Laboratorio - Practica Semana 13 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA DE PRÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD PROGRAMA
ACADÉMICO DE MEDICINA

EXPERIENCIA CURRICULAR:

LABORATORIO CLÍNICO

DOCENTE

Magallanes Maldonado Michell

ESTUDIANTE

Alfaro Sotomayor, Jair Adriel

-GRUPO

C1P3
PRÁCTICA N° 13: Inmunología: Pruebas de
Aglutinación

I. OBJETIVOS
Investigar en el suero del paciente anticuerpos producidos por infecciones
causadas por Salmonellas,
Brucellas, Rickettsias u otras infecciones bacterianas, por las cuales el organismo del
paciente reacciona con la producción de anticuerpos específicos.

II. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS POR MESA


MUESTRA BIOLOGICA: Suero de paciente.
MATERIALES Y REACTIVOS: REACTIVOS 1 ML POR MESA

- Tubos de ensayo 12 x 75 mm. (3)


- Tubos de ensayo 13 x 100 mm. (3)
- Gradilla para tubos. (1)
- Puntas plásticas. (3)
- Lámina de reacción. (2)
- Pipeta Pasteur con bulbo o pipeta transfer. (1)
- Aplicadores de madera.
- Marcador de vidrio. (1)
- Guantes descartables. (POR ALUMNO)
- Papel toalla.

REACTIVOS

- Solución salina 0.85%.


- Antígeno somático “O”.
- Antígeno flagelar “H”.
- Antígeno paratyphico “A”.
- Antígeno paratyphico “B”.
- Antígeno somático O X 19.
- Antígeno somático Brucella abortus.
- Control negativo y control positivo.
EQUIPOS (UNO POR PRACTICA)
- Centrífuga.

- Reloj marcador.

- Pipetas automáticas.

- Rotador serológico

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


PROCEDIMIENTO:
- Centrifugar la sangre a 2,500 rpm durante 5 minutos.

- Separar los sueros del paquete globular.

- Llevar los reactivos y las muestras a temperatura

ambiente. Prueba cualitativa:

- Mezclar las suspensiones cuidadosamente antes de su uso.

- Colocar una gota de muestra en los 6 círculos y una gota de cada control

positivo y negativo en su respectivo círculo.

- Colocar sobre cada muestra o control una gota de reactivo.

- Mezclar con palillos descartables por separado y esparcir el líquido sobre el área

completa de cada círculo.


- Colocar la lámina en un rotador a 100 rpm durante 1 minuto.

- Leer los resultados bajo luz artificial inmediatamente.


- Examine macroscópicamente la presencia o ausencia de

aglutinación. Prueba semicuantitativa:

- En caso de obtener resultados positivos hacer determinación semicuantitativa en lámina:

- Colocar en seis tubos 100 μL. de solución salina 0.85% y adicionar en el primer

tubo 100 μL de muestra.

- Hacer diluciones seriadas en base a 2 en los siguientes tubos, de modo de

obtener las siguientes diluciones: 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 y 1:64.

- Continuar el procedimiento como se describe en la prueba cualitativa, empleando cada

dilución como muestra.


- Leer los resultados bajo luz artificial inmediatamente.
- Examine macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación.

- Reportar la última dilución en la que se observe aglutinación.

IV. C
O
N
C
L
U
S
I
O
N
E
S
-

NEGATIVO: Cuando no se observa aglutinación. Por lo tanto no se


procederá a la prueba semicuantitativa
POSITIVO: Aglutinación para Salmonela paratyphico A y B
V. EVALUACIÓN
● ¿Que dosa la prueba ags o acs?

Pruebas de anticuerpos:

Estas pruebas buscan la presencia de anticuerpos específicos


generados por el sistema inmune en respuesta a una infección
pasada o reciente. (Ig G o Ig M)

Pruebas de antígenos: buscan detectar la presencia de antígenos


específicos de un patógeno en muestras tomadas de la persona
sospechosa de tener la infección. Útil en las primeras fases de
infección

● ¿Qué significa los resultados de las aglutinaciones?


