Plan Ambiental 0771
Plan Ambiental 0771
PLAN DEL
ENFOQUE
AMBIENTAL
.
PLAN DE ENFOQUE AMBIENTAL
1. JUSTIFICACION:
El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de
aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se trata de una
conceptualización de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura,
fomentando la conciencia crítica en los y las estudiantes. La educación con enfoque
ambiental se refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel
institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible. Promover una
educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos ambientalmente
responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y
nacional
El ministerio de educación tiene como política educativa el desarrollo del
enfoque ambiental como tema transversal, en la IE N° 0771 – José Faustino
Sánchez Carrión del distrito de Shamboyacu de la provincia de Picota,
departamento de San Martin, vemos por conveniente adjuntar e incorporar
en su práctica pedagógica, las acciones de educación ambiental, como
parte de esta misión institucional del mejoramiento de la calidad educativa y
de la comunidad. Trascendiendo y logrando la participación activa para
promover una educación y cultura ambiental sana saludable que permita formar
ciudadanos responsables que contribuyan a un medio ambiente limpio y saludable así de
esta manera se contribuirá en el desarrollo integral y mejoramiento de la calidad de vida
de las niñas de la IE Comprometiéndolo a una práctica de convivencia socio ambiental a
toda nuestra Comunidad Educativa haciéndola sostenible en el tiempo.
Por tales motivos se ha priorizado incorporar como un plan a desarrollar este proyecto,
tomando en cuenta los compromisos, a través del plan del trabajo como educación en:
Actividades de Reciclaje, Manitos limpias, lonchera nutritiva, Alimentos de Qali warma,
Unidad de Gestión Educativa Loca Picota
2. PROBLEMÁTICA PRIORIZADA
El descuido y el poco interés demostrado por la comunidad y los vecinos del entorno
externo de nuestra institución, se evidencia acumulación de algunos residuos de basura
orgánica e inorgánica, áreas verdes descuidadas, acumulación de basura cerca al rio,
heces de animales y residuos de sustancias ingeridas por personas con inadecuados
hábitos, zonas, los que dan una mala imagen y generan contaminación ambiental y de
entorno social.
En la parte interna se evidencia el poco interés de los estudiantes de mantener limpio sus
aula y el recojo de la basura que ellos mismos producen. Por este motivo nos vemos
obligados a desarrollar el presente plan de enfoque ambiental para concientizar a la
comunidad educativa hacia un cambio positivo de actitud trabajado desde la escuela y
que trascienda a la comunidad educativa y población.
3. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar la educación y la cultura ambiental y orientarlas en la formación de una
nueva generación de niños y niñas responsables con el medio que los rodean, que
contribuyan a nuestra comunidad y así tengamos una localidad sostenible,
competitiva, inclusiva y con identidad. Fortaleciendo capacidades, conocimientos y
actitudes de la comunidad educativa en la formación integral de una nueva
generación de niños y adolecentes sobre la aplicación de la cultura ambiental para
una educación de calidad con equidad.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. BENEFICIARIOS:
BENEFICIARIOS
DOCENTES
ESTUDIANTES
AUXILIARES
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Unidad de Gestión Educativa Loca Picota
5. LUGAR EJECUCIÓN:
I.E. N° 0771 José Faustino Sánchez Carrión
N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA
7. FINANCIAMIENTO:
Los requerimientos necesarios para la ejecución del presente Plan, para llevar a cabo las
charlas programadas será auto financiado por cada aula
8. EVALUACION:
El equipo de Enfoque ambiental realizará y evaluará el cumplimiento del Plan de Trabajo
en base a las acciones propuestas y comunicará los resultados a las instancias
correspondiente mediante informe oral y escrito al finalizar cada mes según corresponda,
.
para mejorar o reprogramar las actividades previstas. También presentarán un informe
al finalizar el año lectivo a la dirección del plantel con las evidencias respectivas.
COMITÉ DE GESTION
AMBIENTAL Y GESTION DE
ESCUELAS LIMPIAS Y
SALUDABLES
LONCHERAS NUTRITIVAS
Unidad de Gestión Educativa Loca Picota
.
Unidad de Gestión Educativa Loca Picota
.
