 Institución Educativa Inicial N° 038 “San Martin de Porres”


 Comunidad Educativa en general.
 Orientaciones pedagógicas para el inicio del año escolar 2021 RM. No.712- 2020- MINEDU.

3. JUSTIFICACIÓN:

Concierne a la IE 061 “San Martin de Porres “ monitorear el consumo de alimentos de nuestros


niños y niñas practicando los hábitos saludables para contribuir a una buena nutrición que
redundará en el mejor rendimiento escolar, dado a que se ha observado a algunos padres de
familia envían alimentos no saludables debiendo considerar alimentos principales y nutritivos
adecuados para la salud del niños por estos motivos se ha visto conveniente llevar a cabo el
plan de “Lonchera Saludables” Observando algunas deficiencias del consumo incorrecto de los
alimentos la Institución Educativa proporcionará recetas nutritivas a los Padres de Familia
Plan de Contingencia – 2021 Página 1
“SMP”
donde primeramente se les brindará charlas sobre “Alimentación y Nutrición” “Lavado de
Manos” ,y cada Docente estará comprometida en las orientaciones y recomendaciones
permanentes para su consumo de los niños en la hora del refrigerio y la correcta higiene de las
manos .

4- PROBLEMATICA PRIORIZADA
Habiéndose detectado el consumo y malos hábitos alimenticios por parte de los niños y padres
de familia, se ha visto por conveniente trabajar el plan de lonchera saludable y ahondar más
sobre cultura nutritiva debido a que algunos niños y niñas traen en su lonchera productos no
nutritivos.
También se observó que algunas de las madres por no preparar la lonchera nutritiva compran a
los ambulantes en la parte exterior de la IE sin importarle la higiene en base a su preparación.

5. OBJETIVOS

Objetivo general

Promover que los niños y niñas consuman productos nutritivos a través de la lonchera saludable.

Objetivo específico

5 OBJETIVOS:

5.1 OBJETIVO GENERAL:


Promover que los niños y niñas consuman productos nutritivos a través de la lonchera
saludable.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Fortalecer la nutrición saludable con los niños y niñas de la IE, a través de la elaboración de
menú en la lonchera nutritiva.
 Brindar charlas informativas sobre loncheras nutritivas, elaboración, insumos e higiene con
un especialista.

6- BENEFICIARIOS:

BENEFICIARIOS

DOCENTES 12

ESTUDIANTES 279
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

AUXILIARES 3

PERSONAL ADMINISTRATIVO 4

PADRES DE FAMILIA 279


(reciclando en su hogar)

7- ACTIVIDADES DE LONCHERAS SALUDABLES:

Plan de Contingencia – 2021 Página 3


“SMP”
AÑO 2021
8. N° ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D RESPONSABLES

Presencial - virtual X DIRECTORA COMITÉ

Campaña de difusión y RESPONSABLE


01 sensibilización anuncios,
volantes.)

Presencial - virtual X X X X X X X X X COMITÉ RESPONSABLE

Charla “Alimentos Nutritivos y DOCENTES.


02
Saludables

Presencial – virtual. X X DIRECTORA COMITÉ

Entrega se recetas mensual de RESPONSABLE (posta


loncheras nutritivas médica, nutricionista)

03 Entrega de volantes, infografías,


comunicados, dípticos. Sobre los
alimentos nutritivos,

Presencial - virtual x RESPONSABLES

Charla: “importancia de la DOCENTES Y


higiene en la preparación de los (NUTRICIONISTA) COMITÉ.
04 alimentos nutritivos para enviar
las loncheras y los utensilios
que utilizan”

Presencial. x x x X x x x x x RESPONSABLES

Control de las loncheras COMISION DE LA


saludables (cartel de control LONCHERAS
05
Entrega de los alimentos de
QALIWARMA a los padres de
Familia.

Informe final del cumplimiento X DOCENTES Y COMITÉ


06 de las loncheras RESPONSABLE.

FINANCIAMIENTO:

Los requerimientos necesarios para la ejecución del presente plan para llevar a cabo las charlas
programadas autofinanciado por cada aula (copias de los logros mensuales de los cronogramas de
loncheras y recursos propios para dar a los niños

9. EVALUACIÓN
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

La evaluación del proyecto loncheras saludables realizarán un análisis del mismo y presentarán un informe al
finalizar electivo a la dirección del plantel con las evidencias respectivas.

COORDINADORAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.

