Procesos Lava Vajillas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

6.

- PROCESO PRODUCTIVO

Diagrama de bloques de proceso de fabricación de detergente lava vajillas

La elaboración consta de 6 etapas:

Recepción y almacenamiento de materias primas

Es la primera etapa del proceso de fabricación o producción de detergente lavavajillas. Se


reciben los cargamentos de materias primas enviados por los proveedores y se solicita su hoja
de técnica y de seguridad. Luego, se almacena cada sustancia en un lugar adecuado, libre de
contaminantes, seco, sin calor o frío excesivo. Asimismo, al azar, se debe seleccionar un
empaque y realizar pruebas de control de calidad para verificar que el producto este apto y
tenga las características requeridas para el proceso de fabricación del detergente lavavajillas.

Pesado y medición de volumen

Según la formulación que se tenga, se pesan las cantidades estequiométricas requeridas de


agua y de los otros componentes de nuestra fórmula. En el reactor de mezcla completa se
adiciona la cantidad de agua requerida.

Disolución y mezclado

En esta etapa del proceso de fabricación del detergente lavavajillas, se procede a adicionar
Dodecil bencelsulfonato (Texapón 70) al reactor con agua, y se procede a agitar lentamente
para evitar la formación de espuma. De esta manera, se logra una disolución eficiente y se crea
una base para añadir el resto de los componentes de la fórmula, los cuales, deben ser
adicionados de uno en uno manteniendo la agitación.

Control de pH

Finalizado el proceso de mezclado se mide el pH del producto. Si el valor obtenido es inferior a


6,5 se utiliza una base para elevar el valor cuidando que no sea mayor a 7. Si el pH es mayor a
7, se utiliza un ácido para evitar que baje de 6,5. De esta manera, se garantiza que el producto
sea apto para estar en contacto con la piel.

Agregado del espesante

Una vez que el pH esté en el valor requerido, se adiciona el espesante manteniendo una
agitación lenta, de este modo, podremos obtener la viscosidad deseada. Finalmente, se agrega
agua hasta obtener la consistencia deseada y los aditivos de olor y color. Cuando todo se
mezcle completamente, se finaliza el proceso y se procede a almacenar el producto en tanques
para la siguiente etapa del proceso.

Envasado

El producto final es llevado a la máquina de envasado, donde se coloca en botellas o envases


especiales para su comercialización.

DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESO


LAVA VAJILLAS

Recibir materia prima 0-1 Agitar lentamente 0-5

0-2 Añadir las demas


Realizar pruebas de control soluciones 0-6

Inspeccionar I-1 Seguir mezclando


0-7

Pesar las cantidades 0-3


requeridas Realizar la medicion del PH
e inspeccionar 0-8

Adicionar Dodecil al reactor


con agua 0-4 Agregar el espesante
mnteniendo la agitacion 0-9

Envasar y almacenar A-1

CURSOGRAMA ANALITICO
TIEMPO DISTANCIA SIMBOLO
DESCRIPCION CANTIDAD (MIN) (METROS)
Vaciado de agua al tacho de agua pura filtrada. 30 Lt 5 0
Pesado de la sosa caustica 170 g 5 0
Pesado de agua destilada 300 ml 5 0
Preparado de la mezcla de sosa caustica y agua destilada 10 0
ponerlo a baño maría hasta enfriarse. 5 2
Añadido del Dodecil bencelsulfonato al tacho 2 Kg 5 2
batirlo hasta disolverlo totalmente. 20 0
Añadido del Ácido Sulfonico al tacho 1 Kg 5 2
batirlo hasta disolverlo totalmente. 20 0
Verificar hasta que la solución este totalmente disuelta. 2 0
Añadir agua filtrada pura al tacho. 2,5 lt 5 0
Vaciado de la mezcla de sosa caustica al tacho 5 2
Llegar a un PH neutro (6-7) 2 0
Añadido del Cocamidopropil Betaina 1 Kg 5 0
Batirlo hasta disolverlo totalmente. 10 0
Añadido del Bactericida al 60 % 0,25 lt 5 0
Batirlo hasta disolverlo totalmente. 10 0
Añadido del Ninol 40CO (Espesante) 1 bot 5 0
Añadido del Colorante verde 3g 5 0
Verificar que de el color requerido 2 0
Añadir Esencia limón 15 g 5 0
Envasado del producto. 8 3

7.- MAQUINARIA REQUERIDA


Para ya tener a nivel industrial nuestro producto será necesario identificar las maquinarias que
se llegaran a utilizar.

