LÍNEA BASE Campo Edén Yuturi
LÍNEA BASE Campo Edén Yuturi
LÍNEA BASE Campo Edén Yuturi
2. LÍNEA BASE
2.1 OBJETIVOS
2.2.1 INTRODUCCION
El presente estudio se lo realizó para determinar las actuales condiciones en las que se
encuentra este Campo, y para los trabajos de desarrollo como las ampliaciones de las
plataformas existentes y la construcción de nuevas.
2.2.2 GEOLOGÍA
La Cuenca Oriente del Ecuador forma parte del conjunto de cuencas sedimentarias “back
Arc” o “trasarco” que van desde Venezuela hasta Argentina, y que separa la Cordillera de
los Andes del Cratón Sudamericano. La cuenca tiene una extensión aproximada de
100.000 Km2.
La cuenca limita al Norte (Colombia) por el umbral o saliente de Vaupés, al Sur (Perú) por
el arco de Contoya, al Este por el escudo Guayano-brasileño, y al Oeste por los Andes, en
Colombia la cuenca toma el nombre de Cuenca del Putumayo, y en Perú Cuenca del
Marañón.
La Cuenca ha tenido influencia por parte del borde activo Andino, que experimenta la
subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana, y que
ha tenido su incidencia al menos desde el Jurásico (Mégard 1978, Jaillard 1990).
Representa una cuenca asimétrica con un eje aproximado N-S, y con la presencia de
buzamientos marcados en el flanco oeste y suave en el flanco este. La profundidad de la
cuenca aumenta estratigráficamente de este a oeste y de norte a sur-suroeste (M.Diaz,
1999)
2.2.2.2 TECTÓNICA
Figura 2-1. Mapa morfo-estructural de la Cuenca Oriente (datos SRTM, resolución 90 m) y ubicación de las
principales estructuras petrolíferas
Fuente. (Baby et. al., 2004)
Los últimos estudios estructurales realizados por miembros del IRD, mediante convenio
con Petroproducción, se llegó a delimitar tres dominios estructurales petrolíferos, que se
encuentran controlados por mega fallas de rumbo, de orientación NNE-SSO, las cuales
continúan hacia Colombia y que en la sísmica se muestra que la mayoría de las fallas de
rumbo corresponden a antiguas fallas normales que actualmente se encuentran invertidas y
que controlaron la sedimentación del Permo-Triásico al Cretácico Temprano, y es por esta
razón que se denominan a estos eventos tectónicos, como inversiones tectónicas (Baby et
al., 1999). Los dominios estructurales o “Plays” petroleros identificados son:
1. Dominio Occidental o Sistema Subandino
2. Dominio Central o Corredor Sacha – Shushufindi
3. Dominio Oriental o Sistema Invertido Capirón Tiputini
Figura 2-2. Mapa tectónico de la Cuenca Oriente (modificado de Rivadeneira & Baby, 1999).
Fuente. (Modificado de Rivadeneira & Baby, 1999).
NNO-SSE. Según Baby et al. (1999) esta cordillera parece corresponder a la continuación
Suroeste del corredor central Sacha-Shushufindi.
Corredor Sacha – Shushufindi.- abarca los campos petrolíferos más importantes del
Ecuador (Sacha Shushufindi, Libertador). Está deformado por mega-fallas de rumbo en
transpresión orientadas en dirección NNE-SSO, que sé verticalizan a profundidad y
pueden evolucionar a estructuras en flor hacia la superficie. (Baby et al., 1999).
Esas mega-fallas de rumbo se han reactivado e invertido (transpresión dextral) durante el
Cretácico Superior, Terciario y Cuaternario. Están asociadas durante el Cretácico
Superior a la extrusión de cuerpos volcánicos (Barragán et al, 1997). Aunque la parte sur
del Corredor Sacha-Shushufindi no está bien definida, parece prolongarse hacia el suroeste
y aflorar en el Levantamiento Cutucú.
Sistema Capirón – Tiputini.- El área de estudio se encuentra dentro del Sistema Capirón-
Tiputini (Play oriental), el cual corresponde a una cuenca extensiva, actualmente invertida,
estructurada por fallas lístricas que se conectan sobre un nivel de despegue horizontal
(Balkwill et al., 1995; Baby et al., 1999).
2.2.3.1 ESTRATIGRAFÍA
Está compuesta por pizarras grises a negras, en algunos sectores grafíticas, areniscas
cuarcíticas duras de grano fino y conglomerados de color gris oscuro con clastos
Es una formación con depósitos fluviales, con arenas erosivas canalizadas, las que se
trasladan desde una fuente localizada al sureste de la cuenca (límite con el Perú). Tuvo un
sistema de asentamiento dentro de los valles incisos con influencia estuarina como
resultado del inicio de la subida del nivel de base. Tiene un espesor aproximado de 780
pies.
Se la reconoce debido a que posee reflectores regionales característicos, que son las
calizas que van intercaladas con las lutitas y areniscas. El espesor de esta formación es
alrededor de 900 pies. La sección sedimentaria Hollín-Napo tiene características bien
definidas dentro de un modelo de estratigrafía secuencial, donde existen variaciones
bruscas de la línea de costa en la plataforma marina-somera de la Cuenca Oriente en el
cretáceo.
Posee un espesor de 400 pies, con una subdivisión en las siguientes arenas: Tena superior,
Tena inferior y Basal Tena. Estas formaciones tienen un ambiente continental, con algunas
variaciones de facies fluvio-marinas y de plataforma marina elástica somera.
Pertenecen a una edad Cretácica media a superior (Tena superior), y Paleoceno (Tena
inferior y Basal).
Tiene un conglomerado que proviene de un ambiente fluvial, con areniscas y arcillas que
descansan en discordancia fuertemente erosiva sobre la formación Tena. Tiene un espesor
alrededor de 1000 pies.
Tiene origen marino somero, formada por una gran secuencia de lutitas de gran espesor,
con algunos niveles de areniscas glauconíticas, en la zona Subandina, hacia el oeste, se
produce un cambio de facies, cambiándose está a continental. Posee un espesor estimado
de 260 pies, esta formación de edad Terciaria
2.2.3.1.11 Formación Chalcana (Mioceno Inferior)
Constituida por areniscas de color pardo, arenas de algunos conglomerados con presencia
de arcillas intercaladas.
Presenta arcillas bien estratificadas, localmente con presencia yeso, areniscas, vetas de
lignito, arcillas carbonosas, el ambiente de formación es marino somero. Aflora en la zona
de estudio.
Son depósitos de pie de monte, volcánicos fluviátiles, tobas, son sedimentos continentales.
Estas Formaciones Neógenas y Cuaternarias, corresponden al relleno sedimentario de la
cuenca oriental presente, grandes secuencias volcánicas del Cuaternario cubren gran parte
de la secuencia estratigráfica del Sistema Subandino (Tschopp, 1953; Baldock, 1982).
Conformado por arcillas limos y arenas, se encuentran cerca de los bordes de los grandes
sistemas fluviales actuales del oriente.
El objetivo del análisis geológico fue proveer una descripción detallada de la geología que
aflora en la zona de estudio. La información recopilada en este capítulo se utilizó como
base para el análisis de algunos de los aspectos físicos, tales como: geomorfología, suelos,
geotecnia e hidrología.
Este estudio geomorfológico nos da una idea clara sobre el conocimiento de las unidades
geomorfológicas y los procesos geomorfológicos que conforman el paisaje en el área de
trabajo; y, proporcionar una base cartográfica-temática de utilidad práctica para el análisis
ambiental y del riesgo geomorfológico relacionado al proyecto.
Se reconocen principalmente en los bordes externos de la cuenca, a lo largo del Río Napo.
Se forman por el desplazamiento lateral de los cauces, ocasionando por fuertes variaciones
en la carga del río. Se tradujeron también en represas y capturas, cuyas huellas a lo largo
del río.
Los paisajes son llanos y generalmente bien drenados, aunque a veces poseen depresiones
inundables (Winckell et al., 1997). Los suelos poseen características más o menos
ferralíticos y ándicos, además de ser blandos, moderadamente ácidos y poco lixiviados.
Son buenos suelos de cultivo pero no para la ganadería ya que se dañan por acción del
pisoteo directo.
Son las geoformas más comunes en la región, siendo de acuerdo a la literatura tal vez las
más características de la Amazonía ecuatoriana. Se caracterizan por mostrar bajos relieves
de bajo desnivel (< 20 m) y muy baja pendiente de formas más bien dómicas. Estas
colinas se muestran relativamente uniformes en su altitud y formas.
Vistos desde el aire, los mauretales revelan sus rasgos principales. El terreno es plano, con
depresiones. La red hidrográfica es difusa. Las cimas de las palmas están niveladas y no se
juntan: la luz y la vista penetran hasta el suelo y el subpiso vegetal tampoco se constituye
en un obstáculo para ello. En período de aguas altas, se percibe perfectamente el reflejo
del sol en las aguas superficiales. Son fácilmente reconocibles en fotos aéreas ya que
contrasta fuertemente con el aspecto copioso, “coliflor”, del bosque denso común.
Los mauretales están demarcados por las colinas, por los diques limosos de las orillas
fluviales y a veces también por los cordones arenosos detríticos que representan el último
avance de las formaciones de piedemonte hacia la parte baja. Este confinamiento limita su
drenaje, los aleja del aluvionamiento. Sus cuencas vertientes se reducen a los relieves
adyacentes, generalmente colinarios, en donde la erosión es escasa y de donde salen
solamente pequeñas cargas aluviales. Sólo las crecidas mayores que rebasan los diques de
riberas invaden las cuencas e introduces cargas aluviales provenientes de la parte alta.
Regionalmente se la define como una serie potente de arcillas, bien estratificadas de color
verde-azul o rojizo, localmente contienes yeso, alternando con areniscas de grano fino a
medio. Son comunes, en su parte superior, mezclas tobáceas, vetas de lignito y arcillas
carbonosas negras. Esta formación se compone de areniscas con estructuras de marea,
donde se encontró también una fauna marina (Bristow Hoffstetter, 1977). Esta fauna y
las estructuras sedimentarias permiten interpretar la formación Curaray como resultado de
ambientes costeros, en donde predominan areniscas con estructura de marea, arcillas,
lutitas tobáceas y yeso.
Se ha estimado que esta formación tiene entre 1.000 y 1.500 m. de espesor. Es una
formación no fosilífera y, de acuerdo a estudios fotogeológicos, se la interpreta como pos-
Curaray. Por descansar sobre la Formación Arajuno, se la considera perteneciente al
Plioceno (R. Bristow et R Hoffstetter, 1997).
En el sector se han identificado depósitos y terrazas aluviales del Río Napo que son los
más relevantes. Estos sedimentos son dístales, de granulometría media a fina; son potentes
depósitos de arenas limosas y limos arenosas. Su potencia sobrepasan los 15 m. cerca de
las riberas del río.
El Ecuador al estar localizado en el margen occidental de América del Sur, forma parte del
denominado “Cinturón del Fuego del Pacífico”, región geográfica, donde es liberada la
mayor parte de energía sísmica y volcánica del planeta.
Actualmente la zona más oriental del país no presenta actividad volcánica, sin embargo se
debe entender que en ocasiones los volcanes emiten grandes masas de material particulado
(ceniza) que por la dirección y velocidad de los vientos pueden alcanzar distancias
considerables (decenas a cientos de kilómetros).
Es así como, para la zona de estudio se estima que podría presentarse algún tipo de
afectación a causa de caídas de ceniza transportada por los vientos. Se debe notar también
que los vientos en alturas donde se generan estos productos están dirigidos hacia el
occidente, por lo que la probabilidad de caída de material particulado de origen volcánico
sea baja.
Tabla 2-2: Volcanes Activos del Ecuador (Modificado Hall & Beate, 1991)
VOLCÁN ÚLTIMA ERUPCIÓN RECURRENCIA
IMPORTANTE
Cotopaxi 1877 DC 100 años
Tungurahua 1916-18 100 años
Guagua Pichincha 1660 DC 500 a 600 años
Antisana 1700 DC ?
Quilotoa 900 AP 15000 años
Reventedor 1976 DC 30 años
Sangay Activo Continuamente Permanente
Sumaco Histórica? ?
Cuicocha 3000-3100 AP ?
Pululahua 2300 AP 8000 años
Cayambe 1785-1786 600-1000
Chimborazo 5000 AP ?
Imbabura 14300 AP ?
Mojanda 3400? ?
Ninahuilca 2400 AP ?
El Soche 9760 AP ?
Caldera de Chacana Histórica
Chambiro
Cerro Negro
Iliniza
Pílaro
Puñalica Volcanes que al parecer han experimentado
actividad durante los últimos 10000 - 40000 años
Putzalahua
y requieren estudios en detalle
Rasayacu
Tulabug/ Aulabug
Calpi
Fuente. Sistema de Información Geográfica SAVANE IRD.
Elaborado por: E&E Consulting. Cía. Ltda.
Dentro de la zona de estudio se pudo observar llanuras ligeramente disectadas y entre las
cañadas de los paisajes de colinas amplios sectores que pasan la mayor parte del año
inundados, debido a que son bajos topográficos o en su defecto son zonas mal drenadas
donde se esparcen las aguas de los drenajes superficiales, generando alto riesgo para las
comunidades que viven cerca de estas zonas.
El análisis y valoración de factores tales como: pendiente del terreno, textura de los
suelos; tipo de rocas, cubierta vegetal, uso actual del suelo, tectónica, sísmica y
precipitación, nos permiten definir si existen zonas estables o zonas afectadas por
inestabilidad geomorfológica.
Este riesgo antrópico está ligado principal y exclusivamente a la actividad humana que se
desarrolla en una determinada área o espacio físico. En este caso la intervención humana
como la deforestación para sembríos, las construcciones civiles como vías de acceso,
tendido eléctrico, plataformas de perforación, entre otras actividades, son las principales
causas que originan este riesgo y provocan la formación de zonas que son muy vulnerables
a la erosión, causando pérdida del suelo fértil e inestabilidad en el terreno.
2.2.6 SUELOS
En la recolección de las muestras de suelos se tomó en cuenta tres factores los cuales
darán mayor validez y representatividad a la muestra, los cuales son:
Suelo: Es todo agregado natural de partículas minerales separables por medios mecánicos
de poca intensidad, como la agitación en agua.
2.2.6.3 METODOLOGÍA
Es importante aclarar que las muestras fueron recolectadas en el área de influencia del
proyecto, para definir correctamente las unidades de suelos.
La información adquirida en el campo también se utilizó para evaluar la capacidad y el
uso de los suelos y su viabilidad en referencia a obras civiles como; oleoductos,
plataformas, vías, y estudios sísmicos.
Las 25 muestras se utilizaron para establecer información de línea base y clasificar los
suelos así como determinar posibles áreas de contaminación mediante análisis químico,
para lo cual se analizó el contenido de metales pesados e hidrocarburos. 19 muestras
fueron analizadas para determinar la viabilidad de los suelos en cuanto a actividades de
construcción, esto se realizó con el análisis de las propiedades físicas de los suelos.
Fue inicialmente propuesto por Arthur Casagrande en 1932, tentativamente adoptado por
el Departamento de ingeniería de los EEUU en 1942 y definitivamente presentado a la
ASCE en 1948 (Casagrande 1932, 1948).
La U.S. Army Corps of Engineers comenzó a emplearla en 1953 en tanto que la U.S.
Bureau of Reclamation lo hizo en 1974. El sistema de clasificación está basado en el
análisis granulométrico y en los límites de Atterberg (límites líquido y plástico) de los
suelos.
Figura 2-6: Esquema para la clasificación de los suelos de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS).
Fuente. Narsilio y Santamarina
Pasa # 200
Tamiz # 4
(%)
(%)
(%)
El Límite Líquido (LL) define la humedad que tiene el suelo cuando con 25 golpes contra
una placa se cierra el surco de sección trapecial previamente abierto. El Límite Plástico
(LP), es la humedad del suelo amasado cuando empieza a separarse y desmoronarse al
enrollarle a mano (amasarle).
Índice de Plasticidad
El índice de plasticidad (IP) es la diferencia entre los Límites Líquidos y Plásticos de los
suelos (es conocido como el Límite de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa
con la permeabilidad y compresibilidad del suelo; mientras más bajo es el valor del IP más
alto son los valores de permeabilidad y compresibilidad o viceversa.
Un suelo con un IP entre 0-3 es no plástico; entre 4-15 ligeramente plástico, entre 15-30
moderadamente plástico y superior de 30 es altamente plástico. Este parámetro en las
muestras analizadas va entre los valores bajos de 12% a valores altos de 35%, lo que
representa un IP ligeramente plástico a moderadamente plástico.
Tipos de suelos:
ML: Limos inorgánicos de baja compresibilidad.
OL: Limos y arcillas orgánicas.
CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
CH: Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
OH: Arcillas y limos orgánicos de alta compresibilidad.
