Algarabía 73
Algarabía 73
Algarabía 73
L lp
Cómo
fabricar una
almendra:
los orígenes de
la agricultura
Suscríbete en:
• (55) 5448 0430
• laquiero@algarabia.com
De los discos y
colecciona sus portadas, una
cronología
Guía básica de los
dinosaurios
31-OCT-2010
73
Argentina 10 PESOS / Chile 2,000 PESOS / Perú 13 SOLES /
Costa Rica 1,900 COLONES / Rep. Dominicana 95 PESOS /
CITEM
Venezuela 12 BOLIVARES / Ecuador 3.95 USD / número 73 • año x • ejemplar coleccionable y consultable
Panamá 3.95 USD / Colombia 7,000 PESOS / EE. UU. 3.00 USD 73 octubre 2010 • Precio al público: $50.00 Printed in Mexico
Editril
Misterios
sin
resolver
ay cosas —como la Santísima Trinidad—
que uno no se puede explicar, que son
y seguirán siendo misterios —de
la naturaleza, del acontecer o
de la mente humana— constantes,
intrincados, intrigantes. Los
misterios son así, nos inquietan, nos
sorprenden, nos dejan con ganas de más, nos
hacen dudar, y es justo por eso que nos atraen
de esa forma. Lo misterioso nos seduce.
El diccionario nos dice que misterio proviene del
latín mysterĭum, y éste del griego μυστήριον, y los tres
significan: «cosa arcana o muy recóndita, que no se
puede comprender o explicar» y porque no se puede
explicar, nos fascina.
Y si es misteriosa aquella costumbre escocesa de
blackening the bride, también lo es el arte de la estampa
japonesa llamado Ukiyo-e; las utopías, los múltiples
estados de la materia; las clepsidras y los relojes de sol,
las historias que entrelazan a Aura de Carlos Fuentes con
Los papeles de Aspern de Henry James; la derrota de Aníbal
ante Escipión; la sabiduría que esconden los refranes, la
manía de hablar con solecismos, y más aún, el porqué
la gente bautiza a sus hijos con nombres inusuales.
No deja de ser misteriosa la agricultura —que siempre
ha sido una manipulación humana de la naturaleza—;
o la forma en que comemos pan o la manera en que
caminan los animales —en ambladura o diagonal—, y
también la portada del disco The Dark Side of the Moon de
Pink Floyd o la forma de la primera Mac, la clásica; o los
huevos que tenía Cuauhtémoc, la distribución de husos
horarios de la República Mexicana o las poquísimas
Denominaciones de Origen que tenemos en este país.
Misterio es que el tango fuera considerado pecado
por un Papa; la desaparición de los dinosaurios sobre
la faz de la Tierra; las palabrotas como maremágnum,
adéndum, referéndum, ultimátum y matrero; la supuesta
homosexualidad de la poetisa Safo; las sanguinarias
costumbres de Erzsébet Báthory; la secreta simbología
que encierran los números; la extraña fisonomía de
los lomilargos de los Altos de Jalisco y, sobre todo, el
fenómeno inexplicable de la combustión espontánea.
Misterios sin resolver, cosas que nos dejan con la boca
abierta, ideas diseminadas y sorprendentes, varias,
divergentes, intrigantes, pueblan esta Algarabía 73, que yo
espero que usted disfrute y le deje con ganas de más.
Colaboradores
José Ángel Blandón Jolly, Ian Quentin Carrington, Dante Escalante,
G. G. Jolly, Arturo Gallegos García, Edgardo Ganado Kim, Ignacio Gómez
Gallegos, Rodrigo López, Hugo Masse Torres, Francisco Masse,
Fernando Montes de Oca Monroy, Pilar Moreno, Sergio Neri, Javier Nuño
Morales, Porfirio Romo Lizárraga, Michel Tournier, Benjamín Troyse,
Igor Übelgott, Diego de Ybarra
Consejo editorial
Manuel Alonso de la Florida Rivero, Eugenia Blandón Jolly,
José Ángel Blandón Jolly, Dante Escalante Mendiola, Gabriel García Jolly,
Ignacio Gómez Gallegos, César Guerrero, Fernando Montes de Oca Monroy,
Fernando Montes de Oca Sicilia, Francisco Javier Nuño Morales,
Mario Ramos Catalá, Ernesto Sánchez de la Osa, Pilar Sicilia y Sicilia,
José Vicente Sicilia Rosado, María Ángeles Soler Arechalde,
Alejandro Velázquez, Guillermo Zapata Rodríguez, Mario Zaragoza Ramírez.
Ventas y publicidad
publicidad@algarabia.com
5448 0430
Suscripciones
laquiero@algarabia.com
01 800 700 5242
5448 0430 ext. 101
Octubre 2010, año X. Algarabía es una revista mensual que genera adicción, editada por Editorial
Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Editor responsable: María del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número
de certificado de reserva: 04-2010-041314213600-102. Certificado de licitud de título núm. 13853 y
certificado de licitud de contenido núm. 11426. Pitágoras 736-1, col. Del Valle, C. P. 03100, México,
D. F. Impreso por Servicios Profesionales de Impresión, S. A. de C. V. Mimosas 31, col. Santa María
Insurgentes, C.P. 06430, México, D. F. Tel. 5117 0108, www.spi.com.mx. Tiraje certificado por Lloyd
International, S. C., folio 10306, referencia 10107 Lloyd International. Circulación y ventas certificadas por
Lloyd International, S. C., folio 10332, referencia 10114 Lloyd International. Perfil del lector certificado
por Lloyd International, S. C., folio 10372, referencia 10113 Lloyd International. Todos los derechos
reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente.
El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor.
Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Pitágoras 736, col. Del Valle, C. P. 03100, México, D. F.
4
5
Ídice
18 Arte
Ukiyo-e: estampa popular
japonesa
por Edgardo Ganado Kim
31 Chic los
Erzsébet Báthory: la condesa
sangrienta
por Igor Übelgott
62 Trivi
Dinosaurios i
por Arturo Gallegos García
10 La algarabiadicción habla
12 Desde el palco
«Una morena y una rubia, hijas
del pueblo de Madrid»
por G. G. Jolly
14 El objeto de mi afecto
Computadora Macintosh se
16 ¿Arcaísmo?
palomilla
25 De boca en boca
Huevos, los de Cuauhtémoc
por Rodrigo López
26 Causas y azares
Breve conteo del tiempo: relojería en
pocos minutos —primera de dos partes—
por Hugo Masse Torres
38 De dónde viene
utopía
6
7
40 Ideas
Los lomilargos
por Diego de Ybarra
48 Está en chino
Sobre el hecho de llamarse de cualquier
modo... o de cualquier modo llamarse
—primera de tres partes—
por Javier Nuño Morales
53 Litertr
De historias repetidas o el Aura de la duda
por Porfirio Romo Lizárraga
60 Palabrotas
adéndum, maremágnum, referéndum,
ultimátum
67 Ideas
Cómo fabricar una almendra
—o de cómo nació la agricultura—
por el doctor Ian Q. Carrington
74 Taquitos de lengua
76 Puros números
¡Cuántos números!
por Ignacio Gómez Gallegos y Benjamín Troyse
82 ¡Eureka!
La ambladura y la diagonal
por Michel Tournier
86 Gastrófilo
Las Denominaciones de Origen
por José Ángel Blandón Jolly
91 Ideas
Refranes modificados
por Fernando Montes de Oca Monroy
8
9
L lgrbidicci hbl
Netra prtd
11
Dede el plc breves de cine y
artes escénicas
12
13
El bjet Ð mi fect diseños
que hicieron
época
Computadora
Macintosh se
ɅɅ aLacolor
Macintosh fue la primera en el mercado con pantalla
se
y teclado separado. Su innovación radicó en integrar
un espacio para un disco duro interno, así como para un
slot 1 de extensión interna; de ahí las siglas se, que significan
System Expansion —expansión del sistema—. La compañía
estableció el beige como color estándar para la carcasa de sus
computadoras.
14
15
¿Arcís? palabras del
arcón de la
abuelita
palomilla
16
Ya el Diccionario de Autoridades (1726-1739) consigna
siete acepciones para esta palabra, de las cuales todas se
preservaron en el drae; sin embargo, en éste se agregan
más, hasta rebasar las 20; así que su uso no es sólo muy
antiguo, sino también muy extendido.
Palomilla procede del diminutivo de paloma, por
alusión a su forma, y se refiere en primer lugar a una
«mariposa nocturna, cenicienta, de alas horizontales y
estrechas y antenas verticales»; también se dice palomilla
de un «caballo de color muy blanco y semejante al de la
paloma». Pero en la entrada 17 del drae, leemos: «pandilla
de vagabundos o matones», que no es exactamente a la
«palomilla» a la que se refiere la tía —aunque a veces
pareciera—, pues como coloquialismo ha caído un poco
en desuso, sino a un grupo nutrido de amigos o de gente
con algún tipo de relación estrecha. Por ejemplo, está
la palomilla que acompañaba a Tin Tan en El rey del barrio
(1949). Durante los años 60 y 70 el término perdió su
resabio de barriada, y se utilizaba en la clase media para
designar a los cuates, amigos y sus novias que se reunían
para bailar y pasarla relajadamente. Los jóvenes de hoy
dicen «la banda».
17
Ate corrientes,
creadores y sus
obras
Ukiyo-e: estampa
popular japonesa por Edgardo Ganado Kim1
Utagawa
Toyokuni ii,
Escena Kabuki,
1816.
1 Este texto fue tomado del libro Ukiyo-e, estampa japonesa, México:
Museo de Arte Contemporáneo Álvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 1993.
18
Eiri, Una bella mujer con gato, periodo Kansei, 1789-1801.
¿U ki … qué ?
El budismo, que se importó de China, fue adoptado
paulatinamente en Japón. Antes, y en los primeros años
del periodo Tokugawa, Ukiyo era una palabra que en las
ideas budistas quería decir «mundo de sufrimiento». En
el periodo Edo, el término fue cambiando de acepción
por la de «flotar», que metafóricamente se entiende
como «felicidad» y como «mundo efímero, fugaz o
transitorio». Podemos decir, entonces, que Ukiyo remite
a la transitoriedad de la felicidad en el mundo.
A partir de este concepto surgieron varios productos
con el nombre de Ukiyo, como bolsas, paraguas y
sombreros. Para estar a la moda, los productos fueron
tomando nombres a los que se anteponía la palabra
Ukiyo —en el periodo Genroku, de 1688 a 1704, Ukiyo
se usó para describir cualquier cosa que fuera de
vanguardia y erótica—, como es el caso del Ukiyo-e,
que traducimos como «imágenes o dibujos del mundo
flotante». Ukiyo-e no es sinónimo de estampas con
bellas mujeres, actores de teatro o escenas eróticas,
19
Kikukawa Eizan, Oiran haciendo douchu bajo unos cerezos, periodo Bunka, 1804-1818.
20
Utagawa Kuniyoshi, Los Utagawa Hiroshige ii, Viendo las flores de fuji, periodo Ansei,
fantasmas atacan a Yoshitsune 1854/55-1860.
y Benkei en el mar, 1853.
21
teatros de kabuki y barrios de placer, que fueron tema e
inspiración de los primeros artistas del Ukiyo-e.
Al irse popularizando las representaciones pintadas,
el público, que no podía comprar una obra original,
comenzó a adquirir estampas que reproducían las
escenas de los Ukiyo-e pintados. Las pinturas de bellas
mujeres, de cortesanas en los barrios de placer y los
temas eróticos, tuvieron gran aceptación entre el
público. Al darse cuenta algunos editores de la enorme
demanda que tenían tales impresos, empezaron a
producirlos en grandes cantidades.
Tipos de Ukiyo-e
Los temas más
frecuentes en grabado
del Ukiyo-e fueron los
yakusha-e, de actores de
teatro kabuki; las bijin-ga,
de bellas mujeres; los
musha-e, con imágenes
de guerreros y, entre
los más populares y
exitosos, estaban los
shunga-e, en los que se
representaban escenas
eróticas, que también
servían como manuales para las cortesanas o como
imágenes para la seducción.
Antes del siglo xvii, casi todo el arte impreso en Japón
con elementos de Ukiyo-e se hacía en forma de álbum
o libro ilustrado, impresos en blanco y negro en una
sola hoja, pintados a mano con color rojo, sin texto
explicativo y sin los nombres de quienes los creaban;
a partir de la segunda mitad del siglo xviii —con el
perfeccionamiento de las técnicas de impresión a
color—, la difusión del grabado en madera con temas
Ukiyo-e llegó a tener un auge notable y, en el mismo
lapso, los artistas comenzaron a ser conocidos y las
obras de los más famosos, localizadas y coleccionadas.
Nombres como Moronobu, Harunobu, Utamaro,
Eishi, Shunsho, Kuniyoshi, Hiroshige y Hokusai, entre
otros, fueron buscados en las estampas impresas que se
vendían en expendios.
Los grabados eran expuestos en largas cuerdas y
colgados con ganchos fuera del expendio para que la
22
gente observara y eligiera el que más le gustara o el que
le faltara en la serie de su colección.4 También eran
vendidos en las calles de las ciudades como Edo por
personas que los ofrecían a los transeúntes. Ésta fue la
forma habitual de adquirir un Ukiyo-e de temas políticos
prohibidos o de shunga-e:5 el vendedor se colocaba un
amplio sombrero de alas anchas y se cubría la cara con
una tela para no ser reconocido.
Auge y caída
La llamada «época de
oro del Ukiyo-e» se
reconoce por la gran
cantidad de estampas
producidas y por su
calidad artística; la
podemos situar entre
los años 1780 y 1810. Los
artistas de este periodo
inventaron modelos
con gran éxito, como
los acercamientos en Tsukioka Yoshitoshi, Escena de una mujer
que mató a su antiguo enamorado, 1887.
close-up de mujeres y
actores. La sensualidad y destreza para retratar a los
modelos también fue muy importante, porque la gente
jugaba a ver quién lograba reconocer al personaje, que
podía ser una famosa cortesana o un actor muy popular.
