Qué Me Limita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué me limita?

 Categoría: Reflexión
 Objetivo: Que el grupo reflexione sobre cómo a veces ciertas ideas o costumbres que tenemos
arraigadas nos pueden detener a crecer como hijos de Dios o salir de nuestra zona de confort.
 Distribución: Circular
 Material: Mesas, sillas, hojas y lápices.
 Tiempo: 30 minutos
 Tamaño del grupo: Cualquiera
 Madurez del grupo: Medio a maduro.

Instrucciones
Repartir de manera individual una hoja y un lápiz a los participantes, decirles que se realizara un
pequeño examen; se les dirán algunas preguntas y ellos anotaran las respuestas lo más rápido
posible (no es necesario que anoten las preguntas, únicamente pueden escribir las respuestas),
aclarar que se va a dar un tiempo para contestar cada pregunta y cuando el tiempo termine tendrán
que levantar la mano con la que están escribiendo. Las preguntas se contestan de manera
individual y no se pueden copiar.
A continuación, te dejamos las preguntas que deberás hacer y el tiempo destinado para cada una
de ellas:

1. Escribe tu nombre completo (10 segundos).


2. Escribe tu nombre, pero ahora con la otra mano (8 segundos).
3. Escribe el nombre de 5 animales (5 segundos)
4. Escribe 5 colores (5 segundos).
5. Dibuja una casa (5 segundos).
6. Haz un avión (5 segundos).
7. Haz un caballo (7 segundos).
Quizá te preguntes, qué sentido tienen estas preguntas, bueno pues el objetivo de esta dinámica es
que conectes estas preguntas con una buena reflexión sobre las respuestas que cada participante
dio.

Desarrollo de la dinámica
En cada pregunta vas realizando diferentes cuestionamientos, por ejemplo:

 Pregunta 1: ¿alcanzaron a escribir su nombre? ¿Por qué creen que escribir tu nombre en un examen es
importante? Al final de que ellos hayan comentado decirles que la importancia de ponerle nombre a un
examen es porque lo hace tuyo y eso te hace ser responsable de lo que has escrito.
 Pregunta 2: ¿Cómo les fue escribiendo su nombre con la mano con la que normalmente no escriben?
¿Por qué creen que es importante haber escrito el nombre con la otra mano? Los participantes pueden
comentar que no están acostumbrados a escribir con esa mano, por lo tanto, les costó más trabajo.
Hazles ver por medio de esta pregunta que en ocasiones estamos tan acostumbrados a hacer algo de
cierta manera que cuando hacemos las cosas de otra manera podemos sentirnos inseguros y nos puede
costar más trabajo.
Motiva a los participantes a que piensen en algo que se asemeje este ejercicio a su vida cotidiana, luego
hazlos reflexionar como el no salirnos de nuestra zona de confort puede detener nuestro crecimiento
espiritual como personas e incluso en nuestra iglesia.
 Pregunta 3: ¿Quién de ustedes escribió en sus animales al perro? ¿Quién escribió gato? ¿Quién puso
león? ¿Qué otros animales escribieron? ¿Por qué creen que la mayoría escribió perro y gato?
 Pregunta 4: Ahora los colores, ¿Quién puso rojo? ¿Quién puso azul o verde? ¿Por qué también aquí se
repitieron las respuestas? Tal vez tu grupo exprese que pusieron lo que comúnmente se ve en todas
partes. Aquí puedes reflexionar sobre las ideas que adoptamos en nuestra mente simplemente porque es
lo que todo mundo hace, lo más popular o porque es la moda. Como hijos de Dios, en ocasiones caemos
en este dilema, en hacer algo solo porque es lo que todo mundo hace, por lo que veo en todas partes o
bien marcar la diferencia e ir contra corriente, eso es lo que Dios desea.
 Pregunta 5: ¿Cómo dibujaron sus casas? Pide que se muestren entre ellos los dibujos de sus casas,
luego pregunta ¿la forma en la que dibujaron la casa se parece a la casa donde vives? Lo más probable
es que la respuesta es no. Seguramente todos dibujaron una casa con un techo triangular ya que así fue la
manera en la que se nos enseñó desde pequeños en la escuela.
Aquí puedes analizar en como a veces la sociedad nos inyecta una forma de pensar, sin embargo, no
siempre es la realidad. Pide que piensen en algunos casos que pueden darse dentro de la sociedad o
incluso en la iglesia, de esta manera podrás enseñar que no podemos hacer o vivir de lo que otros digan
si no considerar siempre qué es lo que Dios piensa o ha dicho para nosotros como seres humanos, hijos,
sociedad e iglesia.
 Pregunta 6 y 7: ¿Cómo hicieron sus aviones o caballos? ¿recuerdan cuál fue la instrucción? La
instrucción fue “haz una avion”, en ningún momento se dijo “dibuja un avión o caballo”. La reflexión
aquí es cómo estamos tan acostumbrados a hacer alguna cosa de cierta manera porque así siempre se ha
pedido, sin embargo, a veces las cosas pueden cambiar y hacerse de otra manera, y eso nos brinda
muchas más posibilidades.
Instrucciones finales
Finalmente puedes preguntar ¿Qué es una idea? ¿Qué es una costumbre? ¿en que se basan
nuestras ideas o costumbres? Y ¿Qué ideas o costumbres nos están impidiendo avanzar como
hijos de Dios? ¿Cómo podemos modificar ciertas maneras de pensar o de ser para poder crecer
espiritualmente?
Recuerda que el impacto que esta dinámica puede llegar a tener en los participantes depende de
cómo manejes y hagas reflexionar en cada pregunta, estamos seguros de que con la dirección de
Dios podrás encaminar esta dinámica hacia un análisis de qué ideas o formas de actuar pueden
estar deteniendo los propósitos de Dios para nuestra vida.
La invitación de esta dinámica es pensar a la manera de Dios y permitir que el cumpla su voluntad
en nosotros como sus hijos y como iglesia.
Variantes: Si tienes algunas ideas de nuevas preguntas, adelante, puedes incluirlas a este examen.
Recomendaciones: Aplica esta dinámica a personas jóvenes o adultos, en estas edades se presta
más para hacer una autorreflexión.
Barreras de la comunicación: Fomentando la unidad en la Iglesia

