t18656 Yam Cauich, Eric Abigael Monog.
t18656 Yam Cauich, Eric Abigael Monog.
t18656 Yam Cauich, Eric Abigael Monog.
“ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE CIENCIA ANIMAL
MONOGRAFÍA
ABRIL 2011
i
ii
DEDICATORIAS
A MIS PADRES
Sr. Aurelio
Aurelio Yam Novelo
Novelo
iii
A MIS HERMANOS
A MI NOVIA
ti, pero basta que me mires a los ojos... lo descubrirás. Por dejarme
soñar contigo, por hacerme vivir de ti, por provocar la ilusión que
lleva tu nombre, solo quiero decirte que por todo eso y siempre por
AMO.........................................................E.A.Y.C
iv
AGRADECIMIENTOS
mí, tantas bendiciones y logros que no han sido fáciles para mí,
Alma Mater,
Mater por haberme dado la oportunidad de Estudiar una
v
A la Q.F.B.
Q.F.B. María del Carmen Julia García por el esfuerzo que
A la T.L.Q.
T.L.Q. María de Jesús Sánchez Velásquez, por permitirme
vi
A mis amigos: Ángel Caamal (payo), Víctor Manuel (el
cuñado), José David (el amigo go), Álvaro Magaña (el solterito),
Por todos los buenos y malos momentos que hemos vivido, por
las aventuras, las fiestas, las desveladas, las peleas, las risas, los
Gracias
A todos ustedes
Vida!
vii
ÍNDICE DE CONTENIDO
viii
3.2 Diversidad genética .................................................................................... 28
3.3Usos del Ñame ............................................................................................ 28
4. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL ................................ 29
4.1 Requerimientos climáticos y edáficos ......................................................... 31
4.1.2 Precipitación ............................................................................................ 31
4.1.3 Temperatura ............................................................................................ 31
4.1.4 Altitud ....................................................................................................... 31
4.1.5 Fotoperiodo .............................................................................................. 31
4.1.6 Suelo ........................................................................................................ 32
5. MANEJO AGRONÓMICO ........................................................................... 32
5.1 Época de siembra ....................................................................................... 32
5.2 Propagación ................................................................................................ 32
5.3 Siembra....................................................................................................... 33
5.4 Fertilización ................................................................................................. 33
5.5 Control de malezas ..................................................................................... 34
5.6 Plagas y enfermedades .............................................................................. 34
5.7 Cosecha ...................................................................................................... 35
5.8 Importancia de las propiedades de los almidones ...................................... 36
6. LITERATURA CITADA................................................................................ 37
6.1 Literatura citada por internet ....................................................................... 43
ix
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
x
RESUMEN
xi
1. OBJETIVO
1
2. INTRODUCCIÓN
2
(Singh et al., 2003). De acuerdo a su tamaño, los gránulos de almidón se
clasifican como gránulos grandes (>25 µm), gránulos medianos (≥10 ≤ 25 µm),
gránulos pequeños (≥5 ≤10 µm) y gránulos muy pequeños (<5 µm) (Lindeboom
et al., 2004).
3
Cuadro 1: Características físicas y químicas de distintos almidones
4
2.1 ESTRUCTURA QUÍMICA DEL ALMIDÓN
5
molécula. Esta configuración helicoidal es la responsable de la formación de
complejos amilosa- yodo de un característico color azul intenso (Whistler y
Daniel, 1984; Singh et al., 2003).
6
característica en almidones presenta en almidones de tubérculos y de alta
amilosa y el C (mezcla de A y B), se presenta en almidones de tubérculos y
legumbres (Jayakody y Hoover, 2008).
7
Figura 4. Organización estructural del gránulo de almidón (Blennow et al., 2002).
8
El contenido de fósforo en la mayoría de los almidones es mínimo, con
excepción del almidón de papa, que hasta ahora es el único almidón comercial
que contiene una cantidad apreciable de fósforo (>0.10%) en forma de
monoéster de fosfatos; en tanto que el almidón de maíz ceroso contiene sólo un
0.007% de este elemento. generalmente el fósforo en el almidón se encuentra
en tres formas: como fosfolípidos, como fosfatos inorgánicos y como monoéster
de fosfato unido covalentemente con algunas fracciones de amilopectina. el
monoéster de fosfato se encuentra en un 61% unido al c-6, el 38% enlazado al
c-3, y 1% en unión con el c-2 de las moléculas de glucosa, respectivamente
(singh et al., 2003). la cantidad de grupos fosfato presentes en el almidón de
papa oscila entre un grupo fosfato por cada 200 a 400 unidades de glucosa,
confiriéndole al gránulo una carga superficial negativa que imparte propiedades
de polielectrolito al almidón de papa cuando se dispersa en soluciones acuosas
(whistler, 1984; beynum y roels, 1985).