NOMBRE Y FIRMA DE LA
APELLIDOS: comisión
responsable
Isabel
Maldonado
Flores
SARA IGREDA
FAJARDO
MEGGUI
HAYDEE SALAS
BULEJE
YOVANA TIPE
VILLANUEVA

Plan de Contingencia – 2021 Página 5


“SMP”
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Día Lonchera

LUNES Hidratante: Agua de piña

Formador, energético y regulador:


Torrejitas, hamburguesa o pollo
sancochado de sangrecita y una
mandarina
Martes Hidratante: Agua de manzana,
Formador, energético y regulador:
Pan con pollo deshilachado,
Miércoles Hidratante: Emoliente

Formador, energético y regulador:


choclo desgranado, papa coctel y
huevitos de codorniz o huevo
sancochado.
Jueves Hidratante: Un vaso de agua o jugo
de naranja o chicha morada

Formador, energético y regulador:


Fruta picada con ½ taza de yogurt.

Plan de Contingencia – 2021 Página 7


“SMP”
Viernes Hidratante: Una infusión

Formador, energético y regulador:


Pan con queso y espinaca, pera.

PLAN
DE
CONTINGENCIA
y GESTIÓN DE
RIESGO
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2021

Plan de Contingencia – 2021 Página 9


“SMP”
CONTENIDO

1. INFORMACION DE LA II EE
2. INTRODUCCION

2.1 Objetivos Del Plan


2.1.1 Objetivos Generales
2.1.2 Objetivos Específicos
2.2 Alcances
2.3 Principios Orientadores
2.4 Articulación Con Otros Planes

3. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

3.1 Marco Legal De La Gestión De Riesgo


3.2 Estructura Del Centro De Operaciones De Emergencia

4. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES


4.1.1 Localización
4.2 DIAGNÓSTICO DEL RIESGO
4.2.1 Análisis del riesgo
4.2.2 Mapa de Riesgo del Peligro
4.2.3 Identificación de Recursos

5. ACTIVIDADES

5.1 Acciones De Repuesta


5.2 Acciones De Rehabilitación

6. MOCHILA DE EMERGENCIA
7. PLAN DE INCENDIOS EN LA INSTITUCION:

7.1. Antes del evento


7.2. Durante del evento
7.3. Después del evento

8. PLAN DE INCENDIOS EN CASA

9. ANEXO
1. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la I.E. : N° 0038 “San Martín de Porres”

Dirección : Jr. Ascope 142

Director : Isabel Maldonado Flores

UGEL 03

Niveles de enseñanza : Inicial y Primaria

Personal Administrativo 04

Nº de Docentes 12

Nivel de Turno de
N° de docentes Especialidad
enseñanza enseñanza
04 Inicial Inicial Tarde
02 Inicial Inicial Mañana
04 Primaria Primaria Mañana
02 Primaria Primaria Tarde

N.º de Estudiantes :

N° de Nivel de
Año de estudios Turno
estudiantes enseñanza
107 3 – 4 – 5 años Inicial Tarde
51 3-5 Inicial Mañana
99 1° al 4° grado Primaria Mañana
45 5° y 6° grado Primaria Tarde

Turnos : Mañana y tarde


UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2. INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa N° 0038 “San Martín de Porres” en el compromiso de velar por los
derechos de la vida y educación de las niñas, niños y adolescentes del plantel, y ante las amenazas
de fenómenos naturales (como son los sismos, tsunamis, huaycos e inundaciones); epidemias y
pandemias, considerando que es una obligación principal la de velar por el bienestar y la
protección física y emocional de toda la comunidad educativa en su conjunto ante cualquier
situación adversa que pueda afectar el normal desarrollo de las persona que forman parte de la
institución, teniendo en cuenta que la población en etapa escolar, que alberga nuestra Institución
Educativa es de 302 niños, niñas que se benefician del sistema educativo estatal, y que se
encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de Inicial y Primaria formula el presente Plan
de Contingencia ante desastres.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás
derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda persona, pero de manera
especial en la de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue
teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos
de emergencias o desastres.

La educación en la emergencia hace posible la protección física, psicosocial, emocional y cognitiva,


llegando a salvar y mantener la vida de los niños, niñas y adolescentes dando una respuesta
apropiada e inmediata que establezca la pautas a seguir en el manejo de los desastres con
potencial epidémico, ofrecer estabilidad y esperanza en el futuro en los momentos de desastre o
emergencia; brinda una sensación de estabilidad emocional y de restablecimiento de la vida en
comunidad; y permite el acceso de ayuda en salud y alimentación en una ambiente organizado y
de protección.