Tabla 2-5: Calificación de los Suelos para la construcción y ampliación de vías y plataformas
Parámetros Grado de Limitación
Leve Moderado Severo
Texturas USDA Bien gruesa (>50% Franco arcilloso Arcilloso, arcilloso-
retenido con tamiz #200; arenoso, arenoso limoso, limosos.
retiene >50% del material franco, franco limoso, bituminoso (orgánico)
grueso con el tamiz #4) franco arenoso,
arcilloso franco, franco
arcilloso
Clasificación Unificada GW, GP, SW, SP, GC, SC ML, CL con IP <15% CH, MH, OL, OH, Pt, CL
SM con IP >15%
Índice de Plasticidad < 3% (NP = no plástico) 3-15% > 15%
Características del drenaje Bien drenado Moderadamente Pobremente drenado
drenado
Pendiente (%) <25 25-45 >45
Profundidad a la roca (m) >1.5 0.8-1.5 <0.8
MUESTRA
GRADO DE
PARÁMETROS MS-25
LIMITACIÓN
(PAD)
Potencial
Movimiento de Moderado Moderado
Masas
Compresibilidad Alta Severo
De los resultados de laboratorio se puede observar fácilmente que existe una uniformidad
en cuanto a la clasificación de los suelos, siendo estos en su mayor parte limos arcillosos
inorgánicos y arcillas arenosas inorgánicas de alta compresibilidad y plasticidad (MH,
CH) correspondientes geomorfológicamente la gran mayoría a las zonas de deyección y
esparcimiento, y a un nivel aluvial bajo y en suelos a los de llanuras de esparcimiento de
nivel bajo y medio (Sle) y también a colinas bajas disectadas (Scb), que se caracterizan
por tener una capa orgánica pobre, además de una fuerte concentración de material fino.
Estos materiales corresponden a suelos finos con poco contenido de materia orgánica. En
menor número se encuentran suelos compuestos de material fino (limos arenosos y arcillas
limosas) inorgánicos de baja plasticidad (ML-CL), entendiéndose que presentan una mejor
respuesta ante la compactación, pero que se ubican en sectores específicos representando
únicamente situaciones particulares de los sitios donde se tomaron las muestras.
El análisis agronómico de los suelos para este tipo de proyecto tiene cada vez mayor
importancia, por las intervenciones antrópicas que prolifera con rapidez en los sectores o
distritos petroleros. Dentro de este estudio es importante analizar los suelos para
determinar su fertilidad, su comportamiento y evolución. Para este análisis se tomaron
muestras, las mismas que fueron enviada al INIAP, los resultados se presentan a
continuación:
Tabla 2-13: Tabla de los resultados agronómicos, para las muestras de suelos tomadas en la etapa de
reconocimiento de campo.
88313 ZP D (MS 05) 5,72 LAc 2,00 B 17,00 M 0,13 B 6,20 M 2,70 A
88314 ZP H (MS 07) 5,53 LAc 2,00 B 7,80 B 0,06 B 1,00 B 0,89 B
88317 P B (MS 15) 5,85 LAc 7,40 B 11,00 M 0,07 B 3,80 B 2,10 A
88318 P L (MS 16) 5,52 LAc 7,40 B 4,70 B 0,10 B 5,40 M 2,40 A
88320 P T (MS 19) 5,87 LAc 5,50 B 4,00 B 0,08 B 4,70 M 2,40 A
88321 P D (MS 23) 6,38 LAc 2,40 B 7,80 B 0,06 B 4,70 M 1,10 M
88322 P Y (MS 25) 5,82 LAc 2,40 B 8,70 B 0,08 B 7,80 M 2,40 A
Ac = ácido, N = neutro, LAc = ligero ácido, LAl = ligero alcalino, PN = prac. Neutro, Al = alcalino, RC = Requieren
Cal. Elementos B = bajo, M = medio, A = alto, T = tóxico (boro). Metodología: pH = Suelo: agua (1:2,5); S, B = fosfato
de calcio; P, K, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn, Zn = Olsen Modificado; B = Curcumina
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
En forma general los resultados muestran que los suelos recolectados se encuentran en el
rango de ácidos a ligeramente ácidos a fuertemente ácidos (pH 4.6 – 6.4). En general, los
suelos del área del proyecto varían de ácidos a ligeramente ácidos (pH 3.1- 5.7).
La descripción de los sitios de toma de muestras indican que existe una buena
concentración de material fino (arcillas y limos) que asociado con los análisis SUCS,
confirman esta afirmación integrando a la composición al componente orgánico en un
rango apreciable. El contenido de textura arcillosa y contenido de materia orgánica,
generalmente exhiben la mayor capacidad de intercambio de cationes, lo que indica una
alta capacidad de absorción.
Las concentraciones más altas de macro nutrientes (N-P-K) se encuentran en los suelos
superficiales, horizonte A que, a su vez, se asocian con el material orgánico. Estas
concentraciones disminuyen con la profundidad, situación que se evidencia en el campo
por la disminución de materia orgánica y enraizamiento de plantas y árboles.
Acidez Total: La acidez total es muy similar a la acidez extraíble (aluminio e hidrógeno)
en un suelo. Los suelos que tienen una alta acidez total presentan un alto riesgo de
corrosión. Este parámetro se utilizó para la interpretación de la viabilidad de suelos en
cuanto al soterramiento de las estructuras metálicas. Estos suelos presentan
concentraciones moderadas a tóxicas de (Al +H).
Las características químicas de los suelos permiten determinar las condiciones ambientales
de los suelos que se encuentran en el área de estudio para evaluarlos con respecto a los
límites permisibles que la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de
Remediación para Suelos Contaminados (TULAS) lo requiere.
El objetivo de este análisis químico fue determinar las condiciones ambientales de los
suelos que se encuentran en la zona de estudio, para determinar su condición antes de
iniciar las actividades del proyecto (Línea Base).
Considerando lo anterior, para el reconocimiento de la zona se realizaron inspecciones
directas a varias locaciones representativas del área investigada. En éstas, el criterio
utilizado para identificar una posible contaminación se definió sobre la base de
observaciones organolépticas (olfato, visión, tacto) y otras observaciones como el estado
de la vegetación natural y de la exposición de los suelos.
Las muestras se tomaron manualmente, las mismas que se embalaron en fundas plásticas,
en la que fueron mezcladas para tener una muestra homogénea y se las trasportó hasta el
laboratorio de Química Ambiental de la Universidad Central en la ciudad de Quito, para
ser sometidas a análisis químicos y así determinar la cantidad de hidrocarburos totales,
TPH
CIANUROS NIQUEL PLOMO CROMO CADMIO VANADIO CINC COBRE
CÓDIGO pH INFRARROJO
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
(mg/kg)
MS-01 5.2 <0.018 <70 3 <9 1.9 <2 <8.3 12.0 12.3
MS-02 5.3 <0.018 198 8 11 5.3 <2 <8.3 20.0 20.6
MS-03 5.7 <0.018 113 7 <9 4.8 <2 <8.3 28.0 10.8
MS-04 4.9 <0.018 104 5 <9 5.9 <2 <8.3 15.0 4.9
MS-05 6.3 <0.018 97 7 10 3.8 <2 <8.3 15.0 21.4
MS-06 5.7 <0.018 111 5 10 4.1 <2 <8.3 25.0 11.6
MS-07 4.8 0.023 <70 4 <9 2.6 <2 <8.3 11.0 8.3
MS-08 6.1 <0.018 193 4 12 3.7 <2 <8.3 17.0 10.4
MS-09 5.5 0.020 162 3 <9 2.3 <2 <8.3 18.0 8.6
MS-10 5.4 0.038 104 2 <9 3.5 <2 <8.3 11.0 10.3
MS-11 5.3 0.028 95 5 <9 5.4 <2 <8.3 13.0 12.0
MS-12 5.4 <0.018 190 3 <9 3.5 <2 <8.3 14.0 7.9
MS-13 5.0 <0.018 232 4 10 4.7 <2 <8.3 24.0 11.5
MS-14 4.7 0.020 77 4 10 4.5 <2 <8.3 18.0 17.1
MS-15 5.9 <0.018 235 11 <9 5.7 <2 <8.3 38.0 3.9
MS-16 5.3 0.020 250 2 <9 3.4 <2 <8.3 17.0 11.4
MS-17 4.4 <0.018 149 4 <9 4.9 <2 <8.3 14.0 4.9
MS-18 8.0 <0.018 145 6 12 5.9 <2 <8.3 35.0 14.4
MS-19 5.8 0.020 205 5 13 4.5 <2 <8.3 23.0 11.9
MS-20 5.3 <0.018 179 4 <9 4.1 <2 <8.3 22.0 11.4
MS-21 5.8 <0.018 92 9 12 4.5 <2 <8.3 36.0 35.0
MS-22 6.5 <0.018 147 7 <9 4.2 <2 <8.3 26.0 20.4
MS-23 6.3 <0.018 110 11 16 5.7 <2 <8.3 45.0 58.0
MS-24 5.0 <0.018 206 10 13 5.9 <2 <8.3 38-0 36.0
MS-25 5.8 <0.018 97 9 12 6.6 <2 <8.3 30.0 21.9
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
MUESTRAS
Valor Norma
Valor Norma
RAOH 1215
(TULAS) *
Parámetro
Unidades
Cadmio mg/kg < 0.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2
Níquel mg/kg 20.00 < 50 3 8 7 5 7 5
Plomo mg/kg 25.00 < 100 <9 11 <9 <9 10 10
MUESTRAS
Valor Norma
Valor Norma
RAOH 1215
(TULAS) *
Parámetro
Unidades
MS-01 MS-02 MS-03 MS-04 MS-05 MS-06
MUESTRAS
Valor Norma
Valor Norma
RAOH 1215
(TULAS) *
Parámetro
Unidades
Cadmio mg/kg < 0.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2
Níquel mg/kg 20.00 < 50 4 4 3 2 5 3
Plomo mg/kg 25.00 < 100 <9 12 <9 <9 <9 <9
TPH mg/kg - < 2500 <70 193 162 104 95 190
* Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario. Tabla 2. Criterios de Calidad de Suelos
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
MUESTRAS
Valor Norma
Valor Norma
RAOH 1215
(TULAS) *
Parámetro
Unidades
Cadmio mg/kg < 0.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2
Níquel mg/kg 20.00 < 50 4 4 11 2 4 6
Plomo mg/kg 25.00 < 100 10 10 <9 <9 <9 12
TPH mg/kg - < 2500 232 77 235 250 149 145
* Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario. Tabla 2. Criterios de Calidad de Suelos
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
MUESTRAS
Valor Norma
Valor Norma
RAOH 1215
(TULAS) *
Parámetro
Unidades
MS-19 MS-20 MS-21 MS-22 MS-23 MS-24
Cadmio mg/kg < 0.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2
Níquel mg/kg 20.00 < 50 5 4 9 7 11 10
Plomo mg/kg 25.00 < 100 13 <9 12 <9 16 13
TPH mg/kg - < 2500 205 179 92 147 110 206
* Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario. Tabla 2. Criterios de Calidad de Suelos
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
MUESTRAS
Valor Norma
Valor Norma
RAOH 1215
(TULAS) *
Parámetro
Unidades
MS-25
Hidrocarburos Totales (TPH).- valores altos de TPH pueden ser perjudiciales y producir
alteración de los suelos ya que los hidrocarburos son lentamente biodegradados y
cancerígenos. Los valores encontrados en la zona se encuentran dentro del límite
permisible.
Cadmio (Cd).- los valores de este puede incrementarse por el deterioro de las tuberías de
hierro galvanizado y en la manufactura del latón.
Níquel (Ni).- es utilizado como catalizador y también como baño para dar color. Produce
anomalías biológicas y alteraciones y tiende a acumularse en el organismo. Los valores
encontrados en el suelo son menores al límite permisible.
Plomo (Pb).- puede causar contaminación por residuos de pinturas, soldadura, cristalería,
cerámica, pigmentos, acumuladores. Tiende a acumularse en los organismos, produciendo
alteraciones biológicas; tienen la facultad de reemplazar el oxígeno de la hemoglobina,
produciendo la muerte de las neuronas del cerebro, es letal a bajas concentraciones,
produce retraso mental en los niños. Produce gran agresividad por el contenido en la
sangre, produce anemia e impermeabilidad anal también produce saturnismo. Los valores
de la muestras son menores al límite permisible.
Bosque secundario
Los bosques secundarios constituyen un tipo de vegetación que se ha desarrollado luego
de una alteración causada, ya sea por el ser humano o por procesos naturales. Sin
embargo, el término implica, usualmente, las alteraciones hechas por el ser humano,
incluyendo la tala y limpieza del bosque maduro. También pueden considerarse como
tales, aquellos bosques que se han formado sobre áreas afectadas por caídas de árboles
grandes en forma ocasional. La cobertura vegetal de estos lugares está constituida por
especies pioneras y de regeneración natural como: Inga sp. (Mimosaceae), Cecropia
herthae. (Cecropiaceae) y Ochroma pyramidale (Bombacaceae). En el estrato inferior son
frecuentes los géneros Gynerium, Heliconia, Costus y Renealmia.
Dentro del área de estudio, este tipo de vegetación se presenta mayormente cercana a las
vías y caminos dentro del área de influencia al proyecto, asociadas con cultivos y pastos.
Cultivos
Pastos
2.2.7 HIDROGEOLOGÍA
Al oeste debajo de los 250 a 300 metros y hasta la línea de Protocolo de Río de Janeiro, se
extiende el paisaje bastante monótono conocido como llanura amazónica está constituida
por una yuxtaposición infinita de pequeñas colinas suaves convexas a convexo-cóncavas y
con desniveles relativos siempre comprendidos entre 20 y 50 metros. Se trata de un
verdadero mar de colinas desarrolladas sobre sedimentos arcillosos terciarios fuerte y
profundamente meteorizados bajo clima tropical húmedo y cubiertas de alteraciones rojas
y abigarradas ferralíticas.
La red fluvial amazónica se caracteriza por presentar dos generaciones de formas muy
distintas. En la primera fase al cuaternario antiguo donde se elaboraron grandes llanuras
de divagación y esparcimiento de material arenoso de origen volcánico como el Río
Aguarico en la región de Shushufindi o el Río Napo en la región de Orellana.
Por otra parte, los valles bastante anchos se componen de un sistema de terrazas
escalonadas de numerosas zonas pantanosas, cauces abandonados y hoyos de decantación
y desborde. Los ríos con cauce actual muy meándrico como el Río Napo, parecen a
menudo inadaptados a las características de estos valles.
Las cuencas hidrográficas de la vertiente del Río Amazonas están formadas por la
afluencia de numerosos ríos que nacen en la Cordillera Real y Cordillera Subandina de los
Andes Septentrionales, se caracterizan por ser caudalosos y navegables en casi todo su
curso. El área de estudio está dentro de la cuenca hidrográfica del Río Napo el cual en la
estación hidrológica Napo en Pañacocha código H-ZN4 para el año 2000 tiene un caudal
promedio diario de 1735,15 m3/s y para el año 2001 904,51 m3/s y para el 2002 1825,82
m3/s (fuente: anuarios hidrológicos del INAMHI).
En la zona involucrada con el proyecto se pueden diferenciar dos unidades litológicas que
mantienen acuíferos temporales locales o discontinuos de difícil explotación, una
considerada como unidad litológica de permeabilidad media que están asociadas con
sedimentos clásticos consolidados a no consolidados de edad terciaria constituidas de
arcillas y lutitas con intercalaciones de areniscas de grano fino y areniscas arcillosas y
algunos horizontes de conglomerados en matriz arenosa, los niveles piezométricos van de
los tres a los diez metros y corresponden a acuíferos superficiales muy discontinuos de
aguas meteóricas o de reciente filtración que pueden ser aprovechados mediante pozos
excavados manualmente con caudales bajos de explotación menores a 0,5, litros por
segundo y una segunda unidad litológica de permeabilidad media a baja que es en mayor
porcentaje, constituida básicamente por sedimentos clásticos de consolidados a no
consolidados, donde predominan potentes estratos de arcillas con intercalaciones de
areniscas de grano fino a medio, estos estratos pueden almacenar acuíferos muy locales y
o discontinuos de baja permeabilidad y de difícil explotación y que en ocasiones sobre
todo en épocas de gran precipitación pueden visualizarse como vertientes de bajo
rendimiento inferiores a 2 litros por segundo.
Se debe tener en cuenta que operativamente no existe probabilidad de que se afecte los
niveles freáticos por actividades vinculadas con el proyecto como la perforación de pozos
ya que no es una técnica ni económicamente favorable mantener contacto o aporte de
aguas subterráneas hacia el lodo de perforación, puesto esto cambia su composición
química lo que perjudicaría a la estabilidad del mismo y que cumpla su función, por ello
se diseña un fluido lo suficientemente consistente que permita formar una costra en la
pared del hueco para evitar el ingreso de agua al fluido o penetración del lodo hacia el
acuífero para evitar pérdidas de circulación y después de una profundidad perforada se
procede a colocar la tubería de revestimiento y cementar.
2.2.8 HIDROLOGÍA
La hidrología de una zona se define en función de las cuencas hidrográficas de los cuerpos
hídricos o ríos principales presentes en la misma y zonas cercanas de influencia.
La caracterización del componente hídrico del área en estudio, busca determinar la calidad
del agua de los cursos más representativos de las cuencas ubicadas al interior del área,
colectando muestras en los diferentes cuerpos de agua para determinar sus propiedades
físicas y químicas en ausencia de las actividades del proyecto, obteniendo lecturas
referenciales de su condición ambiental antes del desarrollo de las actividades y que sirvan
de base de comparación con datos que se generan durante las actividades del proyecto, así
como a su terminación. Para este propósito, el programa de muestreo enfatizó en lo
siguiente:
Dentro del área de estudio se encuentra la Cuenca del Río Napo, siendo esta la más
importante y la que sirve de drenaje de las cuencas asociadas a los Ríos Tiputini, Río
Blanco. Estos cuerpos de agua están rodeados por zonas de pantanos de moretal y por las
características topográficas del área (llanuras aluviales relativamente planas) son ríos de
tipo meándrico, típicos del Oriente Ecuatoriano. La única intervención humana en el área
del proyecto tiene que ver con fincas de la comunidad ubicadas a lo largo del Río Napo.