7.1 Selección de la maquinaria y equipos

Las máquinas y equipos necesarios para poder realizar las actividades son las siguientes:
Tanque disolvente con agitador vertical con hélice de perfil axial tipo “S”, Tanque mezclador
enchaquetado JT 300, Máquina de envasado, Tapadora, Etiquetadora, Dosificador industrial de
líquidos y Balanza.

A continuación, mencionaremos las especificaciones de las maquinas:

 Especificaciones técnicas del Tanque disolvente con agitador vertical con hélice de
perfil axial tipo “S”

 Especificaciones técnicas del Tanque mezclador enchaquetado JT 300


 Especificaciones técnicas de la Máquina de envasado
 Especificaciones técnicas de la Tapadora

 Especificaciones técnicas de la Etiquetadora

 Especifi
caciones técnicas
de la dosificadora
de líquidos

 Especificacione
s de la maquinaria
BalanzaT31P
8.- PERSONAL ADECUADO DE OPERACIÓN- LAY OUT (Distribución de planta) -SYSO

8.1 Personal Adecuado

8.1.1 Determinación del número de trabajadores indirectos

Los trabajadores indirectos son aquellos que se encargan de la fabricación indirecta del
producto, se detallan a continuación.

8.1.2 Servicios de terceros

Se procederá a designar estos servicios a empresas contratistas especialistas en los campos


correspondientes:

 Mantenimiento: El servicio de mantenimiento será un contrato que consistirá en


visitas técnicas para mantenimientos preventivos, y atenciones adicionales cuando
ocurra algún imprevisto aplicando mantenimiento reactivo cada año
 Limpieza: El servicio va a consistir en asistencia diaria en las zonas de producción y
administrativas. La empresa tercera se encargará de brindar al personal y productos de
limpieza necesarios.
 Distribución: Se piensa contratar un servicio de transporte para poner a disposición de
nuestros clientes.
 Seguridad: Se encargará de garantizar la seguridad de la empresa durante las 24 horas.
Verificar el ingreso del personal en la puerta, además ante alguna emergencia se podrá
comunicar con la central de alarmas.

8.2 Lay Out (Distribución de planta)

Las zonas requeridas para el funcionamiento serán mencionadas a continuación.

 Almacenes: El almacén de materias primas podrá almacenar todos los insumos


necesarios para abastecer al inventario promedio máximo por insumo. Además de
contar con espacio para un montacargas, el cual permitirá el ordenamiento de los
insumos en almacenes.
 Área de Producción: Esta zona será analizada mediante el método de Guerchet ya que
se necesita medir áreas de las máquinas, áreas complementarias y áreas para
desplazamiento. La zona productiva es la zona de mayor área en toda la planta, el
diseño está pensado en mejorar el flujo productivo, así como una correcta iluminación
y ventilación.
 Servicios higiénicos: Se cuenta con los servicios higiénicos para los operativos y
operarias con un inodoro un lavatorio, dos vestidores y una ducha para que los
trabajadores puedan cambiarse, asearse antes y después de la jornada laboral.
 Oficinas: Las oficinas estarán en una sola zona con los trabajadores indirectos de la
empresa, contarán con escritorios, laptops, impresora, sala de reuniones, etc.
 Laboratorio de calidad: En esta zona se desarrollarán todos los controles de calidad de
materia prima, procesos de producción y producto terminado, se contará con todas las
herramientas necesarias para poder realizar las pruebas.
 Patio de maniobras: El patio de maniobras es un área para la carga y descarga de
materia prima y el recojo del producto terminado.

8.3 Seguridad y Salud Laboral

En la planta se cuenta con insumos y maquinaria para la producción de lavavajillas. Este


producto no es inflamable, explosivo ni comburente, por lo que se deberá velar por prevenir
principalmente el riesgo eléctrico.

Es por ello, que se requiere contar con extintores que puedan mitigar el fuego causado tipo C,
podrían ser extintores de Polvo Químico o de CO2, sin embargo, al tener maquinaria
importante para la operación, se prefiere optar por los extintores de CO2 para evitar que esta
se dañe.

Se debe contar con los extintores en las áreas cercanas a la zona operativa, a una distancia
máxima de 22,9 m, según la Norma de extintores portátiles 350.043-02.

También se considera instalar dispositivos detectores de incendios. Toda la planta contará con
la señalética respectiva a los pasadizos, salidas, ingresos, zonas seguras, señalización de
extintores, zonas de actividades que requieran equipo de protección personal como mascarilla,
protector de ojos, guantes, entre otros.

También podría gustarte