Japòn Historia y Teoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

JAPÒN

Construcción en Japón: La casa tradicional.


La vivienda tradicional japonesa es una arquitectura plenamente sostenible porque
utiliza elementos de su entorno geográfico más próximo para la construcción. Los
elementos esenciales son madera, paja y barro. Estas casas tradicionales
japonesas, aunque utilizan unos materiales muy arcaicos, tienen una gran
resistencia y durabilidad a los embates del tiempo y de la climatología. Nos
encontramos ante viviendas singulares, alejadas de las promociones de
viviendas que también en Japón se pueden encontrar en la actualidad.

El tiempo de vida medio de una de estas casas es de 100 años. Tradicionalmente,


y aunque la casa todavía esté en un estado aceptable llegado este lapso temporal
– 100 años – normalmente son derruidas para construir otra de
similares características en el mismo terreno. Las remodelaciones suelen ser
progresivas, siendo sustituidas las dependencias del hogar una a una y no a la
vez.
Nos encontramos ante una arquitectura que tienen crecimiento orgánico. La
adición o sustitución de las antiguas dependencias no entra en conflicto con fases
anteriores de la construcción por lo cual la vivienda sigue dando una sensación de
unidad y de conjunto. Algunos de los principios de las casas tradicionales
japonesas se han aplicado con cierto éxito a la construcción de adosados.
Las casas tradicionales japonesas poseen algunas peculiaridades que no es
posible encontrar en cualquier otra vivienda tradicional proveniente de otras
latitudes. Uno de esas peculiaridades es lo que se denomina Genkan. Bajo este
nombre se esconde una estancia dónde las personas que acceden a la casa se
descalzan y dejan sus zapatos y su localización se encuentra detrás de la puerta
principal.
Una vez dentro de la casa notaremos que el suelo de la misma es íntegramente
de madera y tatami en los pasillos. El suelo de las habitaciones se
encuentra tapizada con esterillas de paja. Debido a la delicadeza de los materiales
que se utilizan como revestimiento de los suelos, el descalzarse es obligado para
no deteriorarlos.

Arquitectura, escultura y pintura de Japón


La arquitectura del Japón ha estado siempre muy relacionada con la de China, de
donde (y de una manera especial en los siglos VII a XI) puede decirse que deriva,
si bien tiene en su composición una delicadeza que le es peculiar, siendo sus
construcciones de madera de tal primor que más parecen obras de ebanistería
que productos arquitectónicos. Como en las mansiones chinas tienen las cubiertas
de las casas japonesas pronunciada pendiente y en sus salidizos, adornos con
dragones y otros animales, sostenidos por modillones.
Los templos budistas de Horyu-ji, Todaji y Nikko difieren poco de sus modelos
chinos.