La Hidrología de esta zona está dominada por la cuenca del Río Napo. Los cuerpos de
agua pertenecientes a esta cuenca están rodeados por zonas de pantanos de moretal y son
ríos meándricos, de gradiente bajo.
El área del proyecto se encuentra situada sobre la gran Cuenca del Río Napo que a su vez
es un tributario del Río Amazonas. El Río Napo recibe también los aportes de fuentes que
tienen su origen en las zonas más altas (Cordillera Real y Subandino) pero para el caso en
estudio solo se tomará en cuenta las subcuencas de los Ríos: Huarmiyuturi y Cariyuturi.
El mayor crecimiento de estos sistemas fluviales se da entre los meses de junio a agosto,
siendo en el mes junio cuando se produce la mayor subida de aguas, pudiendo ser estas
desde 5 hasta 18 metros en los ríos mayores como el Napo.
El Río Napo es el más grande del Ecuador, con casi 500 Km de longitud desde su inicio en
la Cordillera Oriental hasta Puerto Nuevo Rocafuerte. Tiene una dirección SW-NE, y su
ancho promedio de 150 m., la profundidad media de 5 m.; su velocidad es de 1 m/s.
Recoge las aguas de los deshielos del Antisana, Sincholagua, Cotopaxi, Quilindaña y
Llanganates. En su curso superior es torrentoso y lleno de remolinos, debido a sus fuertes
pendientes. En su tramo medio se junta con el Río Coca y se convierte en un río de fácil
navegación, tiene un gradiente muy bajo con grandes bancos de arena móviles e islas
semipermanentes. Entre sus innumerables afluentes se destacan: el Misahuallí, el Coca el
Aguarico, lo mismo que el Lagartococha o Zancudo; el Payamino, importante por las
arenas auríferas que lleva en su lecho, entre otros. Atraviesa las Provincias de Pastaza y
Napo hasta Perú, y forma parte del sistema de la vertiente del Amazonas. En su trayecto
forma una infinidad de islotes y amplias playas cubiertas con cantos rodados de variada
granulometría. El canal principal (Río Napo) tiene un gradiente muy bajo con grandes
bancos de arena móviles e islas semipermanentes. Este río está influenciado,
principalmente, por tributarios de la Sierra y, en menor grado, por la cuenca autóctona del
Oriente. El río transporta grandes cantidades de sedimento que proviene principalmente
de los Andes, durante el período de inundaciones.
Al ser una cuenca amazónica de considerable tamaño, con varios asentamientos grandes
en sus cabeceras (Papallacta, Baeza, El Chaco, Loreto, Archidona, Tena, Coca, La Joya de
los Sachas,) y con instalaciones propias del desarrollo industrial petrolero, las fuentes
potenciales de contaminación del agua son típicamente de origen antropogénico, siendo
La Subcuenca del Río Tiputini está localizada en el centro del área del proyecto. Este río
se extiende a las estribaciones orientales de los Andes. Es un canal meándrico y de
gradiente bajo, con numerosos brazos muertos, lo que indica que el canal del río está
migrando, conjuntamente con su llanura de inundación. Este río marca un límite
tradicional entre los Huaoranis y los Kichwas, y también se constituye en el límite norte
del Parque Nacional Yasuní.
Trampa de
5 375525 9951218 Río Napo 07-03-12 Grasa
6 377078 9953349 Río Yanayacu 07-03-12 6.66
Trampa de
7 377162 9952934 Yanahurco 07-03-12 Grasa
Trampa de
8 377292 9952852 Yanahurco 07-03-12 Grasa
9 376981 9952531 Río Pañayacu 07-03-12 23.4
10 380327 9951913 Río Napo 07-03-12 364
Código de Caudal
X Y Descripción Fecha (m3/seg)
Muestra
11 373637 9949234 Estero sin nombre 07-03-12 0.74
Trampa de
12 374061 9949277 PAD R 07-03-12 Grasa
Trampa de
13 373903 9949390 PAD R 07-03-12 Grasa
14 374495 9949186 Estero sin nombre PAD R 07-03-12 0.73
Trampa de
15 374654 9944603 PAD L 1 07-03-12 Grasa
Trampa de
16 380964 9935176 PAD G 07-03-12 Grasa
Trampa de
17 374547 9944806 PAD L 2 07-03-12 Grasa
18 374730 9942913 Río Cancayacu 07-03-12 1.44
Trampa de
19 374827 9941504 PAD B 07-03-12 Grasa
Trampa de
20 374428 9941586 EPF 07-03-12 Grasa
21 376366 9940779 Río Cancayacu 07-03-12 4.10
Trampa de
22 377096 9941834 PAD A 07-03-12 Grasa
Trampa de
23 377837 9940921 PAD A 07-03-12 Grasa
Trampa de
24 377841 9940695 PAD A 07-03-12 Grasa
Trampa de
25 378296 9940675 PAD K 07-03-12 Grasa
Trampa de
26 380264 9941891 PAD F 07-03-12 Grasa
27 378702 9940357 Río Yuturi 07-03-12 10.4
Trampa de
28 378523 9938846 PAD C 07-03-12 Grasa
Trampa de
29 378272 9939216 PAD C 07-03-12 Grasa
30 379333 9938356 Río Enrique 07-03-12 1.41
31 379755 9937904 Río Enrique 07-03-12 1.44
Trampa de
33 381264 9938891 PAD H 07-03-12 Grasa
35 374441 9941372 Río Yuturi 07-03-12 10.4
Trampa de
36 378948 9937372 PAD D 07-03-12 Grasa
Trampa de
37 379088 9937111 PAD D 07-03-12 Grasa
39 379485 9936800 Río Manduro 07-03-12 1.14
Código de Caudal
X Y Descripción Fecha (m3/seg)
Muestra
40 378900 9935395 Est sin nombre 07-03-12 0.67
Trampa de
41 379352 9934895 Yuturi 1 07-03-12 Grasa
Trampa de
42 379407 9934975 Yuturi 1 07-03-12 Grasa
Trampa de
44 377975 9933691 PAD I 07-03-12 Grasa
45 379568 9935098 Estero sin nombre 07-03-12 0.74
Trampa de
46 380894 9935322 PAD G 07-03-12
Grasa
48 382114 9943828 Puerto Alterno 07-03-12 624
Trampa de
49 379422 9944435 PAD E 07-03-12 Grasa
50 379105 9944150 Estero Ushpa Yuturi 07-03-12 1.77
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Tabla 2-22: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 10 RAOHE
Sulfatos APHA 4500-SO4 E mg/l <1200 <10.0 14.9 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0
Fluoruros APHA 4500-F-D mg/ll <5.0 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Cadmio APHA 3111 B mg/l <0.1 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Mercurio APHA 3120 B mg/l <0.01 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Níquel APHA 3111 B mg/l <2.0 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Selenio APHA 3120 B mg/l <0.5 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Cianuro Libre HACH 8027 mg/l <0.05 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Sulfuros de
HACH 8131 mg/l <0.0002 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Hidrógeno*
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l <40 <1.0 1.9 <1.0 1.5 1.0 1.1
Oxígeno 5*
Fenoles APHA 5530 C mg/l <0.15 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-23: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 10 RAOHE
Fluoruros APHA 4500-F-D mg/l <5.0 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Cadmio APHA 3111 B mg/l <0.1 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Mercurio APHA 3120 B mg/l <0.01 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Níquel APHA 3111 B mg/l <2.0 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Selenio APHA 3120 B mg/l <0.5 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Cianuro Libre HACH 8027 mg/l <0.05 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Sulfuros de
HACH 8131 mg/l <0.0002 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Hidrógeno*
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l <40 3.0 1.4 <1.0 <1.0 1.4 2.7
Oxígeno 5*
Fenoles APHA 5530 C mg/l <0.15 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-24: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 10 RAOHE
Sulfatos APHA 4500-SO4 E mg/l <1200 25.3 <10.0 <10.0 24.3 <10.0 17.1
Fluoruros APHA 4500-F-D mg/ll <5.0 <0.25 <0.25 <0.25 0.27 0.27 <0.25
Cadmio APHA 3111 B mg/l <0.1 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Mercurio APHA 3120 B mg/l <0.01 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Níquel APHA 3111 B mg/l <2.0 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Selenio APHA 3120 B mg/l <0.5 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Cianuro Libre HACH 8027 mg/l <0.05 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Sulfuros de
HACH 8131 mg/l <0.0002 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Hidrógeno*
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l <40 1.0 <1.0 2.2 2.7 1.4 1.5
Oxígeno 5*
Fenoles APHA 5530 C mg/l <0.15 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Tabla 2-25: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 10 RAOHE
Sulfatos APHA 4500-SO4 E mg/l <1200 17.2 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0
Fluoruros APHA 4500-F-D mg/l <5.0 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Cadmio APHA 3111 B mg/l <0.1 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Mercurio APHA 3120 B mg/l <0.01 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Níquel APHA 3111 B mg/l <2.0 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Selenio APHA 3120 B mg/l <0.5 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Cianuro Libre HACH 8027 mg/l <0.05 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Sulfuros de
HACH 8131 mg/l <0.0002 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Hidrógeno*
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l <40 1.6 <1.0 3.0 2.1 2.4 1.6
Oxígeno 5*
Fenoles APHA 5530 C mg/l <0.15 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-26: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 10 RAOHE
Sulfatos APHA 4500-SO4 E mg/l <1200 <10.0 <10.0 12.8 153 24.5 <10.0
Fluoruros APHA 4500-F-D mg/ll <5.0 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Cadmio APHA 3111 B mg/l <0.1 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Mercurio APHA 3120 B mg/l <0.01 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Níquel APHA 3111 B mg/l <2.0 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Selenio APHA 3120 B mg/l <0.5 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Cianuro Libre HACH 8027 mg/l <0.05 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Sulfuros de
HACH 8131 mg/l <0.0002 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Hidrógeno*
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l <40 1.8 <1.0 1.1 <1.0 <1.0 1.0
Oxígeno 5*
Fenoles APHA 5530 C mg/l <0.15 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-27: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 10 RAOHE
Tabla 2-28: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 10 RAOHE
Sulfatos APHA 4500-SO4 E mg/l <1200 <10.0 14.9 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0
Fluoruros APHA 4500-F-D mg/ll <5.0 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Cadmio APHA 3111 B mg/l <0.1 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Mercurio APHA 3120 B mg/l <0.01 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Níquel APHA 3111 B mg/l <2.0 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Selenio APHA 3120 B mg/l <0.5 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Cianuro Libre HACH 8027 mg/l <0.05 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Sulfuros de
HACH 8131 mg/l <0.0002 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Hidrógeno*
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l <40 1.0 2.5 2.0 <1.0 1.0 3.8
Oxígeno 5*
Fenoles APHA 5530 C mg/l <0.15 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Tabla 2-29: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 10 RAOHE
Tabla 2-30: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 9 RAOHE
Resultados
Ensayo Método de Límite de
Unidades
TABLA 9 D. 1215 Referencia Cuantificación
1 2 3 4 5 6
pH APHA 4500 H+B Unid. pH 7.17 7.09 7.07 7.36 7.25 7.35
Conductividad APHA 2510 B s/cm 3.0 63.3 240 135.3 63.7 63.8 65.4
Coliformes Fecales APHA 9223 B NMP/100ml 1 2420 >2420 >2420 1986 2420 1300
Oxígeno Disuelto APHA 4500 O G mg/l 1.0 7.1 4.1 5.9 7.8 7.3 7.4
Demanda Bioquímica
APHA 5210 B mg/l 1.0 <1.0 1.9 <1.0 1.5 1.0 1.1
de Oxígeno 5
Demanda Química de
APHA 5220 D mg/l 30 <30 <30 <30 <30 <30 <30
Oxígeno
Amonio HACH 8038 mg/l 0.10 <0.32 0.52 <0.32 <0.32 <0.32 <0.32
Bario APHA 3111 D mg/l 0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500
Cadmio APHA 3111 B mg/l 0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Cromo APHA 3111 B mg/l 0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100
Níquel APHA 3111 B mg/l 0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Plomo APHA 3111 B mg/l 0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200
Resultados
Ensayo Método de Límite de
Unidades
TABLA 9 D. 1215 Referencia Cuantificación
1 2 3 4 5 6
Vanadio APHA 3111 D mg/l 1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Sustancias
APHA 5540 C mg/l 0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Tensoactivas
Fenoles APHA 5530 C mg/l 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Hidrocarburos Totales
EPA 418.1 mg/l 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
(TPH)
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-31: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 9 RAOHE
Resultados
Ensayo Método de Límite de
Unidades
TABLA 9 D. 1215 Referencia Cuantificación
7 8 9 10 11 12
APHA 4500
pH U. pH 6.40 6.67 7.47 7.21 6.22 8.33
H+B
Conductividad APHA 2510 B S/cm 3.0 81.2 40.1 64.2 59.1 49.6 187.0
Coliformes Fecales APHA 9223 B NMP/100ml 1 548 461 1203 >2420 548 1986
APHA 4500 O
Oxígeno Disuelto mg/l 1.0 4.5 6.7 7.3 6.5 5.2 7.2
G
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l 1.0 3.0 1.4 <1.0 <1.0 1.4 2.7
Oxígeno 5
Demanda Química
APHA 5220 D mg/l 30 <30 <30 <30 <30 <30 <30
de Oxígeno
Amonio HACH 8038 mg/l 0.10 <0.32 <0.32 0.32 0.32 0.40 <0.32
Bario APHA 3111 D mg/l 0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500
Cadmio APHA 3111 B mg/l 0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Cromo APHA 3111 B mg/l 0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100
Níquel APHA 3111 B mg/l 0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Plomo APHA 3111 B mg/l 0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200
Vanadio APHA 3111 D mg/l 1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Sustancias
APHA 5540 C mg/l 0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Tensoactivas
Fenoles APHA 5530 C mg/l 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Hidrocarburos
EPA 418.1 mg/l 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
Totales (TPH)
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-32: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 9 RAOHE
Ensayo Método de Límite de
Unidades Resultados
TABLA 9 D. Referencia Cuantificación
1215
13 14 15 16 17 18
APHA 4500
pH U. pH 7.45 5.48 7.77 8.07 6.62 7.02
H+B
Conductividad APHA 2510 B S/cm 3.0 214 21.7 137.8 153.5 28.6 72.7
Coliformes
APHA 9223 B NMP/100ml 1 >2420 17 210 285 548 1986
Fecales
APHA 4500 O
Oxígeno Disuelto mg/l 1.0 5.7 5.3 6.2 7.2 5.6 6.0
G
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l 1.0 1.0 <1.0 2.2 2.7 1.4 1.5
Oxígeno 5
Demanda Química
APHA 5220 D mg/l 30 <30 <30 <30 <30 <30 <30
de Oxígeno
Amonio HACH 8038 mg/l 0.10 <0.32 <0.32 0.39 <0.32 0.63 0.34
Bario APHA 3111 D mg/l 0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500
Cadmio APHA 3111 B mg/l 0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Cromo APHA 3111 B mg/l 0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100
Níquel APHA 3111 B mg/l 0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Plomo APHA 3111 B mg/l 0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200
Vanadio APHA 3111 D mg/l 1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Sustancias
APHA 5540 C mg/l 0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Tensoactivas
Fenoles APHA 5530 C mg/l 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Hidrocarburos
EPA 418.1 mg/l 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
Totales (TPH)
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-33: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 9 RAOHE
Ensayo Resultados
Método de Límite de
TABLA 9 D. Unidades
Referencia Cuantificación
1215 19 20 21 22 23 24
APHA 4500
pH U. pH 6.93 6.57 7.40 8.85 9.25 7.30
H+B
Conductividad APHA 2510 B S/cm 3.0 65.7 31.4 107.8 165.3 119.9 73.3
Oxígeno Disuelto APHA 4500 O G mg/l 1.0 4.7 4.3 6.1 8.2 7.0 6.8
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l 1.0 1.6 <1.0 3.0 2.1 2.4 1.6
Oxígeno 5
Demanda Química
APHA 5220 D mg/l 30 <30 <30 <30 <30 <30 <30
de Oxígeno
Amonio HACH 8038 mg/l 0.10 0.41 0.52 <0.32 <0.32 <0.32 0.32
Bario APHA 3111 D mg/l 0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500
Ensayo Resultados
Método de Límite de
TABLA 9 D. Unidades
Referencia Cuantificación
1215 19 20 21 22 23 24
Cadmio APHA 3111 B mg/l 0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Cromo APHA 3111 B mg/l 0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100
Níquel APHA 3111 B mg/l 0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Plomo APHA 3111 B mg/l 0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200
Vanadio APHA 3111 D mg/l 1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Sustancias
APHA 5540 C mg/l 0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Tensoactivas
Fenoles APHA 5530 C mg/l 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Hidrocarburos
EPA 418.1 mg/l 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
Totales (TPH)
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-34: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 9 RAOHE
Resultados
Ensayo Método de Límite de
Unidades
TABLA 9 D. 1215 Referencia Cuantificación
25 26 27 28 29 30
APHA 4500
pH U. pH 7.40 6.50 8.01 8.17 6.68 6.56
H+B
Conductividad APHA 2510 B S/cm 3.0 111.4 29.6 105.3 633 78.9 31.0
Coliformes Fecales APHA 9223 B NMP/100ml 1 >2420 214 2420 1120 1300 816
Oxígeno Disuelto APHA 4500 O G mg/l 1.0 5.9 4.5 7.7 7.2 6.6 6.8
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l 1.0 1.8 <1.0 1.1 <1.0 <1.0 1.0
Oxígeno 5
Demanda Química
APHA 5220 D mg/l 30 30 <30 <30 <30 <30 <30
de Oxígeno
Amonio HACH 8038 mg/l 0.10 0.46 0.52 0.40 <0.32 <0.32 0.53
Bario APHA 3111 D mg/l 0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500
Cadmio APHA 3111 B mg/l 0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Cromo APHA 3111 B mg/l 0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100
Níquel APHA 3111 B mg/l 0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Plomo APHA 3111 B mg/l 0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200
Vanadio APHA 3111 D mg/l 1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Sustancias
APHA 5540 C mg/l 0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Tensoactivas
Resultados
Ensayo Método de Límite de
Unidades
TABLA 9 D. 1215 Referencia Cuantificación
25 26 27 28 29 30
Fenoles APHA 5530 C mg/l 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Hidrocarburos
EPA 418.1 mg/l 0.2 <0.2 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
Totales (TPH)
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-35: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 9 RAOHE
Ensayo Resultados
Método de Límite de
TABLA 9 D. Unidades
Referencia Cuantificación
1215 31 33 35 36 37 39
Conductividad APHA 2510 B S/cm 3.0 210 28.7 130.0 130.9 18.8 16.7
Coliformes
APHA 9223 B NMP/100ml 1 326 93 770 488 147 866
Fecales
Oxígeno Disuelto APHA 4500 O G mg/l 1.0 4.7 4.4 5.3 5.8 5.0 6.3
Demanda
Bioquímica de APHA 5210 B mg/l 1.0 3.9 <1.0 1.4 1.3 <1.0 <1.0
Oxígeno 5
Demanda Química
APHA 5220 D mg/l 30 <30 <30 <30 30 <30 <30
de Oxígeno
Amonio HACH 8038 mg/l 0.10 0.36 0.40 0.95 0.81 0.68 0.34
Bario APHA 3111 D mg/l 0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500
Cadmio APHA 3111 B mg/l 0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Cromo APHA 3111 B mg/l 0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100
Níquel APHA 3111 B mg/l 0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Plomo APHA 3111 B mg/l 0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200
Vanadio APHA 3111 D mg/l 1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Sustancias
APHA 5540 C mg/l 0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Tensoactivas
Fenoles APHA 5530 C mg/l 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
Hidrocarburos
EPA 418.1 mg/l 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
Totales (TPH)
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-36: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 9 RAOHE
Ensayo Resultados
Método de Límite de
TABLA 9 D. Unidades
Referencia Cuantificación
1215 40 41 42 44 45 46
APHA 4500
pH U. pH 8.94 7.01 7.26 6.53 7.37 7.45
H+B
Ensayo Resultados
Método de Límite de
TABLA 9 D. Unidades
Referencia Cuantificación
1215 40 41 42 44 45 46
APHA 2510
Conductividad S/cm 3.0 49.4 81.5 80.4 25.9 152.6 70.7
B
Coliformes APHA 9223
NMP/100ml 1 260 108 >2420 365 2420 194
Fecales B
Oxígeno APHA 4500
mg/l 1.0 7.6 6.2 6.7 6.7 6.8 7.1
Disuelto OG
Demanda
APHA 5210
Bioquímica de mg/l 1.0 1.0 2.5 2.0 <1.0 1.0 3.8
B
Oxígeno 5
Demanda
APHA 5220
Química de mg/l 30 <30 <30 <30 <30 <30 <30
D
Oxígeno
Amonio HACH 8038 mg/l 0.10 0.34 0.80 0.49 0.58 0.46 0.41
APHA 3111
Bario mg/l 0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500 <0.500
D
APHA 3111
Cadmio mg/l 0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
B
APHA 3111
Cromo mg/l 0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100
B
APHA 3111
Níquel mg/l 0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
B
APHA 3111
Plomo mg/l 0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200
B
APHA 3111
Vanadio mg/l 1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
D
Sustancias APHA 5540
mg/l 0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25 <0.25
Tensoactivas C
APHA 5530
Fenoles mg/l 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025
C
Hidrocarburos
EPA 418.1 mg/l 0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
Totales (TPH)
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
Tabla 2-37: Resultados de análisis Físico-Químico de las muestras de Agua. Respecto Tabla 9 RAOHE
Resultados
Ensayo Método de Límite de
Unidades
TABLA 9 D. 1215 Referencia Cuantificación
48 49 50
Resultados
Ensayo Método de Límite de
Unidades
TABLA 9 D. 1215 Referencia Cuantificación
48 49 50
:
Identificación del sitio de la toma de muestra
El muestreo de agua se realiza en base a la información secundaria, se procede a identificar
los puntos de muestreo, esto se lo hace en base a la magnitud del proyecto y tomando los
cuerpos hídricos más representativos, tomando en consideración a los ríos que los
alimentan y en sitios que permitan tener un parámetro de comparación para la realización
del respectivo control en caso de producirse una posible contaminación, permitiéndonos de
esta forma caracterizar el área de estudio conforme a los cuerpos hídricos representativos
presentes en el área.