A menudo, cuando trabajamos en un grupo grande de personas, observamos que muchos de los
problemas son ocasiones por una falta de comunicación o una comunicación inadecuada.

Estos problemas son tan sencillos de resolver, si entre hermanos en Cristo, aprendiéramos a
comunicarnos mejor y a entender que una buena comunicación se debe tener no solo entre Dios y
nosotros, sino también entre los miembros de la iglesia.

Si tú como líder, maestro o miembro has identificado este problema en tu iglesia, es un buen
momento para aplicar esta dinámica para reflexionar en este tema y con la ayuda de Dios invitar a
tus hermanos a dejar atrás toda barrera de comunicación que les impida permanecer en unidad.

 Categoría: Comunicación interpersonal.


 Objetivo: Hacer conciencia sobre cómo afectan ciertas barreras como la distancia, el poder, la falta de
contacto visual, el ruido y las posturas corporales en la comunicación.
 Distribución: En parejas.
 Material: Sillas, hoja, lápiz/pluma y celular.
 Tiempo: 1 hora aproximadamente.
 Tamaño del grupo: Cualquier tamaño.
 Madurez del grupo: Cualquier madurez.
Instrucciones
1. Organizar al grupo en un círculo, cuando todos estén en posición, pedirles que observen a las personas
que hay a su alrededor y elijan a una persona con la que deseen conversar durante la siguiente hora.
2. Luego de que todos estén con su pareja, indicarles que cada pareja tendrá un tiempo de 5 minutos para
responderse mutuamente algunas preguntas que el moderador vaya indicando.
De igual manera, cada vez que haya un cambio de pregunta la pareja deberá ponerse en la
posición que se le indique.

Ejemplo
Pregunta 1: ¿Cuál es uno de tus mayores sueños o metas que no has cumplido y por qué? Posición:
Frente a frente.
De esta manera, la pareja se pone frente a frente, mirándose a los ojos y comenzando a conversar
sobre la pregunta que se ha hecho, dando un tiempo de 5 minutos o menos, según el instructor lo
considere, para que se respondan mutuamente.

A continuación, dejamos algunas preguntas que pueden utilizarse para la dinámica, así como las
posiciones en las que se deben poner las parejas para conversar.