Plan de Contingencia – 2021 Página 13


“SMP”
2.1 Objetivo Del Plan De Contingencia
El Plan de Contingencia de la Institución Educativa N° 0038 “San Martín de Porres” tiene por
objeto orientar las acciones de respuesta de la comunidad educativa de manera organizada, a
través de la comisión de Gestión de Riesgo de Desastres y del Centro de Operaciones de
Emergencia, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, así
como con las demás instituciones de primera respuesta para preservar la vida de la comunidad
educativa.

2.1.1 Objetivo general:

Planificar y establecer un procedimiento escrito que indique las acciones a seguir para afrontar
con éxito una emergencia; de tal manera que cause el menor impacto a la salud, al ambiente y al
proyecto. Asimismo, establecer responsabilidades para la inmediata respuesta ante la ocurrencia
de contingencias que pudieran surgir, mediante la aplicación de acciones de control de
emergencias, notificación, comunicación y entrenamiento del personal

2.1.2 Objetivos específicos del plan:

 Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a través de la


organización del Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad


educativa en relación con las acciones específicas durante la fase de respuesta.

 Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad educativa en situaciones


de Desastres.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2.2 Alcances:
El Plan de Contingencia, tiene como ámbito de intervención a la Institución Educativa N° 0038
“San Martín de Porres” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo,
docente, a los padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los comités de aulas,
a los niños, niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza en la Institución Educativa, así
como a sus diversas formas de organización (Municipio escolar, Brigadas Escolares; así como a
toda forma de organización en la escuela, ya que la Gestión del Riesgo de Desastres es transversal
a toda actividad educativa.

2.3 Principios Orientadores


Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres son:

I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de


Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos
peligrosos que puedan ocurrir. LEY Nª 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.

III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible
de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo
interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o
local.

IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con
la Gestión del Riesgo de Desastres.

Plan de Contingencia – 2021 Página 15


“SMP”
V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo
de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y
el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante
una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre
exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente
estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el
riesgo de desastres.

VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e


integrada, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las
entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia,
coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias
sectoriales y territoriales.

VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de


los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento
de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres,
establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de
vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de
desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.

IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan
y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado
y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que
sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y


adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para
minimizar los efectos de un desastre.

XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de


implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2.4 Articulación Con Otros Planes:


El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa se articula al:

 Plan de Contingencia de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03


 Plan de Contingencia de la Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana.
 Plan de Contingencia del Ministerio de Educación.
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, Resultado 19.

Plan de Contingencia – 2021 Página 17


“SMP”
3. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

3.1 Marco Legal:


La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la IIEE es:

 Constitución Política del Perú, Artículo 163.

 Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)

 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)

 Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD).

 Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema Nacional

de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).

 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)

 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)

 Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su

reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)

 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

 Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)


UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

3.2 Estructura Del Centro De Operaciones De Emergencia

COE DE LA I.E N° 0038

“San Martín de Porres”

DIRECTOR: Isabel
Maldonado Flores

PERSONAL
APAFA:
ADMNISTRATIVO

Ryna Quispe Ramos


Yessy Vega Falcón CONEI:

Eliana Quiñones Zurita


Silveria Cruz Huamán
DOCENTE COORDINADOR:

Sara Igreda Fajardo


Yovanna Tipe Villanueva
Meggy Haydee Salas Buleje

EQUIPO DE COMUNICACIÓN: EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION

Eliana Quiñones Sugey Diezcanseco Lavalle


Joice Inga Rojas Gina Uriarte
Rosa Vega Falcón

Plan de Contingencia – 2021 Página 19


“SMP”
BRIGADAS DE DAÑOS Y BRIGADA DE PRIMEROS BRIGADAS DE EVACUACIÓN Y
NECESIDADES AUXILIOS RESCATE

Lidia Monroy Toledo Carmen Rosario María Sáenz Barrientos


Edyth Dulanto Guerrero Mirna Macedo Ramírez
Pacheco Nathaly Rebaza
Yessy Vega Falcón Ken Lee Pérez Pérez
Vilchez
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

4. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 Aspectos Generales De La II EE

4.2.1 Localización: Lima


La Institución Educativa N° 0038 “San Martín de Porres” se encuentra ubicado en la Jr:

Ascope 142 y posee una superficie de 492.10 m 2y una población estudiantil de 302 niños
y niñas.