Así como en la actualidad mucha gente quiere tener
la efigie de sus artistas favoritos, el Ukiyo-e ya lo hacía
desde el periodo Edo. Cuando se compraba la estampa,
se pegaba en los muros de las casas para decorar y en
algunas ocasiones para remendar las paredes de papel,
características de la arquitectura de Japón.6
Con el paso del tiempo, las formas de tratar los diversos
temas con que el Ukiyo-e se había hecho famoso, fueron
viciándose y estancándose en una mera imitación de
lo que anteriormente se hacía. Durante el periodo
Meiji —entre 1868 y 1912— las fronteras japonesas se
abrieron luego de la visita «diplomática» del comodoro
estadounidense Matthew C. Perry; los gobernantes se
4 Como los Ukiyo-e se producían en hojas sueltas y por series, los
compradores tenían que esperar la salida al mercado de la sucesión de temas
para completar sus libros o álbumes.
5 Los temas eróticos no siempre estuvieron prohibidos, pero cuando lo
fueron, su castigo era riguroso.
6 Existen numerosas estampas muy ahumadas porque también se
acostumbraba ponerlas en la cocina, seguramente cerca del fuego.
23
dieron cuenta de que no
podían seguir aislados, y
comenzaron a exportar
e importar productos de
muchas partes del mundo,
con lo cual el Ukiyo-e
fue influido, técnica y
formalmente. Poco a
poco decayó y, aunque en
el siglo xx se siguieron
produciendo estampas,
éstas son sólo un leve
recuerdo de lo que fueron
las grandes realizaciones
de los siglos anteriores.
Utagawa Toyokuni i, Escena Kabuki titulada
Shibaraku, periodo Bunka, 1804-1818.
24
Ð boc e boc anecdotario
Huevos, los de
Cuauhtémoc por Rodrigo López
25
Cu y zre el origen de
muchas cosas
26
E n el supermercado, al lado de los relojes
chinos de imitación que prometen
«la exactitud del cuarzo», una revista
especializada muestra bellos guardatiempos cuyo
pregón reza algo parecido a:
«Cronómetro cosc de movimiento automático calibre
hm123 de manufactura propia, escape de silicio a 4 Hz,
caja de oro rosa 48 mm, carátula con decoración Côtes
de Gèneve, minutos misteriosos retrógrados a las 3,
subsegundos a las 9, válvula de helio, 30 bar, fondo
de zafiro, tourbillon de minuto volante, repetición de
minutos, cuartos y horas con gran sonería e indicador
de reserva, calendario perpetuo con gran fechador,
cronógrafo flyback ratrapante con totalizador de minutos
en subesfera a las 6 y escalas telemétrica y taquimétrica,
bisel giratorio unidireccional, segundo huso horario,
indicador de día y noche, indicador de ciclos lunares,
reserva de marcha 55 horas con indicador al reverso.»
Esta críptica lista me dice una cosa: me va a costar
mucho más que los 99 pesos con 90 centavos de la
imitación de cuarzo. ¿Valdría la pena desembolsar 30
mil veces esa cantidad para ser de los pocos mortales
que puedan traer tal portento en la muñeca, con el
riesgo de que se la quieran llevar con todo y brazo?
Puesto a elegir, mi corazón se ha prendado de la
maravilla suiza; mi cartera, de la china.
27
Sin embargo, en días nublados o de noche, el reloj solar
resulta irregular o inútil.
Otro instrumento antiguo para medir el tiempo, es la
clepsidra —del griego κλεπτειν, kleptein, ‘robar’, y υδρωρ,
hidros, ‘agua’, «ladrón de agua»— o reloj de agua; se
desarrolló en diferentes civilizaciones de la Antigüedad,
ya sea haciendo pasar agua de un recipiente a otro,
regulando el tamaño y número de orificios o, como
hicieron griegos y romanos, añadiéndole complejos
engranajes y mecanismos autómatas que, además de su
función ornamental, incrementaban su exactitud.
Desde Egipto y Babilonia, 16 siglos antes de nuestra
era, pasando por Bizancio o, de manera independiente,
en el lejano Oriente, los relojes de agua servían a
astrónomos y astrólogos en la medición del tiempo
aun en días nublados. Por cierto, fueron los babilonios
quienes impusieron el sistema duodecimal; es decir,
usar el número xii como base numérica. Al ver la palma
de la mano, se pueden contar tres falanges en cada
uno de los cuatro dedos con el pulgar como cursor.1
En combinación con la otra mano se puede fácilmente
contar hasta 60, que es igual a cinco veces doce, y de
ahí a la división sexagesimal de minutos y segundos sólo
hay un paso.
Otros instrumentos similares fueron el reloj de arena
—que hasta la fecha se usa en las cocinas— y las velas
28
o las varillas de incienso que se consumen en un lapso
conocido de antemano. Todos estos instrumentos
servían a unos cuantos —reyes y sabios—, mientras que
el común de la gente se contentaba con saber si el sol
se había levantado, había llegado a su cenit o estaba por
ocultarse.
Tiempos « modernos »
En la Edad Media2 se construyeron
los primeros relojes mecánicos.
En ese entonces, al conjunto
de instrumentos que medían
el tiempo se les llamó horología
—del griego horologion, y éste de
ωρα, ora, ‘tiempo’ y λεγω, legein,
‘decir’—, de la cual se deriva el
nombre de estas maquinarias en
varias lenguas romances. Tanto
horología como el inglés clock —del
latín clocca, ‘campana’— señalan que
estos instrumentos por lo general
«decían» la hora con un sonido.
Los grandes relojes mecánicos que se instalaban en
lugares públicos tenían dos propósitos: uno era notificar
del tiempo de servicios y acontecimientos públicos
o, en el caso de las instituciones religiosas, regular las
actividades de sus miembros, ya fueran los alimentos,
el trabajo o el culto.3 El otro uso corresponde a los
intereses filosóficos de la época: representar el sistema
solar, recurriendo a las ciencias de la astronomía y la
astrología, especialmente al combinar los mecanismos
de relojería con el astrolabio.4
Estos relojes se volvieron cada vez más sofisticados,
como el construido en 1336 en la catedral de San
Albano, en Londres, el cual mostraba era, fase y nodo del
Sol y la Luna, mapas estelar y planetario, un indicador
de la marea en el puente de Londres, una rueda de la
fortuna, además de sonar sus campanas tantas veces
como fuera la hora del día.
29
En 1364, luego de una demora de tres
lustros, se inauguró en Padua, Italia,
uno de un metro de altura, con siete
carátulas en las que se mostraba la hora
del día —incluyendo los minutos—, el
movimiento de los planetas conocidos
entonces, un calendario automático de
celebraciones y fiestas fijas y variables,
y hasta una manecilla para predecir
eclipses.
Un gran avance se logró con el
descubrimiento de que un péndulo
toma siempre el mismo tiempo para
recorrer sus menguantes vaivenes,
para lo cual Galileo se valió de su pulso
como referencia. Paulatinamente, los
pesos suspendidos sustituyeron a las
clepsidras como motor de los relojes.
A su vez, otros científicos y relojeros
como Huygens, Cooke o Thompion
perfeccionaron la regulación de los
mismos —es decir, su exactitud— al
liberar la energía potencial de manera
controlada y uniforme, así como
se buscó compensar la dilatación
sufrida por diversos materiales o
el efecto de una cuerda muy apretada
o muy floja en el mecanismo regulador, entre otros
perfeccionamientos que se sucedieron a lo largo de
decenios.
En siglos posteriores se empezaron a fabricar relojes
portátiles, que entonces se llevaban en el bolsillo unidos
a una cadena de oro. Buena parte de las complicaciones5
relojeras se las debemos a Abraham-Louis Breguet y su
mentor, Abraham-Louis Perrelet, quienes trabajaron en
Le Locle, Suiza, a finales del siglo xviii. Entre ellas se
cuentan la cuerda automática, la repetición de minutos
y el tourbillon.
Continuará…
5 En relojería se le llama complicación a cualquier función distinta a la de
señalar la hora.
30
Chic l personas y cosas
non gratas
Erzsébet Báthory: la
condesa sangrienta
por Igor Übelgott
31
P ero no comamos ansias y empecemos por el
principio. «La Condesa Sangrienta» nació
en 1560 en Nyírbátor, hoy Hungría; se llamaba
Erzsébet Báthory —hija de Gyrögy y Anna
Báthory, nombres típicamente magiares 1—
y pertenecía a un poderoso clan aristócrata
en las faldas de los Cárpatos. Creció en
Ecsed, una localidad en Transilvania, y desde
pequeña sufría de ataques y daba muestras
de una ira incontrolable.2 A los 15 años,
Erzsébet contrajo nupcias con el conde
Ferencz Nádasdy, un gran guerrero que a
menudo andaba en campaña; así se unieron dos
poderosas familias que el imaginario popular
siempre asoció con la locura y la crueldad.
32
ungüentos para mantener su piel más
blanca y tersa—; también
disfrutaba del poder, y era
implacable, cruel y sádica
con la servidumbre. A todas
luces, las ideas despóticas de
la nobleza húngara del siglo xvi
—Hungría aún se regía bajo el
sistema feudal del Medievo—, que
consideraba a los plebeyos como
meras propiedades, fueron un caldo
de cultivo perfecto para la
furia y el sadismo de
la Báthory.
No está claro si Ferencz
—que tenía fama de
sanguinario— fue quien
le mostró a su esposa el
placer de la «disciplina» con los sirvientes, o si sólo
toleró su gusto por la tortura. Lo que sí está claro es
que sus continuas y prolongadas ausencias, debidas a
las campañas de guerra, dejaban a la condesa sola en el
Castillo de Csejte3 —quién sabe si la soledad sería un
problema para ella— y libre para sus pequeñas «sesiones
de grupo». Por otro lado, existen evidencias para
suponer que Erzsébet, al igual que algunos miembros de
su familia, practicaba la hechicería; en una de sus cartas
a su marido ausente, le describe un ritual sangriento que
involucra a una gallina negra, a la que hay que golpear
hasta la muerte, para luego rociar con su sangre al
enemigo o a sus ropas. Total, que todo apunta a que la
condesa tenía una fijación por la sangre.
Viuda negra
En 1601, el conde Nádasdy cayó gravemente enfermo,
y tres años después dejó a Erzsébet, de 44 años, en la
más absoluta de las viudeces. Para entonces, la condesa
tenía a su alrededor a un séquito de nobles adeptos a la
hechicería, la magia negra y la alquimia. Uno de ellos en
particular, un hombre «de rostro pálido y largo cabello
negro, con fama de ser un bebedor de sangre» vivió un
tiempo en el castillo hasta que, después de habérsele
visto salir con Erzsébet, no se supo más de él. Tras la
muerte de Ferencz, Erzsébet vivió un tiempo en Viena,
33
pero poco después regresó a la privacía de su castillo y a
sus cada vez más frecuentes sesiones de tortura.
De todas partes del condado empezaron a desaparecer
hermosas jóvenes y niñas. Varios testigos afirmaban
haber visto de noche por los caminos el carruaje
Nádasdy, arrastrado por caballos negros, con varias
chicas de las que nadie volvía a saber nada. Las familias
no podían hacer mucho: poco antes, los nobles habían
castigado un levantamiento popular con extrema
severidad, y nadie quería arriesgarse a hablar en contra
de una noble. Así que sólo podían resistir en silencio.
Con el tiempo, la particular «cosecha de mujeres» de
Báthory empezó a disminuir, y la condesa se vio obligada
a expandir sus miras. Envalentonada por la impunidad
con la que había operado durante años, empezó a fijar
sus ojos en las aristócratas de menor rango, a quienes
ofrecía enseñarles «gracias sociales» en su castillo. Ya
en él, las «gracias» a las que se refería, ya lo veremos,
tenían poco de elegantes y agradables.
En 1609, después de la desaparición y muerte de una
joven noble —que intentó hacerse pasar por suicidio—,
y en medio de una multitud de rumores que señalaban
a la condesa como la culpable, las autoridades del reino
de Hungría no tuvieron más remedio que actuar. El rey
Matías ii autorizó que se hiciera la investigación, en
parte por honor a la justicia y por presiones del lado del
pueblo… y en otra parte porque la condesa le requería
el pago de un préstamo que su finado esposo le había
hecho; así que, de ser ciertas las acusaciones, quedaría
libre de dicho pago. En otras palabras: todos ganaban,
menos la dama en cuestión.4
L as muertas de C sejte
Mientras la condesa aguardaba una audiencia,
un grupo de oficiales se dirigió a su castillo a
recolectar evidencia. Lo que encontraron confirmó
las acusaciones: huesos, cráneos y otros restos
humanos, junto con ropa y efectos personales de
las desaparecidas. Según uno de los testigos, «había
cadáveres de adolescentes por todos lados, muchos sin
ojos o sin brazos; uno de ellos estaba en la chimenea,
ennegrecido, sin haberse consumido totalmente;
34
algunos otros estaban enterrados en tumbas poco
profundas alrededor del castillo».
En enero de 1611, la Suprema Corte llamó a numerosos
testigos, incluyendo a los familiares de las muertas y
a algunas sobrevivientes. Pero el principal testimonio
vino de parte de los sirvientes, que habían sido
cómplices de la condesa en sus crímenes y que ahora
estaban dispuestos a confesar toda la verdad con tal de
obtener clemencia.
El modus operandi de Báthory era atraer a las jóvenes
con la promesa de trabajo en el castillo. También
había mujeres en diversas aldeas que, a cambio de unas
monedas, la proveían regularmente de jovencitas,
elegidas por la tersura de su piel, su belleza y juventud.
Las que no accedían, eran golpeadas y llevadas
inconscientes al castillo.
