Taller 1
Taller 1
Taller 1
INDIVIDUAL
FUNDAMENTOS MUSICALES
Semestre IV
Grupo 01
2. La duración: es una cualidad que depende del tiempo que dura el movimiento
vibratorio que origina el sonido, musicalmente da lugar a sonidos largos y cortos, las
figuras musicales, los diferentes ritmos, el valor del silencio, acelerando y retardando,
tempo, etc.
4. El timbre: marca la diferencia entre dos sonidos de igual intensidad y la misma altura, y
viene dado por el número de armónicos que produce el sonido, musicalmente el timbre
da lugar a diversas disposiciones formales en las que se pueden observar contrastes
tímbricos, vocales e instrumentales.
Para todas las civilizaciones antiguas la música desempeñó una función social, pero para los
griegos tuvo además una función educativa, pues vieron la necesidad de difundir su práctica
en el seno de la sociedad y de incluirla en el sistema educativo. Todas las escuelas de los
filósofos de la época coincidían en la importancia de la música y hacían recomendaciones
sobre la necesidad de que fuese practicada desde las edades tempranas (3-6 años).
Durante la Baja Edad Media, en la mayoría de las catedrales, monasterios y parroquias, se
fundaron escuelas con el objetivo muy definido de enseñar a cantar a los niños para que
acompañasen los oficios religiosos, lo cual incluía la enseñanza de la música.
la música puede ser la base para desarrollar todos los objetivos, contenidos y actividades
del proceso de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la escuela, dado que los
aprendizajes en la educación infantil se desarrollan de forma globalizada e interdisciplinar
y se dirigen a la totalidad de los alumnos, no sólo a los más dotados musicalmente.
Según Campbell, el oído tiene un enorme efecto en el desarrollo físico del cuerpo, influye
en el equilibrio y la flexibilidad del movimiento. Considera que los niños deben escuchar
música incluso antes de su nacimiento, respecto a la contribución al desarrollo físico y
psicomotor, el mismo autor considera que “hacerle escuchar música sin letra favorecerá su
musicalidad en el desarrollo, mientras que cantarle canciones sienta los cimientos de la
capacidad lingüística, y más adelante, la de leer, hablar y expresarse”.
- Propone una relación directa con - La educación auditiva y la -Propone la voz como primer
la expresión musical a través del discriminación de los instrumento, el canto es la
cuerpo y con la educación parámetros del base de toda actividad musical,
auditiva. sonido son el principal con el canto el niño aprende
medio de la educación simultáneamente
musical, es por estos que se movimientos, palabras y
logra un dominio rítmico. melodías.
Método Ward:
Método Martenot:
Método Suzuky:
- El objetivo es que los niños amen - Se diferencia de otros - Su obra tiene como finalidad
y vivan la música dentro de una métodos por la gran que la escuela dé la
educación global, en la que el importancia que oportunidad a todos los niños
instrumento sea el medio para concede a la relajación y al para cantar bien
alcanzada. control muscular.
-Contempla: la formación auditiva - Martenot propone la - Inicia la educación vocal con
como punto de partida y la educación del oído absoluto canciones en ritmo binario
formación temprana (entre los 3 y y el uso del diapasón. Para tético y con la progresiva
4 años) por medio de la imitación lograrlo, será imprescindible introducción
la concentración la de los tonos de la escala
relajación y la audición diatónica.
interior