Los niveles de enseñanza son Inicial y Primaria, y cuenta con un total de 12 docentes.

La Institución Educativa limita con:

 Norte: PNP Fénix


 Sur: Jr. Pacasmayo
 Este: Río Rímac
 Oeste: Av. Argentina

Plan de Contingencia – 2021 Página 21


“SMP”
4.2 Diagnóstico De Riesgo

4.2.1 Análisis de riesgo

PELIGRO PROBLABILIDAD DESCRIBA EL IMPACTO EN LA IIEE


Se coloca el DE QUE OCURRA (qué pasaría si ocurriera el desastre)
peligro (baja, moderada, INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA
alta, muy alta)
SISMO Alta Colapsa Ausencia de Ausencia de Ausencia
personal parcial niños parcial
INCENDIO Baja Se quemaría Asistencia de Ausencia de Ausencia
personal parcial niños Parcial
TSUNAMI -
HUAYCO -
INUNDACIÓ Baja Se humedecería Asistencia de Ausencia de Asistencia
N personal parcial niños Normal
PANDEMIA Alta - Ausencia de Ausencia de Ausencia
(COVID-19) personal niños Parcial

4.2.2 Mapa de Riesgo


UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

4.2.3 Identificación de Recursos

DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA


PELIGRO
ENFRENTAR EL DESASTRE
SISMO Humanos, Botiquín, megáfono, escalera.
INCENDIOS Humanos, Botiquín, megáfono, escalera
TSUNAMI
HUAYCO
INUNDACIÓN
PANDEMIA
Humanos, botiquín, servicios higiénicos, agua, jabón.
(COVID-19)

Matriz De Vulnerabilidad Organizativa

FACTOR ORGANIZATIVO VULNERABILIDAD


(se coloca la vulnerabilidad y se hace una breve
descripción del mismo)
¿Funciona la comisión de Gestión de Si funciona
Riesgo en la escuela?

¿Existen grupos organizados de padres No existe


de familia con lo que se trabaje la
Gestión de Riesgo de Desastre?

¿Existen docentes y escolares líderes Si existe


con ascendencia en la comunidad
educativa?

¿Los alumnos participan en las Si existe


actividades de Gestión de Riesgo de
Desastres de manera organizada, a
través de los Municipios Escolares y de
las Defensorías Escolares del Niño y
Adolescentes?

Plan de Contingencia – 2021 Página 23


“SMP”
¿QUE DEBEMOS HACER
ASPECTOS PARA ENFRENTAR EL RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
EVENTO ADVERSO?
Solicitar fumigación de la Solicitar a
AULAS inmediato Dirección, GRD
I. E. UGEL
¿Los docentes se encuentran
Solicitar pruebas de COVID- Si conocemos
Solicitar al
inmediato Dirección, GRD
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

AULAS
organizados y conocen qué hacer 19 en MINSA
una situación de
AULAS
desastre?
Solicitar aulas prefabricadas Donaciones Inmediato Dirección, GRD
Solicitar a
BAÑOS Baños portátiles Inmediato Dirección, GRD
empresas
SEGURIDAD Activar brigadas de PP.FF. Humanos Inmediato Dirección, GRD

VIAS DE ACCESO Solicitar maquinaria pesada Aliados Inmediato Dirección, GRD


Buscar recuperar lo que
MOBILIARIOS Y EQUIPO Propios 72 horas Dirección, GRD
tenemos
Recuperar y habilitar parte Dirección, GRD,
MATERIAL DIDACTICO Propios 72 horas
del material PP.FF
Trabajar con el currículo
CURRÍCULO Humanos - Kit 15 días GRD
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

socioemocional
APOYO Médicos, psicólogos, Dirección, GRD,
Humanos 72 horas
SOCIOEMOCIONAL profesores. aliados
Realizar verificación y
ASISTENCIA DE
MAESTROS
evaluación de docentes que Humanos 24 horas Dirección, GRD
se integran
ASISTENCIA DE Humanos,
Retornar a sus labores 24 horas Dirección, GRD
ESTUDIANTES materiales
SIMULACROS
ESTUDIANTES - Humanos,
Retornar a sus labores 15 días Dirección, GRD
DOCENTES materiales
COMUNIDA

ADMINISTRATIVOS, Humanos,
AUXILIARES
Retornar a sus labores materiales 15 días Dirección, GRD
D