PLAN DE
ESCUELAS LIMPIAS
Y SALUDABLES
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
1. DATOS GENERALES:
UGEL : 03
RED : 04
I.E.I. : N° 0038 SAN MARTIN DE
PORRES
UBICACIÓN : Jr. Ascope N° 142
DIRECTORA : Isabel Maldonado Flores
TURNO : MAÑANA- TARDE
NIVEL : inicial / Primaria
RESPONSABLES :
2. ALCANCES:
3. JUSTIFICACIÓN:
.
adecuación de un espacio para las clases remotas, charlas
educativas, entre otras actividades por los padres de Familia,
con el asesoramiento de las Docentes. entendiendo que la
educación ambiental no se limitará a actividades esporádicas
ligadas a algunas fechas del calendario escolar o reducidas a
un área para desarrollar actividades de tipo académico, sino, se
trata de una línea transversal para el currículo y de la gestión
de la institución educativa y su entorno, para manejar hechos
tan cotidianos como el manejo ambiental de los servicios
higiénicos, de las aulas, montículos de desperdicios alrededor
de la institución, manejo de residuos inorgánicos y limpieza,
cuidado a los estudiantes de fumaderos próximo de la IEI tanto
interno como externo.
4. PROBLEMATICA PRIORIZADA
5. OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL:
.
6. BENEFICIARIOS:
BENEFICIARIOS
DOCENTES 12
ESTUDIANTES 272
AUXILIARES 3
PERSONAL ADMINISTRATIVO 4
8. FINANCIAMIENTO:
.
Los requerimientos necesarios para la ejecución del presente plan, serán los
padres de familia los que colaboren con la recolección y entrega de los
materiales reciclados para su venta. Lo recaudado se utilizará para adquirir
materiales de limpieza (que no es entregado por la UGEL).
9. EVALUACIÓN
La evaluación será permanente de cada actividad con la aplicación de
instrumentos de evaluación pertinentes, se realizará monitoreo y
acompañamiento.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
.
PLAN DE TRABAJO
DE RECICLAJE
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
UGEL 03
RED 04
I.E. I : N° 038 “San MARTIN DE PORRES”
UBICACIÓN : Jr. Ascope 142 Lima Cercado
COORDINADORAS :
2.- ALCANCES:
5.- OBJETIVOS
.
7.- ACTIVIDADES DEL RECICLAJE
AÑO 2021
N
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D RESPONSABLES
°
Presencial X X X Directora
X X X X X X
0 Confeccionar un Comisión
cronograma de tareas Responsabl
1 para realizar el reciclaje. e
Virtual
Elaboran materiales X
educativos y juguetes con X X
material reciclados X X X X
mediante infografías y
videos.
2 Elaboración de sesiones
de aprendizajes sobre
reciclaje
3
Volantes,
dípticos, trípticos,
pancartas, carteles,
Cuentos,
rimas, adivinanzas,
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
canciones.)
de tachos inteligentes
Docentes
por aulas y otros
, niños
tachos para el patio Y
y PP.
realizar el reciclado
0 diferenciado con los FF
niños y niñas teniendo
4
en cuenta 3 colores
(Marrón-orgánicos,
azul- papeles y blanco-
plásticos).
mascarillas para el
personal,
.
creatividad en su
elaboración.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
8.- FUNDAMENTACIÓN
Los requerimientos necesarios para la ejecución del presente plan, serán los padres
de familia los que colaboren con la recolección y entrega de los materiales reciclados
para su venta. Lo recaudado se utilizará para adquirir materiales de limpieza (que no
es entregado por la UGEL).
9.- Evaluación
NOMBRE Y FIRMA DE LA
APELLIDOS: DOCENTE
Isabel Maldonado
Flores
SARA IGREDA
FAJARDO
MEGGUI HAYDEE
SALAS BULEJE
YOVANA TIPE
VILLANUEVA
.
P
L
A
N DE LONCHERAS
SALUDABLES
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
2. DATOS GENERALES:
UGEL : 03
RED : 04
I.E.I. : N°038 San Martin de Porres
UBICACIÓN : Jr. Ascope 142 Lima Cercado
CODIGO LOCAL : 287912
3. JUSTIFICACIÓN:
4- PROBLEMATICA PRIORIZADA
Habiéndose detectado el consumo y malos hábitos alimenticios por parte de los niños y padres
de familia, se ha visto por conveniente trabajar el plan de lonchera saludable y ahondar más
sobre cultura nutritiva debido a que algunos niños y niñas traen en su lonchera productos no
nutritivos.
También se observó que algunas de las madres por no preparar la lonchera nutritiva compran a
los ambulantes en la parte exterior de la IE sin importarle la higiene en base a su preparación.
5. OBJETIVOS
Objetivo general
Promover que los niños y niñas consuman productos nutritivos a través de la lonchera saludable.
Objetivo específico
5 OBJETIVOS:
Fortalecer la nutrición saludable con los niños y niñas de la IE, a través de la elaboración de
menú en la lonchera nutritiva.
Brindar charlas informativas sobre loncheras nutritivas, elaboración, insumos e higiene con
un especialista.