Las torturas eran variadas: les clavaban agujas y tijeras en
la piel, barras de hierro al rojo vivo en las plantas de los pies,
les cortaban los dedos de los pies y las manos, o les abrían la
piel entre ellos; ocasionalmente, la condesa les prendía fuego
a algunas, las mordía hasta desprenderles trozos de piel
y de carne o las obligaba a arrancárselos ellas mismas.
Sin embargo, la tortura preferida consistía en amarrar
fuertemente de pies y manos a la desdichada víctima y
golpearla hasta que la carne se pusiera «negra como el
35
carbón», la piel se abriera y, muchas veces, hasta que
sobreviniera la muerte.
También hubo quienes afirmaron
que las víctimas eran encerradas
en calabozos y engordadas,
porque así —según era la
creencia— dispondrían
de más sangre en las
venas, y la sangre era un
ingrediente crucial en estos rituales de
medianoche. Algunos otros relataron
actividad sexual forzada entre la condesa
y las víctimas; si demostraban rechazo,
eran torturadas aún con más saña,
aunque también las «favoritas» con el
tiempo llegaban a aburrir a la veleidosa condesa, y eran
igualmente despachadas. Hubo algunos que, incluso,
afirmaron haber visto a Erzsébet en fornicio con Satán
durante las torturas, lo cual abre la puerta a la idea de
que muchos de los testimonios tenían a la exageración
entre sus componentes principales.
E ncierro y muerte
Erzsébet se negó a acudir a los juicios y no rindió
declaración alguna, salvo la de ser inocente. Gracias a
la influencia de sus parientes, la sentencia se postergó
indefinidamente, y la condesa se mantuvo en arresto
domiciliario. Mientras que varios de sus cómplices
fueron torturados, quemados, mutilados y ejecutados
—enterrados vivos o decapitados—, la corte todavía
no sabía qué deliberación tomar. El primer ministro,
Thurzo, responsable de las pesquisas —y pariente
lejano de los Báthory, por cierto— intentó convencer
a los jueces de que la condesa no era consciente de sus
acciones. Sin embargo, la cantidad de objetos de tortura
que se encontraron echaba por tierra dicha versión: la
condesa disfrutaba del dolor que causaban sus actos.
Al final, sin ninguna sentencia formal de por medio,
Erzsébet fue condenada a permanecer en su castillo
por el resto de sus días. Confinada en sus habitaciones,
con las puertas y ventanas tapiadas, recibía diariamente
sus alimentos a través de pequeñas ranuras. Tres años y
medio soportó en estas condiciones, y ante los platos de
comida intactos, alguien se asomó para ver su cara, que
yacía sin vida en el piso.
36
Poco después de su muerte, empezó a correr la leyenda
de la sangre como tratamiento de belleza —la vanidad de
la occisa era bien conocida— y, más tarde, de los hábitos
vampíricos. Sin embargo, en ninguno de los testimonios
se menciona ni lo uno ni lo otro, y tal parece que el
rumor fue avivado por ciertos ministros de la Iglesia, ya
que resultaba conveniente en la lucha contra las brujas y
los hombres lobo.
Según los testigos, la condesa habría ultimado a cerca
de 650 niñas y jóvenes, de las cuales sólo 80 fueron
reconocidas como víctimas oficiales por la Corte.
Con estas cifras, Erzsébet Báthory es la asesina serial
con mayor número de víctimas de la historia. Y esto sólo
pudo haberlo logrado gracias a la época en que vivió
y a la impunidad con que podía actuar dado su rango
nobiliario.
Igor Übelgott es ejecutante de música antigua. Sin mucho más que agregar
sobre Báthory y su brutalidad, concuerda con David Frankfurter cuando
afirma que «rechazamos al “otro” por diferente y peligroso, pero nos fascina
contemplar excesos sexuales y violaciones de códigos morales cometidos
por quienes no son como nosotros». Y el que usted haya llegado al final del
artículo, simplemente lo confirma.
Perdid en l trdccin
matrero
/ma'tre.ro/
37
utopía. f. Del griego ου, ou, ‘no’,
y τoπος, tópos, ‘lugar’;
es decir, «lugar que no
existe». Esta palabra fue acuñada por Thomas More —Santo
Tomás Moro1— en su libro De optimo reipublicae statu, deque
nova insula Utopia (1516) —Del mejor de los estados óptimos
y de la nueva isla Utopía—, en el que la usa para designar una
metrópoli inexistente edificada en una isla imaginaria; a partir
de ella construye una alegoría de mundo en el que todo es
perfecto: el progreso científico, el orden social y político, y la
convivencia entre los humanos.2
Más adelante, utopía se usaría para referirse a un «plan,
proyecto, doctrina o sistema deseable, pero de muy difícil
realización», y en el habla usual es, simplemente, «una idea
o deseo bien intencionado, pero carente de bases para
llevarse a la práctica». Por extensión, se califica de utópico
a cualquier empeño que tenga esas mismas características,
desde la necesaria alfabetización de ciertas comunidades en
México, hasta las cursilísimas abstracciones generalizadoras
como la paz mundial, la eliminación de la desigualdad social o el
fin de la hambruna.
38
origen de palabras y frases
Adivia quié
En 1875, cuando murió su madre, contrató a
un carpintero para que fabricara el ataúd, y él
mismo se encargó de todos los trámites legales
para enterrarla. Poco después decidió fundar
una empresa que se dedicara a resolver todos los
procesos de un sepelio.
* Para obtener el premio y no ser descalificado, se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 75. El plazo para recoger el
premio vence el viernes 17 de diciembre de 2010.
39
IDE pensamiento
sobre todo lo
demás
Los
lomilargos por Diego de Ybarra
ilustrado por Dante Escalante
40
L omilargos1 se les llamaba
despectivamente —el apelativo era
originalmente desdeñoso, pero hoy
carece de connotación peyorativa—
a ciertos habitantes de los Altos de
Jalisco.2 En aquella zona es frecuente ver
a mujeres de ojos claros y pelo castaño o
rubio, y a hombres altos, de barba cerrada
y rasgos más bien europeos.
¿A scendencia francesa ?
Los lomilargos están convencidos de ser descendientes
de franceses —aunque cualquiera se preguntaría si
los apellidos Muñoz, González y Gutiérrez en verdad
evocan un pasado galo—. Su teoría es que, en tiempos
de la Intervención francesa, un batallón de soldados de
Bazaine se perdió por esos lares, depuso las armas, y se
entregó a la cópula con las mujeres locales. La realidad,
según historiadores y genealogistas serios como Jesús
Gómez Serrano y don Francisco de Castaños, es que esta
gente desciende de inmigrantes españoles llegados a
la región durante el Virreinato, y que constituyeron ahí
comunidades profundamente endogámicas.3
A los «alteños» —adjetivo que ellos encuentran más
aceptable— se les empezó a llamar lomilargos por la
costumbre de los hombres de fajarse los pantalones
bastante más abajo de lo normal, provocando así el
curioso efecto óptico de una espalda demasiado larga.
Muchas de las familias de la región han emigrado de sus
poblados a ciudades más habitadas, como Guadalajara,
León o Aguascalientes, en donde varias han conseguido
prosperar. Sin embargo, las zonas rurales de los Altos
de Jalisco siguen pobladas, mayoritariamente, por
lomilargos. Éstos se han dedicado a lo largo de las
generaciones a desempeñar actividades ganaderas y
agrícolas, y los que permanecieron en las localidades a las
que llegaron sus ancestros, son en su mayoría gente de
campo: un tanto ingenua, simple y bonachona.
41
País de tabúes
Aquí quiero hacer un paréntesis para decir lo siguiente:
primero que nada, hay que aceptar que México es un
país de tabúes, y uno de los más arraigados prejuicios
mexicanos, culpable en gran medida de muchos de
los actuales problemas de identidad del país, es el
prejuicio racial. Hay que reconocerlo, México es
un país profundamente racista; desde Tijuana hasta
Chetumal —pasando por Tecate y Rosarito, Minatitlán
y San Juan de los Tejocotes—, sigue existiendo una
triste predisposición de la gente a menospreciar a las
personas con rasgos indígenas, y a considerar «mejor»
a cualquiera que esté un poquito más «güerito» o más
afilado de facciones.
Esta reflexión viene a cuento sólo para explicar que,
como los lomilargos son «güeritos», y el mexicano
promedio está acostumbrado a encasillar a la
gente blanca en el rubro de las clases sociales más
privilegiadas, no le cuadran las cosas el día en que va
camino a San Juan de los Lagos y se topa en la tienda de
abarrotes con una muchacha alta, de grandes y redondos
ojos verdes, pelo castaño claro, nariz respingada y figura
nada despreciable... una escuincla, para acabar pronto,
de «no malos bigotes». Lo que el mexicano promedio
no sabe, es que esta muchacha probablemente sea
muy «silvestre»; que tal vez no haya avanzado mucho
en el escalafón escolar y probablemente no sepa
expresarse muy bien; es posible también que no haya
ido al dentista recientemente y que tenga la mazorca un
tanto descompuesta y muy poco presentable; puede
darse el caso, igualmente, que la señorita no esté muy
acostumbrada a tratar con gente ajena a su comunidad,
42
por lo que podría sonrojarse, chapearse o ruborizarse
sin alguna razón aparente.
El mexicano promedio de nuestra suposición, que
se pasea asombrado por los llanos de los Altos de
Jalisco, empieza a darse cuenta, anonadado, de que
no todos los pobladores rurales de México caen
dentro del estereotipo que él se había formado
—morenos, chaparritos y de pelo alarmantemente
lacio—. La sorpresa de nuestro mexicano promedio
—a quien llamaremos Luis Hernández, para hacerlo
más promediable— llegará a un punto de inflexión
para transformarse, de pronto, en comprensión: Luis
Hernández entenderá de sopetón que los lomilargos
son también mexicanos, y no ganaderos franceses ni
agricultores navarros perdidos en las planicies jaliscienses,
al contemplar con sorpresa la siguiente escena.
Tecnología « lomilarga »
Empezaba a llover fuerte cerca de la Unión de San
Antonio. Los coches transitaban lentamente, entre
charcos y baches, en contra del inclemente tiempo. De
repente se dejó ver, rodando con más lentitud aún que
los otros coches, una camioneta Dodge como de 1986.
Sobra decir que todos los coches tenían encendidos
sus limpiadores, indispensables para manejar en medio
de las precipitaciones; la camioneta de nuestro cuento
43
también hacía bailar sus limpiaparabrisas. A Luis
Hernández le fue posible observar, cuando la camioneta
estuvo lo suficientemente cerca, que el conductor era
un lomilargo bigotón y ensombrerado, acompañado
de una mujer en el lugar del copiloto, que seguramente
era su esposa. La postura de ambos era de llamar la
atención: no obstante el aguacero, los ocupantes de la
camioneta iban con las ventanas abajo. El conductor
sacaba la mano izquierda y su mujer la derecha.
A pocos metros, Luis comprendió que los limpiaparabrisas
de la «flamante» Dodge estaban descompuestos. Para
suplir esta imperdonable deficiencia, la pareja había
implementado un mecanismo: cada tripulante sostenía
un mecate más o menos largo, que por el otro extremo
se ajustaba a cada limpiador.
Así, el conductor sostenía con la mano izquierda el
mecate que le permitía operar el limpiaparabrisas
izquierdo, mientras que la mujer sostenía con la mano
derecha su propio mecate, que a su vez le dejaba
ejercer control sobre el parabrisas derecho. En un
primer momento, el lomilargo jalaba del mecate para
desplazar agua del parabrisas, movimiento que era
inmediatamente correspondido por su mujer, quien
con el suyo hacía lo propio. Esta entendida sincronía
de movimientos se repetía coordinadamente para
mantener la visibilidad.
Una vez más —se dijo Luis Hernández— el ingenio
mexicano había superado las contrariedades… un
ingenio obligado por la pereza y la negligencia. La
decisión del lomilargo seguramente había sido tomada
con base en una pragmática reflexión: aunque quizá se
trataba de una falla mecánica que cualquier electricista
hubiera solucionado en un santiamén, en los Altos
44
no llueve tanto como para molestarse en ir a arreglar
semejante nimiedad.
Ese día, Luis Hernández aprendió que hay diferentes
fisonomías entres sus paisanos. Por decirlo
coloquialmente, entendió que existen mexicanos de
chile, de dulce y de manteca; pero que, al final del día,
siempre hay algo que los relaciona e identifica entre
sí, características de personalidad que compartimos
todos: esa idiosincrasia que llamamos mexicanidad.
La presencia de factores tan disímiles en los diferentes
elementos que conforman México, hace de éste un país
muy rico, muy peculiar y también, por qué no decirlo,
bastante curioso.
Diego de Ybarra nació en tierra de influencia lomilarga, y desde chico se
ha sentido maravillado por su comportamiento. Aunque es abogado de
profesión, le divierte mucho más hacer estudios sociológicos amateurs y
encontrar espacios para ejercitar el fabuloso arte del dolce far niente, mientras
se entretiene analizando las kafkianas anécdotas de sus paisanos y se queja
por no tener algo más de imaginación para contar historias inverosímiles.
Gei y figr
minibiografías
45
¿Qué onda con... respuestas
sencillas a
preguntas
inusitadas
… la combustión
espontánea? por Pilar Moreno
46
4. los rastros preservados de las víctimas sugerían que
no sintieron dolor.
Durante el siglo xix se creyó que las víctimas habían
consumido bebidas inflamables —aunque fueran
abstemias—, que se habían dormido con un cigarro
encendido —aunque no fumaran—, o que les había
caído un rayo —aunque fuera en interiores—; pero
las explicaciones sobrenaturales —posesión, magia
negra, acción demoniaca o castigo divino— eran las
más frecuentes. Hoy en día, otras teorías sugieren
transacciones subatómicas, la combustión de los gases
metano y difosfano de los intestinos, o algún tipo de
activación de las energías místicas.