Si hay presencia de aglutinación quiere decir que el suero del
paciente presenta anticuerpos específicos para componente del
antígeno aplicado en el pocillo, por lo que se debe aplicar una
titulación para saber hasta que punto sigue siendo positiva.

● ¿Cuál es la diferencia ntre tubo y lamina en el procedimiento?


La lamina se utilizara para conocer la presencia de anticuerpos
específicos, el tubo se utiliza para una medición mas exacta
mediante titulación, asi se puede saber hasta que dilución seguirá
produciendo una aglutinación

● ¿Cuáles son los antigenos de la bacteria y su estructura?

Antígenos somáticos O: Estos antígenos están presentes en la pared


celular de las bacterias gramnegativas y son componentes del
lipopolisacárido (LPS). Los antígenos O son utilizados para clasificar
las bacterias en diferentes serotipos.

Antígenos flagelares H: Los antígenos H se encuentran en los


flagelos de las bacterias y son responsables de la movilidad
bacteriana.

Antígenos capsulares (K): Muchas bacterias poseen una cápsula


alrededor de su estructura, compuesta por polisacáridos o polímeros.
Estos antígenos capsulares son importantes para la virulencia de las
bacterias.

Antígenos de adhesión: Algunas bacterias tienen antígenos de


adhesión en su superficie, que les permiten unirse a células o tejidos
específicos del huésped. Estos antígenos pueden ser importantes
para la colonización y la patogenicidad bacteriana.

● ¿Puede uds explicar el procedimiento?

1. Preparación de muestras y reactivos:


o Recolectar la muestra y preparar los reactivos necesarios,
como anticuerpos específicos marcados y buffer de dilución.
2. Preparación de placas o pocillos:
o Colocar en cada pocillo o placa las diferentes diluciones de la
muestra a analizar.
o Añadir los reactivos necesarios en cada pocillo, como el
anticuerpo marcado o la suspensión de partículas.
3. Incubación:
o Incubar la placa o los pocillos a una temperatura adecuada
durante un tiempo específico y esperar a que ocurra la
reacción entre los anticuerpos y los antígenos presentes en la
muestra.
4. Observación y lectura:
o Observar visualmente si se produce aglutinación en los pocillos
o si hay algún cambio de color.
o La presencia de aglutinación indica la presencia de anticuerpos
específicos en la muestra que reaccionaron con el antígeno
presente.
5. Interpretación de los resultados:
o Comparar los resultados obtenidos con los controles positivos
y negativos para determinar si hay presencia de anticuerpos
específicos en la muestra analizada.
o La presencia de aglutinación en los pocillos o un cambio de
color positivo indica la presencia de anticuerpos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Angel MG y Angel RM. Interpretación clínica del laboratorio. 7a ed 4ta reimpresión
Bogota:Editorial Méedica Internacional; 2010
Antonozzi I Gulleta E. Medicina de Laboratorio Fundamento y aplicaciones en el
diagnóstico clínico. Panamericana 2015
Huaman S J. Laboratorio clínico. Procedimientos e interpretación.2da. ed
Trujillo-Peru: Editorial Universitaria UNT; 2018
Kottke-Marchant K amp; Bruce Davis [Edit] Laboratory Hematology Practice 1st
ed. United Kingdom: WileyBlackwell; 2
Prieto V JM Yuste AJR. Balcells La clínica y el laboratorio. 22ª ed Madrid:Masson; 2015.
Pagana Kathleen Deska. Guía de Pruebas diagnósticas y de laboratorio. 11 ed.
Elsevier España 2014
Zurita Macalupú, Zurita .Manual de procedimientos de laboratorio:
laboratorios locales I: laboratorios locales II, minsa 2013

También podría gustarte