6- BENEFICIARIOS:
BENEFICIARIOS
DOCENTES 12
ESTUDIANTES 279
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
AUXILIARES 3
PERSONAL ADMINISTRATIVO 4
Presencial. x x x X x x x x x RESPONSABLES
FINANCIAMIENTO:
Los requerimientos necesarios para la ejecución del presente plan para llevar a cabo las charlas
programadas autofinanciado por cada aula (copias de los logros mensuales de los cronogramas de
loncheras y recursos propios para dar a los niños
9. EVALUACIÓN
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
La evaluación del proyecto loncheras saludables realizarán un análisis del mismo y presentarán un informe al
finalizar electivo a la dirección del plantel con las evidencias respectivas.
NOMBRE Y FIRMA DE LA
APELLIDOS: comisión
responsable
Isabel
Maldonado
Flores
SARA IGREDA
FAJARDO
MEGGUI
HAYDEE SALAS
BULEJE
YOVANA TIPE
VILLANUEVA
Día Lonchera
PLAN
DE
CONTINGENCIA
y GESTIÓN DE
RIESGO
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
2021
1. INFORMACION DE LA II EE
2. INTRODUCCION
4. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE
5. ACTIVIDADES
6. MOCHILA DE EMERGENCIA
7. PLAN DE INCENDIOS EN LA INSTITUCION:
9. ANEXO
1. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
UGEL 03
Personal Administrativo 04
Nº de Docentes 12
Nivel de Turno de
N° de docentes Especialidad
enseñanza enseñanza
04 Inicial Inicial Tarde
02 Inicial Inicial Mañana
04 Primaria Primaria Mañana
02 Primaria Primaria Tarde
N.º de Estudiantes :
N° de Nivel de
Año de estudios Turno
estudiantes enseñanza
107 3 – 4 – 5 años Inicial Tarde
51 3-5 Inicial Mañana
99 1° al 4° grado Primaria Mañana
45 5° y 6° grado Primaria Tarde
2. INTRODUCCIÓN
La Institución Educativa N° 0038 “San Martín de Porres” en el compromiso de velar por los
derechos de la vida y educación de las niñas, niños y adolescentes del plantel, y ante las amenazas
de fenómenos naturales (como son los sismos, tsunamis, huaycos e inundaciones); epidemias y
pandemias, considerando que es una obligación principal la de velar por el bienestar y la
protección física y emocional de toda la comunidad educativa en su conjunto ante cualquier
situación adversa que pueda afectar el normal desarrollo de las persona que forman parte de la
institución, teniendo en cuenta que la población en etapa escolar, que alberga nuestra Institución
Educativa es de 302 niños, niñas que se benefician del sistema educativo estatal, y que se
encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de Inicial y Primaria formula el presente Plan
de Contingencia ante desastres.
La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás
derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda persona, pero de manera
especial en la de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue
teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos
de emergencias o desastres.
Planificar y establecer un procedimiento escrito que indique las acciones a seguir para afrontar
con éxito una emergencia; de tal manera que cause el menor impacto a la salud, al ambiente y al
proyecto. Asimismo, establecer responsabilidades para la inmediata respuesta ante la ocurrencia
de contingencias que pudieran surgir, mediante la aplicación de acciones de control de
emergencias, notificación, comunicación y entrenamiento del personal
2.2 Alcances:
El Plan de Contingencia, tiene como ámbito de intervención a la Institución Educativa N° 0038
“San Martín de Porres” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo,
docente, a los padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los comités de aulas,
a los niños, niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza en la Institución Educativa, así
como a sus diversas formas de organización (Municipio escolar, Brigadas Escolares; así como a
toda forma de organización en la escuela, ya que la Gestión del Riesgo de Desastres es transversal
a toda actividad educativa.
II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.
III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible
de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo
interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o
local.
IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con
la Gestión del Riesgo de Desastres.
VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre
exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente
estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el
riesgo de desastres.
IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan
y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado
y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que
sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)
DIRECTOR: Isabel
Maldonado Flores
PERSONAL
APAFA:
ADMNISTRATIVO
4. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE
Ascope 142 y posee una superficie de 492.10 m 2y una población estudiantil de 302 niños
y niñas.
Los niveles de enseñanza son Inicial y Primaria, y cuenta con un total de 12 docentes.
AULAS
organizados y conocen qué hacer 19 en MINSA
una situación de
AULAS
desastre?
