12 Bibliografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Bibliohemerografía

BIBLIOHEMEROGRAFÍA

Abril, P. (1984) Aristóteles. Ética a Nicómaco. Ediciones Orbis. Traducción


Barcelona. España.

Arrebola, Inmaculada Alemany, Pérez García, Purificación y Rojas Ruiz,


Gloria (1998) “Los Tutores y la función evaluadora: criterios de
evaluación normalizadores.” En: Los Tutores en el Prácticum
Funciones. Formación. Compromiso Institucional. Tomo I. ICE.
Universidad de Santiago. Diputación de Pontevedra. pp. 181-194
España.

Barco, S. “La situación del maestro en el régimen burocrático-autoritario”.


En: Rockwell, E (1994) Ser maestro estudios sobre el trabajo
docente. Ed. El Caballito. México.

Barquín Ruiz, Javier (2002) “La Tutorización de las Prácticas y la


socialización del futuro profesorado.” En: Revista de Educación Nº
327. Educación Inclusiva. Enero-Abril pp.267- 283

Barrios, Maritza. (1995). “Vocaciones y formación de Educadores”. Doce


Propuestas Educativas para Venezuela. Universidad Católica Andrés
Bello-Fundación Polar. Caracas. Venezuela.

Benedito V. Ferrer V. y Ferreres V. (1995). La formación universitaria a


debate. Universitat de Barcelona. Barcelona. España.

Beyer, L.E. y Zheichner k. (1990) “La educación del profesorado en el


contexto cultural: más allá de la reproducción.” En PopKewitz (ed.)
Formación del profesorado, tradición, teoría y práctica. Universidad
de Valencia. España

Bisquerra, Rafael. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía


Práctica. Ediciones CEAC. Barcelona. España

Bláquez Entonado, Florentino, et al. (1994). Formación inicial del


profesorado de enseñanza secundaria. ICE. Universidad de
Extremadura. España.

393
Bibliohemerografía

Braslavsky, Cecilia. (1999). “Bases, orientaciones y criterios para el


diseño de programas de formación de profesores.” Revista
Iberoamericana de Educación. Nº 19. Formación Docente. Enero-
Abril. pp. 35.

Buendía Eisman Leonor, Colás Bravo, Pilar y Hernández Pina, Fuesanta


(2000) Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid.
España. McGraw – Hill

Buendía, Leonor, González Daniel, Gutiérrez, José y Pegalajar Marciana


(1999) Modelos de Análisis de la investigación Educativa. Sevilla.
España. Alfa.

Carr, Wilfred y Kemmis Stephen. (1998). Teoría Crítica de la enseñanza.


Martínez Roca. Barcelona.

Carr, Wilfred. (1993). Calidad de la Enseñanza e Investigación-Acción.


Diada Editora. Sevilla. España.

Carr, W. (1995) “Hacia una ciencia crítica de la educación. Educación y


democracia ante el desafío posmoderno. En: AA.VV. Volver a pensar
la educación. Congreso internacional de Didáctica. Vol I. Morata.
Madrid

Cayetano de Lella (1999) Modelos y tendencias de la Formación Docente


(Programa de computación en línea) Disponible: http:/www.
oei.es/cayetano.htm (Consulta: 2000, Julio 05)

Colom, Antoni, Sarramona, Jaume y Vásquez, Gonzalo (1999) Formació i


actualizació de la funció docent. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. España

Conchran-Smith, Marilyn (1999) “Reinventar las Prácticas de Magisterio”.


En: Angulo Rasco, Barquín Ruiz, J. y Pérez Gómez A.I. Desarrollo
Profesional del Docente: Política, Investigación y Práctica Akal.
Madrid. España. pp. 533-552

Congreso de la República de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de


Educación. Caracas. Venezuela.

Córdova, Víctor (1990) Historias de Vida. Una alternativa para las


Ciencias Sociales. Fondo Editorial Trópicos. Comisión de Estudios
de Postgrado. FACES. U.C.V. Caracas. Venezuela.

394
Bibliohemerografía

Cornejo Abarca, José. (1999). “Profesores que se inician en la docencia:


algunas reflexiones al respecto desde América Latina.” Revista
Iberoamericana de Educación. Nº 19. Formación Docente. Enero-
Abril. pp. 32.

Davini, María Cristina. (1995). La formación docente en cuestión: política y


pedagogía. Buenos Aires. Paidós.