Templo de Horyu-ji
Templo de Todaji

Templo de Nikko
Estos templos japoneses se componen de una serie de construcciones aisladas,
generalmente repartidas en tres recintos concéntricos: el exterior cercado de un
muro bajo, el segundo destinado a residencia de los sacerdotes y el tercero
ocupado por el templo propiamente dicho. En estos templos budistas, sobre un
zócalo de unos dos metros de altura, se emplaza el santuario que cobija la estatua
de Buda y que tiene acceso por una galería que conduce a un pórtico protegido
por la techumbre del propio santuario. El ya citado templo de Horyu-ji (fundado
hacia el 600) se considera el más antiguo monumento búdico conservado en el
Japón. Su santuario conserva la disposición antigua de doble tejado curvo y en su
interior se guarda un relicario célebre con armadura leñosa. El templo budista de
Hommonji en Ikegami (creca de Tokio) tiene una gran puerta triunfal y se
compone, conjuntamente con el santuario de toda clase de dependencias. el
templo sintoísta de Izumo se compone de una serie de construcciones de una sola
planta que pueden llamarse con más propiedad edículos y capillas que no
verdaderos templos. A su santuario central se llega pasando por puertas
monumentales de ligera techumbre.
Como en el Japón las pagodas fueron importadas de China con el budismo, antes
de referirnos a ellas aludiremos brevemente a la introducción entre los japoneses
del budimso en el siglo IV de nuestra Era y aún a los testimonios protohistóricos y
a los muy escasos de la prehistoria que se han descubierto (estos últimos por
excavaciones de principios del siglo XX) en el Japón.
Revelan las industrias japonesas en la época prehistórica vasijas decoradas en
relieve y pequeñas figuras hábilmente simétricas que en los primeros tiempos de
Japón siguieron siendo depositadas en tumbas. Puede decirse que la introducción
del budismo determina el fin de la prehistoria japonesa. Según la tradición fue
mediante Corea como dicha introducción se llevó a cabo cuando en 533 el rey
Kudura al suroeste de Corea, envió al emperador japonés Kimmei una estatua
budica. en los siguientes reinados un gran ministro hizo triunfar después de larga
lucha el budismo, proclamando religión del Estado (522-622) por Shotoku-taishi y
en esa época comenzaron a ser construidos en Yamato grandes templos búdicos
pues los anteriores, como el de Izumo pertenecieron a la religión sintoísta. Anterior
a la época de Nara, que abarca desde el año 645 al 784 se considera una
importante obra escultórica tallada en madera, la figura sentada de Maitreya que
se conserva en el Chukuji de Nara de un dulce modelado que corrige la sequedad
angulosa de la actitud. Esta nueva característica se afirma en las grandes figuras
de bronce de la tríada búdica de Yakushiji, ya de plena época de Nara (de hacia
717). La época de Nara producjo también bellas obras pictóricas entre las cuales
destacan los frescos que decoran los muros de Kóndo en el temlode Or de Horguji
bien que su autor no debió ser japonés sino probablemente coreano y tal vez
influído por las pinturas indias de Ajanta.
Fueron alzadas en la época de Nara las pagodas de Kokji (año 646) y Yakushiji
(año 680). La planta de estas construcciones es un polígono regular y
comúnmente se elevan hasta cinco pisos con un promedio de cuarenta y cinco
metros de altura. A causa del inestable suelo isleño, solían construirlas de madera,
disponiendo para capillas los pisos bajos y para miradores los pisos superiores
que tienen techos salidizos y campanas. La pagoda de Kokiji aunque trazada
probablemente por un artista japonés se atiene a la tradición coreana; la pagoda
de Yahushiji, de tre spisos, responde completamente al carácter nacional.
En la época Heian (784-876) época de grandes reformas religiosas en la escultura
se quiso reflejar un significado religiosos y fllosófico. Su estilo revela una gran
influencia de la iconografía india de Elora y Elefanta.
A lo largo de la época de Fujiwara (876-1185) el budismo se desenvuelve
siguiendo una doctrina de dulzura que se traduce en las obras de arte. A partir de
este período, el decorado del palacio es de tanta importancia como el decoradodel
templo y la pintura pasa a ser el arte más cultivado y más querido al cual se
dedicaron los grandes eprsonajes japoneses e incluso el propio emperador.
Las escuelas que se presentan en la pintura de tal períodoo son: la escuela Kose
(econ de la pintura T’ang) la escuela Takorema (la más antigua después de la
Kose) la escuela Kasuga (completamente japonesa a pesar de algunas
superficiales analogías con las creaciones pictóricas Sung) y la escuela Tosa (la
principal y la más original dentro de la pintura japonesa, existente ya en la época
Nara pero que se desenvuelve más ampliamente a lo largo de la época Fujiwara).
En la época de Kamakura (1185-1337) cuyo comienzo se determina por el hecho
de haber Yorimoto instalado la corte en Kamakura, la transformación de las
constumbres religiosas que durante ella se produjo, originó en el arte búdico una
disminución de la grandeza pasada. Se da a los dioses un aspecto humano. De
dos grandes artistas de ésta época, Kokei y Unkei su discípulo y tal vez su hijo
(1150-1220) n los templos de Nara y de Kamakura se conservan muy bellas
esculturas en su mayor parte talladas en madera, que son verdaderos retratos
estilizados a veces hasta llegar a la caricatura, aunque sin perder el vigor
espiritual.
En la época de Ashikaga (1337-1573) la pintura subjetiva dentro del carácter chino
fue el arte predominante del Japón. Sobresalen el paisajista y figurista al agua
tinta llamado Seshu (1420-1507) Sesson (1450-1506) y Kano Masanobu (1453-
1490) fundador de la Escuela Kano, más célebre por su técnica que por su
inspiración.
Fue durante el gobierno de los Tokugawa (1573-1868) que al marcar un cambio
completo en la política (que cerró el imperio japonés a toda influencia del
extranjero) varió el gusto de las figuras clásicas de las escuelas Tosa y Kano por
el gusto de la pintura de costumbres. en un principio fue solamente apreciada esta
nueva escuela, Ukiyoe (pintura de la vida) por la aristocracia pero luego gracias a
la estampa fue apreciada ya por la burguesía.

Pintura y escultura.