Información requerida
Al momento de muestreo se procede a tomar la siguiente información:
• Identificación de la muestra (nombre, código, etc.)
• Identificación del sitio de muestreo (georeferenciación: Coordenadas UTM)
• Características del sitio de muestreo
• Condiciones de muestreo (fecha y hora).
• Nombre de quien realizó el muestreo
• Tipo de análisis a efectuar (físico-químico y/o microbiológico).
• Reactivo empleado para su preservación, en caso de ser utilizado.
• Cualquier otra observación que se considere de importancia.
Toda esta información se registra en la libreta de campo para proceder a enviar a Quito
para su respectivo traspaso, impresión y entrega de las muestras obtenidas.
Preservación de muestras
Para la preservación de las muestras de agua tomada en los cuerpos hídricos presentes se
procede a colocarlos en envases que contengan hielos para conservarlas, dependiendo del
análisis a realizarse, los envases contienen el reactivo para su conservación.
Transporte
Una vez tomada la muestra de agua dentro del área de estudio, acorde con una
planificación se procede a coordinar la entrega de muestra a Quito en donde es recibida por
el Coordinador de Logística de la empresa, mismas que son enviadas en coolers para su
entrega a los respectivos laboratorios.
Entrega de muestras
Una vez que se colectan las muestras de agua con las cadenas custodias respectivas acorde
con la información proporcionada se procede a entregar al laboratorio para su respectivo
análisis y entrega de resultados. Estos resultados servirán para determinar algún tipo de
contaminación presente en la zona y además poder controlar si se produce algún tipo de
contaminación durante la ejecución del proyecto.
En caso de derrame Todos los tanques de almacenamiento utilizados durante todas las
operaciones de perforación estarán localizados sobre el suelo. Antes de comenzar las
operaciones en el área de perforación, se colocará cubetos con bermas de contención
secundaria. Estas bermas estarán revestidas con polietileno para prevenir la
contaminación fuera de ésta.
El sistema de drenaje que rodeará el área de perforación estará diseñado para recolectar
escurrimiento de agua lluvia. Sin embargo, el sistema de drenaje tiene la capacidad de
servir, con pocas modificaciones, como un sistema de contención útil. En caso de que se
produjera un derrame mayor que sea capaz de producir contaminación fuera del área, se
podría construir un dique de tierra en el punto de desagüe del sistema de drenaje, que
retenga el derrame en el sitio. El diseño de este sistema se realizará en base a las
condiciones de intensidad de lluvia imperantes en la zona.
Los cursos de agua en la zona del proyecto están estrechamente ligados al contexto
geográfico: relieve, naturaleza y grado de alteración de las rocas, clima, cobertura vegetal;
todos ellos se combinan para constituir los rasgos distintivos de la hidrología. El área de
estudio se encuentra dentro de las cuencas del río Napo y Subcuenca del río Tiputini.
Los resultados obtenidos fueron comparados con los límites establecidos en el Reglamento
Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador 1215 y con el Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).
Las aguas fueron tomadas en varias fuentes entre las que se cuenta ríos grandes, medianos,
pequeños, esteros, aguas semirepresadas (lagunas). Las muestras fueron analizadas en los
Laboratorios ANNCY. De los resultados obtenidos se puede concluir:
Que los parámetros de referencia en su mayor parte están dentro de los rangos establecidos
por las normas vigentes (TULAS- Tabla 1. Límites máximos permisibles para aguas de
consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional y
Decreto Ejecutivo RAOHE 1215. - Tabla 9. Parámetros a determinarse en la
caracterización de aguas superficiales en Estudios de Línea Base – Diagnóstico Ambiental.
y Tabla 10. Parámetros adicionales y límites permisibles para aguas y descargas líquidas
en la exploración, producción, industrialización, transporte, almacenamiento y
comercialización de hidrocarburos y sus derivados.) para calidad de aguas, sin embargo
algunas de las muestras presentan parámetros anormales o fuera de los rangos deseables.
Este es el caso de situaciones anómalas encontradas para el contenido de coliformes que es
alto para la mayoría de las muestras (37) excepto en las muestras Nº 14, 20, 23, 24, 33, 37,
41, 46, estos valores elevados pueden estar relacionados directamente con la presencia de
Los análisis muestran un alto valor de Sulfuros de Hidrógeno, sin embargo se debe notar
que se encuentran en el límite de detección por los que no necesariamente indican valores
anormales de este parámetro.
En cuanto a contaminación por metales pesados no se encontraron anomalías muy
representativas.
El recurso hídrico de la zona de estudio es usado para las actividades agrícolas y para
operaciones hidricarburíferas existendes dentro del Campo Edén. Para el tratamiento de
agua a utilizarse para uso de los trabajadores (especialmente para aseos y uso en servicios
higiénicos) se dispondrá de plantas potabilizadoras y para consumo directo se utilizará
agua embotellada y purificada.
También se identificó que los cuerpos hídricos son utilizados como receptores de algunas
fuentes de contaminación como los desagües, además de la existencia de depósitos de
basura, desperdicios generados y acumulados por parte de las comunidades por las que
cruzan los cuerpos de agua.
En cuanto a las actividades operativas se indica que el agua del proceso (entiéndase
operaciones) luego de recibir el tratamiento adecuado será re inyectada.
Para las aguas negras y grises después de ser tratadas (ver PMA, literal 6.9.2.2. Aguas
Grises y Negras o Residuales Domésticas) en plantas y luego de cumplir con los límites
permisibles establecidos en el RAOHE se procederá a descargar de manera dosificada
aguas abajo del sitio de la toma de agua para el proceso o para las actividades operativas
complementarias.
Las fuentes de aprovisionamiento de agua para las actividades en las plataformas como
perforación de pozos y la descarga de efluentes tratados del estudio, se ha tomado en
consideración que los mismos cuenten con un caudal necesario para esta actividad.
Incluimos los caudales de los mismos en una tabla.
En donde:
Del análisis realizado a las muestras de agua obtenidas dentro del proyecto se tiene que la
calidad de las aguas es en su mayoría Buena, esto se debe principalmente a exceso de
Coliformes Fecales que presentan las muestras, lo que le hace apta para la conservación
de la fauna y flora y para suplir las necesidades de las comunidades aledañas al proyecto,
sin embargo para el consumo humano no son aptas pues necesitan un tratamiento previo.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Tabla 2-40: Calidad de Agua de los Cuerpos presentes dentro del Área de Estudio
CÓDIGO DE
DESCRIPCIÓN CALIDAD DE AGUA
MUESTRAS
1 Río Napo LIMITACIONES EN SU USO
4 Río Napo UTILIZABLE
5 Río Napo UTILIZABLE
6 Río Yanayacu UTILIZABLE
9 Río Pañayacu UTILIZABLE
10 Río Napo LIMITACIONES EN SU USO
11 Estero sin nombre UTILIZABLE
14 Estero sin nombre PADR BUENA
18 Río Cancayacu UTILIZABLE
21 Río Cancayacu LIMITACIONES EN SU USO
27 Río Yuturi UTILIZABLE
30 Río Enrique UTILIZABLE
31 Río Enrique LIMITACIONES EN SU USO
35 Río Yuturi LIMITACIONES EN SU USO
39 Río Manduro UTILIZABLE
40 Estero sin nombre LIMITACIONES EN SU USO
45 Estero sin nombre UTILIZABLE
50 Estero Ushpa Yuturi BUENA
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012.
Elaborado por: E&E Consulting.
2.2.10 CLIMATOLOGÍA
2.2.10.1 CLIMA
El estudio del clima de una zona se determina en base a los registros recopilados de las
estaciones meteorológicas. En forma general se debe entender que el área del Proyecto se
ubica al noreste del país, formando parte de la cuenca amazónica alta, caracterizada por
tener un clima cálido húmedo y lluvias torrenciales. En esta región del país se pueden
identificar 2 regiones o subregiones con sus propias características, la Subandina y la
Amazónica de Tierras Bajas. En función de la ubicación de la zona de estudio nos vamos a
La subregión Amazónica de tierras bajas se extiende hacia el este, más allá de la frontera
con el Perú. Su altitud oscila entre 100 y 500 msnm y se caracteriza por tener colinas bajas
y extensos valles inundables. Esta región se caracteriza por 2 grandes pluviométricos:
El más grande se nota de este a oeste. Siendo Tiputini, la estación más oriental, la cual
recibe precipitaciones medias anuales de 2.500 mm, Limoncocha en el centro de la
Amazonia ecuatoriana, 3.245 mm; y Tena, estación al pie de la vertiente andina oriental,
3.895 mm.
Las variaciones mensuales son poco marcadas: un máximo relativo poco acentuado se
sitúa entre marzo y julio especialmente en junio) y el mínimo está comprendido entre julio
y febrero, con una frecuencia más elevada en diciembre. No hay mes seco y la totalidad de
la región muestra un déficit hídrico nulo.Solamente las estaciones climatológicas situadas
por debajo de 300 m tienen temperaturas medias anuales iguales o superiores a 25° C
(Tiputini, Putumayo, Curaray), la isoterma de 20 ° C corresponde a estaciones entre 1.000
y 1.100 (Puyo, Pastaza); o sea temperaturas ligeramente inferiores a las de la región
costera. Las variaciones de las temperaturas medias mensuales presentan poca variación,
siendo estas inferiores a los 2°C; el mes menos calientes es julio, mientras que el más
caluroso es noviembre.
Esta estación es cercana al área del proyecto y presenta condiciones ambientales similares.
Tabla 2-41: Datos de la ubicación geográfica de la estación de la estación meteorológica del aeropuerto del
Coca (Francisco de Orellana)-Provincia de Orellana
Los elementos del clima, como la precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad,
dirección de viento y radiación solar son importantes en la caracterización del clima local
y regional, se presenta la información de estos parámetros recopilada para esta zona.
Tabla 2-42: Resumen de los promedios mensuales para los diferentes parámetros climáticos observados en la
zona del Coca durante el período 1981-2006.
2.2.10.2 PRECIPITACIÓN
siendo niveles pluviométricos sumamente elevados, así mismo se registran años en los que
la pluviosidad baja en niveles considerables sobrepasando el 50% de reducción respecto
al promedio multianual. Estos valores deben ser considerados para tener una referencia
para el diseño del proyecto.
Figura 2-7: Valores medios mensuales de la precipitación según los datos recopilados para la zona del Coca
durante el período 1981-2006.
Fuente: Dirección de Aviación Civil. Estación Aeropuerto Coca
2.2.10.3 TEMPERATURA
Figura 2-8: Valores medios mensuales de temperatura según los datos recopilados para la zona del Coca
durante el período 1981-2006.
Fuente: Dirección de Aviación Civil. Estación Aeropuerto Coca
La humedad relativa media mensual en la estación Coca Aeropuerto es del 80%, los
valores máximos ocurren en los meses de abril, mayo y junio como es de esperarse,
coincide con la época lluviosa o de mayor pluviosidad registrada en el año.
Se estima que en el área de estudio la humedad relativa media alcanza valores superiores
debido a la mayor presencia de vegetación.
Figura 2-9: Valores medios mensuales de la humedad relativa según los datos recopilados para la zona del
Coca durante el período 1981-2006.
Fuente: Dirección de Aviación Civil. Estación Aeropuerto Coca
2.2.10.5 NUBOSIDAD
se traduce en una insolación muy baja. La variación interanual de este parámetro es poco
significativa. La nubosidad se presenta normalmente en octas respecto a lo cual se
presenta en la figura 5 a continuación.
Figura 2-10: Valores medios mensuales de la nubosidad según los datos recopilados para la zona del Coca
durante el período 1981-2006.
Fuente: Dirección de Aviación Civil. Estación Aeropuerto Coca
2.2.10.6 HELIOFANÍA
En el Oriente Ecuatoriano cuenta con pocos datos sobre este parámetro. Los datos
existentes que se adquirieron para el estudio provienen de 3 estaciones y se presentan en el
siguiente cuadro:
Tabla 2-43: Valores medios mensuales de la heliofanía para diferentes sitios del Oriente Ecuatoriano y
recopilados durante diferentes períodos.
Heliofanía (h/sol)
Asumiendo que el máximo número de horas al año es 4380 (12 h/día x 365 días /año), se
estima que para esta región (a nivel de toda la cuenca Oriente) la insolación no supera las
1200 horas/año de sol, y en la estación más cercana (Tiputini) no sobrepasa las 1500
horas/año de sol, siendo este valor menor al 35%. Esto se debe principalmente a la
persistente cobertura de nubes que predomina la región la mayor parte del año. Los datos
que se presentan en el cuadro confirman que los promedios mensuales de duración son
bajos y que apenas alcanzan un 40% en aquellas estaciones donde se han registrado los
valores más altos como en la estación de Tiputini, en el mes de enero (141.4/360 h/mes x
100 = 39%).
En la región, la radiación solar también varía a través del año. En la estación de Tiputini,
los meses de mayo, junio y julio presentan el número total de horas más bajo de radiación
solar (menor al 27%) y los meses de enero y agosto muestran los registros más altos
(promedio cercano al 40%).