Del Rincón D. (1995) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales.


Madrid. Dykinson

Delamont, S. (1984) La interacción didáctica. Madrid. Cincel.

Diker Gabriela y Terigi, Flavia. (1997). La formación de maestros y


profesores: hoja de ruta. Buenos Aires. Piados.

Diseño Curricular Carrera Educación Básica Integral. (1995). Universidad


de Los Andes. Táchira. Venezuela

Edelstein, Gloria y Coria, Adela. (1995). Imágenes e Imaginación.


Iniciación a la docencia. Colección Triángulos Pedagógicos.
Kapelusz. Argentina.

Elliott, J. (1990). La Investigación-acción en educación. Morata. Madrid.


España

Erickson, F. (1989). “Métodos cualitativos de investigación sobre la


enseñanza.” En: Wittrock M. (Comp). La investigación de la
enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. (pp. 198-295).
Barcelona: Piados.

Escudero, Muñoz, Juan M. (1993). “La construcción problemática de los


contenidos de la formación de profesores.” En: Las Didácticas
especificas en la formación del profesorado. Tomo I. Montero y Vez
(eds.) pp.-71-91. Tórculo Edicións.

Esteve, J. (1993). “El choque de los principiantes con la realidad.” En:


Cuadernos de Pedagogía. 220. pp. 58-63.

Evertson, C. y Green, J. (1989). “La observación como indagación y


método.” En Wittrock M. (Comp.). La investigación de la enseñanza
II. Métodos cualitativos y de Observación. (pp. 303-370) Barcelona:
Paidós.

395
Bibliohemerografía

Ferrández, A. (1998) “La función Docente”. En: El perfil del Formador de


Formadores. Investigación del Departamento de Pedagogía aplicada
de la Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Ferrández, Adalberto et.al. (2000). El Formador de Formación Profesional


y Ocupacional. Colección Recursos Nº 37. Octaedro. Barcelona.
España.

Ferreres Pavía, V.S. (coord.) (1997) El Desarrollo Profesional del


Docente. Evaluación de los planes de provinciales de formación.
Oikos-Tau. Barcelona. España.

Ferreres Pavía, Vicente S. (1998) “¿Y qué pasa con los Tutores de
Prácticas en la Universidad? ¿Cómo se forman? ¿Qué papel, qué
Funciones, qué Formación?” En: Los tutores en el Prácticum.
Funciones. Formación. Compromiso Institucional. Tomo I. ICE.
Universidad de Santiago. Diputación de Pontevedra. pp. 129-163
España.

Ferreres V. e Imbernón F. (1998) Formación y actualización de la función


pedagógica. Barcelona. (Material policopiado) Doctorado en Sistema
e Innovaciones educativas. San Cristóbal. Venezuela.

Ferry, Gilles (1991). El trayecto de formación. Los enseñantes entre la


teoría y la práctica. Piados Educador. Barcelona. España.

Flórez Ochoa, Rafael. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento.


McGraw-Hill Interamericana. Santafé de Bogotá. Colombia.

Gadamer, Hans Georg. (1996). Verdad y Método. Vol. I. Sígueme.


Salamanca.

García Suárez, José A. (1998). La Formación del profesorado ante la


Reforma de la enseñanza. Plan de formación. PPU. Barcelona.
España.

García, Marcelo Carlos. (1994). Formación del profesorado para el cambio


educativo. PPU. Barcelona. España.

Giroux, Henry A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una


pedagogía crítica del aprendizaje. Piados. Barcelona. España.

Goetz y LeCompte. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo de


investigación educativa. Madrid. Morata.

396
Bibliohemerografía

González Sanmamed, Mercedes y Fuentes Abeledo, Eduardo (1998) “Las


Prácticas escolares como una ocasión para aprender a enseñar.” En:
Tendencias Pedagógicas UAM Ediciones. Nº Extraordinario.
Departamento de Didáctica y Teoría de la educación. Universidad
Autónoma de Madrid. España. pp. 52-60

González Soto, Ángel Pío (1997) Doctorado en Innovación y Sistema


Educativo. San Cristóbal. Táchira. Venezuela. Policopiado

González Soto, Ángel Pío (Coord.) (2002) Enseñanza, profesores y


universidad. Institut de Ciéncies de I´Educació- Universitat Rovira i
Virgili

Guyot, V. Fiezzi, N. y Vitarelli, M. (1995). “La práctica docente y la realidad


del aula: un enfoque epistemológico.” Enfoques pedagógicos. 2 (1)
San Luis. Argentina. Cafam.