PPFF
Activar las brigadas Humanos 24 horas Dirección, GRD
Solicitar apoyo de salud,
ALIADOS Humanos Inmediato Dirección, GRD
PNP, comedores, bomberos
COORDINACIÓN
EDUCATIVA Y

Aplicar el Plan de
NORMAS, DIRECTIVAS Humanos Inmediato Dirección, GRD
contingencia
POLITICA

De acuerdo a
RESOLUCIONES Se emiten en caso necesario Humanos Director, UGEL
la necesidad
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.1 ACCIONES DE RESPUESTA
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

5.2 ACCIONES DE REHABILITACION

¿QUE ACCIONES
DESARROLLAR PARA DAR RECURSOS ¿QUÉ NECESITAMOS PARA
ASPECTOS CONTINUIDAD AL DESARROLLAR LAS ACCIONES DE PLAZOS RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO? CONTINGENCIA POST EVENTO
FASE DE REHABILITACIÓN
 Solicitar al MINSA Convocar a los PP.FF. para la
Dirección – GRD –
AULAS realizar una evaluación recuperación y cuidado de sus 1 mes
general. PP.FF.
menores hijos.
 Solicitar apoyo de
Reubicar las aulas y darle
defensa civil para hacer Dirección – GRD –
AULAS funcionalidad a todos los 3 meses
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

una buena evaluación. PP.FF.


ambientes.
 Gestionar la
Dirección – GRD –
BAÑOS construcción de los Ubicación de los baños móviles. 3 meses
servicios higiénicos PP.FF. – Aliados.
* Solicitar apoyo de las
SEGURIDAD Designar responsabilidades. 3 meses PP.FF. - PNP
brigadas de PP.FF.
VIAS DE ACCESO  Señalización Nueva señalización. 3 meses Dirección – GRD
 Distribución de Convocar a los PP.FF. para la
MOBILIARIOS Y Dirección – GRD –
mobiliario y equipo recuperación y arreglos del 3 meses
EQUIPO
recuperado. PP.FF.
mobiliario.
 Uso del Kit de
MATERIAL atención Hacer uso del kit de atención
1 mes Dirección - Docentes
DIDACTICO socioemocional, socioemocional.
actividades lúdicas.
 Aplicación del Evaluación y retroalimentación
ENSEÑANZA Y

CURRÍCULO currículo de de las necesidades de 1 mes Docentes


emergencia. aprendizaje.
 Aplicación del
APOYO Talleres de danza, música,
SOCIOEMOCIONAL
currículo y kit de 1 mes Docentes - Aliados
pintura, teatro.
aprendizaje.
 Participación activa
ASISTENCIA DE Identificarse y comprometerse
en la rehabilitación 1 mes Docentes - GRD
MAESTROS con la I.E.
de las necesidades.

Plan de Contingencia – 2021 Página 25


“SMP”
 Participación en
APRENDIZA

juegos lúdicos y
ASISTENCIA DE talleres que Sensibilizar a los niños para que
1 mes Docentes - GRD
ESTUDIANTES respondan a la asistan a la I.E.
JE

emergencia
conductual.
 Nuevas Dirección – GRD –
SIMULACROS Realizar simulacros. 1 mes
señalizaciones. PP.FF.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Participación activa en
ESTUDIANTES - Identificarse y comprometerse
COMUNIDAD EDUCATIVA

la rehabilitación de las 1 mes Docentes - Estudiantes


DOCENTES con la I.E.
necesidades.
Participación activa en Dirección -
ADMINISTRATIVOS, Identificarse y comprometerse
la rehabilitación de las 1 mes Administrativos –
AUXILIARES con la I.E.
necesidades. Auxiliares
Participación activa en
Identificarse y comprometerse
PPFF la rehabilitación de las 1 mes PP. FF.
con la I.E.
necesidades.
Participación activa en
Identificarse y comprometerse Dirección – GRD –
ALIADOS la rehabilitación de las 3 meses
con la I.E. Aliados
necesidades.
POLITICA EDUCATIVA Y

Todas las actividades


COORDINACIÓN

NORMAS, de rehabilitación se
DIRECTIVAS
Normas vigentes. Permanente Dirección
basaron en las normas
establecidas.
Todas las actividades
de rehabilitación se
RESOLUCIONES Normas vigentes Permanente Dirección
basaron en las normas
establecidas.