En 1951 una compañía de seguros exigió la investigación
exhaustiva de la muerte de la sexagenaria Mary Reeser.
Los bomberos se presentaron en la casa cuando la
casera informó que intentó girar la perilla y la encontró
demasiado caliente. Dentro, el cuerpo en la cama
estaba casi enteramente carbonizado, emanando aire
caliente y un poco de humo, sin rastros de incendio
—incluso el periódico sobre la mesita, a medio metro
de ella, estaba intacto—, pero el espejo estaba roto por
la acción del calor, y los objetos de plástico, derretidos.
Según los bomberos, para producir una carbonización
semejante haría falta una temperatura de 1 400 ºC
durante varias horas.
En 1998 la cadena bbc presentó un programa en el
que el especialista forense John DeHaan reprodujo
la habitación de Mary Reeser, puso un cerdo en la
cama envuelto en una manta, vertió un poco de
gasolina, y tras arder éste por cinco horas, logró
duplicar los efectos del caso Reeser. DeHaan
demostró el «efecto candela», en el que la
grasa corporal y la ropa de la víctima producen un
quemado de poca intensidad, pero de duración
prolongada como un fuego abrasador localizado,
que explica cómo pudo suceder la combustión…
sin embargo, a ciencia cierta, nunca supo por
qué. No hay ninguna explicación satisfactoria, así que
continúa siendo un misterio por resolver.
47
ET e chi sobre las
diferentes formas
de hablar
Sobre el hecho
de llamarse
de cualquier
modo...
...o de cualquier
modo llamarse
—primera de tres partes—
por Javier Nuño Morales
ilustrado por Sergio Neri
48
H ay quien dice —y dice bien— que lo
primero que adquirimos en este mundo es
nuestro nombre. Con los avances de la ciencia
médica, ahora es posible llamar a un niño por
su nombre aun antes de que nazca, toda vez que
los padres, por ahí del quinto mes de gestación,
pueden saber —con un mínimo margen de
error— cuál será el sexo de su hijo.
Lo anterior resulta muy práctico, y en un mundo como
éste hay que ser prácticos —porque el que no lo es,
además de impráctico, está frito y no apto para la
supervivencia—; pero algunos argumentan que las cosas
siempre serán mejor «a la antigüita», que no hay que
quitar el encanto de la sorpresa, y que esperar un poco
no es nada —total, ¿qué son nueve eternos meses?—.
Todavía en nuestras generaciones —Baby Boomers y
Generación x,1 lo más que se oía decir era un casi
definitivo…
49
padres lo encomendaron a los Sagrados Corazones de
Jesús y de María, de modo que su nombre de pila era
«Francisco Javier de los Sagrados Corazones de Jesús
y de María», y como tal apareció en su bolo bautismal
—por mucho que en las actas civiles fuera simplemente
Francisco Javier y, para fines prácticos, sólo Javier.
A pesar de que el abanico de nombres para escoger era
muy amplio —y tan extenso como el santoral, que va
«de Aarón a Zuleima»—, entonces era impensable que
la madre insinuara siquiera que el niño pudiera llevar un
nombre distinto al del padre —y al del abuelo y al del
bisabuelo, quienes se llamaban igual— con el peregrino
e insostenible argumento de que dicho nombre «no era
bonito» o «ya no estaba de moda». Eso no se ponía a
discusión, aunque el padre llevara un nombre como, por
ejemplo, Hermión.2 Imaginemos el diálogo:
—¿Sabes, Hermión mío? Me encantaría que el niño se
llamara Alan Giovanni, o quizá Donovan Alexander…
—¿Qué? ¡Como que me llamo Hermión, se llamará
Hermión! —espeta el padre, nunca mejor ni tan
vehementemente aplicado.
50
—No es que no me guste
tu nombre, Hermión
mío… —matiza ella,
mintiendo como
bellaca— pero es
que en la escuela al
pobrecillo le van a
decir «el Meón»; sólo
lo hago por eso, ya sabes
que tu nombre siempre me ha
encantado y se me hace de lo más
original, casi mitológico.
Así, la santa
mujer que
se casaba
con un Hermión debía aceptar, con toda entereza
y resignación, que en su vida habría un segundo
Hermión. Claro que para éste siempre cabría la
posibilidad de mimetizar su nombre bajo algún
guardador hipocorístico, como Hermi o Her
—claramente se descarta Mión, porque no rima con
casi nada.
51
symbol Raquel Welch —algo punto menos que imposible
en esta vida… y en la otra también—; o que por ponerle
al niño Juan de la Cruz éste iba, por una suerte de
intrincada genética nominal, a llevar una vida pletórica
de arrebatos místicos, sin saber que la auténtica «cruz»
la cargarían en vida sus padres, en el supuesto de que
Juanito les saliera una «joyita» bastante alejada de la
anhelada santidad.
El problema, por lo visto, es que hay padres que piensan
que el nombre que sesudamente escogen para su
criatura, podrá predeterminar su destino o acompañarle
en vida cual amuleto o filtro protector; y que la
diferencia entre ponerle a la niña por nombre Isadora o
Lady Gloriella será el factor determinante para que se
decante entre bailar ballets de Tchaikovski, Saint-Saëns
o Debussy en las grandes salas, o danzar frenéticos
ritmos afrocubanos en desveladeros y frente a un tubo.
Pero que con alguno de esos nombres el baile será lo
suyo, es algo que no queda a discusión; y si no, «qué
desaguisado».
Continuará…
52
Litertr sobre autores
y obras
reconocidas
De historias
repetidas o el Aura
de la duda por Porfirio Romo Lizárraga
53
Copiar de una sola fuente es fusil, copiar de dos
fuentes es tijera y copiar de tres o más fuentes es
investigación.
Decir de los estudiantes e investigadores
¿P lagio o no ?
De acuerdo con la cronología, es muy probable que
Fuentes hubiera leído la novela de Henry James, pues
éste falleció en 1916, cuando la mayor parte de su obra
ya se había publicado; mientras que el mexicano nació
en 1928. Y nadie pone en duda la influencia de James en
la obra de Fuentes, como veremos en el caso particular
de Aura y Los papeles de Aspern.
lúcete…
Típica frase irónica de las madres mexicanas hartas de los desmanes
del chamaco en medio de una reunión en casa, en la visita a la tía
lejana o ante cualquier otro adulto desconocido; esto es, que quiere
decir lo contrario de lo que se expresa: «deja de avergonzarme con lo
que estás haciendo».
• «Anda, lúcete con las visitas.»
• «Síguete luciendo, vas a ver cómo te va.»
54
La aseveración de Ricardo Garibay fue, sin embargo,
exagerada, y hablar de plagio es completamente
infundado. En literatura hay un axioma irrefutable que
postula que lo importante no es lo que se dice, sino
cómo se dice; las mismas historias de amor se repiten a
lo largo de diferentes culturas, separadas ampliamente
por el tiempo y el espacio geográficos, sin que eso
les quite méritos ni logros literarios. Y éste es el caso
que encontramos en los paralelismos entre una y otra
narraciones.
L os mentados papeles
La anécdota de Los papeles de Aspern es la de un editor
que va en busca de ciertas cartas y papeles inéditos
del fallecido poeta estadounidense Jeffrey Aspern.
La historia que dio pie a la ficción pudo partir de la
existencia
real de una
anciana
centenaria,
amante de
Lord Byron
—y después
de Percy B.
Shelley—,
que vivió en Florencia con una sobrina mayor de 50
años. Un capitán de apellido Silsbee supo que la anciana
atesoraba cartas del poeta británico y se hizo huésped
en su casa, con el propósito de apoderarse de ellas. Así
sucede en la novela de James, pues el editor —cuyo
nombre jamás se menciona— va a Venecia y se acerca a
la mansión donde la señora Juliana Bordereau vive con
su sobrina, la señorita Tita. El audaz editor consigue
instalarse con engaños en la mansión, pensando en
la posibilidad de enamorar a la señorita Tita como un
recurso para apropiarse de los papeles de Aspern.
El palacete que habitan las mujeres es lóbrego, oscuro,
y con muchas habitaciones vacías y en penumbra. Las
mujeres procuran con gran cuidado poner una barrera
al repentino huésped para que no se acerque a Juliana,
pues ella no quiere que la molesten. Con todo y eso,
consigue aproximarse a Tita, a quien la idea de ser su
enamorada no le disgusta en lo más mínimo; tampoco a
su tía, como al poco tiempo demuestra codiciosamente
en el monto del hospedaje, que no es sino la forma de
55
proteger económicamente a su sobrina, una vez que ella
parta de este mundo.
La ambición del editor, quien siempre insiste en que su
deseo es dar a conocer al gran público la obra inédita
del poeta, tal vez sea monetaria o por lo menos de gloria
personal; sin embargo, no resulta suficiente cuando
enfrenta la posibilidad de tomar la mano de la señorita
Tita, quien, a la muerte de la anciana, se convierte
en la propietaria de los papeles de Aspern, poniendo
como precio: «matrimonio». Es tal el despecho ante la
negativa, que la mujer hace lo que se temió que haría
Juliana Bordereau: quemar todos y cada uno de los
papeles de Jeffrey Aspern.
Paralelismos y divergencias
Ésta es la historia de la novela de James, y su lectura
advierte un afán interiorista del autor, un profundo
deseo de penetrar el alma de los personajes para
comprender su comportamiento y la condición
humanas, y un acercamiento a conductas más comunes:
la devaluación de la personalidad de Tita frente a un
carácter demoledor como el de su tía, que le impide
ser una persona completa durante toda la vida,
convirtiéndola en una desvalida, incompetente para
vivir por sí misma; la personalidad de Juliana Bordereau,
caprichosa y posesiva, que desea controlar la vida de su
sobrina, como una continuación de la que ella misma
sepulta en el palacete veneciano luego de su derrota
como mujer ante la muerte del amante, hecho que la
lleva a aislarse y a arrastrar en esa decisión la vida de
Tita. Pero, sobre todo, está la ambición y la hipocresía
del editor que va en busca de los textos inéditos,
merodeando primero y luego
penetrando el mundo
de las Bordereau; que
engaña con su nombre y
tiene la enorme paciencia
de instalarse en la casona
por todo un verano hasta que,
desesperadamente, entra a
la habitación de la anciana
a hurgar en un baúl y es
descubierto in fraganti,
ganándose el insulto
de «editor
56
sinvergüenza». Pero al final, sus escrúpulos y sentirse
rebasado por las circunstancias, le impiden cometer la
mayor canallada: casarse con la señorita Tita sólo por el
interés de la obra de Aspern.
r
Ya en D onceles
En Aura1 tenemos una historia en la que no faltan los
paralelismos y las similitudes, pero la obra apunta en
diferente sentido en lo que
se refiere a su objetivo
final. Sorprende desde
un principio por el
recurso escritural de un
narrador omnisciente
en segunda persona;
todo el tiempo se dirige
al personaje Felipe
Montero, como si fuera
un autorreproche por lo que hace o deja de hacer.
Felipe Montero es un joven historiador, con trabajos
bastante mediocres hasta el momento en que lee en
un anuncio de periódico que solicitan a alguien con
sus características físicas e intelectuales para trabajar.
Decide acudir al llamado, y llega a una casa antigua del
centro de la ciudad de México —oscura y húmeda—,
que habitan una vieja centenaria y su sobrina. Una
gran diferencia es la motivación que lleva a los dos
personajes a las lóbregas casas, la de Venecia y la de la
calle Donceles, pues Montero va en busca de un trabajo
y por la paga que se anuncia fabulosa para un ayudante
de profesor, mientras que en el otro caso hay engaños.
Las descripciones quizá nos lleven a pensar que Fuentes
leyó antes a James, pero no hay ni en la forma ni en las
intenciones del autor alguna similitud que despierte
mayor sospecha. La señorita Tita es una mujer entrada
en años y con una actitud desvalida, mientras que Aura
es un portento, cuya belleza deja deslumbrado desde
la primera vista al historiador que acude a clasificar
las memorias del fallecido general Llorente, marido
de la señora Consuelo. Es decir, un personaje va por
1 Es importante apuntar que a pesar del diálogo manifiesto con Los papeles
de Aspern, el texto que más evidencia su influencia en Aura, es el cuento «La
cena» (1912) de Alfonso Reyes, cuyo argumento está en la base de la novela
de Carlos Fuentes. (N. de la R.)
57
unos papeles que desea obtener y que jamás logra ver,
mientras que al otro se los ofrecen y los lee —llegando
así a la conclusión de que no valen mucho la pena—.
No importa que también, al final de la novela, los haya
tomado sin permiso de un baúl que se parece tanto al
de Juliana Bordereau, en una habitación igualmente
oscura y desordenada. Y no importa, porque Felipe
Montero termina reconociéndose en la persona del
general Llorente, se convierte en la reencarnación a la
que la vieja Consuelo intenta asirse mediante influjos
de magia y herbolaria que emplea para recobrar la
juventud; cosa que consigue proyectándose en Aura,
que no es otra que la misma señora Consuelo, descrita
por su difunto marido como una mujer proclive a la
magia y a prácticas deshonrosas.
La historia es mucho más corta, pero, quizá, mucho
más impactante en el caso del mexicano, pues añade
elementos sobrenaturales para ponerle ciertas trampas
al lector descuidado, y no se trata de una historia
de fantasmas, sino de una búsqueda constante de la
identidad. No da respuestas a las eternas preguntas
de quiénes somos y a dónde vamos, pero insiste en la
importancia de cuestionarlas si no queremos pasar por
una vida frívola y vacía en su esencia.
O tros « plagios »
Ni siquiera el Quijote apócrifo de Avellaneda, que el
mismo Cervantes refutó en la segunda parte de su
inmortal novela, carece de una aportación propia por
más que se le acuse de plagio. Mucho menos todas
aquellas obras que se han escrito bajo la inspiración del
genial «manco de Lepanto», que no son pocas, y que
han nutrido la literatura a lo largo del tiempo.