2.2.10.7 VIENTOS
Figura 2-11: Valores medios mensuales de velocidades de viento según los datos recopilados para la zona
del Coca durante el período 1981-2006. Fuente: Dirección de Aviación Civil. Estación Aeropuerto Coca
Los datos de los vientos y las direcciones predominantes ploteadas en la rosa de los
vientos se presentan a continuación:
S 4,5%
SSW 1,9%
WSW ESE
SW 1,5%
WSW 1,4%
W 1,9% SW SE
Los datos de ETP son requeridos para el cálculo del balance hídrico y para la clasificación
climática. Para la obtención de este parámetro se utilizó la fórmula de J. García Benavides
y J. López Díaz.
Dónde:
t = temperatura media en ºC
HR = humedad relativa media de horas diurnas ~ HR800 + HR1400
(HR800+HR1400)/2
Esta fórmula que relaciona la temperatura con la humedad relativa, esta ecuación es
aplicable a las condiciones geográficas entre 15ºN y 15ºS, zona en la que se encuentra
nuestro país.
2.2.10.9.2 NUBOSIDAD
La nubosidad promedio mensual es 78.7 %. Los valores máximo y mínimo son 82% y
75%, respectivamente. Esto quiere decir que las tres cuartas partes del año, el cielo se
encuentra nublado. Los meses más nublados son de febrero a julio.
2.2.10.9.3 VIENTOS
Estado actual del Paisaje: Respecto al desarrollo del paisaje de la zona de estudio este ha
sido muy afectado por las prácticas agropecuarias con la plantación intensiva de cultivos y
la ganadería en sustitución del bosque natural, sin embargo se ha generado un nuevo
paisaje con zonas de potreros, el verdor del cultivos de cultivos de cacao y de plantaciones
de palma africana. Los posibles impactos visuales escénicos del Proyecto sobre la zona
pueden dar por la construcción y ampliación de las plataformas.
Paisaje: El término paisaje es a la vez algo evidente y difícil de expresar, por lo que
cualquier definición resulta incompleta. En el presente estudio se considera la morfología
del terreno y su cubierta conformando una escena visualmente distante. La cubierta del
terreno comprende el agua, la vegetación y los distintos desarrollos antrópicos.
Compatibilidad visual: El grado en el que una cierta actuación se unifica visualmente con
su entorno.
2.3.1 FLORA
El presente estudio identifica y evalúa las formaciones vegetales que se encuentran en las
áreas de influencia directa e indirecta del Campo Edén, analizando la diversidad y
composición florística de puntos de muestreo en todas las plataformas inmersas en este
En ninguna otra región de la tierra existen tantas especies de plantas y animales como en
la Región Neotropical, por ejemplo, un tercio de todas las plantas con flores se encuentran
en esta Región, que incluye América del Sur, Centroamérica y el Caribe. El Neotrópico o
Región Neotropical incluye los Bosques Húmedos Tropicales más grandes del planeta,
unas de las reservas más importantes de Biodiversidad en la Tierra. (Alexandre et al.,
2009)
Los Ecosistemas con mayor riqueza de especies se encuentran en los Bosques Amazónicos
y en las Laderas de los Andes, estos últimos parecen ser los que presentan mayor riqueza
de especies cuando se examinan áreas grandes; así, Balsleve (1988) estimó que las
elevaciones medias de los Andes (cerca del 10 % del área del país) incluyen
aproximadamente la mitad de las especies de plantas del país. (Fjeldsa & llgaard 1999
citado en Borgtoft y col. Eds).
En los bosques húmedos tropicales de América del Sur, África y Asia se encuentran
alrededor de 170.00 especies de plantas vasculares que representan el 68% de las 250.000
existentes en todo el planeta (Ríos et al 2007).
Ecuador es uno de los países con mayor número de especies por superficie de área, pues
ocupa un 0,2 % del territorio en la Tierra posee el 10% de especies de plantas que existen
en el planeta (CAAM 1995) y se ubica en el sexto lugar a nivel mundial en
megadiversidad (Mittermeier 1988).
En el año de 1999 el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador, registró 16.087 especies
vegetales de las cuales 4.857 (31.7%) corresponde a la Región Amazónica (Jorgensen &
León- Yánez 1999). Estos datos reflejan la gran diversidad de flora presente, no sólo en la
Amazonía Ecuatoriana sino en todo su territorio, por lo que es necesario estudios y planes
de manejo, que permitan la explotación de sus recursos con tecnología de punta, la cual
no cause mayores impactos.
2.3.1.1 OBJETIVOS
La zona y/o área de estudio se localiza en el Este del Ecuador, en la Provincia de Orellana
y Sucumbíos, Cantón Francisco de Orellana, y Shushufindi, Parroquias: El Edén y
Pañacocha. De acuerdo a Sierra (1999), el área de estudio corresponde a la zona de vida
Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas.
Los sistemas desarrollados por Acosta Solís (1966, 1968, 1977, 1982) y Harling (1979),
son estrictamente sistemas de clasificación de la vegetación y, aunque son generales, son
una buena aproximación al complejo mosaico de la vegetación del Ecuador. Los dos
sistemas reconocen que el clima y la elevación son importantes en el estudio y
clasificación de la vegetación, pero basan sus criterios florísticos y biogeográficos (altitud,
latitud y ubicación) con respecto a los Andes. Acosta Solís denomina a la zona bajo los
800 msnm de la Región Amazónica del Ecuador como “Selva Pluvial Macrotérmica de la
Región Oriental” o “Hylea amazónica”.
Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas medianamente disectadas o
disectadas y bosques sobre tierras planas bien drenadas, es decir, no inundables, y los
bosques en tierras planas pobremente drenados. Los dos últimos podrían ser caracterizados
como tipos de bosques diferentes, pero se requiere más información para clasificarlos
independientemente. Los bosques siempreverdes amazónicos son altamente heterogéneos
y diversos, con un dosel que alcanzan los 30m de altura y árboles emergentes que superan
los 40m o más de altura. Por lo general, hay más de 200 especies mayores a 10cm de DAP
en una hectárea (Cerón 1997; Palacios 1997; Valencia et al. 1994; Valencia et al. 1998).
Son los llamados bosques de tierra firme que cubren la mayor parte de las tierras bajas
amazónicas. Se incluyen los bosques sobre suelos relativamente planos de origen aluvial o
coluvial pero que actualmente no reciben la influencia de los ríos, en especial aquellos
entre los Ríos Payamino y Napo hasta el Aguarico. (Sierra et al 1999)
2.3.1.5 METODOLOGÍA
Se revisó información sobre la flora del área de estudio. La información obtenida fue
analizada para identificar los puntos a ser muestreados y caracterizar de mejor manera los
datos de campo.
La fase de campo se llevó a cabo en el mes de marzo del 2012, con lo cual se logró
levantar la información de esta área de estudio. Para realizar la caracterización de la flora
Los árboles de las parcelas o cuadrantes fueron numerados con sprite de color rojo para
una rápida ubicación. Las muestras fueron fotografiadas con su respectiva serie, colocadas
en hojas de papel periódico (prensado), preservados temporalmente en alcohol al 70% y,
posteriormente, transportadas en fundas plásticas hasta la ciudad de Quito, para su debido
procesamiento.
Con los datos obtenidos se procedió al análisis de los diferentes parámetros para la
caracterización de la vegetación como son: Diversidad de especies, Área Basal,
Dominancia y Densidad Relativa, Índice de Valor de importancia de cada especie. Para lo
cual se emplearon las siguientes fórmulas matemáticas y estadísticas (Campell 1989):
Tabla 2-45: Parámetros Matemáticos
INDICADOR FÓRMULA
Área Basal AB = * DAP2/4
(DnR) = (Nº de individuos de la especie/ Nº de individuos
Densidad Relativa
del cuadrante) *100
Bosque primario de topografía irregular, casi plana con presencia de zonas de inundación
en invierno. La cobertura vegetal en esta área de estudio presenta un dosel parcialmente
abierto con especies representantes como: (Arecaceae) Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.,
(Sapindaceae) Cupania cinerea Poepp., (Meliaceae) Guarea macrophylla Vahl,
(Fabaceae) Macrolobium acaciifolium (Benth.) Benth., subdosel denso presenta
individuos como: (Malvaceae) Pachira punga-schunkei Fern.Alonso, (Malvaceae) Matisia
obliquifolia Standl., (Sapotaceae) Pouteria torta (Mart.) Radlk., (Bignoniaceae) Jacaranda
copaia (Aubl.) D.Don, el sotobosque presenta especies como: (Siparunaceae) Siparuna
cervicornis Perkins, (Vervenaceae) Clerodendrum aff. tesmannii
Moldenke,(Nygtaginaceae) Neea aff. parviflora Poepp. & Endl (Rhamnaceae) Colubrina
Bosque intervenido de topografía casi plana, ubicado al margen izquierdo del Río Napo,
presencia de cultivos como: plátano, yuca, zapote, cacao, entre otros de ciclo corto y
largo. La cobertura vegetal en esta área de estudio presenta un dosel abierto con especies
como: (Asteraceae) Piptocoma discolor (Kunth) Pruski, (Annonaceae) Annona sp. L.,
(Urticaceae) Cecropia herthae Diels., el subdosel abierto presenta individuos como:
(Fbaceae) Macrolobium acaciifolium (Benth.) Benth., (Malvaceae) Mstisia cordata
Bonpl., (Fabaceae) Inga alata Benoist, el sotobosque con especies como: (Arecaceae)
Aphandra sp. Barfod, (Solanaceae) Cestrum silvaticum Francey, (Malvaceae) Heliocarpus
americanus L., estrato herbacio abundante, presencia de arácea, heliconias, Marantaceae
(Calathea), presencia de hongos, helechos, musgos, hepáticas, bromelias, abundante
hojarasca hojarasca.
Tabla 2-55: Frecuencia de Especies e Índice de Diversidad Muelle Dumbique
ESPECIE FRECUENCIA Pi Pi^2
Annona sp. L. 1 0,03333333 0,001111111
Aphandra sp. Barfod 1 0,03333333 0,001111111
Cecropia herthae Diels. 9 0,3 0,09
Cedrela odorata L. 2 0,06666667 0,004444444
Cestrum silvaticum Francey 1 0,03333333 0,001111111
Heliocarpus americanus L. 1 0,03333333 0,001111111
Inga alata Benoist 3 0,1 0,01
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. 1 0,03333333 0,001111111
Lacmelllea lactescens (Kuhlm.) Markgr. 1 0,03333333 0,001111111
Macrolobium acaciifolium (Benth.) Benth. 2 0,06666667 0,004444444
Mstisia cordata Bonpl. 1 0,03333333 0,001111111
Piptocoma discolor (Kunth) Pruski 2 0,06666667 0,004444444
Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. 1 0,03333333 0,001111111
Quararibea wittii K. Schum. & Ulbr. 1 0,03333333 0,001111111
Sapium marmierii Huber 1 0,03333333 0,001111111
Triplaris dugandii Brandbyge 2 0,06666667 0,004444444
30 0,128888889
IDS= 7,75
Elaborado por: E&E Consulting
La cobertura vegetal en esta área de estudio presenta un dosel semiabierto, con especies
representantes como: (Rubiaceae) Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook.f.ex
K.Schum., (Fabaceae) Hymenaea oblogifolia Huber, (Meliaceae) Trichilia martiana
C.DC., (Euphorbiacae) Senefeldera inclinata Mull. Arg., (Meliaceae) Cedrela odorata L.,
individuos que superan con facilidad los 26m de altura, el subdosel presenta individuos
como: (Rubiaceae) Simira cordifolia (Hook.f.) Steyerm., Psychotria sp. L., (Myrtaceae)
Eugenia florida DC., (Fabaceae) Inga aff.leiocalycina Bentham, sotobosque denso con
especies como (Lecythidaceae) Grias neuberthii J.F. Macbr., (Fabaceae) Brownea
macrophylla hort.ex Mast., (Rhamnaceae) Colubrina arborescens (Mill.) Sarg., Vochysia
sp. Aubl., estrato herbacio disperso, presencia de aráceas (Anthurium, Philodendron),
Karst.) Cuatrec., (Fabaceae) Inga ruiziana G. Don, (Malvaceae) Apeiba aspera Aublet,
(Malpighiaceae) Byrsonima putumayensis Cuatrec., (Sapotaceae) Pouteria sp. Aubl.,
(Lecythidaceae) Eshweilera andina (Rusby) J.F. Macbr., individuos que sobrepasan los
27m de altura con facilidad, el subdosel presenta individuos como: (Anacardiaceae)
Spondias mombin L., (Fabaceae) Hymenaea oblongifolia Huber., (Nygtaginaceae) Neea
spruceana Heimerl, (Arecaceae) Iriartea deltoidea Ruiz & Pav., (Lacistemataceae)
Lozania klugii (Mansf.) Mansf., (Rhamnaceae) Colubrina arborescens (Mill.) Sarg.,
(Malvaceae) Theobroma subincanum Mart., sotobosque denso con especies como:
(Malvaceae) Pachira punga-schunkei Fern. Alonso, (sapotaceae) Micropholis egensis
(A.DC.) Pierre, (Meliaceae) Guarea grandifolia DC., (Malvaceae) Matisia malacocalyx
(A.Robyns&S. Nilsson) W.S. Alverson, (Malvaceae) Theobroma cacao L., estrato
herbacio disperso, presencia de aráceas (Anthurium, Philodendron), heliconias,
Marantaceae (Calathea), lianas y bejucos, musgos, líquenes, bromelias, abundante
hojarasca.
Tabla 2-65: Frecuencia de Especies e Índice de Diversidad Edén H
Tabla 2-68: Índice Valor de Importancia Edén E y Área de acopio material pétreo
Tabla 2-70: Índice Valor de Importancia Puerto Edén y Puerto alterno Edén
2.3.1.6.15 Plataforma T
Theobroma glaucum, las herbáceas más frecuentes: Araceae con géneros como
Anthurium, Philodendron, incluyento briofitos, hepífitas, y numerosas lianas y venas.
Tabla 2-83: Frecuencia de Especies e Índice de Diversidad de la Plataforma Edén L
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Indi Fam Gén Espe ID AB Vol.
vidu ilias eros cies m3
os
Edén A 68 18 28 33 15,7 3,72 63
Edén K 77 24 40 47 27,3 4,31 74
Edén C 71 26 39 42 21,8 3,36 52
Plat.Dumb. 64 17 31 36 23,2 5,03 96
Muelle Dumb. 30 12 16 16 7,7 2,11 29
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Indiv Fami Géne Espe ID AB Vol.
iduo lias ros cies m3
s
Edén I 61 21 31 38 22 2,73 41
Yuturi 1 61 25 40 48 35 4,73 94
Edénn G 64 20 33 43 35,3 2,82 49
Edén D y J 60 24 40 42 30 3,92 86
Edén H 65 24 37 46 29,9 4 72
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Indiv Fami Gén Espe ID AB Vol.
iduo lias eros cies m3
s
Edén E 89 21 33 38 20,4 13,7 74
Puerto Edén 39 12 14 23 16,6 1,8 8
Destacamento M. 81 16 29 32 12,6 15,9 53
Edén F 71 21 29 33 15,1 11,9 55
Edén T 59 20 31 36 23 9,1 86
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Indivi Famil Géne Espec ID AB Vol.
duos ias ros ies m3
Edén B 57 16 22 26 13,8 12,7 69
Camp. Edén 67 18 26 31 14,4 14,7 47
Edén R 66 16 26 31 26,3 19,6 90
Edén L 47 13 21 22 7,9 49,9 84
Yanahurco 62 21 33 40 27 9 64
160
140
120
100
80
60
40
20
El Índice de diversidad de Simpson es de 23, que se interpreta como una diversidad media.
El área basal fue de 9,17 m2/0.25ha, las especies con mayor índice de valor de
importancia (IVI) es: “maní de árbol” Caryodendron orinocense con 23,46.
El Índice de diversidad de Simpson es 13.8, que se interpreta como una diversidad media.
El área basal fue de 12,77 m2/0.25Ha, las especies con mayor índice de valor de
importancia (IVI) es: Browneopsis ucayalinacon 44,20.
El Índice de diversidad de Simpson es 7.9, que se interpreta como una diversidad media-
baja. El área basal fue de 46,93 m2/0.25Ha, las especies con mayor índice de valor de
importancia (IVI) es: “zamona” Ceiba pentandra con 78,37.
Sin embargo especies como el caso de Astrocariumchambira que es una especie muy
importante en la zona del bosque debido a que estas especies se convierten en zonas de
anidación de especies de aves como son Guacamayos y loros principalmente, además de
constituir materia prima para la realización de tejidos en las comunidades indígenas de la
zona.
En base a todas las especies registradas para su análisis con relación a los bosque la
diversidad de estas áreas es mayor por tal relación existen muchas especies,
especialmente especies dominantes de toda la Amazonía como el caso de Otoba
parvifolia, Otoba glycycarpa, Iriarteadeltidea, Wettiniamaynensis, Socrateaexorrhiza, y
que debido a esto son importantes dentro del bosque.
Dentro de las actividades del proyecto las afectaciones que estas causaran en la flora son el
desbroce y la remoción de la capa vegetal ya sea para la apertura de vías o plataformas
para la explotación petrolera. Por esta razón se cita a las especies sensibles que
mayormente van a ser afectadas debido a sus condiciones de endemismo, poco comunes.
