Taller 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER 1

INDIVIDUAL

Yuliani Mora Arce


COD: 084700862022

FUNDAMENTOS MUSICALES
Semestre IV
Grupo 01

GALINDO SALAS LUISA FERNANDA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Licenciatura en Educación Artística
IBAGUÉ-TOLIMA
2023
1. Escrito de acuerdo a la lectura “Didáctica de la música para la Educación infantil”

¿Cuáles son las cualidades del sonido?


1. La altura o tono: musicalmente, la altura da lugar a los sonidos agudos, graves, los tonos
de la escala musical, los intervalos, los semitonos, la aparición de la melodía y la
annonla.

2. La duración: es una cualidad que depende del tiempo que dura el movimiento
vibratorio que origina el sonido, musicalmente da lugar a sonidos largos y cortos, las
figuras musicales, los diferentes ritmos, el valor del silencio, acelerando y retardando,
tempo, etc.

3. La intensidad o volumen: es la amplitud o tamaño de la vibración de la onda respecto


al punto de reposo y refleja la cantidad de energía disponible del sistema vibratoria
para ser transmitida, musicalmente la intensidad determina los acentos, los matices
expresivos y los pasos de unos a otros matices.

4. El timbre: marca la diferencia entre dos sonidos de igual intensidad y la misma altura, y
viene dado por el número de armónicos que produce el sonido, musicalmente el timbre
da lugar a diversas disposiciones formales en las que se pueden observar contrastes
tímbricos, vocales e instrumentales.

¿Qué es el pulso y el acento?


El pulso: es el movimiento interno de la música, que se manifiesta mediante impulsos
continuados. Es el «latido musical». Los pulsos pueden organizarse mediante acentos de
distintas maneras.
Acento: es la acentuación de unos pulsos más que de otros, consiste en el aumento de la
intensidad rítmica de un compás musical determinado.

¿Qué es la expresión corporal en la música?


La expresión corporal es otro de los lenguajes artísticos que utiliza el hombre para
comunicarse, puesto que el conjunto de los movimientos está sincronizado rítmicamente
con lo que el cuerpo transmite y describe, expresando sentimientos o emociones artísticas.
La música cumple un papel muy importante: sostener el movimiento, sugerirlo, justificado.
El trabajo corporal debe realizarse con seriedad y rigor, aunque las actividades presenten
en ocasiones apariencia de juego.

¿Cuál es la Importancia de las clases de música?

Para todas las civilizaciones antiguas la música desempeñó una función social, pero para los
griegos tuvo además una función educativa, pues vieron la necesidad de difundir su práctica
en el seno de la sociedad y de incluirla en el sistema educativo. Todas las escuelas de los
filósofos de la época coincidían en la importancia de la música y hacían recomendaciones
sobre la necesidad de que fuese practicada desde las edades tempranas (3-6 años).
Durante la Baja Edad Media, en la mayoría de las catedrales, monasterios y parroquias, se
fundaron escuelas con el objetivo muy definido de enseñar a cantar a los niños para que
acompañasen los oficios religiosos, lo cual incluía la enseñanza de la música.
la música puede ser la base para desarrollar todos los objetivos, contenidos y actividades
del proceso de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la escuela, dado que los
aprendizajes en la educación infantil se desarrollan de forma globalizada e interdisciplinar
y se dirigen a la totalidad de los alumnos, no sólo a los más dotados musicalmente.
Según Campbell, el oído tiene un enorme efecto en el desarrollo físico del cuerpo, influye
en el equilibrio y la flexibilidad del movimiento. Considera que los niños deben escuchar
música incluso antes de su nacimiento, respecto a la contribución al desarrollo físico y
psicomotor, el mismo autor considera que “hacerle escuchar música sin letra favorecerá su
musicalidad en el desarrollo, mientras que cantarle canciones sienta los cimientos de la
capacidad lingüística, y más adelante, la de leer, hablar y expresarse”.