La pintura japonesa (en japonés: 絵 画 ) es una de las artes visuales japonesas


más antiguas y refinadas, y abarca una gran variedad de géneros y estilos. Como
en la historia de las artes japonesas en general, la larga historia de la pintura
japonesa muestra síntesis y competencia entre la estética japonesa nativa y la
adaptación de ideas importadas, principalmente de la pintura china, que fue
especialmente influyente en varios puntos; la influencia occidental significativa solo
viene desde finales del siglo XVI en adelante, comenzando al mismo tiempo que el
arte japonés estaba influyendo en el de Occidente.

Las áreas de la materia en las que la influencia china ha sido repetidamente


significativa incluyen la pintura religiosa budista, la pintura con pintura a tinta de
paisajes en la tradición pintura china, la caligrafía de ideógrafos y la pintura de
animales y plantas, especialmente pájaros y flores. Sin embargo, las tradiciones
distintivamente japonesas se han desarrollado en todos estos campos. El tema
ampliamente considerado como el más característico de la pintura japonesa, y
posterior grabado, es la representación de escenas de la vida cotidiana y escenas
narrativas que a menudo están llenas de figuras y detalles. Esta tradición sin duda
comenzó en el período medieval temprano bajo la influencia china que ahora está
más allá del trazado, excepto en los términos más generales, pero desde el
período de las obras más antiguas se han convertido en una tradición
específicamente japonesa que duró hasta el período moderno.

Hay varios pintores contemporáneos en Japón cuyo trabajo está inspirado en


gran medida por subculturas de anime y otros aspectos de la cultura popular y
juvenil. Takashi Murakami es quizás uno de los más famosos y populares de
estos, junto con los otros artistas en su colectivo de estudio Kaikai Kiki. Su trabajo
se centra en expresar problemas y preocupaciones de la sociedad japonesa de la
posguerra a través de formas aparentemente inofensivas. Se basa mucho en el
anime y los estilos relacionados, pero produce pinturas y esculturas en medios
más tradicionalmente asociados con las bellas artes, borrando intencionalmente
las líneas entre el arte comercial y popular y las bellas artes.

Los artistas importantes en el período de la posguerra incluyen:

Ogura Yuki (1895-2000)


Uemura Shōko (1902-2001)
Koiso Ryōhei (1903-1988)
Kaii Higashiyama (1908-1999)
Religión y creencias japonesas
Según las últimas encuestas, un altísimo porcentaje, de la población, el 90,5%, es
creyente en Japón. La religión mayoritaria es el Sintoísmo. El 84,74% de su
población lo profesa.
En los últimos años el porcentaje de creyentes ha crecido, ha pasado del 88% al
90,5%. En cuanto al Sintoísmo también ha aumentado, en la encuesta anterior lo
profesaban el 83,74% y según los últimos datos lo profesa el 84,74% de la
población.
La segunda religión en importancia es Budismo, con un 69,07% de la población
que lo profesa.
Japón - Religiones
No
Fech Cristianis Isla Hinduis Sincretis Budis Sintoís Bahaís Confucionis
creyent
a mo m mo mo mo mo mo mo
es

2010 1,96% 0,15 0,02% 0,23% 69,07 84,74% 0,01% 0,09% 9,50%
% %

2005 2,35% 0,15 0,02% 0,22% 69,65 83,74% 0,01% 0,10% 12,00%
% %

2000 2,35% 0,15 0,02% 0,20% 66,08 76,55% 0,01% 0,10% 11,20%
% %

1995 3,00% 0,14 0,02% 0,16% 74,00 76,55% 0,01% 0,10% 11,53%
% %

1990 3,00% 0,13 0,02% 0,10% 74,62 76,55% 0,01% 0,11% 9,96%
% %

1985 3,00% 0,10 0,01% 0,08% 74,59 76,55% 0,01% 0,08% 9,99%
% %

1980 3,42% 0,07 0,01% 0,04% 73,00 76,55% 0,01% 0,06% 10,05%
% %

1975 3,00% 0,04 0,01% 0,04% 70,82 76,55% 0,01% 0,03% 10,18%
% %
No
Fech Cristianis Isla Hinduis Sincretis Budis Sintoís Bahaís Confucionis
creyent
a mo m mo mo mo mo mo mo
es

1970 2,99% 0,04% 70,00 76,55% 0,01% 10,62%


%

1965 3,00% 0,03% 70,00 76,55% 0,01% 8,81%


%

1960 3,22% 0,01% 0,02% 70,00 76,55% 0,01% 6,73%


%

1955 1,01% 0,01% 0,02% 69,66 76,55% 0,01% 4,07%


%

1950 0,79% 0,01% 0,02% 70,00 76,55% 0,01% 1,84%


%

1945 0,97% 0,01% 0,02% 68,03 76,55% 0,01% 0,87%


%

También podría gustarte