El plagio —o fusil, como le llamamos entre
cuates— es un acto diferente, en el que se copia
literalmente la obra de uno para beneficio
de otro. No es poco común,
sobre todo en los casos de
celebridades que, sin ser
escritores, publican una
obra con la «asesoría» de
los llamados ghostwriters
—«negros literarios» en
español, pero temo que hoy eso es
políticamente incorrecto.
58
Recuerdo un caso sucedido en España, cuando una
célebre conductora de televisión publicó una novela
que tenía capítulos completos de autoras como
Danielle Steele y Ángeles Mastretta; cuando se le
pidió una explicación, adujo en su defensa que todo
era una confusión, porque ella tenía esas obras en
su «ordenador» como referencias, y que se habían
mezclado involuntariamente. Muchos le pidieron
que les recomendara ese «ordenador» que confunde
textos con tal cuidado que cambia los nombres de los
personajes y pone los de la novela que se irá a publicar.
Todo un ridículo.
Para fortuna de todos, la literatura representa
una enorme diversidad que, a veces, suele tener
paralelismos. En casos como el de Fuentes y James,
podemos celebrar con mucha justicia para ambos.
L dich plbr
¿Qué palabra significa «doméstico, nativo,
originario de una casa o país»?
La primera persona que responda correctamente*
a partir del 15 de octubre, ganará un par de libros
sorpresa.**
cartas@algarabia.com
Felicitamos a Victoria C. Ramírez Velázquez, del
Estado de México, por contestar correctamente a La
dichosa palabra de la edición 71; agradecemos a los
demás lectores su animosa participación.
La palabra que significa «persona inconsistente,
necia e impuntual en sus compromisos» es badulaque.
* Para obtener el premio y no ser descalificado, se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 75. El plazo para recoger el
premio vence el viernes 17 de diciembre de 2010.
59
É stas que a continuación presentamos son realmente
cuatro auténticas palabrotas, por su longitud, su
pompa y su circunstancia. La verdad es que estos cultismos
y tecnicismos, amén de su función, nos hacen sentir que
hablamos con toda propiedad.
adéndum
Al hacer una pesquisa sobre esta palabra en el drae, ésta se
convierte en trabajo de detective, puesto que no se encuentra
acotada por la tan Real Academia. Se prueba entonces con
addendum y tampoco; en diccionarios etimológicos y… nada.
Un diccionario de términos jurídicos nos ayuda: se trata de un
anexo o añadido por medio del cual se establecen cambios
de cláusulas contractuales. Entonces, nos seguimos con
adenda, que, según el drae, procede del latín addenda, ‘las
cosas que se han de añadir’, por lo que adenda sería lo mismo
pero en singular, «lo que se debe añadir». Estos términos, que
usamos directamente del latín, son una forma de participio
verbal, llamada en latín «gerundivo»; esta forma, dotada de
la partícula -nd o -end-, califica a aquello que debe recibir la
acción de un verbo; por ejemplo, agenda —neutro plural de
agendum— significa «las cosas que deben ser hechas».
60
términos domingueros
maremágnum
En su diccionario, María Moliner nos ofrece la siguiente
definición: «muchedumbre de cosas o personas en confusión
o desorden; particularmente, con ruido, gritos o voces»,
aunque al esucharla o leerla es más común pensar en la
primera acepción que registra el drae, «abundancia, grandeza
o confusión.» La «imagen» es muy ilustrativa si se considera
su origen latino; maremágnum viene del latín mare magnum,
voz formada por mare, ‘mar’ y magnum, ‘grande’, «un gran
mar de…»
referéndum
De entre esas palabras serias, referéndum se ha vuelto
muy común a últimas fechas por algunos políticos que así
buscan dar legitimidad a sus hechos y dichos. Proviene del
latín referendum, gerundio de referre, «‘llevado de nuevo a
su punto de partida’. Procedimiento jurídico por el que se
someten al voto popular leyes o actos administrativos, cuya
ratificación por el pueblo se propone.» Cuando el pueblo ha
votado, se dice que ha dado su refrendo a la decisión, y esta
palabra no es sino la contracción de referéndum.
ultimátum
El hecho es tan común como la palabra, así que a primera vista
no necesitaría mayor explicación, pero aquí va: procede del
latín ultimatum, y éste a su vez de ultimus, ‘último’ y significa,
según el drae, «en el lenguaje diplomático, resolución
terminante y definitiva, comunicada por escrito». En el habla
coloquial quiere decir básicamente lo mismo, aunque se
parece más a «te lo advierto por última vez», casi una amenaza,
que no se pide ni envía por escrito. «Sí, amiga, le di un
ultimátum; le dije: donde vuelvas a llegar borracho, te largas de
la casa».
61
Tivi datos inútiles,
pero divertidos
62
L os dinosaurios —del griego δεινός, deinós,
‘terrible’, y σαυρος, sauros, ‘lagarto’;
«lagarto terrible»— fueron animales
vertebrados que poblaron la Tierra en la
era Mesozoica1 y dominaron los ecosistemas
durante 160 millones de años. El término
dinosaurio se refiere a un superorden de la
clase de los saurópsidos —por muchos años
llamados «reptiles»—, y se divide en dos
órdenes: Saurischia —«cadera de lagarto»—
y Ornithischia —«cadera de pájaro». A
continuación, un listado de los dinosaurios
más comunes que satisfará a los curiosos, o a
quienes no quieren que sus hijos los agarren
en curva con alguna «pregunta jurásica».
Ankylosauria
—«lagartos
rígidos»—. Son
ornistisquios —cadera
de pájaro—. Aparecieron
desde principios del Cretácico (146-65 m.a.2), eran
vegetarianos y tenían una armadura de espinas,
protuberancias y picos en la espalda. Su armadura
estaba hecha de pieza de hueso que crecía bajo la piel y
formaba un duro cascarón sobre la espalda y el cuello, lo
que probablemente protegía al animal de los dientes de
un carnívoro. Se dividían en nodosáuridos, con cabezas
estrechas y sin maza en la cola, y anquilosáuridos, con
cabezas anchas y pesadas mazas en la cola —que servían
para darle un trancazo a otro dinosaurio. Algunos
géneros son: Hylaeosaurus, Minmi, Nodosaurus, Silvisaurus,
Acrocanthosaurus, Pinacosaurus, Dyoplosaurus, Ankylosaurus,
Panoplosaurus y Struthiosaurus.
63
Megalosaurus, Allosaurus, Dryptosaurus,
Carcharodontosaurus, Piatnizkysaurus
y Xuanhanosaurus; Spinosauridae, como
el Spinosaurus y el Acrocanthosaurus;
Tyrannosauridæ, que obviamente incluye
al famosísimo Tyrannosaurus rex, y a los
Albertosaurus, Daspletosaurus, Tarbosaurus,
Indosuchus y Giganotosaurus; y finalmente
la Abelisauridæ, que incluye a los géneros
Abelisaurus, Ceratosaurus, y el Carnotaurus
—este último aparece en la película
Dinosaurio (2000) de Disney; es el de color rojo y
cuernos sobre los ojos.
64
Coelophysoidea
—«lagartos huecos»—.
Aparecieron desde el periodo
Triásico (245-208 m.a.), así
que son de los primeros
dinosaurios. Esta infraorden
incluye una gran variedad de
carnívoros de pequeño y
mediano tamaño, rápidos, ágiles y con extremidades
que les permitían la manipulación de las cosas. Se
dividen en: Coelophysidæ, más antiguos, con grandes
cabezas en forma de cuña y garras en las manos —como
el Coelophysis, Syntarsus, Halticosaurus, Procompsognathus,
Saltopus y el Segisaurus—, y Dilophosauridæ, como el
Dilophosaurus, el Dracovenator y el Zupaysaurus.
Coelurosauria
—«cola
hueca»—. Aparecieron
a mitad del Jurásico; de
tamaño pequeño, con tres
dedos y un pulgar corto en las
manos. Algunos géneros son: Cœlurus, Ornitholestes y
Compsognathus —seguramente usted los recordará en El
mundo perdido: Parque Jurásico (1997); son los pequeños
dinosaurios verdes que dan cuenta del humano en
manada.
65
Ornithomimosauria —«lagartos que imitan a las
aves»—. Es la infraorden más difícil de clasificar;
los primeros aparecieron en el Jurásico tardío
—como el Elaphrosaurus, parecido a los
ornitomimosaurios posteriores, y el
dudoso Deinocheirus, del que se
conocen dos enormes brazos con
grandes garras, parecidas a las
de los deinonicosaurios—,
pero los ornitomimosaurios
definitivos aparecieron en
el Cretácico tardío. La familia
más representativa es la Ornithomimidæ —como el
Ornithomimus, Struthiomimus, Gallimimus.
Arturo Gallegos García desde su más tierna infancia era capaz de distinguir
un Diplodocus de un brontosaurio; sin embargo, actualmente no es capaz de
distinguir el vodka del tequila.
66
Ide pensamiento
sobre todo lo
demás
Cómo fabricar
una almendra
—o de cómo nació la agricultura—
por el Dr. Ian Q. Carrington
67
D esde que la alimentación se volvió
sofisticada y los paladares exigentes
buscaron sabores «nuevos», se han
puesto de moda las recetas con alimentos
silvestres.
Esto se ha acrecentado con la idea de «volver a lo
natural» —sea lo que eso signifique—, de «no consumir
productos artificiales como los transgénicos» y con
otras ideas románticas sobre «el equilibrio del mundo»,
que están más vinculadas con campañas mercantiles que
con la historia biológica de las especies.
La mayoría de los datos que aquí se presentan sobre
el origen de la agricultura, están basados en las
investigaciones que ha realizado el eminente fisiólogo
y biólogo evolutivo Jared Diamond, durante más de 30
años de trabajo dedicado al origen de las civilizaciones.1
T
Tajadas. La vida es soportable porque ocurre en tajadas. Uno se
levanta, se afeita, se desayuna. Va haciendo las cosas lentamente.
Por eso la vida es menos espantosa.
68
Cuando el ser humano comenzó a establecerse en
lugares fijos para formar grupos tribales, no tardó en
darse cuenta de que sus desperdicios —propios y de
todo cuanto no llegaba a consumir: frutas podridas,
animales muertos, excreciones, etcétera—, debían
mantenerse a cierta distancia de donde realizaba sus
actividades cotidianas.
Por ello, las letrinas y los depósitos de basura primitivos
se convirtieron en los primeros laboratorios de la
incipiente agricultura: alguien se dirige a una letrina
tribal y, como no hay mucho más que hacer —y, como
hasta ahora, a unos esta labor les tomaría más tiempo
que a otros—, lo único que le resta es observar su
entorno mientras «obra lo mejor que puede». Así tal
vez se descubrió el incipiente crecimiento de algunas
plantas en —o alrededor— de la rústica letrina, y luego
alguien decidió cambiar la planta de lugar o esperó
a que ésta creciera lo suficiente para saber en qué se
convertiría más tarde.
69
«Verde , que te quiero
verde …»
Son incontables las plantas que
adaptaron sus frutos para ser comidos
y diseminados por determinadas especies; por
ejemplo: las fresas se acoplaron a los pájaros;
las bellotas, a las ardillas; los mangos, a los
murciélagos, y algunos juncos, a las hormigas.
Además, las plantas han evolucionado para indicar
qué debe ser comido y en qué momento; por ejemplo,
los frutos todavía verdes son ácidos —como los de las
fresas—, pero una vez que sus semillas están listas para
germinar en otro lado, la fruta atrae a los animales
con olores y sabores dulces para que las consuman y
arrojen las semillas lo más lejos posible de su lugar
de origen.
Sin embargo, no en todas las especies los mecanismos
de reproducción son idénticos: existen semillas, como
las almendras silvestres, que no buscan ser comidas
por nadie y esperan llegar, directo y sin escalas, a la
tierra. Para lograrlo, decenas de especies de almendras
contienen una sustancia llamada amigdalina que, al
consumirse, produce un veneno —el cianuro—, y la
forma de reconocer este mortal ingrediente es por
medio de su intenso sabor amargo.
S elección « a conciencia »
A diferencia del resto de los animales que sirven de
vehículo a las plantas para dispersar sus semillas, el
ser humano ha seleccionado las plantas de forma
consciente. Si un cazador-recolector sólo puede cargar
cierto número de semillas o frutos, es más práctico
que sólo elija los más grandes, los de mejor sabor y,
sobre todo, los que no le ocasionen enfermedades o
la muerte. Pero, ¿cómo se comenzaron a cultivar las
almendras, si en su estado silvestre son venenosas?
Algunos ejemplares esporádicos de almendros
contienen una mutación en un solo gen que les impide
sintetizar la amarga —y mortal— amigdalina. Estos
árboles se secan en estado silvestre sin dejar progenie
alguna, porque las aves descubren sus semillas y se las
comen, pero algunos niños curiosos —o hambrientos—,
hijos de agricultores primitivos, al mordisquear plantas
silvestres que hallaban, tal vez descubrieron esos
almendros de frutos menos amargos. Esas almendras
70
no amargas son las únicas que
los antiguos agricultores habrían
plantado involuntariamente entre sus
montones de desperdicios y más tarde, a
sabiendas, en sus huertos.
P rivilegios de la mutación
Los cambios en la evolución de las plantas silvestres
hasta convertirse en cultivos, surgieron de las
características que los primeros agricultores podían
observar de inmediato: tamaño, amargor, carnosidad,
contenido oleoso del fruto y la longitud de la fibra. Al
cosechar sólo plantas silvestres con estas cualidades
71
deseables, los pueblos primitivos expandieron —sin
saberlo— esas plantas, colocándolas en la vía de su
aclimatación.