Actividades musicales v/s beneficios evolutivos:


Tocar un instrumento musical activa prácticamente todo el cerebro, la practica disciplinada
fortalece la practicas celébrales permitiendo aplicar esa fuerza en otras áreas para resolver
problemas en entornos académicos y sociales, fortalece la memoria permitiendo la
recuperación de recuerdos más rápidamente, permite tener una planificación y la atención
al detalle. Las actividades musicales facilitan comprender los ritmos internos del cerebro.
¿Cuál es el aporte científico de la música?
Se debe trabajar la inteligencia musical la cual permite que el cerebro se ejercite y fortalezca
el resto de inteligencias como la lingüística y la matemática, por medio de la música el
individuo ve, escucha, reproduce, y da un sentido emocional. La música es la herramienta
que genera más estimulo en simultaneo en las personas pues pone en funcionamiento 11
partes como la corteza visual, auditiva, motora, el cerebelo, corteza prefrontal, etc.

2. Cuadro comparativo: Metodologías de la Educación rítmica, auditiva y vocal:

Metodologías de la educación Metodologías de la Metodologías de la educación


rítmica. educación auditiva. vocal.

Método Dalcroze: Metodo Willems: Método Kodaly:

- Propone una relación directa con - La educación auditiva y la -Propone la voz como primer
la expresión musical a través del discriminación de los instrumento, el canto es la
cuerpo y con la educación parámetros del base de toda actividad musical,
auditiva. sonido son el principal con el canto el niño aprende
medio de la educación simultáneamente
musical, es por estos que se movimientos, palabras y
logra un dominio rítmico. melodías.

Método Ward:

-Convierte al cuerpo en -Considera el oído absoluto - El método es exclusivamente


instrumento de interpretación como relativo, existen tres vocal, pues considera la voz
rítmica, mental y emocional. tipos: sensorial (reacción), como el instrumento musical
afectiva (melodía) y mental más importante y tiene como
(armonía). objetivo conseguir la afinación
justa y exacta a través del
trabajo auditivo y del ritmo

-Se caracteriza por su finalidad en -Insiste en que la Educación


el desarrollo del oído musical, los debe ser muy sensorial
sentidos melódico, tonal y porque la practica musical
armónico. exige: la audición, la vista y
el tacto.
Método Orff:

-El niño realiza un trabajo -El niño trata de escuchar,


conjunto de ritmo, palabra, imitar e inventar.
melodía, armonía e interpretación
instrumental y vocal.

Método Martenot:

-Contempla: el cuerpo como -Contempla: la relajación


instrumento, atreves de gestos del cuerpo y la mente para
sonoros: (chasquidos, palmas, favorecer la atención
pisadas, etc.) auditiva, se propone una
La palabra se utiliza para el relajación segmentaria o en
desarrollo del ritmo atreves de los niños atarles de cuentos.
rimas, adivinanzas, hechicerías, La audición musical está
etc.) muy relacionada con el
La canción: Las canciones se canto:, considera que el
acompañan con ostinatos rítmicos canto por imitación es un
y melódicos y con el movimiento aspecto elemental para la
corporal. educación del oído y de la
Los instrumentos: permiten el voz, y, además, favorece la
trabajo de las formas musicales asociación del gesto con el
elementales: eco, ostinato, canon, movimiento melódico.
lied, preguntas y respuestas.

Método Suzuky:

- El objetivo es que los niños amen - Se diferencia de otros - Su obra tiene como finalidad
y vivan la música dentro de una métodos por la gran que la escuela dé la
educación global, en la que el importancia que oportunidad a todos los niños
instrumento sea el medio para concede a la relajación y al para cantar bien
alcanzada. control muscular.
-Contempla: la formación auditiva - Martenot propone la - Inicia la educación vocal con
como punto de partida y la educación del oído absoluto canciones en ritmo binario
formación temprana (entre los 3 y y el uso del diapasón. Para tético y con la progresiva
4 años) por medio de la imitación lograrlo, será imprescindible introducción
la concentración la de los tonos de la escala
relajación y la audición diatónica.
interior

También podría gustarte