T16. La Dictadura de Primo de Rivera
T16. La Dictadura de Primo de Rivera
T16. La Dictadura de Primo de Rivera
INTRODUCCIÓN
Aunque el comienzo de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera en España (1923) coincide con la
aparición de otros autoritarismos en la Europa de entreguerras, sus causas fueron cuestiones propias de la
política española: factores políticos, sociales y económicos que entre 1909 y 1923 provocaron graves crisis.
Tras el golpe militar se iniciará un régimen dictatorial que tendrá como máxima consecuencia el descrédito
de la monarquía y el fin del sistema de la Restauración.
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
El proyecto institucional fue un fracaso. La dictadura mostraba su voluntad de permanencia, pero crecía la
oposición de los antiguos partidarios de la restauración y de los sectores más progresistas: los republicanos,
con un grave problema de desunión (Hazaña, Lerroux, Blasco Ibáñez).
Los intelectuales criticaban al dictador (Valle-Inclán, Unamuno, Blasco Ibáñez, Azorín y Ortega y Gasset) y
las tensiones crecieron al destituir la Junta del Ateneo de Madrid, cerrar revistas y perseguir el uso del
catalán. Los estudiantes se sumaron a la protesta tras la Ley de Reforma Universitaria que cerró la
Universidad de Madrid y Barcelona. La oposición militar se coordinó con la política (la Sanjuanada). El cuerpo
de artillería fue disuelto por las manifestaciones ante los ascensos por méritos de guerra. A esto se suma la
grave crisis económica como consecuencia de: la crisis del 29, la caída de la peseta, aumento de la
conflictividad social, conspiraciones militares, etc. Primo de Rivera, acorralado, consulta a los capitanes
generales si aún tenía el apoyo del ejército, ante la fría respuesta presenta su dimisión al rey, que la acepta
de buen grado el 28 de enero de 1930, Primo de Rivera murió dos meses después en París.