A continuación se presentan los siguientes resultados:
Tabla 2-87: Especies catalogadas según su estado de conservación y endemismo
# FAMILIA Especie Nombre Común UICN Endémica
1 ARECACEA Attaleabutyracea shapaja LC -
(Mutis ex L. f.) Wess. Preocupación
Boer Menor -
National
2 ARECACEA Phytelephastenuicauli yarina NT - Casi
s (Barfod) A.J. Hend. Amenazado -
National
CATEGORÍA DE LA UICN: Este código indica la categoría del estado de conservación de cada especie, según el sistema de
clasificación establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Las
primeras dos letras indican el estado de conservación de la especie, abreviado por sus siglas en inglés: EX = Extinta, EW =
Preocupación Menor, DD = Datos Insuficientes, NE = No Evaluada. Las siguientes letras indican los criterios específicos que
fueron utilizados para asignar la categoría respectiva. (N. Pitman, S. León –Yánez & R. Valencia. 2000. Categoría de la
UICN. Págs. 1-3. En Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen (eds.). Libro rojo de plantas endémicas del
Ecuador 2000. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito).
2.3.2 FAUNA
2.3.2.1 ANTECEDENTES
2.3.2.2 OBJETIVOS
Según el mapa Bioclimático Ecológico del Ecuador (Cañadas & Cruz, 1983), y el sistema
de Zonas de Vida Holdridge, que se basa en datos climáticos, forma parte de la baja
Amazonía Ecuatoriana, que pertenece a la denominada Provincia Amazónica (Cabrera y
Willink, 1982). La zona de vida corresponde a un Bosque Húmedo Tropical, y de acuerdo
Los grupos de fauna que se encuentran en el ambiente terrestre son: mamíferos, aves,
reptiles, anfibios e insectos terrestres.
2.3.2.5 MAMÍFEROS
Los mamíferos constituyen un grupo superior del reino animal, el que incluye a 5.426
especies según el último reporte mastozoológico del planeta (Tirira 2007). Hasta el
momento se han registrado 398 especies de mamíferos en todo el Territorio Ecuatoriano
(Tirira, 2008). La zona con más alta diversidad de mamíferos en el Ecuador es el Trópico
Oriental, con 206 especies que representan el 51% de la mastofauna nacional (Tirira,
2011).
2.3.2.5.1 Objetivos
2.3.2.5.2 Introducción
levantamiento de información alrededor de las zonas que ocupan las plataformas del
Campo Edén Yuturi y su área de influencia directa.
Objetivos:
Metodología
- Común → 6 - 10 individuos
- Raro → 1 individuo.
la riqueza (número de especies), cuando todas las especies están representadas por
el mismo número de individuos (Magurran 1987), a pesar de que lo segundo es
muy improbable en medios naturales (McDiarmid 1994, Pearman 1997, Bampfylde
et al. 2005).
- Similitud.- La similitud entre localidades es calculada mediante el Índice de
Similitud Cualitativo de Jaccard (J’) que toma en cuenta la presencia ausencia de
especies, con el fin de determinar valores para el número de especies compartidas
(Magurran 1987).
El Campo Edén-Yuturi forma parte de los campos que conforman el Bloque 12,
actualmente operado por la empresa ecuatoriana Petroamazonas. Se localiza en la
Provincia de Orellana, del Cantón Puerto Francisco de Orellana en las parroquias Edén y
Pañacocha (plataforma Dumbique y Yanaurco). El área de estudio hace parte del Bosque
Protector Pañacocha y comparte la zona con las Comunidades Kichwas de Edén
Pañacocha y Colonos.
área que ocupa el Campo Edén – Yuturi, Bloque 12; como resultado se registró un
total de 70 especies de mamíferos contenidas en 11 órdenes y 25 familias, mediante
el muestreo de campo y encuestas (Tabla 2.90, Figura 2-18).
Tabla 2-90. . Composición Taxonómica y Abundancia Relativa de los Mamíferos Registrados Mediante
Diferentes Métodos de Muestreo Aplicados en la Reevaluación de EIA y PMA del Campo Edén -Yuturi -
Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana
Tipo de Abundancia
ORDEN FAMILIA ESPECIE
Registro Relativa
Mazama americana e AB
CERVIDAE
Mazama nemorivaga b C
ARTIODACTYLA
Pecari tajacu e AB
TAYASSUIDAE
Tayassu pecari pecari e AB
Atelocynus microtis d
CANIDAE
Speothos venaticus d
Leopardus pardalis e R
Leopardus tigrinus d
Leopardus wiedii d
FELIDAE
Panthera onca onca b R
Puma concolor d
Puma yagouaroundi d
CARNIVORA
Eira barbara b PC
Galictis vittata d
MUSTELIDAE
Lontra longicaudis e R
Pteronura brasiliensis b PC
Bassaricyon alleni d
Nasua nasua e PC
PROCYONIDAE
Potos flavus b R
Procyon cancrivorus d
CETACEA INIIDAE Inia geoffrensis b PC
Artibeus lituratus b PC
Artibeus obscurus b C
CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE
Carollia brevicauda b C
Carollia castanea b C
Tabla 2-90. . Composición Taxonómica y Abundancia Relativa de los Mamíferos Registrados Mediante
Diferentes Métodos de Muestreo Aplicados en la Reevaluación de EIA y PMA del Campo Edén -Yuturi -
Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana
Carollia perspicillata b AB
Desmodus rotundus d
Glossophaga soricina b PC
Mesophylla macconnelli b PC
Phyllostomus hastatus b PC
Rhinophylla fischerae b PC
Rhinophylla pumilio b PC
Sturnira oporaphilum b R
Sturnira lilium b R
Sturnira magna b R
Uroderma bilobatum b R
Vampyrum spectrum b R
Eptesicus brasiliensis b R
VESPERTILIONIDAE
Myotis nigricans b R
Cabassous unicinctus d
Dasypus kappleri d
CINGULATA DASYPODIDAE
Dasypus novemcinctus e AB
Priodontes maximus e AB
DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis e R
LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis d
PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestris e AB
BRADYPODIDAE Bradypus variegatus d
MEGALONYCHIDAE Choloepus didactylus b PC
PILOSA
Myrmecophaga tridactyla tridactyla d
MYRMECOPHAGIDAE
Tamandua tetradactyla e PC
AOTIDAE Aotus vociferans b C
Alouatta seniculus c PC
ATELIDAE Ateles belzebuth b C
Lagothrix poeppigii b C
Callithrix pygmaea b C
PRIMATES Cebus albifrons cuscinus b PC
CEBIDAE Saguinus fuscicollis b AB
Saguinus graellsi b AB
Saimiri sciureus b AB
Callicebus discolor b PC
PITHECIIDAE
Pithecia monachus b C
CAVIIDAE Hydrochaeris hydrochaeris b/e PC
CUNICULIDAE Cuniculus paca e R
Dasyprocta fuliginosa e AB
RODENTIA DASYPROCTIDAE
Myoprocta pratti e PC
Coendou bicolor d
ERETHIZONTIDAE
Sphiggurus ichillus d
Tabla 2-90. . Composición Taxonómica y Abundancia Relativa de los Mamíferos Registrados Mediante
Diferentes Métodos de Muestreo Aplicados en la Reevaluación de EIA y PMA del Campo Edén -Yuturi -
Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana
Microsciurus flaviventer d
SCIURIDAE Sciurus igniventris b/e PC
Sciurus spadiceus d
Fuente: Energy Consulting, 2012
Tipos de Registro: a = Observación y Colección, b = Observación, c = Registro por Vocalización, d = Entrevistas a
pobladores, e = Huellas y/o rastros
Abundancia relativa: AB= Abundante > 10 ind., C= Común 6 a 10 ind., PC= Poco común 2-5 ind., R= Raro 1 ind.
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
De los 11 ordenes reportados, Rodentia presenta los valores más altos en cuanto a familias
taxonómicas con el 20% del total, seguido de Carnívora y Rodentia que suman en
conjunto el 32%. Mientras que la familia más diversa es Phyllostomadae con 15 de las 51
especies encontradas (Tabla 2-90).
Figura 2.18. Composición de los mamíferos reportada en la Reevaluación de EIA y PMA del Campo Edén
-Yuturi - Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana.
Las líneas de tendencia de los estimadores de riqueza muestran una disposición a aumentar
significativamente al incrementar el tiempo de esfuerzo de muestreo (Figura 2-19). Con el
esfuerzo de muestreo realizado durante ésta jornada de trabajo se abría obtenido el 52% del
total de especies estimadas para el Campo Edén-Yuturi.
Figura 2-19. Curvas de acumulación de especies de mamíferos a través del número de días de muestreo
efectuadas mediante Observación directa, Captura en redes y Trampeo; en la Reevaluación de EIA y PMA del
Campo Edén -Yuturi - Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana.
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
-Chao 1. Basado en el número de especies en una muestra que están representados por 1
individuo (singletons) o por 2 individuos (doubletons). Es un estimador basado en la
abundancia (Chao, 1984)
-Chao 2. Basado en las especies que aparecen solo en 1 muestra (uniques) o en 2 muestras
(duplicates). Es un estimador basado en la incidencia (Chao, 1984 & 1987).
-ACE (Abundance-based Coverage Estimator of species richness). Basado en el número de
individuos de las especies “raras”. El nivel de abundancia para el cual una especie se
considera “rara” debe ser definido por el investigador (se suele recomendar usar 10 como
valor umbral) (Chao et al., 2000), (Chazdon et al., 1998)
-ICE (Incidence-based Coverage Estimator of species richness). Basado en el número de
incidencias (ocurrencias) de las especies “infrecuentes”. El nivel de incidencia para el cual
una especie se considera “infrecuente” debe ser definido por el investigador (se suele
recomendar usar 10 como valor umbral) (Chao et al., 2000), (Chazdon et al., 1998)
-Jack 1. Estimador de Riqueza Jackknife de primer orden. Tiene en cuenta a las especies
que aparecen solo en 1 muestra (uniques), pero pesadas por el número total de muestras
(Burnham&Overton, 1978 & 1979), (Smith & van Belle, 1984), (Heltshe&Forrester, 1983)
-Jack 2. Estimador de Riqueza Jackknife de segundo orden. Tiene en cuenta a las especies
que aparecen solo en 1 muestra (uniques) y en 2 muestras (doubles), ambos pesados por el
número total de muestras (Burnham&Overton, 1978 & 1979), (Smith & van Belle, 1984),
(Heltshe&Forrester, 1983).
2.3.2.5.5. Diversidad
Al analizar la riqueza de especies por hábitats, encontramos que la mayor parte se registró
dentro de los Bosques siempreverdes de tierras bajas de tierra firme (BSVTB-TF) con 34
de las 51 especies encontradas en los recorridos, trampas o redes. A éste le sigue los
Moretales (MO) con 18 especies del total encontrado (Figura 2-20). Los Bosque
siempreverde de tierras bajas de tierra firme (BSVTB-TF) son además los que presentaron
mayor abundancia con el 55.4% del total de individuos registrado Finalmente el Bosque
siempreverde de tierras bajas con relieve colinado (BSVTB-CA) y el Bosque secundario
(BS) son los que presentan los valores más bajos de riqueza y abundancia de especies. Se
incluyen a los Ríos Yuturi y a la Bocana del Río Napo por ser el refugio de la Nutria
gigante (Pteronura brasiliensis) y del Delfín rosado (Inia geoffrensis) (Figura 2.20).
Tabla 2-92. Gremios Tróficos de los Mamíferos Registrados en la Reevaluación de EIA y PMA del Campo Edén -
Yuturi - Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana
Polinívoro/
Categoría Frugívoro Carnívoro Omnívoro Insectívoro Herbívoro Ictiófagos Hematófagos
Nectarívoro
Especies 23 12 14 8 1 7 4 1
Porcentajes 33 17 20 11 1 10 6 1
Fuente: Energy Consulting, 2012
Se consideraron 5 dimensiones espaciales que ocupan los mamíferos dentro del área de
estudio (Tabla 2.93). El 41% de las especies encontradas corresponde a la categoría
terrestre conformados por una gran variedad de órdenes. Otro 31% de las especies lo
constituyen las especies arborícolas de entre los que destacan los Primates. El 24% estuvo
constituido por especies aéreas del orden Chiróptera; un 3% corresponde a mamíferos
semiacuáticos y finalmente 1% a la especie Inia geoffrensis (Delfín rosado) acuática.
Tabla 2-93. Dimensión Espacial Utilizada por los Mamíferos Registrados en la Reevaluación de
EIA y PMA del Campo Edén -Yuturi - Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana.
Categoría Terrestre Aéreo Arborícola Semiacuático Acuático
Especies 29 17 22 2 1
Porcentajes 41 24 31 3 1
Fuente: Energy Consulting, 2012
Diurnos y
Categoría Diurnos Nocturnos Crepuscular
nocturnos
Especies 26 35 1 9
Porcentajes 37 50 1 13
Fuente: Energy Consulting, 2012
Orden: PRIMATES
Familia: ATELIDAE
Especie: Ateles belzebuth. Mono araña
Orden: CHIROPTERA
Familia: PHYLLOSTOMIDAE
Especie: Vampyrumspectrum. Gran falso murciélago vampiro
Orden: CARNÍVORA
Familia: MUSTELIDAE
Especie: Pteronurabrasiliensis. Nutria gigante
Orden: PERISSODACTYLA
Familia: TAPIRIDAE
Especie: Tapirusterrestris. Tapir Amazónico
Orden: CETACEA
Familia: INIIDAE
Especie: Iniageoffrensis. Delfín amazónico
humanas que otras. Hay dos grandes grupos de especies que se pueden encontrar: las que
demuestran un buen nivel de conservación del hábitat y las que indican una degradación
del ecosistema. Especies altamente vulnerables a perturbaciones humanas son buenas
indicadoras de la salud del medio ambiente, revelan el estado actual de conservación de la
zona, y podrían ser empleadas a futuro como una herramienta de control sobre la calidad
ambiental.
Especies medianamente sensibles (M): Son aquellas que a pesar de que pueden encontrarse
en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en zonas poco alteradas,
bordes de bosque, y que siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema,
pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, como por ejemplo una
tala selectiva del bosque; se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia.
Especies de baja sensibilidad (B): Son aquellas especies colonizadoras que si pueden
soportar cambios y alteraciones en su ambiente y que se han adaptado a las actividades
antropogénicas.
De acuerdo a lo publicado en el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (2011), de las
70 especies registradas en el presente estudio, 9% están en peligro (EN), 16% son
vulnerables (VU), 9% está en la categoría de datos insuficientes (DD), 19% casi
amenazadas (NT) y 47% en preocupación menor (LC) (Tirira, 2011). Dentro del presente
estudio también se pusieron en consideración las categorías de la UICN a nivel
internacional (Tabla 2-96).
Tabla 2-96. Estado de Conservación de la Especies de Mamíferos Reportadas en la Reevaluación de EIA y PMA del
Campo Edén -Yuturi - Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana.
Mazama nemorivaga x x
Pecari tajacu x x x
Tayassu pecari pecari x x x
Atelocynus microtis x x
Speothos venaticus x x x
Leopardus pardalis x x x
Leopardus tigrinus x x x
Leopardus wiedii x x x
Panthera onca onca x x x
Puma concolor x x x
Puma yagouaroundi x x x
Eira barbara x x
Galictis vittata x x x
Lontra longicaudis x x x
Pteronura brasiliensis x x x
Bassaricyon alleni x x
Nasua nasua x x
Potos flavus x x
Procyon cancrivorus x x
Inia geoffrensis x x x
Artibeus lituratus x x
Artibeus obscurus x x
Carollia brevicauda x x
Carollia castanea x x
Carollia perspicillata x x
Desmodus rotundus x x
Glossophaga soricina x x
Mesophylla macconnelli x x
Phyllostomus hastatus x x
Rhinophylla fischerae x x
Rhinophylla pumilio x x
Sturnira lilium x x
Sturnira magna x x
Sturnira oporaphilum x x
Uroderma bilobatum x x
Vampyrum spectrum x x
Eptesicus brasiliensis x x
Myotis nigricans x x
Cabassous unicinctus x x
Dasypus kappleri x x
Dasypus novemcinctus x x
Priodontes maximus x x x
Didelphis marsupialis x x
Sylvilagus brasiliensis x x
Tapirus terrestris x x x
Bradypus variegatus x x
Choloepus didactylus x x
Myrmecophaga tridactyla
tridactyla x x x
Tamandua tetradactyla x x
Aotus vociferans x x x
Alouatta seniculus x x x
Ateles belzebuth x x x
Lagothrix poeppigii x x x
Callithrix pygmaea x x x
Tabla 2-96. Estado de Conservación de la Especies de Mamíferos Reportadas en la Reevaluación de EIA y PMA del
Campo Edén -Yuturi - Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana.
Cebus albifrons cuscinus x x x
Saguinus fuscicollis x x
Saguinus graellsi x x x
Saimiri sciureus x x x
Callicebus discolor x x x
Pithecia monachus x x x
Hydrochaeris hydrochaeris x x
Cuniculus paca x x x
Dasyprocta fuliginosa x x
Myoprocta pratti x x
Coendou bicolor x x
Sphiggurus ichillus x x
Microsciurus flaviventer x x
Sciurus igniventris x x
Sciurus spadiceus x x
Preocupación menor (LC), Casi amenazada (NT), Vulnerable (VU), No evaluada (NE), Datos deficientes (DD), En
peligro (EN) y En Peligro crítico (CR).
Fuente: Energy Consulting, 2012
Orden: CINGULATA
Familia: DASYPODIDAE
Orden: PRIMATES
Familia: ATELIDAE
Especie: Ateles belzebuth.- (Mono araña). Es el primate más grande que habita el
Ecuador, el pelaje es relativamente largo y abundante; dorso de color negro a marrón
negruzco, región ventral amarillo pálido a crema que contrata fuertemente con la espalda.