Gimeno, Sacristán, J. (1990) Conciencia y acción sobre la práctica como


liberación profesional de los profesores. Universitat de Barcelona.
España. Material policopiado.

Gimeno, J. y Pérez, G. (1983) “Criterios de credibilidad en la investigación


naturalista.” En: La enseñanza: su teoría y su práctica. Barcelona :
Akal.

Habermas, Jürgen (1995) Teoría de la acción comunicativa. Santillana


Editores. Madrid.

Hargreaves, A (1996) Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid.


Morata.

Hernández, F. y Ventura M. (1995). La organización del currículum por


proyectos de trabajo; el conocimiento es un caleidoscopio. Grao.
Barcelona. España.

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2001) Metodología de la


Investigación. Segunda Edición. Mc Graw Hill. 2da. Ed. México.

Honore, Bernad (1980). Para una Teoría de la Formación. Narcea.


España.

Hurtado León, Iván y Josefina Toro Garrido. (1999). Paradigmas y


Métodos de investigación en tiempos de cambio. Clemente Editores.
Valencia. Estado Carabobo. Venezuela.

397
Bibliohemerografía

Imbernón, Francisco. (1989). La formación del profesorado. Laia.


Barcelona España.

Imbernón, Francisco. (1997). La formación y el desarrollo profesional del


profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Graó. Barcelona.
España.

Imbernón, Francisco. (1998) La Formación y el desarrollo profesional del


profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Grao. 4ta. ed.
Barcelona. España.

Imbernón, Francisco. (2001) “Claves para una formación del profesorado”.


En: Investigación en la Escuela, 43 pp. 56-66

Labaree, David F. (1999) “Poder, conocimiento y racionalización de la


enseñanza: Genealogía del movimiento por la profesionalidad
docente.” En: Desarrollo profesional del docente: Política,
investigación y práctica. Akal. Madrid. España.

Langford, Glenn. (1993). “La enseñanza y la idea de Práctica social.” En:


Carr, Wilfred (1993) Calidad de la Enseñanza e Investigación-Acción.
Diada Editora. Sevilla. España.

Lázaro Martínez, Ángel J. (1997) “La función tutorial en la formación


docente.” En: Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. Nº 28 Enero/Abril. Asociación Universitaria de
Formación del Profesorado. Zaragoza. España.

López-Barajas, E. y Montoya, J. (1995). El Estudio de Caso.


Fundamentos y Metodología. Publicaciones UNED: Madrid.

Marcelo García, Carlos y Estebaranz García, Araceli. (1998) “Modelos de


Colaboración entre la Universidad y las Escuelas en la formación del
Profesorado.” Revista de Educación. Número 317. pp. 97-120.
Sevilla. España.

Marcelo García, Carlos y Estebaranz García, Araceli. (1998) “Modelos de


Colaboración entre la Universidad y las Escuelas en la formación del
Profesorado.” Revista de Educación. Número 317. pp. 97-120.
Sevilla. España.

398
Bibliohemerografía

Marcelo García, Carlos. (1994). “Investigación sobre prácticas en los


últimos años: qué nos aportan para la mejora cualitativa de las
prácticas.“ En: El Prácticum en la formación de profesionales:
Problemas y desafíos.” Montero et.al (ed) Universidad de Santiago.
Tórculo. España.

Marcelo García, Carlos. (1994). Formación del profesorado para el cambio


Educativo. PPU. Barcelona. España.

Marcelo García, Carlos. (1995) “Estrategias de Análisis de Datos en


investigación Cualitativa” En: Villar L.M. (coord.) Manual de
Entrenamiento: Evaluación de Procesos y Actividades Educativas.
PPU. Barcelona. España.

Martínez, Miguel. (1991). La Investigación cualitativa etnográfica en


Educación. Editorial Texto. Caracas.

Meirieu, Philippe. (1998). Frankenstein Educador. Editorial Laertes.


Barcelona. España.

Ministerio de Educación. (1996). Resolución Nº 1. Caracas. Venezuela.

Molina García, Santiago (1991). “La Evaluación de las Prácticas


Escolares.” En: Prácticas de Enseñanza. Proyectos curriculares y de
Investigación-acción Marfil, Alcoy. pp. 553-556.