MOCHILA DE EMERGENCIA: PERSONAL ADMNISTRATIVO


Ryna Quispe Ramos Yessy Vega Falcón

6.
En general la mochila de emergencia debe contener:

 ARTÍCULOS DE HIGIENE: gel antibacterial, papel higiénico, toallas de mano y cara,


paños húmedos.

 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: algodón, alcohol, vendas, termómetro.

 BEBIDAS Y ALIMENTOS NO PERECIBLES: agua embotellada, chocolate en barra,


atún, comida enlatada.

 DINERO EN EFECTIVO: de preferencia en monedas.

 EQUIPO DE COMUNICACIÓN: linterna, radio portátil a pilas, pilas, silbato, agenda


Plan de Contingencia – 2021 Página 27
“SMP”
con contactos de emergencia, útiles para escribir, plumón grueso.

 ARTÍCULOS VARIOS: bolsas de plástico y recipientes, cuchilla multipropósito,


guantes de trabajo, cuerda de poliéster, encendedor, plástico para piso y techo,
cinta adhesiva multiusos, petate o alfombra de paja o tela.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

 ROPA Y ABRIGO: que pueda cubrirte la piel.

 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN COVID-19: mascarillas, jabón, alcohol de 70° o en


gel, un envase de lejía (250gr) debidamente identificado y botellas de agua. Si hay
un paciente con coronavirus en la familia, no se olviden de guardar los
medicamentos del tratamiento. Incluir también medicinas para personas con
enfermedades crónicas

7. PLAN DE INCENDIOS EN LA INSTITUCION:


La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada contra incendios.
Básicamente se consideran a las áreas donde se utilice o almacene combustible y lubricantes; los
lugares donde es probable la ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de combustibles,
accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes por corto
circuito eléctrico, etc.

7.1. Antes del evento

 El procedimiento de respuesta ante un incendio será difundido a todo


personal que labora en el lugar, además de la capacitación en la localización
Plan de Contingencia – 2021 Página 29
“SMP”
y manejo de equipo, accesorios y dispositivos de respuesta ante incendios.

 Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios mediante charlas,


simulacros, etc., así como organizar brigadas contra incendios en
coordinación con el área de seguridad y salud ocupacional.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

7.2. Durante el evento

 En cuanto se detecte un incendio, el personal del área involucrada dará la


voz de alerta, dando aviso de inmediato al personal de la brigada contra
incendios y evitando la circulación del personal en el área afectada.

 Solamente el personal capacitado en el uso de extintores estará autorizado


para usarlos.

 Para apagar un incendio de material común, se rociará con agua o usando


extintores.

 En los almacenes se dispondrá de arena seca, reservada para casos de


emergencia.

Después del evento

 No regresar al lugar del incendio hasta que la zona sea


adecuadamente evaluada y se compruebe la extinción total del fuego.

 Luego de extinguido el fuego el personal evaluará los daños y preparar un


informe preliminar.

 Se analizará las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como
la actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin
de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los
planes de respuesta.

En general para el manejo de incendios se aplicarán lo siguiente:

Plan de Contingencia – 2021 Página 31


“SMP”
 El personal operativo tendrá conocimiento de los procedimientos para el
control de incendios, principalmente los dispositivos de alarmas y acciones,
distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

 Se dará a conocer al personal la relación de los equipos y accesorios contra


incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.) ubicados en el área de
trabajo.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

 El personal (administrativo y operativo) conocerá los procedimientos para el


control de incendios. Dentro de los lineamientos principales se mencionan:

 Descripción de las responsabilidades de las unidades y


participantes.

 Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las


instalaciones

 Ubicación de los dispositivos de alarmas y acciones para casos


de emergencia.

 Procedimientos para el control de incendios.

 Organigrama de conformación de las brigadas,


incluyendo el apoyo médico.

Plan de Contingencia – 2021 Página 33


“SMP”
8. PLAN DE INCENDIOS EN CASA:

Los incendios domésticos son un riesgo siempre presente en cualquier hogar. No obstante, hay
muchas posibilidades de que quede en un mero susto si se toman las medidas de seguridad
necesarias. Así, tener un plan de contingencia familiar frente a incendios puede reducir
notablemente el alcance de estos accidentes. Para mejorar la seguridad de tu vida queremos
enseñarte cómo elaborar un plan de emergencia contra incendios.