Cabeza pequeña, negra, a menudo con una mancha triangular amarilla pálida sobre la
frente. Extremidades y cola bastante largas, manos y pies negruzcos; las manos tienen solo
cuatro dígitos funcionales. Es diurno, arborícola y gregario. Su dieta es primordialmente
frugívora (Tirira, 2007). Actualmente, se considera como especie en peligro (EN) y se
ubica en el criterio II de la CITES según se reporta en la última publicación del Libro Rojo
de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011).
Orden: CHIROPTERA
Familia: PHYLLOSTOMIDAE
Orden: CARNÍVORA
Familia: MUSTELIDAE
Orden: PERISSODACTYLA
Familia: TAPIRIDAE
Orden: CETACEA
Familia: INIIDAE
Tabla 2-97. Áreas Sensibles Para la Mastofauna Reportadas en la Reevaluación de EIA y PMA
del Campo Edén -Yuturi - Bloque 12, Amazonía Ecuatoriana.
de monte)
Comedero de
Myoprocta A 250m desde la
378195 9934155
pratti cartera
(Chambira)
Comedero de
A 250m desde la
monos (Cacao 378665 9934512
PLATAFORMA cartera
de monte)
YUTURI 1
A 50m de la
Saladero 379369 9934622
Plataforma
A 200m desde la
Saladero 380817 9935806 plataforma G hacia
Relleno Sanitario
Comedero de A 170m desde la
Dasyprocta 380308 9935835 plataforma G hacia
PLATAFORMA fuliginosa Relleno Sanitario
EDÉN G A 1700m desde la
Saladero 380308 9935835 plataforma G hacia
Relleno Sanitario
Galería de
Saliendo a Relleno
Dasypus 380653 9935994 Sanitario
novemcinctus
RELLENO Bañadero de A 50m desde el
SANITARIO Tapirus terrestris
379948 9935376 Relleno
Comedero de
A 50m de la
Dasyprocta 381100 9938520 carretera
fuliginosa
Comedero de
PLATAFORMA A 200m de la
EDÉN H
Dasyprocta 380682 9938137 carretera
fuliginosa
Comedero de
Saliendo a
Dasyprocta 380230 9938037 Plataforma J
fuliginosa
Madriguera de
A 100m de la
Dasyprocta 379359 9937141 carretera
PLATAFORMA fuliginosa
EDÉN D Comedero de
Dasyprocta 379006 9937629 Finalizando transecto
fuliginosa
Obs. Pteronura
PLATAFORMA
brasiliensis 378276 9940226 Río Yuturi
EDÉN C
(Nutria Gigante)
Obs. Inia
PLATAFORMA Bocana del Napo y
YANAHURCO
geoffrensis 377155 9952734 Pañayacu
(Delfín rosado)
Fuente: Energy Consulting, 2012
Para poder conocer sobre el uso de la mastofauna así como el conocimiento de la misma
dentro del área de estudio, se recurrió a la metodología de encuestas que fueron realizadas
tanto en Edén como en Santa Elena y Yanahurco. Se pudo establecer que en lo que
concierne al área de Edén, la gente tiene un gran conocimiento sobre los mamíferos,
existen sitios bien delimitados para la cacería de subsistencia y esta es una actividad que
está siendo reemplazada por otras.
Actualmente la importancia que tienen los mamíferos para los pobladores corresponde a la
gestión turística. En Santa Elena se lograron muy pocos registros de especies de
mamíferos, la gente se dedica a actividades como la ganadería y la agricultura que han ido
modificando los hábitats para la existencia de especies propias de la zona. Los pobladores
de Yanahurco también parecen tener interés por implementar programas turísticos; sin
embargo, no se han organizado y aún falta mucha infraestructura. En Yanahurco la gente
podría salir a cazar eventualmente dependiendo de la situación económica de cada familia
y su grado de educación.
2.3.2.5.14 Discusión
2.3.2.6 AVES
2.3.2.6.1 Introducción
Sudamérica alberga más de un tercio de la avifauna del mundo y esta diversidad alcanza su
mayor expresión en Ecuador (Ministerio del Ambiente et al. 2000). En el ecuador existen
cerca de 1578 especie de aves continentales (el 17% del total mundial) ubicadas en 85
familias y 22 órdenes a las que hay que sumar las aves del archipiélago Galápagos que
cuenta con 38 endémicas; esto convierte al Ecuador en el país que ofrece en el menor
espacio mayor diversidad de aves (Ridgely et al. 1998).
En la última edición del libro Aves del Ecuador existen cerca de 1605 especies de aves
para el Ecuador continental (Ridgely y Greenfield 2006). Según la clasificación de la
SACC (South American Classification Committee) existen registradas para el país cerca de
1585 especies de aves (Remsen et al. 2008), la taxonomía resulta un factor importante a la
hora de establecer el número de especies que existe en una determinada área. En el listado
de aves del Ecuador continental, Ridgely et al. (1998).
Los bosques de la Amazonía son los más diversos, según los estudios de Parker et al.,
(1996), que establece 1.025 especies de aves residentes y 90 especies más son migratorias.
Este gran número de especies no solo comparten la enorme Cuenca Amazónica, sino hasta
500 pueden encontrarse en una misma localidad.
El Área de Estudio está ubicada dentro del campo el Eden-Yuturi , lugar que se encuentra
en la Provincia de Orellana , Parroquia El Edén, en las Bajuras Amazónicas Orientales, en
un rango altitudinal que desciende de los 400 m.s.n.m. a los 200 m.s.n.m.
Según Albuja et al. (1980) pertenece al piso zoogeográfico Tropical Oriental comprendido
desde los 0 hasta los 800 y 1.000 m.s.n.m; mientras que Ridgely et. al. (1998), la ubica
dentro de la zona de vida Tropical Húmedo de la región geográfica de la Amazonía (tierras
bajas orientales).
2.3.2.6.3. Metodología
- Observaciones Directas
Dentro de los sitios de muestreo se realizaron recorridos por los senderos y trochas
existentes (tomada y modificado de: Hutto, et al. 1986), con el fin de no abrir más
senderos y no alterar más el área, realizando observaciones directas del dosel, estrato
medio, sotobosque y del estrato terrestre, tratando de cubrir áreas representativas de la
zona, con especial énfasis hacia sitios de características especiales. Para la localización
óptima de los individuos se utilizaron binoculares Bausch & Lomb y Nikon de resolución
(8 X 42). Los recorridos fueron realizados en jornadas de 06h00 a 10h00 am.; la velocidad
de estos recorridos fue de aproximadamente 1 km/h debido a la presencia de sitios
inaccesibles y dificultosos.
- Recorridos Aleatorios
Registrándose también algunos cantos, mismos que fueron grabados para su posterior
identificación, pues los individuos son menos conspicuos visualmente en interior de
bosque (Ralph et al. 1996)
- Registros de Vocalizaciones
Los registros de cantos se realizaron en los mismos senderos utilizados para los recorridos
de observación, de caminatas libres, además de grabaciones de “coros del amanecer” a las
05:45 en la mañana y grabaciones adicionales. Se empleó una grabadora digital Sansa
ICD-B500 y un micrófono unidireccional Sennheisser ME66 con módulo K6 para grabar
las vocalizaciones. El reconocimiento de los cantos de aves se realizó mediante la
publicación Aves del Ecuador 1.0 (Krabbe y Nilson, 2003) y de la web Xeno-canto: Birds
Song from Tropical América (xeno-canto foundation 2008).
Las aves capturadas en las redes de neblina permitieron recabar datos reproductivos,
fisiológicos y morfométricos. Para la movilización de ejemplares desde las redes de
neblina a la estación de revisión, se usaron fundas de tela para evitar la manipulación
directa durante el transporte de las aves.
Dentro de los sitios de muestreo también se establecieron estaciones de trabajo con redes
de neblina, cuyas coordenadas se citan a continuación.
Para el trabajo de campo se escogió cuatro sitios de estudio cuya ubicación se resume en
dos localidades las que se detalla a continuación:
PLATAFORMA EDÉN I.- localizado en las coordenadas UTM 378085 y 9933869, a una
altitud de aproximadamente 230 m.s.n.m. El área está cubierta por bosque secundario en
buen estado de conservación. La vegetación alcanza aproximadamente un promedio entre
los 25 m y 30 m de altura y presenta una topografía rregular.
PLATAFORMA YUTURI 1.- localizado en las coordenadas UTM 378525 y 9934891, a una
altitud de aproximadamente 231 m.s.n.m. El área está cubierta por un bosque de tierra
firme, la mayoría de vegetación es palma. La vegetación alcanza aproximadamente un
promedio entre los 20 m y 35 m de altura y presenta una topografía regular.
PLATAFORMA EDÉN G.- Localizado en las coordenadas UTM 380944 y 9935461 Con
una altitud de una altitud de 229 m.s.n.m. El área está cubierta por bosque primario y
secundario en buen estado de conservación. La vegetación alcanza aproximadamente un
promedio entre los 25 m y 30 m de altura y presenta una topografía irregular.
PLATAFORMA EDÉN D.- Localizado en las coordenadas UTM 379361 y 9937076 Con
una altitud de altitud de 232 m.s.n.m. El área está cubierta por bosque secundario en buen
estado de conservación. La vegetación alcanza aproximadamente un promedio entre los 15
m y 20 m de altura y presenta una topografía irregular.
RELLENO SANITARIO.- Localizado en las coordenadas UTM 380360 y 9935748 con una
altitud de 230 m.s.n.m .Esta área es alterada, se encuentra alrededor del área se encuentra
un bosque secundario, presenta una topografía plana.
PLATAFORMA EDÉN J.- Localizado en las coordenadas UTM 379869 y 9938002 Con una
altitud de 231 m.s.n.m .El área está cubierta de bosque maduro, presenta una topografía
irregular
PLATAFORMA EDÉN H.- Localizado en las coordenadas UTM 381150 y 9938605 Con una
altura de 230 m.s.n.m. El área comprende bosque secundario inundable con presencia de
algunos claros en el bosque, topografía irregular. de chacras y algunos pastizales. Se
realizaron 3 transectos.
PLATAFORMA EDÉN C.- Localizado en las coordenadas UTM 378352 y 9938894 Con una
altura de 230 m.s.n.m. El área comprende bosque secundario inundable con presencia de
algunos claros en el bosque, topografía irregular. de chacras y algunos pastizales. Se
realizaron 3 transectos.
PLATAFORMA EDÉN F.- Localizado en las coordenadas UTM 380181y 9941748 Con una
altura de 230 m.s.n.m. El área comprende bosque Bosque inundable / moretal que antecede
Laguna Yuturi, topografía irregular. de chacras y algunos pastizales. Se realizaron 3
transectos.
PUERTO EDÉN. —localizado en las coordenadas UTM 380429 y 9944500, a una altitud
de aproximadamente 230 m.s.n.m. El área está cubierta por Bosque de transición /
vegetación de ribera de río La vegetación alcanza aproximadamente un promedio entre los
25 m y 30 m de altura y presenta una topografía irregular.
PLATAFORMA EDÉN R.- localizado en las coordenadas UTM 375931y 9950306, a una
altitud de aproximadamente 231 m.s.n.m. Bosque de transición / bosque secundario. La
vegetación alcanza aproximadamente un promedio entre los 20 m y 25 m de altura y
presenta una topografía regular.
PLATAFORMA EDÉN L.- localizado en las coordenadas UTM 375077 y 9945030, a una
altitud de aproximadamente 231 m.s.n.m. Bosque de tierra firme / Bosque de transición
(tornado). La vegetación alcanza aproximadamente un promedio entre los 10 m y 15 m de
altura y presenta una topografía regular.
- Horas Esfuerzo
Fase de Laboratorio
Antes de iniciar los trabajos de campo, se revisaron mapas de cobertura vegetal de las
áreas de estudio y mapas topográficos, de esta manera se establecieron los sitios de
ubicación de las redes, áreas de recorridos y estaciones de grabaciones de cantos.
Una vez obtenidos los datos de campo y revisión de cantos en el laboratorio, se procedió
al análisis, tabulación, ordenamiento e interpretación de los datos, referente a los
diferentes grupos de avifauna, sobre los cuales se integró el informe final.
Fuentes de datos
La sensibilidad ambiental está dada como: alta cuando las especies son sensibles a
disturbios ambientales, media que toleran cierto grado de intervención y baja si las
especies admiten altos grados de intervención. El estrato vertical esta dado en: terrestres,
sotobosque, medio dosel, emergentes y aéreo. La nomenclatura científica utilizada en el
presente trabajo, obedece a la información de Aves de Ecuador (Ridgely y Greenfield,
2006).
2.3.2.6.4. Resultados
2.3.2.6.4.1 Riqueza
Durante el muestreo se registraron 341 especies, 228 géneros, 49 familias y 18 órdenes. El
orden Passeriformes registró 19 familias, Piciformes con 5, mientras que los órdenes
menos representados fueron Charadriiformes con 2 y Tinamiformes, Pelecaniformes,
Anseriformes con una familia cada uno. La familia más representativa en riqueza fue
Psittacidae (Guacamayos, Loros y Pericos) con 19 especies, Tyrannidae (Mosqueros) con
36 especies, Thamnophilidae (hormigueros) con 45 especies, Thraupidae (Tangaras) con
23 especies e Ictéridos (oropéndolas y caciques) con 11 especies, el resto de familias
presento entre dos y una especie. A nivel de géneros, Myrmotherula presentan diez
especies, Euphonia, Tangara, Amazona, con cinco, en el resto solo se registró dos y una
especie por género.
2.3.2.6.4.2 Abundancia
Durante el estudio fueron anotados 2450 individuos, siendo el orden Psitaciformes el más
abundante con 1200 individuos, luego Psittaciformes con 368 individuos, Piciformes con
245, Apodiformes con 137, Cuculiformes con 93, Ciconiiformes con 69, en el resto de
órdenes se registró menos de 60 individuos.
A nivel de familia la más representativa por su abundancia fue: Psittacidae con 368,
Thamnophilidae 200, Tyrannidae 201, Apodidae 85, Thraupidae 160, Icteridae con 132, y
cuculidae con 93 registros. el resto registró menos de 90 registros.
A nivel de especie, las más abundantes fueron: Atticora fasciata con 63 registros, Cacicus
cela con 45, Chaetura brachyura con 44, Chaetura cinereiventris 41, Psarocolius
angustifrons con 38 y Cyanocorax violaceus 34. El resto de especies presentó menos de
22 individuos.
N.
Orden Familia
ESPECIES
GRUIFORMES RALLIDAE 3
EURYPYGIDAE 1
PSOPHIIDAE 1
CHARADRIIFORMES JACANIDAE 1
CHARADRIIFORMES 2
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE 8
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE 19
CUCULIFORMES CUCULIDAE 7
STRIGIFORMES STRIGIDAE 4
CAPRIMULGIFORMES NYCTIBIIDAE 3
CAPRIMULGIDAE 5
APODIFORMES APODIDAE 3
TROCHILIDAE 9
TROGONIFORMES TROGONIDAE 5
CORACIIFORMES ALCEDINIDAE 5
MOMOTIDAE 2
PICIFORMES GALBULIDAE 6
BUCCONIDAE 8
CAPITONIDAE 3
RAMPHASTIDAE 7
PICIDAE 13
PASSERIFORMES FURNARIIDAE 19
DENDROCOLAPTIDAE 15
THAMNOPHILIDAE 45
FORMICARIIDAE 4
RHINOCRYPTIDAE 1
TYRANNIDAE 36
COTINGIDAE 4
PIPRIDAE 10
CORVIDAE 1
VIREONIDAE 1
TURDIDAE 4
HIRUNDINIDAE 2
TROGLODITIDAE 7
POLIOPTILIDAE 2
PARULIDAE 2
THRAUPIDAE 23
CARDINALIDAE 4
EMBERIZIDAE 4
ICTERIDAE 11
TOTAL REGISTROS 341
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
ABUNDANCIA RELATIVA
El 38% del total de las especies fueron catalogadas como poco comunes para el estudio
(Fig. 2), entre estas especies tenemos el Saltarín Barbiblanco (Manacus manacus),
Garcilla Estriada (Butorides striatus), el Guacamayo rojo verde (Ara chloroptera) y la
Monja Piquiamarilla (Monasa flavirostris), entre otras, muchas veces la cualidad de
rareza de una especie es un criterio ampliamente difundido como predictor de la
vulnerabilidad de especies (Rabinowitz et al. 1986, Kattan 1992, Renfijo 1999).
El 19% de las especies fueron catalogadas como Abundantes, entre estas se encuentran: la
Urraca Violácea (Cyanocorax violaceus), la Chachalaca Jaspeada (Ortalis guttata), el
Periquito Aliazul (Forpus xanthopterygius) y la Amazona Harinosa (Amazona farinosa),
entre otras.
El 38% de las especies fueron comunes y 4% fueron raras, entre las comunes tenemos a la
Martín Pescador Pigmeo (Chloroceryle americana), Saltarín Cola-de-Alambre (Pipra
filicauda) y el Buco Pechiblanco (Malacoptila fusca).
La cualidad de rareza de una especie es un criterio ampliamente difundido como predictor
de la vulnerabilidad de especies (Rabinowitz et al. 1986, Kattan 1992, Renfijo 1999). Sin
embargo, se requiere estudios más intensivos y extensivos para comprobar la cualidad de
especie Rara, pues en este estudio, el criterio de abundancia va exclusivamente en función
del esfuerzo de muestreo.
Figura 2-23: Abundancia de Aves en el Área de Estudio
existen aves que sin ser omnívoros comparten dos o más gremios tróficos, Ridgely y
Greenfield (2006).