Molina, E. (1993). La preparación del profesor para el cambio en la


Institución educativa. Tesis Doctoral, Inédita. Universidad de
Granada: España.

Montero Mesa, Lourdes. (2000) Proyecto Docente y de investigación


Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y
Organización Escolar. Tomo I Universidad Santiago de Compostela.
España.

Montero Mesa, María Lourdes (1996a) “Claves para la renovación


pedagógica de un modelo de formación del profesorado.” En:
Evaluación y tendencias en la formación del profesorado. Estudios e
investigaciones. Universidad de Deusto. Bilbao. España.

Montero Mesa, María Lourdes (1996b) ”La formación permanente del


profesorado en la Comunidad Autónoma de Galicia“ En: Villar, L.M.
La Formación permanente del profesorado en el nuevo sistema
educativo de España. Barcelona. Oikos Tau pp.149-181

399
Bibliohemerografía

Montero, M.L. (1990). “Modelos de Prácticas: modelo implícito de


Prácticas que revelan los actuales programas de formación inicial del
profesorado.” En: Zabalza: La formación práctica de los profesores.
Tórculo. Santiago de Compostela.

Montero, M.L. (1987). “Las Prácticas de enseñanza en la formación inicial


del profesorado: sentido curricular y profesional.” Actas I Symposium
Nacional sobre Prácticas de enseñanza. Santiago. Tórculo. España.
pp. 41-51.

Montero, Maritza. “Permanencia y cambio de Paradigmas.” Planic. Años


11 y 12. Nº 18-19. p. 22. 1992-1993.

Moral Santaella, Cristina (2000) “Formación para la profesión docente” En:


Revista Interamericana de Formación del Profesorado, Abril Nº (37)
Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza.
España.

Morillo Estepa, Paulino. (1999). El aprendizaje del Profesorado y los


procesos de cambio. Mergablum. Edición y Comunicación. Sevilla.
España.

Morin, Edgar (1981) Para salir del siglo XX. Kairós. Barcelona. España

Morin, Edgar (2001) Los siete saberes necesarios para salir del futuro.
Piadós. Barcelona. España.

Mucchielli, Alex. (2001). Diccionario de Métodos cualitativos en Ciencias


Humanas y Sociales. Editorial Síntesis. Madrid. España.

Nervi, Ricardo. (1969). La Práctica docente y sus fundamentos


psiodidácticos. Kapeluz México.

Parra de Chópite, B. (1995). Estudio de Caso Cualitativo en la


investigación Educativa. Rubio. Táchira. Venezuela. Fotolito Imagen
Gráfica.

Pérez Campanero, Mª Paz y Torres Lucas, Jorge (1998) “El Prácticum de


Pedagogía y Psicopedagogía en la Universidad Pontificia Comillas
de Madrid. Descripción y singularidades.” En: Los Tutores en el
Practicum. Funciones, Formación, Compromiso Institucional. Actas
del IV Symposium de Prácticas celebrado en POIO ICE. Universidad
de Santiago. España

400
Bibliohemerografía

Pérez Gómez, Ángel. (1992b). “Comprender y transformar la enseñanza


en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa.”
En: J Gimeno y A. Pérez. Comprender y transformar la enseñanza.
Morata. Madrid.

Pérez Gómez, Ángel. (1993). “La Interacción teoría-práctica en la


formación docente” En: Montero, L. y Vez J.M. (eds). Las Didácticas
específicas en la formación del profesorado. Santiago de
Compostela. Tórculo. Ediciones. pp. 24-51.

Pérez Gómez, Ángel. (1995). “La función y formación del profesor(a) en la


enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas.” En:
Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid. pp. 398-
429.

Pérez Serrano, Gloria (1988) Investigación Cualitativa. Retos e


Interrogantes. I Métodos. La Muralla. Madrid.

Pérez Serrano, Martina. (1988). La Formación Práctica del Maestro.


(Análisis y prospectiva). Editorial Escuela Española. Madrid. España.

Popkewitz, Thomas S. ed. (1990). Formación del Profesorado. Tradición.


Teoría. Práctica Universidad de Valencia. España.

______________________(1995). “La relación entre poder y


conocimiento en la enseñanza y la formación docente”. En:
Propuesta Educativa Nº 13. Flacso Argentina. Buenos Aires. p. 38.

Porlán, Rafael. (1995) Constructivismo y Escuela. Diada Editores.


Barcelona. España.

Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flóres, Javier y García Jiménez, Eduardo


(1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones
ALJIBE. Málaga. España

Rodríguez López, José María. (1995). Formación de profesores y


Prácticas de enseñanza. Un estudio de caso. Universidad de Huelva.
España

Rodríguez Marcos, Ana (coord.). (1995). Un Enfoque Interdisciplinar en la


formación de los maestros. Narcea. Madrid.

Rosada Martínez, José M. (1997). Formarse como profesor. Akal


Ediciones. Madrid. España.

401
Bibliohemerografía

Ruiz Bolívar, Carlos J. (1998) Instrumentos de Investigación Educativa.


Procedimientos para su diseño y evaluación Ediciones SIDEC.
Barquisimeto. Venezuela

Rué, Joan (2002) Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de


proyectos de formación. Piadós. Barcelona. España.

Saénz Barrios, O. (ed). (1991). Prácticas de enseñanza, proyectos


curriculares y de investigación-acción. Alicante Marfil. Madrid.
España.

Salgueiro, Ana María. (1998). Saber Docente y Práctica Cotidiana. Un


estudio etnográfico. Octaedro. Barcelona. España.

Sánchez, Athenayda. (1986). La Educación del Docente para la


Educación Básica venezolana. Librería editorial Salesiana. Caracas.
Venezuela.

Sayago, Zoraida. (1998). La formación inicial del profesor, la práctica


docente y el contexto del aula. Tesina presentada al Doctorado en
Innovación y Sistema Educativo. Trabajo no publicado.

Shön, Donald. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un


nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones.
PAIDÓS. Barcelona. España.

Stake. R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid. Morata.

Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.


Madrid.

Taylor S.J. y Bogdam (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de


investigación. Paidos. Studio. Buenos Aires. Argentina

Torres Santomé. (1991). “La Práctica reflexiva y la comprensión de lo que


acontece en las aulas”. En: Jackson, Ph. La vida en las aulas.
Madrid. Morata.

UNESCO-CRESALC. (1997). La Educación Superior en el siglo XXI.


Visión DE América Latina y El Caribe. Tomos I y II. Ediciones
UNESCO-CRESALC. Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (1997). Práctica Docente. Educación


Integral. Caracas. Venezuela.

402
Bibliohemerografía

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1996). Diseño


Curricular Base. Caracas. Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Consejo Internacional


de Coordinación Académica del Programa Nacional de Formación
Docente. (1988, Febrero). La docencia como Experiencia. Caracas:
Arte Editorial.

Valles, Miguel Ángel (2000) Técnicas cualitativas de investigación social.


Síntesis Sociología. Madrid. España

Weiner, Gaby. (1999). Los Feminismos en Educación. Publicaciones


M.C.E.P. Sevilla. España.

Wilfred. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. (pp.25-


39). Sevilla España. Diada Editora.

Woods, P. (1995) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación


educativa. (2a. ed.) Barcelona: Paidós.

Zabalaza, Miguel A y Sid, Alfonso (1998) “El Tutor de Prácticas: Un perfil


Profesional”. En: Los tutores en el Prácticum. Funciones. Formación.
Compromiso Institucional. Tomo I pp.17-63

Zabalza, Miguel A. (1989). “Teoría de las Prácticas”. En Actas del II


Symposium sobre Prácticas escolares. Santiago de Compostela.
Tórculo. España. pp. 15-40.

Zabalza, Miguel A. (1990) “El currículum de Organización Escolar”. En:


Actas del I Congreso de Interuniversitario de Organización Escolar.
Barcelona. España. pp. 95-126

Zabalza, Miguel A. (1991) Los diarios de clase. PPU. Barcelona. España

Zabalza, Miguel A. (1998). “El Prácticum en la formación de maestros” En:


La Formación de Maestros en los países de la Unión Europea.
(Coords.) Narcea. Madrid. España.

Zabalza, Miguel Ángel. Los planes de estudio en la Universidad. Algunas


reflexiones para el cambio (Documento en línea) Disponible:
http:/www.cica.cs/aliens/revfuentes/Zabalza.htm. (Consulta: 2000,
Marzo 05).

403
Bibliohemerografía

Zeichner, K (1995) “Los profesores como profesionales reflexivos y la


democratización de la reforma escolar”. En: AA.VV. Volver a pensar
la educación (Congreso Internacional de Didáctica) VolI. Morata.
Madrid.

404
Anexos

ANEXOS

405

También podría gustarte