Solicitar aulas prefabricadas Donaciones Inmediato Dirección, GRD
Solicitar a
BAÑOS Baños portátiles Inmediato Dirección, GRD
empresas
SEGURIDAD Activar brigadas de PP.FF. Humanos Inmediato Dirección, GRD
socioemocional
APOYO Médicos, psicólogos, Dirección, GRD,
Humanos 72 horas
SOCIOEMOCIONAL profesores. aliados
Realizar verificación y
ASISTENCIA DE
MAESTROS
evaluación de docentes que Humanos 24 horas Dirección, GRD
se integran
ASISTENCIA DE Humanos,
Retornar a sus labores 24 horas Dirección, GRD
ESTUDIANTES materiales
SIMULACROS
ESTUDIANTES - Humanos,
Retornar a sus labores 15 días Dirección, GRD
DOCENTES materiales
COMUNIDA
ADMINISTRATIVOS, Humanos,
AUXILIARES
Retornar a sus labores materiales 15 días Dirección, GRD
D
PPFF
Activar las brigadas Humanos 24 horas Dirección, GRD
Solicitar apoyo de salud,
ALIADOS Humanos Inmediato Dirección, GRD
PNP, comedores, bomberos
COORDINACIÓN
EDUCATIVA Y
Aplicar el Plan de
NORMAS, DIRECTIVAS Humanos Inmediato Dirección, GRD
contingencia
POLITICA
De acuerdo a
RESOLUCIONES Se emiten en caso necesario Humanos Director, UGEL
la necesidad
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.1 ACCIONES DE RESPUESTA
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
¿QUE ACCIONES
DESARROLLAR PARA DAR RECURSOS ¿QUÉ NECESITAMOS PARA
ASPECTOS CONTINUIDAD AL DESARROLLAR LAS ACCIONES DE PLAZOS RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO? CONTINGENCIA POST EVENTO
FASE DE REHABILITACIÓN
Solicitar al MINSA Convocar a los PP.FF. para la
Dirección – GRD –
AULAS realizar una evaluación recuperación y cuidado de sus 1 mes
general. PP.FF.
menores hijos.
Solicitar apoyo de
Reubicar las aulas y darle
defensa civil para hacer Dirección – GRD –
AULAS funcionalidad a todos los 3 meses
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE
juegos lúdicos y
ASISTENCIA DE talleres que Sensibilizar a los niños para que
1 mes Docentes - GRD
ESTUDIANTES respondan a la asistan a la I.E.
JE
emergencia
conductual.
Nuevas Dirección – GRD –
SIMULACROS Realizar simulacros. 1 mes
señalizaciones. PP.FF.
UGEL N° 03 COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
Participación activa en
ESTUDIANTES - Identificarse y comprometerse
COMUNIDAD EDUCATIVA
NORMAS, de rehabilitación se
DIRECTIVAS
Normas vigentes. Permanente Dirección
basaron en las normas
establecidas.
Todas las actividades
de rehabilitación se
RESOLUCIONES Normas vigentes Permanente Dirección
basaron en las normas
establecidas.
6.
En general la mochila de emergencia debe contener:
Se analizará las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como
la actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin
de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los
planes de respuesta.
Los incendios domésticos son un riesgo siempre presente en cualquier hogar. No obstante, hay
muchas posibilidades de que quede en un mero susto si se toman las medidas de seguridad
necesarias. Así, tener un plan de contingencia familiar frente a incendios puede reducir
notablemente el alcance de estos accidentes. Para mejorar la seguridad de tu vida queremos
enseñarte cómo elaborar un plan de emergencia contra incendios.
Hay que determinar los roles de cada persona según sus capacidades. El
número de tareas siempre debe ser el mínimo. Por ejemplo, ir a por los niños,
coger el extintor, coger las llaves de puertas y ventanas (si son ventanas con
rejas de seguridad anti-incendios). Resulta esencial aprovechar las fortalezas
de cada integrante del hogar para hacer el plan más efectivo.
Hay que hacer el plan lo más simple posible para que no quepan dudas.
También es clave dejarlo todo siempre por escrito y, si es posible, hacer un
“croquis” o dibujo para los niños que puedan entender con facilidad.
Que el plan considera diferentes áreas de la casa según el foco del fuego y
tiene en cuenta qué hacer si cada uno de los espacios queda bloqueado o
inhabilitado.
Ahora que vamos a elaborar el plan, hay que pensar recorridos seguros para la evacuación del
hogar. A grandes rasgos, estas serían las características de un buen plan de evacuación:
Hay que conocer bien los planos de la casa. Tendremos en cuenta la salida
más rápida a los corredores y pasillos. Así, examinando cada estancia,
podremos determinar qué recorrido plantear.
En primer lugar, recuerda que ya habías contemplado esta posibilidad y que tienes
un plan que seguir.