Pero además hubo otros cambios fundamentales
en la naturaleza de las plantas. El primero —y el
único que abordaremos en esta ocasión— afectó
los mecanismos silvestres
de dispersión de semillas:
muchas plantas poseen
mecanismos especializados
que desperdigan las semillas
e impiden su recolección,
y solamente se habrían
cosechado aquellas semillas
mutantes que careciesen En su estado silvestre,
de esos mecanismos, las mazorcas de
convirtiéndose así en
progenitoras de los cultivos.
maíz tienen 12
Un ejemplo claro son los
milímetros de largo,
chícharos: en su estado pero los agricultores
silvestre deben salir de la mesoamericanos
vaina para germinar, por eso
tienen un gen que hace que del siglo xvi las
la vaina explote, lanzando los cultivaron hasta
chícharos al suelo. Las vainas
de los esporádicos chícharos
lograr 15 centímetros.
mutantes no explotan. En Las mazorcas actuales
condiciones silvestres, alcanzan los 45
los chícharos mutantes se
secarían encerrados en la
centímetros.
vainas de sus plantas progenitoras, y sólo las vainas que
estallasen transmitirían sus genes. Pero, a la inversa, las
únicas vainas disponibles para el cultivo humano serían
las que permanecen en la planta sin abrirse. Así, una
vez que se empezaron a recoger chícharos silvestres
como alimento, se produjo la selección inmediata de
ese gen mutante especial. Para las lentejas, el lino y las
amapolas, se eligieron mutaciones similares sin apertura
espontánea.
L as semillas de la civilización
En lugar de estar encerradas en una vaina de apertura
brusca, el trigo y la cebada silvestres crecen en la parte
superior de un tallo que se rompe, espontáneamente,
lanzando las semillas a la tierra.
72
Una mutación genética particular impide que los tallos
se rompan. En condiciones naturales, esa mutación sería
letal para la planta, pues las semillas permanecerían
colgadas, incapaces de germinar y echar raíces. Pero
esas semillas mutantes que se quedaban en el tallo,
permitieron su recolección y consumo. Cuando los
humanos plantaron esas semillas mutantes, todas las
semillas de la nueva generación estarían otra vez a
disposición de los agricultores para su recolección
y siembra, mientras que las semillas normales de esa
generación caerían al suelo, inutilizándose.
Así, los agricultores dieron a la selección natural
un giro de 180 grados: el gen anteriormente útil se
convirtió en letal, y el mutante antes letal —para
la especie silvestre— se transformó en útil para
el consumo humano. Hace unos 10 000 años, esa
selección involuntaria de tallos de trigo y cebada
que no estallaran, fue al parecer la primera mejora
fundamental realizada por los humanos en una
planta. Ese cambio marcó los comienzos de
la agricultura en el Creciente Fértil: la zona
que comprende el Antiguo Egipto, el Levante
Mediterráneo y Mesopotamia, el sitio donde
—según nos dijeron en la escuela— nació
la civilización occidental.
¿Cafetería o bar?
cafetería 60%
bar 40%
Base: 1 742 votos.
73
TquiT Ð legu
de la lengua y
la lengua de nunca acabar sus hablantes
crítica al drae
la irreal academia
provincia. Cada una de las demarcaciones territoriales
administrativas en que se organizan algunos Estados. // Cada
una de las demarcaciones administrativas del territorio español,
fijadas en 1833. // Cada uno de los distritos en que dividen un
territorio las órdenes religiosas y que contiene determinado
número de casas o conventos.
Entonces, ¿cómo le llamamos a las regiones que integran un país,
exceptuando su capital? Y las bellas provincianas, ¿deben ser
españolas o religiosas?
del latín
el romanceamiento del mes al español
palabras de
la lengua fresca cuño reciente
74
mexicanismos
de uso diario
la lengua de todos los días
andar. En México, este verbo se utiliza coloquialmente
acompañado de un gerundio —en lugar de estar— para
expresar una acción repetitiva y continua, y también en lugar de
«tener una relación amorosa o sexual».
• Deja de andar chismorreando y ponte a trabajar.
• Me gustas, ¿quieres andar conmigo?
modismos y
localismos
de estos lares…
chintinoso
—Guanajuato, Colima y Michoacán—
Es sinónimo de quisquilloso o tiquismiquis; es decir, es todo aquel
que pone especial atención a nimiedades, y es tan escrupuloso con
los detalles, que jamás se le da gusto.
«Deja que él sea quien limpie su cuarto, ya ves que es rechintinoso.»
de otros lares…
pitear
—Chile—
Significa fumar; por ejemplo, se puede pedir una fumada diciendo:
«dame una piteada». No obstante, el uso más común es para
referirse al consumo de marihuana, ya que al cigarro hecho con esta
yerba se le llama pito.
«Pasamos la noche bebiendo y piteando.»
75
P e estadísticas
¡Cuántos
números!
por Ignacio Gómez Gallegos y Benjamín Troyse
76
0
ɅɅ probable invento de los mayas, hecho 1 000 años
antes que cualquier otra cultura.
ɅɅ número de casos documentados de muertes
humanas ocasionadas por el ataque de las temibles
pirañas.
ɅɅ la palabra equivalente a nada en el habla coloquial:
«esa chava es cero guapa», o una forma de decir a
alguien que es una nulidad: «no puedes hacer nada
bien, eres un cero a la izquierda».
1
ɅɅ número de cuadros que vendió Van Gogh en toda su
vida, de los 871 que pintó.
ɅɅ nombre de un juego de cartas.
ɅɅ cortes en un bolillo.
ɅɅ peso, en gramos, de un canguro al nacer.
ɅɅ número utilizado por Jorge Campos como portero
de la selección mexicana de futbol.
2
ɅɅ gramos promedio de té que contiene una bolsita.
ɅɅ hermanastras de Cenicienta: Anastasia y Griselda.
ɅɅ único número cuyas letras están en orden alfabético
en español.
ɅɅ cortes en una telera.
ɅɅ nombre del número que más aparece en los títulos
de las películas mexicanas —por lo menos 86 veces.
ɅɅ «Barritas», «Choco roles», «Rollos» y «Pingüinos»
que vienen en cada paquete.
3
ɅɅ ideales de la Revolución francesa: libertad, igualdad
y fraternidad.
ɅɅ veces que se bañó Luis xiv durante su vida.
ɅɅ Reyes Magos —que en realidad no se sabe si eran 3;
además de que no eran reyes ni magos, sino hombres
sabios.
ɅɅ los cochinitos del cuento y los dormilones de la
canción de Cri-Cri, los mosqueteros de Dumas
—que terminaron siendo 4—, «Los Panchos»,
77
los «Chiflados», «Los Calaveras», «Los Garcías»
y «Los tres Huastecos».
ɅɅ número de pelos de Homero Simpson.
ɅɅ caídas, sin límite de tiempo, en la lucha libre.
ɅɅ número de tristes tigres.
ɅɅ veces en que «Paquita la del Barrio» engañó: «la
primera por coraje, la segunda por capricho y la
tercera por placer».
4
ɅɅ número de veces que se menciona a Eva en la
Biblia, 2 en el Antiguo Testamento y 2 en el
Nuevo.
ɅɅ dedos que tienen Mickey Mouse y los Simpson
en cada mano.
ɅɅ minutos en que un cantante de ópera quema 10
calorías mientras canta.
5
ɅɅ nombre del perfume más famoso de Chanel.
ɅɅ pencas que tiene el nopal dibujado en el Escudo
Nacional mexicano.
ɅɅ único número que tiene la misma cantidad de
letras que el valor que representa.
78
ɅɅ reinos de los seres vivos, desde 1959: monera,
protista, fungi, animalia y plantae.
ɅɅ ...desde aquí te brinco.»
6
ɅɅ número de esposas que tuvo el rey inglés Enrique viii.
ɅɅ años que viven las babosas.
ɅɅ altura máxima, en pies, que puede tener un
astronauta en los ee. uu. Equivale a 1.83 metros.
ɅɅ días que hay que esperar al inicio de cada año para
recibir los regalos del Día de Reyes.
7
ɅɅ suicidios mencionados en la Biblia.
ɅɅ enanos de Blanca Nieves.
ɅɅ perforaciones que tienen las galletas saladas Ritz
para evitar que se inflen durante el horneado.
ɅɅ gramos que pesa un ojo humano, en promedio.
ɅɅ velos que se van quitando las bailarinas durante la
seductora danza árabe.
8
ɅɅ número de humanos en el arca de Noé.
ɅɅ tiempo, en minutos, que tarda en llegar la luz del Sol
a la Tierra.
ɅɅ días que tiene la semana, según The Beatles y el
habla mexicana: «cada ocho días».
9
ɅɅ número de músculos que hay en cada oreja humana.
ɅɅ número de veces que se casó Pancho Villa, todas
«por la Iglesia».
ɅɅ vidas de un gato, según los anglosajones.
10
ɅɅ años que duró la guerra de Troya.
ɅɅ días que una persona puede aguantar sin dormir.
ɅɅ número de Pelé en la selección de futbol de Brasil, de
Maradona en la argentina y de Zidane en la francesa.
ɅɅ perritos que «yo tenía» cuando empezaba la canción
—al final no quedaba ninguno.
79
TOne pa’ lO pregunTOne
Cerveza
para todos
A pesar de ser una de las bebidas
más antiguas y de mayor
producción en el mundo, existen
muchos mitos en torno a la
cerveza. Por lo mismo, en México
sabemos muy poco de sus infinitas
variedades.
Estos Tones están dedicados a ese elixir
de los dioses, del que pronto publicaremos
un libro dentro de la Colección Vicios
de la Editorial Otras Inquisiciones.
La primera persona que responda acertadamente a
partir del 15 de octubre,* recibirá un paquete de libros
sorpresa.**
1. ¿Cuál fue la primera civilización en
comercializar la cerveza, al grado de que se
podían pagar impuestos con ella?
2. Además de la cebada, ¿con qué otros granos se
puede fermentar la cerveza? Menciona cuatro.
3. Según la fermentación, ¿cuáles son los tres tipos
de cerveza más comunes?
4. ¿En qué año se empezó a producir cerveza en
América y en dónde se instaló la primera fábrica
cervecera?
5. ¿Cuál es el porcentaje de alcohol que deben tener
las llamadas «cervezas sin alcohol»?
* Para obtener el premio y no ser descalificado, se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 75. El plazo para recoger el premio
vence el viernes 17 de diciembre de 2010.
80
Felicitamos cordialmente a Yukitoshi Minami
Shiguematsu, de la ciudad de México, por haber sido la
primera persona en responder acertadamente los Tones
de la edición 71. Agradecemos a los demás lectores su
animosa participación.
Las respuestas son:
1. En su novela The Soft Machine (1961), William
Burroughs creó un personaje llamado Uranian
Willy, «the Heavy Metal Kid», de cuyo nombre,
el miembro de la banda Blue Öyster Cult, Sandy
Pearlman, se valió para denominar al rock pesado.
2. «The Number of the Beast» (1982), del disco
homónimo de Iron Maiden, es la canción en la
que Vincent Price lee un pasaje del Apocalipsis de
San Juan.
3. Back in Black (1980), de ac/dc, es el disco de heavy
metal más vendido de la historia, con 49 millones de
copias.
4. Metallica es la banda que actualmente está formada
por James Hetfield —estadounidense—, Lars Ulrich
—danés—, Kirk Hammett —de origen filipino— y
Roberto Trujillo —de padres mexicanos.
5. Cristal y Acero fue la banda mexicana de heavy metal
que musicalizó la ópera rock Kumán.
r
tones@algarabia.com
Haber / a ver
Haber es verbo auxiliar y verbo impersonal
—existir, ocurrir—; ver es verbo transitivo que
introduce frases prepositivas. Por eso, no existe
ninguna relación entre ellos. Para no confundir
haber con a ver, basta completar la oración «a ver»
con el auxiliar ir : «ir a ver». Se escribe «A ver qué
día salimos» —donde «a ver» significa «ojalá y…»
o «pongámonos de acuerdo para…»—. Nunca se
debe decir «Haber qué día salimos».
81
¡Erek! la ciencia
platicadita
La ambladura y
la diagonal
por Michel Tournier1
82
L a visión de las 75 vacas blancas y negras de la
granja de Coubertin, cerca de la estación de
Saint-Rémy-lès-Chevreuse, calienta el corazón y
ensancha los pulmones de los viajeros procedentes
de París. No hace mucho fui a la estación a recoger
a un periodista estadounidense; venía directamente
del aeropuerto de Roissy por la línea B del RER.2 Le
señalé el semáforo de la carretera.
—Aquí termina la zona urbana y empieza el campo —le dije—.
Ahora entramos en la Francia profunda.
Y como si obedeciera a mi frase, el semáforo se puso en
verde. Mi americano3 se quedó en silencio, sobrecogido de
respeto por la «Francia profunda». Pero aquello no era nada.
No habíamos andado ni cien metros cuando la carretera quedó
bloqueada por las famosas vacas que regresaban al establo.
—La mayoría de los niños americanos —me dijo el visitante—
creen que la leche es una bebida industrial, como la cerveza o
la Coca cola.
—Quizá no les falte razón, tratándose de la leche americana
—dije yo, con mala intención.
—Hay muchos que quedan impactados cuando se les dice la
verdad y se les muestra la manera arcaica y carnal de obtener la
leche.
—¡Arcaica y carnal! En efecto, así es la vaca. Mírelas cómo
avanzan delante de nosotros. Ya andaban así en los tiempos de
Homero.
—¿De veras cree que las vacas siempre anduvieron así? —me
preguntó.
—¡Pues claro!
No hay que fiarse nunca de los estadounidenses. Su aparente
ingenuidad a veces esconde saberes sorprendentes.