Pregunta 2: ¿Cómo y a dónde serían tus vacaciones perfectas? Posición: espalda con espalda
Pregunta 3: ¿Qué es lo más vergonzoso que te ha pasado? Posición: arriba-Abajo (Primero un
participante se sube arriba de una silla y el otro se pone frente a él, pero sentado en el piso, a la
mitad del tiempo intercambian lugares).
Pregunta 4: ¿Cómo te ves en 10 años? Posición: hombro con hombro.
Pregunta 5: ¿Cuáles son algunos de los sueños que tienes de manera recurrente? Posición:
escribiendo (primero uno de los participantes, toma una hoja y un lápiz y finge estas escribiendo
mientras su pareja le contesta la pregunta, después el que ya contestó toma la hoja y el lápiz y
escribe mientras si compañero le responde.
Pregunta 6: ¿Qué cosas te molestan mucho? Posición: en distancia (cada integrante de la pareja se
debe poner a una distancia de más o menos 3 metros, así es como conversarán).
Pregunta 7: Si tuvieras 3 millones de pesos (dólares, eros, etc.), ¿qué harías? Posición: Celular (uno
de los integrantes responde primero mientras que el otro se pone a ver su celular, luego el que ya
contó toma el celular y mientras el otro compañero le platica, este usa su celular.
Comentarios finales
Al final de las preguntas, todas las parejas se vuelven a poner en círculo y el instructor comienza a
realizar preguntas de reflexión: ¿Creen que hubo una buena comunicación con su pareja? ¿Por
qué? ¿En qué posición les pareció más difícil comunicarse? ¿Alguna vez se han sentido así en la
vida real con alguien? ¿Qué barreras creen que existen entre las personas que evitan que haya una
buena comunicación?

Con base a las respuestas del grupo, se concluye reflexionando sobre las barreras de la
comunicación que surgen entre un grupo de personas (en este caso los miembros de la iglesia) que
pueden detener el avance y el cumplimiento de alguna meta o propósito, como por ejemplo: la falta
de contacto visual, el ruido, las posturas corporales y el poder.

Asimismo, es importante concientizar al grupo sobre la importancia de una buena comunicación


como iglesia para evitar chismes o malos entendidos que solamente detienen la obra del Señor y
nos impiden trabajar en unidad y armonía.

Variantes: Las preguntas pueden ser diferentes, al igual que las posiciones. Otro enfoque que se le
puede dar a la dinámica es a una mala comunicación con Dios, donde las barreras pueden
ocasionar que no escuchemos la voz de Dios.
Recomendaciones: Usar un lugar espacioso si es un grupo muy grande para que los integrantes se
pueden distribuir con libertad.
No apagues el cerillo: Dinámica de textos bíblicos

Por ello, te compartimos esta dinámica que permitirá animar alguna reunión con personas de esta
edad, reorientar la atención del grupo hacia tu propósito o bien utilizarla como intermedio para pasar
de una actividad a otra.

Características de la dinámica
 Categoría: Animación
 Objetivo: Relajar al grupo.
 Distribución: Circular

 Material: Cerillos grandes
 Tiempo: 15 a 20 minutos
 Tamaño del grupo: 10 o más participantes
 Madurez del grupo: Cualquiera

Instrucciones o Aplicación
Organizar al grupo de manera circular (pueden estar sentados o de pie) el instructor traerá cerillos,
que de preferencia deben ser grandes para que puedan durar más tiempo encendidos, prenderá
uno y se lo dará a un integrante del circulo quien tendrá que pasarlo al de su derecha con la
siguiente frase “encendido te lo entrego, encendido lo darás, si en tu mano se apaga un versículo
dirás”, así el participante a quien se la apague el cerillo tendrá que decir un versículo.

Es importante recalcar que esta dinámica se debe aplicar en participantes que tengan un
conocimiento considerable de textos bíblicos para evitar que los versículos se repitan o dejar en
“jaque” a los participantes.

Variantes: Ninguna
Recomendaciones: Realizar esta dinámica en espacios cerrados y donde no haya mucho viento para
evitar que el fuego se apague rápido. También recomendamos que tomes las debidas precauciones
para que no vaya a ocurrir ningún accidente , debido a que las personas se entusiasman mucho en
el juego y olvidan que pueden llegar a quemarse los dedos o algo similar. Sin embargo , es una
increíble dinámica para jóvenes y adultos.

También podría gustarte