Exámen de Paradigmas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Exámen de paradigmas

DURACIÓN30m
PARTICIPANTES
1 – 30
Propósito
Reconocer factores que facilitan o dificultan el cambio de paradigmas
sociales.
TEMAS
Igualdad: Creencias; Género; Exigibilidad: Empoderamiento; Educación en
derechos humanos
TÉCNICA
Dinámica de grupo, Sesión plenaria
AUDIENCIA
Tutores
FASES MINUTOS
 Vincular con la experiencia5
 Reflexionar15
 Integrar conocimientos10
RECURSOS
PRECAUCIONES
MATERIALES CONSUMIBLES
 Papel
 Lápices, lapiceros o marcadores

Vincular con la experiencia 


 
5 min
1. Se indica  a las personas participantes(tutores de aula) que a
continuación realizarán un "examen" y observe las reacciones que tiene
la mayoría cuando menciona esto pues por lo general asociamos el
evaluar a experiencias poco satisfactorias.
2. Solicite a las personas que en su hoja realicen lo siguiente (tenga
cuidado de indicar el tiempo antes de la instrucción especifica y pedir
que levanten la mano al terminar el tiempo indicado).
 En 10 segundos escriban su nombre completo
 En 8 segundos escriban nuevamente su nombre completo pero esta
vez con la mano contraria a la usualmente escriben.
 En 5 segundos dibujen una niña o niño según la persona
participante sea hombre, mujer u otro (manteniendo a mano
contraria a la usual).
 Con la mano que usualmente usan, en 5 segundos escriban 5
colores
 En 5 segundos escriban 5 animales
 En 5 segundos dibuja una casa
 En 5 segundos has una avión
 En 5 segundos has un caballo
Reflexionar 
 
15 min
1. En plenaria revise los resultados de cada uno de los pasos seguidos en
la actividad, planteando las preguntas recomendadas a continuación:

 ¿Cómo se sintieron desarrollando la actividad? (escuche algunas


reacciones evitando detenerse en detalles que pueden ser revisados
posteriormente).
2. ¿Qué pensaron o sintieron cuando se indicó que se iba a hacer un
examen? Quizá algunas personas experimentaron cierta incomodidad o
tensión asociada a las experiencias que hemos tenido cada vez que
hemos estado en situaciones en donde se nos evalúa, es decir
inmediatamente asociamos a una experiencia, a algo conocido.
3. Cuando escribieron su nombre, ¿por qué creen que es importante
escribir el nombre? Después de las respuestas señale que el nombre
permite hacerse responsable del contenido de ese examen ¿Qué
significa hacerse responsable?
4. ¿Cómo se sintieron cuando tuvieron que escribir su nombre con una
mano que no es la que usalmente usan? Pidan que levanten a la vez su
hoja y muestren sus resultados a sus compañeros/as más cercanos ¿Qué
creen que es lo que pasa en nuestro cerebro? ¿Qué experimentamos?
¿Por qué nos cuesta? Indique que quizás nos sentimos menos
seguros/as, nos obliga a salirnos de nuestro lugar conocido, de nuestra
zona de "confort". ¿A qué situaciones se puede asemejar esta situación?
5. Cuando dibujamos una niña, niño o figura humana ¿Qué ven? Pida
nuevamente que todas las personas al mismo tiempo muestren sus
dibujos a sus compañeros/as más cercanos ¿Qué elementos comunes
ven? ¿Qué diferencias?
6. Colores: Pida que levanten la mano las personas que escribieron rojo,
las que escribieron azul y las que escribieron verde. Pregunte ¿Quienes
escribieron por ejemplo rosa, naranja, morado? ¿Por qué creen que
usamos más rápidamente estos colores?
7. Animales: Pida que levanten la mano las personas que escribieron
perro... gato. Pregunte si alguien escribió por ejemplo león, tigre.
iguana, etc. ¿Todas las personas que escribieron perro o gato tienen
uno? ¿Es su realidad? ¿Por qué creen que usamos estas referencias más
comunes?
8. Señale que usamos lo conocido, lo más común, lo aprendido, lo más
cercano, aquello que ya está programado en nuestro cerebro y que se
materializa en nuestros actos. Pregunte por ejemplo: ¿Los hombres
usan tacones? espere algunas respuestas y señale que aunque dudamos
sí, los zapatos casi todos por lo general tienen tacones incluidos los de
los hombres, incluso los tacones altos fueron usados por los hombres
originalmente. Con este ejemplo recalque lo que está presente cuando
pensamos en cosas como estas son PARADIGMAS SOCIALES que
son formas de pensar y actuar aprendidas, muy instaladas en el "chip
del cerebro" y que a medida que más usamos más ancladas van
quedando. ¿De dónde los aprendemos? ¿Desde cuándo? ¿A qué lógicas
obedecen? ¿Son neutrales o quizá algunos de estos paradigmas
obedecen a intereses o benefician más a una personas que a otras?
¿Qué tan fácil o difícil es modificarlos? ¿Qué se requiere?
9. La casa: Pida que muestren los dibujos de sus casas y pregunte que
elementos comunes encuentran ¿Ustedes viven en casas como las que
dibujaron? Dibuje usted otras opciones de casas que rompan los
paradigmas.
10.Avión y caballo: pregunte ¿qué cambio en la instrucción? Indique que
ya no hubo una consigna de dibujar sino de HACER. pregunte ¿Que
hicieron? ¿Dibujaron o usaron otra forma de representar un avión y un
caballo?
11.Para terminar pregunte ¿Creen que los paradigmas son buenos o
malos? y permite que se den algunas respuestas en ambos sentidos.
Integrar conocimientos 
 
10 min
1. Cierre la reflexión indicando que por ejemplo, cambiar una instrucción
ya no dibujar o escribir o hacer, propicia el abrir la mente y convertir
un acto tradicional en un nuevo acto o un nuevo paradigma que puede
llegar a ser un paradigma social. De hecho esto es lo que ha hecho por
ejemplo el movimiento antiracista, el feminismo, etc.
2. Los paradigmas sociales no son buenos o malos en sí mismos, sino que
depende de qué tanto nos permiten crecer como persona y como
sociedad, de qué tan conscientes somos de ellos y de sus efectos en
términos de igualdad y justicia.

También podría gustarte