9
El fósforo presente en el almidón, proporciona un efecto significativo en el
alimento que lo contiene. Ocasiona una mayor estabilidad al descongelamiento,
así como un incremento en la claridad de las pastas (Craig et al., 1989; Tester
et al., 2004). Adicionalmente, provoca un rápido hinchamiento de los gránulos
de almidón a temperaturas relativamente bajas, lo que indica un débil
enlazamiento interno como consecuencia de los grupos fosfato que se
encuentran esterificados y ionizados que contribuyen al hinchamiento del
gránulo debido a una repulsión eléctrica mutua al forzar la expansión de la
molécula. El fósforo contenido en gránulos de almidones de raíces y tubérculos
como la papa, ocasionan un pronunciado incremento en la viscosidad durante el
calentamiento o cocinado de sus dispersiones, en comparación con almidones
provenientes de cereales (Whistler, 1984; Beynum y Roels, 1985; Moorthy,
2002). Los lípidos presentes en los gránulos de almidón se encuentran
formando complejos de inclusión con las moléculas de amilosa; dichos
complejos son insolubles en agua fría pero se disocian al calentarse a
temperaturas superiores a los 125°C.
Entre los principales ácidos grasos que conforman los lípidos contenidos
en los almidones se encuentra el ácido palmítico, el ácido oleico, el ácido
linoleico y los fosfolípidos. El contenido de lípidos en almidones de tubérculos
como la papa, el camote y la tapioca es muy pequeño (<0.1%) comparado con
los almidones provenientes de cereales (maíz, trigo, arroz, cebada y sorgo), los
cuales contienen de 0.6 a 1.0% de lípidos (Tester et al., 2004; Debet y Gidley,
2006).
10
preparados con estos almidones (Beynum y Roels, 1985; Crowe et al., 2000;
Hsu y Huang, 2000).
11
de papa contiene una cantidad apreciable de fosfato en forma de éster, unidos
al carbono 6 de las unidades de glucosa en la molécula de amilopectina. El alto
contenido de fósforo puede permitir el desarrollo de altas viscosidades a las
dispersiones acuosas de almidón y también mejorar la fuerza de gel (Beynum y
Roels, 1985). La frecuencia de grupos fosfato en el almidón de papa oscila de
un grupo fosfato por cada 200 a 400 unidades de glucosa, lo que confiere al
gránulo una carga superficial negativa que imparte propiedades de un
polielectrolito al almidón de papa cuando está en solución (Whistler, 1984;
Beynum y Roels, 1985). La presencia de estos grupos fosfato en las moléculas
de almidón son los responsables del mayor hinchamiento a bajas temperaturas
de los almidones de raíces y tubérculos como la tapioca y la papa, por lo que
los almidones de estas fuentes presentan un pronunciado incremento en la
viscosidad durante su calentamiento en comparación con los almidones de
cereales (Whistler, 1984; Beynum y Roels, 1985; Moorthy, 2002).
2.3 PROPIEDADES
12
El almidón presenta una alta estabilidad y organización debido a las
múltiples interacciones que existen entre la amilosa y la amilopectina, esto
ocasiona que sea insoluble en agua fría; sin embargo, cuando se calienta en
exceso de agua (>70%) ocurre una pérdida de cristalinidad; originando que la
forma semicristalina cambie a una forma eventualmente amorfa (Tester y
Debon, 2000).
2.4 GELATINIZACIÓN
13
temperatura conocida como temperatura de gelatinización, la cual es
característica de cada tipo de almidón y corresponde a la temperatura a la cual
se alcanza el máximo de viscosidad, se pierde la birrefringencia y se rompen los
gránulos solubilizando amilosa y amilopectina; la amilosa se difunde en el agua
formando una malla y generando un gel y la amilopectina permanece en el
gránulo para posteriormente perder su orden (Beynum y Roels, 1985; Biliaderis,
1991; Hoover, 2001; Singh et al., 2003; Debet y Gidley, 2006).
2.5 RETROGRADACIÓN
14
Cada almidón tiene una tendencia diferente a la retrogradación, la cual
está íntimamente relacionada a la presencia de solutos como lípidos, sales,
azúcares; al tipo y concentración de almidón, regímenes de cocimiento y
enfriamiento; y a su contenido de amilosa. Debido a que las ramificaciones de
amilopectina impiden la formación de puentes de hidrógeno con moléculas
adyacentes, es más difícil que éstas desarrollen la retrogradación. La
retrogradación se manifiesta por la formación de precipitados o geles que
afectan la textura, aceptabilidad y digestibilidad de los alimentos que contienen
almidón (Beynum y Roels, 1985; Badui, 2001).