D os tipos de andar
—No esté tan seguro —continuó el americano—. Como
usted debe saber, los cuadrúpedos caminan según dos tipos
de andadura muy distintos: la ambladura y la diagonal. En
la ambladura, el miembro anterior derecho y el miembro
posterior derecho avanzan al mismo tiempo; después, el
miembro anterior izquierdo y el miembro posterior izquierdo
se desplazan a la vez. No con perfecta simultaneidad, para ser
83
exactos; la ambladura nunca es exacta: el miembro posterior
se mueve ligeramente adelante sobre el miembro anterior, al
que parece empujar. En la andadura diagonal, por el contrario,
el animal adelanta primero el anterior derecho y el posterior
izquierdo, y después el anterior izquierdo y el posterior derecho.
—Nuestras vacas andan en diagonal —observé yo.
—Sin duda —prosiguió mi invitado—; pero, ¿fue siempre
así? Nos hallamos ante un problema que los zoólogos no
han sabido aclarar, que yo sepa. Casi todos los cuadrúpedos
domésticos andan en diagonal, empezando por el gato, el
perro, el caballo y la vaca. Antes, se ataban las patas de algunas
yeguas —llamadas hacaneas— para enseñarles por fuerza la
ambladura. Se les destinaba a las damas que montaban «a
la amazona», porque para ellas la ambladura resultaba más
cómoda. Por el contrario, los mamíferos salvajes sólo conocen
la ambladura, desde el zorro al corzo, pasando por el tigre y
el bisonte. La ambladura es también el modo de andar del
camello y el elefante. Si quiere usted distinguir a un lobo de un
pastor alemán, mire cómo andan; el primero ambla, el segundo
anda en diagonal.
—También se les puede hacer beber: el
perro lame, el lobo aspira el líquido.
—Podría decirse que la presencia humana
modifica la andadura de los cuadrúpedos,
haciéndolos pasar de la ambladura a la
diagonal. ¿No le parece curioso?
—Entonces, ¿usted piensa que las vacas
de Homero amblaban, y que luego
pasaron a la diagonal para dar gusto a los humanos?
—Si no las vacas, al menos sus antepasados prehistóricos. Y no
fue por dar gusto. Debió ser un efecto de la civilización.
84
a la izquierda, en un balanceo que se
observa en el elefante y en el camello.
Pero la diagonal implica un terreno
perfectamente plano. Este terreno
lo ofrece el hombre a sus animales
domésticos en forma de camino, pradera o suelo
de las casas. Por el contrario, para los
terrenos accidentados, los suelos
arenosos, pantanosos o rocosos, la ambladura es más fácil y
más segura. La ambladura es pues el modo de andar salvaje y
rústico, y la diagonal la andadura refinada y civilizada.
Las tres andaduras del caballo —paso, trote y galope—
también son muy interesantes. De esta manera, observamos
que así como el paso suele ser en diagonal, el trote es siempre
en diagonal pura, y el galope en ambladura pura. El trote es un
paso humano, artificial, que los caballos salvajes desconocen.
¿Y el hombre, en todo eso? Ciertamente no es un cuadrúpedo,
aunque a veces ande a cuatro patas, pero observemos a
nuestros semejantes cuando deambulan ante nuestros ojos.
Si tienen los brazos libres, los balancean al andar. Y ¿cómo los
balancean? Adelantando el brazo derecho al tiempo que la
pierna izquierda, y viceversa. Es la diagonal. Un caminante que
imitara la ambladura con los brazos, sin duda adoptaría una
buena dosis de salvajismo.
En cuanto a los bebés, es curioso cómo también adoptan
espontáneamente la diagonal en cuanto empiezan a gatear.
Todos podemos hacer el experimento. La ambladura es
posible, naturalmente, pero ¡a qué precio! La diagonal se
impone sin discusión.
Terminaremos con los gritos y gemidos de Raymond Devos4
esforzándose por adoptar la postura de El Pensador de Rodin.
Dicho pensador apoya el codo sobre la rodilla. Pero, ¿qué
codo?, ¿qué rodilla? Mírelo bien: por un sorprendente capricho
de Rodin, pone el codo derecho sobre la rodilla izquierda. De
ello resulta una postura forzada, una torsión del busto que el
escultor eligió para hacer destacar los músculos de la espalda.
Pero, ¡ay del barrigón que trate de adoptar dicha postura: no lo
conseguirá, si no es al precio de dolorosos esfuerzos! Es lo que
cuesta preferir sistemáticamente la diagonal a la ambladura.
85
Gtrfil sobre el placer
de comer
Las
Denominaciones
de Origen por José Ángel Blandón Jolly
86
Cuando los pueblos del Mediterráneo aprendieron a cultivar
el olivo y la vid, dejaron de ser salvajes.
Tucídides
87
¿Quién duda que haya vinos más agradables que otros,
o que algunos nacidos de la misma cepa presenten diferencias
de calidad, bien sea a causa del ánfora [que los contiene],
sea por alguna circunstancia fortuita?
Plinio «el Viejo », Historia Natural, libro xiv
E l INAO
El uso de tapones de corcho se empezó a generalizar
poco antes del siglo xviii en Francia; entre 1723 y
1751, distintas plantas productoras de botellas de
vidrio abrieron en Burdeos y, para el final del siglo, la
s d ec i r e s d ec i r e s d ec i r e d ec i r e s d ec i r e s d e d
88
producción estaba por encima de los tres millones de
botellas estandarizadas al año. Durante este periodo
surgió la idea de vender el vino embotellado después de
haber sido criado en barricas. Así, los tintos de Burdeos
se encontraban entre los más apreciados del mundo y,
en 1855, se estableció el sistema de clasificación en crus4
de primera, segunda, tercera, cuarta
y quinta categoría de los vinos de
las regiones bordelesas de Medoc y
Sauternes, sistema que perdura hasta
nuestros días. A partir de entonces,
otras regiones de Francia imitaron los principios para
clasificar sus vinos, y Francia es sin duda el país que más
fuertemente ha regulado el sistema de Denominaciones
de Origen.
En 1935 se creó el Institut National des Appellations
d’Origine —inao—, un organismo público que reúne
a los representantes de la administración oficial
—agricultura y finanzas— con los profesionales
del vino —viticultores y negociantes—, y que tiene
como objetivo el mantenimiento y mejoramiento
de los vinos y los aguardientes franceses. Su función
es, principalmente, definir las reglas que serán
asumidas por los vidueños y los vinos para obtener la
Denominación de Origen. Su misión se prolonga al
extranjero, donde el inao defiende los intereses de
las denominaciones francesas. Gracias a la incesante
y vasta labor de este instituto, la doctrina francesa de la
Denominación de Origen se ha impuesto en toda Europa.
E l A rreglo de L isboa
Por otro lado, en 1883 se logró el primer intento de
tutela internacional, pero la protección obtenida fue
insuficiente y vaga, por lo que se amplió con el arreglo
de Madrid de 1891. Años después, se realizó una
convención internacional en Stressa, Italia, el
1 de junio de 1951 —complementada en La Haya el
18 de julio del mismo año—, para el empleo de las
Denominaciones de Origen. La Oficina Internacional
de la Propiedad Industrial propuso un nuevo pacto
que dio origen al Arreglo de Lisboa de 1958, que es
el marco internacional sobre el cual se reconocen las
Denominaciones de Origen.
89
Para que una Denominación de Origen tenga derecho
a la protección internacional, debe satisfacer dos
requisitos:
1. Gozar del reconocimiento y la protección interna
del Estado que la solicita, previamente a la solicitud
internacional, y
2. Estar inscrita en el Registro Internacional de
Denominaciones de Origen con sede en la ciudad
de Ginebra, Suiza.
D e M éxico al mundo
El Estado
destilados:
mexicano se Tequila de Jalisco, Guanajuato,
adhirió al Tratado Michoacán, Nayarit y Tamaulipas
de Lisboa el Bacanora de Sonora
mismo día de Charanda de Michoacán
Sotol de Chihuahua, Coahuila y
su entrada
Durango
en vigor. Mezcal de Guerrero, Oaxaca, Durango,
Actualmente San Luis Potosí y Zacatecas
gozan de esta naturales:
Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas;
regulación trece
Café Veracruz
productos. Este Café Chiapas
reconocimiento Chile Habanero de la península de Yucatán
constituye Ámbar de Chiapas
una ventaja Talavera de Puebla
Madera de Olinalá Guerrero
competitiva de Vainilla de Papantla, Veracruz y Puebla
extraordinario Queso Cotija de Michoacán —en proceso—
valor.
Cabe indicar que Francia es el país que más
Denominaciones de Origen ha acumulado: más de
500, de las 950 registradas por la ce, entre las que
destacan: Bordeaux, Beaujolais, Cognac, Emmental de
Savoie y la Denominación de Origen por excelencia,
Champagne. Sin embargo, con todo y regulaciones,
siguen ocurriendo fraudes. En 1972, el mundo del vino
se vio sacudido cuando corrió la noticia del fraude
perpetrado por la «respetable» firma bordelesa Cruse,
que usó grandes cantidades de vino proveniente del
sur de Francia, las embotelló y vendió como Burdeos,
Borgoña y Côtes-du-Rhône, todos etiquetados como
vinos con Denominación de Origen.
José Ángel Blandón Jolly se declara lego en materia de propiedad industrial,
pero —hombre de su tiempo— es hedonista y esnobista, heredero de la
Declaración del Estado de Felicidad Permanente. Cree que en este valle de
lágrimas tambien hay que disfrutar de la vida, en especial del vino.
90
IDE pensamiento
sobre todo lo
demás
Refranes
modificados por Fernando Montes de Oca Monroy
91
Ahora sí, entremos en materia. A continuación le
presento a usted, amable lector, algunos refranes con
algo así como «un final alternativo», que además rima.
ɅɅ El que mucho abarca, poco aprieta —y menos si
baila con una gorda.
ɅɅ Ladrón que roba a ladrón, tiene cien años de perdón
—aunque no deja de ser ratón.
ɅɅ Ojos que no ven, corazón que no siente —pero
Sancho está presente.
ɅɅ A más dormir, menos vivir —pero más soñar.
ɅɅ A la tierra que fueres, haz lo que vieres —y si no, te
jodieres.
ɅɅ Que tu camisón no sepa la intención —y menos si es
un soplón.
ɅɅ En lo que no me toca, punto en boca —porque si no,
pueden romperte el hocico.
ɅɅ Si tu mujer quiere que te tires del tejado, ruega que
sea bajo —porque si no, te vas al carajo.
ɅɅ El caballo y la mujer, no se han de ceder —si no te
quieres joder.
ɅɅ Si no casta, al menos cauta —deberá ser la pauta.
ɅɅ Afortunado en el juego… ¡Vámonos a Las Vegas!
ɅɅ Poderoso caballero es Don Dinero —pero en el
monedero.
ɅɅ Con salud y con dinero, hago
siempre lo que quiero —ya lo
dijo José Alfredo.
93
Solecismos
Teodelina Villar cometió el solecismo de
morir en pleno barrio sur.
Jorge Luis Borges
94
solecismos
95
en base a basándose en, teniendo en
cuenta, a partir de, según,
de acuerdo con, en función
de, con base en, etcétera
en dirección de con dirección a
en el corto/medio/largo plazo a corto/medio/largo plazo
en aquí, en allá, en ahí aquí, allá, ahí, etcétera
en razón a en razón de
en relación a en relación con, con
relación a
en vistas a con vistas a, en vista de
mayor a mayor que
no obstante de/a con motivo de
por lo consiguiente por consiguiente
por razón a por razón de
por reconocimiento en reconocimiento
por siempre para siempre
tan es así tanto es así, tan así es
96
97
¿Cd y dde? breves notas
de geografía
e historia
98
Aníbal vs. Escipión
El cartaginés Aníbal Barca cultivó desde
su infancia el odio hacia el Imperio
Romano, y al crecer se convirtió en
un brillante general y en un estratega
implacable. Durante quince años, en
la denominada Segunda Guerra Púnica
—segunda de tres guerras libradas entre romanos y cartagineses—
derrotó a todos los ejércitos romanos que intentaron abatirlo, hasta que
llegó el momento de enfrentarse a Escipión. El 19 de octubre de 202
a.C. tuvo lugar la batalla de Zama, en Cartago —norte de África—. Los
protagonistas fueron Aníbal, con sus elefantes guerreros y sus veteranos
infantes, y Publio Cornelio Escipión, con un ejército superior en número
y conocedor de la estrategia del cartaginés. Aníbal fue humillado con
la derrota en su propio territorio. Desde entonces, Escipión recibió el
sobrenombre de «el Africano» y Aníbal, aunque ganó todas las batallas,
finalmente perdió la guerra.
Océano
Ártico
Océano
Atlántico
C
o
r dil
Océano
l Pacífico
er
al
Océano
a
Me
ient
Pacífico s
ordil
oa t
Or
Océano
ífico
lán t i c a
Índico
ler
Pac
a d
e
Ca
l e
rl
ra d
sb
t ida er
l g
e
Cor dil ár
de
la Ant Océano
illera
Cord Antártico
99
Íc y grfí / L crlgí
100
signos y códigos recorridos en el
por descifrar tiempo
Track 1: 1900-1939
Una portada de disco —album cover, en inglés— es la
parte frontal del empaque de un producto fonográfico
1 Aunque, en sentido estricto, canción se refiere a una determinada
composición musical cantada, se usa ese término para referirse a la pieza
musical —cantada o no, del género que sea — que está contenida en un disco.