Construyendo un buen plan de emergencia contra incendios


La anticipación es la clave para reducir los daños en un incendio. Por eso, antes de siquiera pensar
en el plan o el recorrido, hay que tener en cuenta una serie de premisas

 Hay que determinar la cadena de mando. Es decir, de los integrantes del


hogar, quién dirigirá a quién y en qué circunstancia, para evitar el desorden en
una situación de crisis. Hay que establecer un líder claro en general y
determinar quién sería según cada combinación de personas.

 Hay que determinar los roles de cada persona según sus capacidades. El
número de tareas siempre debe ser el mínimo. Por ejemplo, ir a por los niños,
coger el extintor, coger las llaves de puertas y ventanas (si son ventanas con
rejas de seguridad anti-incendios). Resulta esencial aprovechar las fortalezas
de cada integrante del hogar para hacer el plan más efectivo.

 Hay que hacer el plan lo más simple posible para que no quepan dudas.
También es clave dejarlo todo siempre por escrito y, si es posible, hacer un
“croquis” o dibujo para los niños que puedan entender con facilidad.

 El plan debe ser dinámico. Es decir, debe adaptarse a diferentes situaciones


teniendo en cuenta:

 Que el plan considera diferentes áreas de la casa según el foco del fuego y
tiene en cuenta qué hacer si cada uno de los espacios queda bloqueado o
inhabilitado.

 El número de personas y el estado en el que se puedan encontrar.

 Establece cómo comunicar el incendio a los Servicios de Emergencia y a quién.

 Se plantea qué hacer si el plan falla, es decir, se tiene un plan B.


UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

¿Cuál es el recorrido más seguro para escapar?

Ahora que vamos a elaborar el plan, hay que pensar recorridos seguros para la evacuación del
hogar. A grandes rasgos, estas serían las características de un buen plan de evacuación:

 Hay que conocer bien los planos de la casa. Tendremos en cuenta la salida
más rápida a los corredores y pasillos. Así, examinando cada estancia,
podremos determinar qué recorrido plantear.

 En nuestro recorrido querremos evitar objetos inflamables. Al margen del


origen del incendio, hay que evitar los objetos que arden con mayor facilidad
(sofás, sillones…). Una forma de facilitar esta tarea es colocar estos objetos en
zonas estratégicas, de manera que no supongan un obstáculo en las zonas de
tránsito.

 Debemos incluir en nuestro plan pequeñas tareas, por ejemplo, si vemos


objetos con alto riesgo de prenderse en llamas, los apartaremos si es posible.

 Disponer de alternativas: no podemos pensar únicamente en una salida, dado


que el punto en el que se origine el incendio puede bloquearla.

¿Qué hacer en un incendio en casa?

 En primer lugar, recuerda que ya habías contemplado esta posibilidad y que tienes
un plan que seguir.

 Segundo, alerta al resto de la familia para que ponga en marcha el plan de


abandono de la casa. Asegurándote sobre todo que los niños están acompañados.

 Es importante moverse siempre agachado, si no percibes humo en ningún punto


de la vivienda, quizá el fuego sea todavía fácil de contener.

Plan de Contingencia – 2021 Página 35


“SMP”
 Evalúa rápidamente la situación para sofocar el incendio (si dispones de extintores
en casa) o dejar la vivienda. Solo entonces, llama a los servicios de emergencia
marcando el 112.

 Descubre qué sistemas contra incendios se pueden instalar en casa


Los factores de peligrosidad (y cómo evitarlos)
 Procura que el mobiliario de casa no sea todo
de madera. Esto es posible con mesas de
cristal, baldas en metales, etc. Hay infinidad de
posibilidades, solo hay que pensar de manera
estratégica sin perder el sentido de la estética.
 Tu seguridad es lo primero. Si tienes niños en
casa y debes ir a socorrerlos, asegúrate
primero de que tú estás a salvo. En caso
contrario puedes ponerlos en peligro a ellos
también. No te hagas el héroe ni intentes
sofocar un fuego que exceda las capacidades de
tu extintor.
 Instala detectores de humo. Es una de las
medidas preventivas más eficaces, en tanto que
estas alarmas nos ponen sobre alerta nada más
iniciarse el incendio para que dispongamos de
más tiempo para abandonar la vivienda.
 Descubre los detectores anti siniestros que se
pueden instalar en casa sin obras
 No vayas a por cosas de valor ni te cargues de
objetos. Esto dificultará la huida y te pondrá en
peligro. Tu vida vale mucho más que cualquier
posesión.

También podría gustarte