2.6 BIRREFRINGENCIA
15
2.7 APLICACIONES
16
pastillas, así como en la elaboración de cápsulas y otros productos. Así mismo,
el almidón se utiliza como agente estabilizante y espesante en la elaboración de
suspensiones y jarabes.
Dado que el almidón por sí solo no cubre todos los requerimientos que
demandan las modernas necesidades de la industria, en muchos casos se
procede a su modificación con objeto de realzar o disminuir sus propiedades
intrínsecas, o bien, para impartirle nuevas propiedades. Es por ello que entre
los tratamientos más utilizados para el mejoramiento de las propiedades
funcionales del almidón se tienen los siguientes: la esterificación, hidrólisis,
pregelatinización, oxidación, eterificación y entrecruzamiento (Beynum y Roels,
1985; Badui, 2001).
17
Se han desarrollado variedades cerosas de algunos cereales como el
maíz, el arroz y el trigo, cuyos almidones están constituidos principalmente por
amilopectina; así mismo, también se han desarrollado otras variedades de maíz
que contienen hasta un 90% de amilosa (Beynum y Roels, 1985; Moorthy,
2002).
18
3. ANTECEDENTES
3.1 EL ÑAME
19
Figura8: almidón de Ñame (Dioscorea alata)
20
una fase de calentamiento constante, como por ejemplo, las mezclas para
sopas y pudines instantáneos (Wang et al., 2007).
21
3.1.1 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL ÑAME
(Dioscorea alata)
22
3.1.2 CLIMA Y SUELOS
Este cultivo se debe sembrar en regiones bajas, entre 0 y 600 msnm, cuya
precipitación sea mayor de 3.000 mm anuales y distribuida durante todo el año,
como ocurre en la Zona Atlántica.
23
Existen tres fuentes de origen para las seis especies principales de Ñame
comestibles: D. trífida de la cuenca amazónica en América del Sur (Antillas
menores y Venezuela); el complejo D. cayenensis-rotundata y D. dumetorum en
África Occidental; D. alata y D. esculenta en el Sureste de Asia (Burna y
Assan), y D. bulbifera en África Occidental y/o Sureste de Asia. En muchos
pueblos de África Tropical, del Pacifico y las zonas del Caribe, el Ñame se
cultiva en gran escala (Malaurie et al. (1989).
3.1.4 MORFOLOGÍA
Los Ñames son plantas volubles de tallo aéreo anual que pueden llevar o
no espinas. Sus hojas son alternas y opuestas, largamente pecioladas. Sus
tallos son alados o de sección transversal ovalada.
24
3.1.5 INFORMACIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA.
25
libres o raramente unidas; perianto pistilado persistente, estaminodio o muy
pequeño, pueden ser tres, seis o ninguno. El ovario puede ser linear u oblongo,
de tres lóbulos con tres estilos muy cortos reflejos enteros o bífidos; óvulos
usualmente dos en cada lóbulo a veces más numerosos en cada posición
lateral por debajo del ápice, cápsula de tres alas, las alas verticales,
dehiscencia loculicida; semillas compresas aladas (Standley, P. et al. 1946).
26
alternas, acorazonadas. Especie muy cultivada en África Occidental y una parte
en América Tropical; sigue en importancia mundial a la Dioscorea abata.
27
3.2 DIVERSIDAD GENÉTICA
28
El Ñame fue por mucho tiempo la única fuente de sustancias químicas en
la industria farmacéutica, ya que su rizoma sirve para fabricar hormas sintéticas
con las que se elaboran píldoras anticonceptivas. En la actualidad también se
utiliza para la fabricación de estrógenos y algunas anestesias. (VICOMEX,
1995).
29
Cuadro3. Composición de 100 gramos de materia seca del tubérculo de Ñame.
30
4.1 REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS
4.1.2 PRECIPITACIÓN
4.1.3 TEMPERATURA
El Ñame es una planta netamente tropical, por lo que para las especies
comestibles, éstas se desarrollan mejor con temperaturas medias entre 25 y 30
C. Temperaturas de 20 grados centígrados no son convenientes a su
desarrollo. Todas las especies mencionadas no soportan las heladas
(Montalvo, A. 1983).
4.1.4 ALTITUD
4.1.5 FOTOPERIODO
Estudios de Allard indican que para las especies D. alata y D. batatas que
períodos de iluminación de 12,5 horas aumentaron el largo de tallos, mientras
que, menos de 12 horas de luz incrementaron la producción de tubérculos
aéreos y racimase respectivos (Montalvo,A. 1983).
31
4.1.6 SUELO
5. MANEJO AGRONÓMICO
5.2 PROPAGACIÓN
32
Para prevenir ataque de plagas o enfermedades, dicho material
reproductivo, deberá de ser desinfectado con insecticidas y fungicida. Otra
alternativa, podrá ser, sumergirlos en agua con una temperatura de 45 °C
durante cinco minutos (Montalvo, A. 1983).