Nomenclatura:
Álbum
Artista/grupo
Diseñador Cole Porter Selections Elvis Presley
Andre Kostelanetz Elvis Presley
Alex Steinweiss a/d
1938 1941 1942 1948 1955 1956 1957 1959 1966 1967
101
comercial, ya sea de cartón o
papel impreso —como las que
se usaron en los discos de 78
rpm,2 en los álbumes lp de
33 rpm, y los sencillos de 45
rpm—, en una pieza o con
dobleces y desarrollos,
o el frente típico del
empaque del cd.3
A inicios del siglo xx, los primeros
discos para gramófono,4 que
medían diez o doce pulgadas
de diámetro y giraban a 78 rpm, se
vendían en fundas de cartón o papel marrón,
en las que, a lo mucho, se imprimía el nombre del
fabricante o del vendedor. En 1909, la compañía
alemana Odeon fue la primera en poner a la venta un
empaque especial para varios discos —la suite de El
Cascanueces, de Tchaikovski—. En los años 20, se vendían
fundas de cartón y álbumes de piel vacíos —similares
a los de fotos—, en los que se podían almacenar los
discos, que se rompían con facilidad. En la década
siguiente, se vendían álbumes —de ahí el nombre
genérico de álbum para referirse a un disco— sin
decoración con colecciones de un mismo estilo,
intérprete o sinfonías completas.
imesdimesdimesd i m e s dimesdimesdimes
102
Track 2: 1939-1959, la era de S teinweiss 5
En 1939, Columbia Records contrató como su primer
director de arte a un joven de 23 años que habría de
ser el artífice de una revolución: Alex Steinweiss.
Este diseñador y dibujante neoyorquino cambió
radicalmente la manera en que los discos de 78 rpm
eran empacados y lanzados al mercado. En lugar de las
aburridas y grises envolturas de cartón que cubrían a
varias fundas individuales de papel kraft, Steinweiss
convenció a los ejecutivos de que «lo dejaran diseñar un
poco», y convirtió a las cubiertas en lienzos de 12 x 12
pulgadas en los que volcaba diseños originales, los cuales
expresaban y representaban visualmente la belleza de la
música contenida en ese empaque.
Steinweiss inventó en 1947 la cubierta de cartón rígido
que protegía los discos de vinilo de los rayones, al
tiempo que permitía que se imprimiera un diseño en su
superficie. El diseño de esta funda marca el nacimiento
de la cubierta moderna, y se convirtió en el estándar
Bitches Brew Unfinished Music No. 1, Two Virgins The Beatles [White Album]
Miles Davis John Lennon The Beatles
Mati Klarwein John Lennon Richard Hamilton y Gordon House
The Velvet Underground & Nico In the Court of the Crimson King Who’s Next
The Velvet Underground King Crimson The Who
Andy Warhol Hugh O’Donnell y Barry Godber Richard Evans y Ethan Russell
103
para la industria fonográfica por más de 40 años. El
trabajo de Steinweiss recuperaba mucho del estilo, los
trazos y los grafismos geometrizados impuestos por
los cartelistas rusos de la primera mitad del siglo xx,
así como la sofisticación de los carteles surrealistas y
simbolistas traídos de Francia y Alemania.
El tiempo pasó, y las cubiertas evolucionaron en una
multitud de estilos, cada uno identificado con un tipo
de música, y el uso de elementos fotográficos empezó a
popularizarse como parte de las estrategias comerciales
y no como soluciones artísticas, además de ser más
rápidas y baratas que los diseños originales, y permitían
utilizar la imagen del artista. En este contexto, las
portadas de los discos de jazz hicieron las más grandes
aportaciones a la historia del diseño gráfico por su uso
innovador del color, la tipografía y las fotografías, o por
composiciones abstractas que buscaban capturar el
espíritu de la música.
Captain Fantastic & the Brown Dirt Cowboy Horses Rock and Roll Over
Elton John Patti Smith Kiss
Harry Willock Robert Mapplethorpe Michael Doret
The Dark Side of the Moon Houses of the Holy Never Mind the Bollocks Here’s the Sex Pistols
Pink Floyd Led Zeppelin Sex Pistols
Hipgnosis Hipgnosis Jamie Reid
104
los nuevos géneros musicales tuvieron un
impacto significativo en las audiencias y
los mercados fonográficos, que se vieron
beneficiados por el boom económico
de la posguerra. Así, los artistas
empezaron a poner más atención y a
involucrarse más en el diseño de sus
portadas. Sin duda, la piedra angular
conceptual y artística de la historia de las
portadas de discos es la diseñada por Peter
Blake y Jann Haworth para el histórico
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de
The Beatles, a partir de la cual «la portada»
entró de lleno en la cultura de la música.
La importancia del diseño de portadas fue tanta, que
hubo artistas y diseñadores que ganaron fama —no
sabemos si fortunas— gracias a su trabajo con las
portadas: Storm Thorgenson y su despacho Hipgnosis,
que diseñó varias de la portadas de Pink Floyd —por
ejemplo Ummagumma6 y The Dark Side of the Moon—,
105
Led Zeppelin —Houses of the Holy—, The Alan Parsons
Project —I Robot— y Peter Gabriel —Peter Gabriel i, ii y
iii—; Roger Dean, pintor e ilustrador a quien la banda
Yes encargó sus portadas desde el álbum Fragile, y es un
referente gráfico obligado del género progresivo; Mati
Klarwein, con sus diseños para el jazzista Miles Davis
—Bitches Brew— y Santana —Abraxas—, o Derek Riggs
con sus creaciones satanistas light para Iron Maiden.
Ante la expansión y la aceleración del mercado del
disco y sus portadas, artistas y fotógrafos de renombre
incursionaron en el género y dejaron un testimonio
que era paladeado por millones a la par de la música: el
fotógrafo Robert Mapplethorpe, cuyo retrato de Patti
Smith en su álbum Horses se convirtió en un clásico,
y otros grandes de la lente como David LaChapelle,
Richard Avedon o Annie Leibovitz; el padre del Alien,
H. R. Giger, con sus diseños para Brain Salad Surgery, de
Emerson, Lake & Palmer, y Deborah Harry; o el artista
pop Andy Warhol, quien diseñó una controversial
portada para Sticky Fingers, de The Rolling Stones, que
mostraba las caderas y el paquete de un hombre con
pantalón de mezclilla e incluía un zipper colocado
estratégicamente.
106
Track 4: 1980 al futuro
A estas alturas, la portada era un
elemento crucial en el proceso
mercadotécnico de la industria, al mismo
tiempo que una vía adicional
para canalizar las inquietudes
artísticas de los músicos —algunos
de ellos, incluso, metieron las
manos en el proceso de diseño de sus
álbumes—. Asimismo, muchas fueron
objeto de censura —desde la portada
de los Beatles carniceros en Yesterday and
Today, la preadolescente desnuda del disco
homónimo de Blind Faith, la portada original
de Two Virgins, con John Lennon y Yoko Ono al desnudo,
o Ritual de lo Habitual, de Jane’s Addiction— y escaparate
de los adelantos en lo que a tecnología para el diseño
y la impresión se refiere —Electric Cafe, de Kraftwerk;
Pulse, de Pink Floyd, con un foco rojo que pulsaba;
Very, de Pet Shop Boys, hecha de propileno naranja con
círculos realzados; o 10,000 Days, de Tool, con unos
lentes estereoscópicos que permiten apreciar el booklet
en tercera dimensión.
107
Es difícil concluir un artículo de esta naturaleza sin
mencionar portadas que no se enlistan en ningún
libro o artículo «respetable», pero que persisten en el
imaginario de quien esto escribe —y, seguramente, en
el de muchos de ustedes—: el lp de Chabelo devorando
una enorme torta de jamón, el de la vecindad de
El Chavo —que, me dicen, llegó a toda la América
Latina—, la psicodelia involuntariamente ominosa
del disco de Odisea Burbujas, los niños multicolores
de Parchís-chis-chis o las voluminosas mujeres
semidesnudas que decoraban casi cualquier disco de
música tropical. Hay y habrá para todos los gustos.
Un comentario final: hay quienes vaticinan que, con
la violenta irrupción de las compras y descargas de
canciones en línea —legales o ilegales—, la historia de
las portadas de discos ha muerto.7 Desde mi modesto
asiento, lo dudo. Pero sí se extrañan esos días en los que
uno se sentaba a oír un disco —a escucharlo, de pe a pa,
sin interrupciones, saltos o shuffle de por medio, hasta
memorizar incluso los rayones y los scratch-scratch—,
cobijado casi detrás de unas paredes de cartón de 30 x 30
centímetros que permitían divorciarse del mundo
durante veintitantos minutos. Esos días, como las
oscuras golondrinas… no volverán.
7 Peter Saville, autor de portadas para Roxy Music, Joy Division y New
Order, el 17 de agosto de 2008 declaró a la prensa británica: «el arte de las
portadas está muerto».
Francisco Masse, editor de esta revista, escribió este artículo por dos razones:
porque en otra vida fue diseñador de la comunicación gráfica por la uam
Azcapotzalco y aún conserva recuerdos de esa vieja encarnación, y porque
muchos de los momentos más gratos de su vida han venido envueltos por
alguna de las portadas enlistadas en estas páginas.
108
L que rez el refr
«Nodteesumnkyn
ergqueiakvideo
conferestéyjon
athtanopezingc
uraguegordahgk
Chepa,huvoenlo
olchevqueciste
maestápebariod
smuelsesscomup
ojamalantibañe
zlopesfajada.»
109
Aunque sted sí lo cre
Mito:
Los estados de la
materia son tres: sólido,
líquido y gaseoso
110
111
AcerTijo
Quebrados escondidos
112
113
Tp 10 los diez más
de todo
Mayores consumidores de
pan en el mundo
Uno de los alimentos básicos en la historia del hombre ha sido el
pan levado —es decir, el que emplea levadura en su preparación—.1
Ya sea de trigo o de otro grano, éste es consumido ampliamente
en Occidente, y existen cientos de variedades, siendo Alemania el
país con más recetas —no por nada encabeza esta lista—. México
apenas consume 33 kg per cápita —frente a los 120 kg de tortilla
al año—. Cabe mencionar que el consumo de pan ha disminuido
en años recientes en todo el mundo. Esto puede deberse a que la
masa congelada que se usa actualmente para su preparación afecta
el sabor; los panaderos alemanes, por su parte, aseguran que el pan
actual es menos sabroso porque contiene menos sal.
Alemania 106
Chile 96
Suiza 84
Polonia 68
Holanda 58
Francia 56
España 53.8
ee. uu. 48
Finlandia 47
Dinamarca 42
Eventos:
Remate de libros en Buenavista X Feria Internacional del Libro en el Zócalo
25 al 31 de octubre, de 11 am a 10 pm 8 al 17 de octubre, de 10 am a 9 pm
Estación Buenavista del Tren Suburbano Plaza de la Constitución de la ciudad de México
Eje 1 Norte y Mosqueta.
Televisión en vivo:
La Sobremesa. Canal 28,
lunes a viernes de 3:30 a 5 pm.
Leyenda Urbana. Proyecto 40,
sábados 9:30 pm.
Las mañanas del Once. por OnceTV México,
jueves 12 pm.
Radio en vivo:
Desde la banqueta, en Reporte 98.5 fm
Sábados de 4 a 5 pm.
abc Radio, en xeabc 760 am
Lunes a viernes de 3 a 4 pm.
Hoy por Hoy, en W Radio: 96.9 fm
Jueves de 6 a 10 am y viernes de 2 a 4 pm. www.wradio.com.mx
La mujer actual, en Radio Fórmula: 1470 am con Janett Arceo.
De 11 am a 12:30 pm.
Farmaceando, en Radio Fórmula: 104.1 fm
Sábados —cada quince días— de 1 a 2 pm.
Radio Mexiquense, lunes a las 6:30 pm, en Toluca: 1600 am y
Valle de México: 1080 am
rtsp://radiomexiquense.edomexico.gob.mx/broadcast/xetul1080.rm
Uniradio. segundo miércoles de cada mes de 8 a 9 pm,
en Toluca por xhuax, 99.7 de fm
por Internet: www.uaemex.mx/img/tmp/uniradio.html
La Hora Nacional cada domingo, 10 pm. Sintonía: en cadena
nacional de todo el espectro radioeléctrico de México.
Instituto Mexicano de la Radio —imer
Cápsulas aleatorias, lunes a viernes de 8 a 11 am.
Reactor 105.7 fm www.reactor.imer.com.mx
Opus 94.5 fm www.opus.imer.com.mx
Horizonte 107.9 fm www.horizonte.com.mx
116
¿Ya sabes cómo
suena Algarabía?
www.wradio.com.mx
117
LRll
Hoy quiero
saborear mi dolor
no pido compasión ni piedad
la historia de este amor se escribió
para la eternidad.
Qué triste todos dicen que soy,
que siempre estoy hablando de ti,
no saben que pensando en tu amor,
he podido ayudarme a vivir.
E el úer 74
En el mes de
noviembre
tendremos:
• El archivo
Casasola
• Galardón a las muertes
más estúpidas: los
Premios Darwin
• Ésta es la historia…
del corrido
• El mole y sus cronistas
¡Extra, extra!
Leonardo da Vinci fue encarcelado por sodomía, pero
estuvo en prisión pocos días gracias a sus vínculos políticos.
Ésta y otras revelaciones en
Intimidades de los famosos: el otro
lado de la Historia.
118 Espérelo.
119
$500*
Además, recibe un
**
suscripción renovación
Nombre completo
Dirección
Colonia c. p.
Entre calles
Del. o mpio.
Ciudad Estado
Teléfono particular Oficina
e-mail
Número de tarjeta
Renovación automática sí no
L lp
Cómo
fabricar una
almendra:
los orígenes de
la agricultura
Suscríbete en:
• (55) 5448 0430
• laquiero@algarabia.com
De los discos y
colecciona sus portadas, una
cronología
Guía básica de los
dinosaurios
31-OCT-2010
73
Argentina 10 PESOS / Chile 2,000 PESOS / Perú 13 SOLES /
Costa Rica 1,900 COLONES / Rep. Dominicana 95 PESOS /
CITEM
Venezuela 12 BOLIVARES / Ecuador 3.95 USD / número 73 • año x • ejemplar coleccionable y consultable
Panamá 3.95 USD / Colombia 7,000 PESOS / EE. UU. 3.00 USD 73 octubre 2010 • Precio al público: $50.00 Printed in Mexico