El Ñame también puede propagarse por estacas herbáceas, pero por este
método la producción es muy tardía, no siendo comercial. En las especies que
normalmente producen tubérculos aéreos (D. bubifera), la propagación se
efectúa, generalmente por éstos órganos (Montalvo, A, 1983).
5.3 SIEMBRA
5.4 FERTILIZACIÓN
33
5.5 CONTROL DE MALEZAS
34
De acuerdo a Waitt, citado por Montalvo, A (1983), señala que las diversas
enfermedades que cusan pústulas en las hojas, especialmente debidas a los
hongos de los géneros: Cercospora, Colletotrichum, gloesporium y Phyllosticta.
Miege, citado por Montalvo, A. (1983), indica que Bothryodiplodia theobromae
causa la pudrición de los racimase. También al hongo Fusarium solana es
señalado en Japón, como causante de mosaico de pudriciones.
5.7 COSECHA
35
5.8 IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES DE LOS ALMIDONES
36
6. LITERATURA CITADA.
Badui, S.D. (2001). Química de los alimentos. Ed. Pearson Education. México
D. F. pp. 94-104.
Biliaderis, C.G. (1991). The structure and interactions, of starch with food
constituents. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 69: 60-63.
Craig, S.A.S., Maningat, C.C., Seib, P.A. y Hoseney, R.C. (1989). Starch paste
clarity. Cereal Chemistry, 66: 173–182.
37
Crowe, T.C., Seligman, S.A. y Copeland, L. (2000). Inhibition of enzyme
digestion of amylose by free fatty acids in vitro contributes to resistant starch
formation, Journal of Nutrition, 130: 2006–2008.
Debet, R.M. y Gidley, J.M. (2006). Three classes of starch granule swelling:
Influence of surface proteins and lipids. Carbohydrate Polymers, 64 (3): 452-
465.
38
Jayakody, L., Hoover, R., Liu, Q., Donner, E. (2007). Studies on tuber starches.
II. Molecular structure, composition and physicochemical properties of yam
(Dioscorea sp.) starches grown in Sri Lanka, Carbohydrate Polymers, 69: 148-
163.
Lindeboom, N., Chang, P.R., Tyler, R.T. (2004). Analytical, biochemical and
physicochemical aspects of starch granule size, whit emphasis on small granule
starches: a review. Starch/Starke, 56: 89-99.
Magali, L., Silene, B.S., Marney, P.C. (2003). New starches for the food
industry: Curcuma longa and Curcuma zedoaria. Carbohydrate Polymers, 54:
385–388.
39
Montalvo, A. 1983. Cultivo de raíces y tubérculos, segunda reimpresión. San
José de Costa Rica. IICA-CIDIA. 284 p.
Potter, N. 1985. Ciencia de los alimentos. Edit. Mc-Graw-Hill. México, Mex. 750
p.
Singh, S., Singh, J., Kaur, L., Sodhi, N.S. y Gill, B.S. (2001). Morphological,
thermal and rheological properties of starches from different botanical sources-
A review. Food Chemistry, 81: 219–231.
40
Sivack, M. y Preiss, J. (1998). Starch: Basic Science to Biotechnology. In:
Advances in Food and Nutrition Research. New York, Academic Press. p 41.
Standley, P. et. Al. 1946. Flora de Guatemala, Chicago Natural History Moseum
(Fieldiana Botany Vol. 24 part. III).
Tester, F.R., Karkalas, J., Qui. X. (2004). Starch-composition, fine structure and
architecture. Journal Cereal Science, 39: 151-165.
Torre, G.L., Chel, G.L., Betancourt, A.D. (2008). Functional properties of square
banana (Musa balbisiana) starch. Food Chemistry, 106: 1138–1144.
41
Wang S, Yu J, Gao W, Pang J, Chen H, Liu H (2007) Granule structure of C-
type Chinese Yam (Dioscorea opposite Thunb var. Zhongbowen) starch by acid
hydrolysis. Food Hydrocol. 10: 1016-1019.
Wang, S., Jinglin. Y., Jiugao. Y., Haixia, C., Jiping. P., Hongyan. L.
(2007).Partial characterization of starches from Dioscorea opposite. Journal of
Food Engineering, 11: 01-07.
Whistler, R.L. y Daniel. J.R. (1984). Molecular structure of starch. Chemistry and
Technology. Eds. Whistler, R.L., J.N. Bemiler and E.F. Paschall. New York. pp
154-180.
42
6.1 LITERATURA CITADA POR INTERNET
Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas
de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 1991
http/www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/tec-name.pdf
43