Durante todos los muestreos se pudo observar una gran variedad de aves y gremios
alimenticios como se muestra a continuación.
Tabla 2-102: Gremios Alimenticios en los Sitios de Muestreo
NECTARIVORO
INSECTÍVORO
ARBORICOLA
CARROÑERO
FRUGÍVORO
ICTIOFAGO
CAROÑERO
OMNÍVORO
SITIO TOTAL
El gremio insectívoro, dominó a los demás gremios en cuanto a riqueza, ocupando el 42%
(fig. 3), del número total de especie, aquí tenemos el Carpintero Lineado (Dryocopus
lineatus), al Cuco Ardilla (Piaya cayana), al Garrapatero Piquiliso (Crotophaga ani), al
Momoto Coroniazul (Momotus momota), la Avefría Sureña (Vanellus chilensis), el
Hormiguero Cuerniblanco (Pithys albifrons), entre otros, seguido de las aves que se
alimentan de frutos con 19% como la Tangara Paraíso(Tangara chilensis), el Saltarín
Coroniazul (Lepidothrix coronata), el Saltarín Cola-de-Alambre (Pipra filicauda), el
Saltarín Barbiblanco(Manacus manacus), , también los Omnivoros con 19% dentro de
este grupo se encuentran el Trogon colinegro (Trogon melanurus), Cacique solitario
(Caquisicus solitarius), seguido por los carnívoros con el 5% como el Elanio Cabecigris
(Leptodon cayanensis), el Caracara Negro (Daptrius ater), el Gavilán Caminero (Buteo
magnirostris) entre otros, luego siguen los ictiófagos con 5%, carroñeros con el 1% y
nectarívoro con el 2% .
Figura 2-24: Porcentaje de Gremios Alimenticios registrados en el Área de Estudio
Cinco especies que fueron catalogadas como raras en el estudio presentan sensibilidad
ambiental alta, esto las califica como grupo sensible; estas especies son: el Gavilán
Pizarroso (Leucopternis schistacea), el Autillo Ventrileonado (Otus watsonii), el Buco
Pechiblanco (Malacoptila fusca), el Carpintero Goliamarillo (Piculus flavigula) y
Hormiguerito Golillano (Myrmotherula hauxwelli) sin embargo hace falta un estudio más
amplio para confirmar su condición de especies raras.
Índice de Shannon
Magurran y sus colaboradores citados por Claudia Moreno en Métodos para medir la
Biodiversidad afirman que el índice de Shannon-Winner expresa la uniformidad de los
valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Este mide el grado
promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al
azar de una colección (Moreno ,2001). Asume que los individuos son seleccionados al azar
y que todas las especies están representadas en la muestra .Adquiere valores entre cero,
cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están
representadas por el mismo número de individuos (Magurran ,1987).
H’ = - Pi ln Pi
Como resultado de todos los sitios de muestreo obtenemos un índice de 5.486 lo que se
puede considerar como diversidad alta.
Este índice nos da resultado de 0.99341 lo que nos muestra que la dominancia del lugar es
alta ya que este índice nos indica que mientras más se aleja el valor obtenido a uno la
dominancia es baja, en este caso sucede lo contrario, la dominancia es alta.
Cabe recalcar que para este análisis se utilizo Chao 1, esto tomando en cuenta al tamaño de
la muestra y los días muestreados. Chao 1 (Colwell, 2005 EstimateS (Version 8.2.0) se
esperaría un máximo de 340 especies y un mínimo de 152 para el área de Edén.
Indice de Chao
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Las especies indicadoras de hábitat en buen estado de conservación son: Tinamú Chico
Crypturellus soui, Aninga Anhinga anhinga, Trompetero Aligris Psophia crepitans,
Corcovado Carirrojo Odontophorus gujanensis, Guacamayo Azuliamarillo Ara ararauna,
Perico Ojiblanco Aratinga leucophthalmus, Martín Pescador Amazónico y Chloroceryle
amazona, entre otras.
Las aves son indicadoras por su número, distribución, grado de especialización y porque
cumplen con dos criterios claves: 1) Están presentes en todas las unidades ambientales o
ecosistemas y 2) Tienen subgrupos (géneros o especies) que tienen distribución dispersa,
es decir son específicos para unos ecosistemas y no para otros (Faith y Walter, 1996)
Las especies endémicas o especialistas de hábitat, son aquellas que están restringidas a un
determinado tipo de vegetación, altitud o ecosistema. Las aves son más endémicas cuando
se encuentran en menor cantidad de tipos de vegetación. El endemismo de una especie
tiende a ser un indicar del estado de conservación de un sitio(Campos, 1999). De acuerdo a
este contexto, en las áreas de estudio se registró tres especies catalogadas como endémicas,
estas son: el Jacamar Barbiblanco (Galbulatombacea), el Hormiguerito del
Yasuni(Myrmotherulafjeldsaai) y la GralariaOcrelistada (Grallariadignissima).
2.3.2.6.4.10.1 Metodologia
2.3.2.6.4.10.2 ANÁLISIS
Se registraron zonas de sensibilidad alta para el componente aves, dentro de las cuales se
puede mencionar a la plataforma A y K, dentro de las cuales se encuentra una gran laguna
pantanosa que sirven de alimento y protección de muchas especies, Lugar ideal para el
desarrollo de especies como Pipridos y Cotingidos forman LECKS para el cortejo y
apareamiento que es característico de estas familias de aves.
Respecto al componente aves, existen zonas de sensibilidad media, estas se localizan en las
áreas de la plataforma T, F, R, L, Yanahurco y Muelle, que presenta un bosque inundado,
bosque maduro, bosques de várzea. En estas áreas las especies de importancia fueron:
Phaethornisbourcieri, Phaethornisruber, Vanelluschilensis, Patagioenassubvinacea,
Geotrygonsaphirina, Geotrygonmontana, Piaya cayana, Ictinia plúmbea,
Elanoidesforficatus, Ibycteramericanus, Celeuselegans, Pteroglossus azara, Ara ararauna,
Ara macao, Ara severa, Orthopsittacamanilata, Pionopsittabarrabandi, Otuscholiba,
Lophostrixcristata y Trogonmelanurus. Estas especies cumplen el mismo rol que las
especies denominadas “Paraguas”, que son especies que determinan el equilibrio de los
niveles tróficos de los bosques. Considerando a estas áreas, habita ideal para la
alimentación y refiguio de Pstacidos.
Durante el monitoreo también se realizó encuestas a los guías nativos en las cuales se
recabo la siguiente información:
(Torres-Carvajal et al. 2012), solo por detrás de países como Colombia o Brasil cuya
extensión territorial es mayor (Coloma 2005-2009). El área de la Amazonía ecuatoriana,
que incluye las tierras bajas de los bosques húmedos tropicales y forma parte de la región
neotropical, posee casi el 40% de las especies de herpetofauna que habitan en el Ecuador
(según listados de Ron, S. et al. 2011), esta gran riqueza se ha desarrollado debido a las
características geológicas, topográficas y la diversidad de microhábitats y microclimas que
posee esta zona, y a las complejas adaptaciones evolutivas de estos organismos, que van
desde una variedad de modos reproductivos (Crump 1974) hasta formas sutiles de división
de los recursos, como el estrato de vegetación utilizado, el microhábitat y el tamaño y tipo
de presa (Duellman 1978).
La Amazonía Ecuatoriana constituye una de las comunidades biológicas más diversa del
planeta, y a la vez un ecosistema frágil y altamente sensible a las actividades
antropogénicas, una de las más relevantes en la zona de estudio es la actividad
hidrocarburífera y las actividades derivadas de esta, como la construcción de carreteras y
consecuente colonización acelerada, extracción maderera y el desarrollo de sistemas agro-
pastoriles (Fundación Natura 1991), actividades que ejercen una presión cada vez mayor
sobre el ecosistema natural y amenazan con la riqueza biológica de la zona (Larrea 2006)
lo que destaca la importancia de mantener un constante levantamiento de información y
monitoreo de la diversidad biológica en el área, con el fin de evaluar el estado de
conservación de los ecosistemas naturales mediante el conocimiento de su composición
biológica y el estudio de organismos considerados bioindicadores de calidad ambiental,
como son los anfibios (Alford y Richard 1999).
Bajo este contexto, el presente estudio busca utilizar métodos para obtener una base de
información sobre los patrones de diversidad de la herpetofauna dentro del Área de
Estudio para la construcción de la Plataforma Edén T; como un recurso importante para
caracterizar y monitorear el estado de conservación de los ecosistemas, mediante el
conocimiento de su composición herpetológica, la dinámica de sus poblaciones y la
evaluación de organismos considerados bioindicadores de calidad ambiental, información
que a la vez sirva para diseñar las actividades y guiar las decisiones de manejo ambiental
en el área.
2.3.2.7.1 Introducción
La herpetofauna posee casi el 40% de las especies que habitan en el Ecuador (según
listados de Ron, S. et al. 2011), esta gran riqueza se ha desarrollado debido a las
características geológicas, topográficas y la diversidad de microhábitats y microclimas que
posee esta zona, y a las complejas adaptaciones evolutivas de estos organismos, que van
desde una variedad de modos reproductivos (Crump 1974) hasta formas sutiles de división
de los recursos, como el estrato de vegetación utilizado, el microhábitat y el tamaño y tipo
de presa (Duellman 1978) y esto mantiene una estrecha relación con estos factores
ambientales y estructurales del bosque, como la temperatura que tiene un promedio anual
de 24.9 ºC y la precipitación media anual es de 3349 mm (AEE 2000, citado en Ron et ed,
2012), la cantidad de luz, el tipo de bosque (Crump, 1971; Inger y Colwell, 1977) y la
estructura del bosque (Liberman, 1986).
Una de las comunidades biológicas más diversa del planeta es la Amazonía ecuatoriana
constituyendo a la vez un ecosistema frágil y altamente sensible a las actividades
antropogénicas, la más relevantes en la zona de estudio es la actividad hidrocarburífera y
las actividades derivadas de esta, como la construcción de carreteras y consecuente
colonización acelerada, extracción maderera y el desarrollo de sistemas agro-pastoriles
(Fundación Natura 1991), actividades que ejercen una presión cada vez mayor sobre el
ecosistema natural y amenazan con la riqueza biológica de la zona (Larrea 2006) lo que
destaca la importancia de mantener un constante levantamiento de información y
monitoreo de la diversidad biológica en el área, con el fin de evaluar el estado de
conservación de los ecosistemas naturales mediante el conocimiento de su composición
Bajo este contexto, el presente estudio busca utilizar métodos estandarizados para obtener
una base de información sobre los patrones de diversidad de la herpetofauna en
inmediaciones de las plataformas Edén E (Taller De Sandblasting), Edén F, Puerto Edén,
Puerto Alterno Edén, Destacamento Militar, Área De Acopio Material Pétreo, Edén T,
Edén B, Campamento Edén, Edén R, Edén L, Edén I, Yuturi1, Edén G, Relleno Sanitario,
Edén J, Edén H, Edén C, Edén K (marranera K), Plataforma Edén A (marranera A),
Plataforma Yanahurco y Muelle Plataforma de Dumbique y muelle. Del Campo Edén, en
la Provincia de Orellana al Nororiente Ecuatoriano; como un recurso importante para
caracterizar y monitorear el estado de conservación de los ecosistemas, mediante el
conocimiento de su composición herpetológica, la dinámica de sus poblaciones y la
evaluación de organismos considerados bioindicadores de calidad ambiental, información
que a la vez sirva para diseñar las actividades y guiar las decisiones de manejo ambiental
en el área.
2.3.2.7.2 OBJETIVOS
Describir las características físicas y ambientales actuales de cada uno de los ambientes
analizados.
La región natural donde se desarrolló el estudio pertenece a la zona Tropical oriental que
va desde los 0 – 1.000 m de altura (Coloma et al. 2006) y con respecto a (Ron et al. 2012)
usada en AmphibiaWebEcuador corresponde a Bosque Húmedo Tropical amazónico y a la
formación vegetal Bosque siempreverde de tierras bajas (Palacios et al. 1999).
Tabla 2-107: Coordenadas en los puntos de muestreo de las plataformas Edén I, Yuturi, G y relleno
sanitario.
TABLA 1
En esta área se encuentra mayor presencia de Bosque de igapo ya que se encuentra ríos
alrededor de ellos y con presencia de pantanos sus árboles alcanza una altura de 10 a 25
metros, con presencia de lianas y bromelias en los árboles, abundante vegetación
herbácea, suelo con hojarasca (Tabla 2-109)
TABLA 3
Inicio Final
El sitio se encuentra intervenido con presencia de cultivos de yuca, plátano, cacao y maíz,
alrededor de la plataforma en la parte posterior de la plataforma existe la presencia de
bosque de igapo, árboles que alcanza una altura de 10 a 20 metros. En el muelle se
encuentra árboles emergentes y el Río Napo. Caminata libre por alrededores de la
plataforma.
Tabla 2-110. Puntos de Muestreo (PM) de Herpetofauna con sus respectivos sitios referenciales, tipo de
hábitat; y característica de hábitat, con coordenadas (UTM) de los transectos (T) y sitios por los que
se realizaron las caminatas libres de muestreo (CL)
PM 4: Plataformas E, F, Puerto Edén, Puerto alterno, Destacamento militar y Área de acopio de
material pétreo
Coordenadas (Zona UTM 18)
PM/Sitio Tipo de hábitat Característica del hábitat X Y altura
Vegetación natural con presencia
T1 Bosque Secundario de troncos caídos, abundante 379659 9944651 220
hojarasca
Vegetación natural con presencia
T2 Bosque Secundario de troncos caídos, abundante 379809 9944571 216
hojarasca
Vegetación natural con presencia
T3 Bosque Secundario de troncos caídos, abundante 379989 9944405 220
hojarasca
Vegetación natural con presencia
T4 Bosque Secundario de troncos caídos, abundante 379942 994284 216
hojarasca
Vegetación intervenida dominada
por arbustos y herbáceas, con
CL 1 Bosque Secundario 380058 9941876 215
presencia de cuerpos de agua
estacionaria
CL 2 Bosque Secundario Vegetación intervenida dominada 380372 9941943 229
2.3.2.7.5 ALCANCE
El estudio abarcó ocho puntos de muestreo ubicados de forma que permitan abarcar la
mayor representatividad de ambientes presentes dentro de las zonas aledañas a las
Plataformas de plataformas Edén E (Taller De Sandblasting), Edén F, Puerto Edén, Puerto
Alterno Edén, Destacamento Militar, Área De Acopio Material Pétreo, Edén T, Edén B,
Campamento Edén, Edén R, Edén L, Edén I, Yuturi1, Edén G, Relleno Sanitario, Edén J,
Edén H, Edén C, Edén K (marranera K), Plataforma Edén A (marranera A), Plataforma
Yanahurco y Muelle Plataforma de Dumbique y muelle, los mismos que fueron analizados
cuantitativamente.
El trayecto seguido por los recorridos de muestreo en los transectos (puntos cuantitativos),
abarcó la mayor variación de microhábitats de cada Punto, desde sectores pantanosos, de
tierra firme y zonas con distinto grado de intervención.
Tabla 2-111: Metodología empleada (ME) para registro de Herpetofauna, tipo de muestreo, esfuerzo de
captura y área de muestreo.
Esfuerzo de
Área de Muestreo
ME Tipo de Muestreo Captura
Total
(hora/persona)
2.3.2.7.6 METODOLOGÍA.
El trabajo de muestreo se desarrolló durante la mañana a partir de las 08:00am hasta las
12:00 y en la noche desde las 18:00pm hasta las 22:00pm.
A continuación se describe con más detalle las metodologías que se emplearon en los
puntos de muestreo Cuantitativo y cualitativo para el Inventario Rápido de herpetofauna
MÉTODOS DE MUESTREO
Los transectos son líneas rectas de longitud fija, donde se registran y capturan anfibios y
reptiles que se encuentran en superficies visibles. Esta es una técnica muy efectiva para la
captura y observación principalmente de anfibios, permite estudiar densidades
poblacionales de reptiles y anfibios en diferentes tipos de ambientes (Jaeger 1994).
Se establecieron sets de 2 transectos por cada punto cuantitativo, cada transecto con una
longitud de 100 m. y una banda de observación de 4 m., en donde se realizó la búsqueda y
captura de todos los individuos de anfibios y reptiles observados en el suelo, hojarasca,
bajo troncos y sobre la vegetación, durante un tiempo aproximado de 30 minutos por
transecto en el día y 50 minutos por transecto en la noche, y con el fin de evitar sesgos que
podrían provocar las condiciones climáticas y las diferencias en las acuidades visuales de
los observadores en el registro de individuos, se realizó una réplica de muestreo en los
transectos por dos días consecutivos con un orden aleatorio de recorrido.
Los individuos de anfibios y reptiles observados dentro de los transectos de estudio fueron
registrados en una libreta de campo, con en el tipo de hábitat y estrato donde fueron
observados la especies.
Registro auditivo.
Consiste en realizar registros de las vocalizaciones de anuros, y permite detectar especies
de anfibios que son difíciles de registrar con la técnica de observación directa (Heyer
1994). Esta técnica se utilizó simultáneamente a los muestreos nocturnos en recorridos y
transectos, en los puntos que cubrían áreas de reproducción de anfibios. La cuantificación
de ranas macho vocalizando, se estimó mediante los rangos recomendados por Lips y
Reaser (1999):
Registro de Datos.
2.3.2.7.8 Personal.
H‘= - pi ln pi
Donde:
Para la realización de los gráficos de abundancia de las especies de anfibios y reptiles para
cada punto de muestreo y analizar el estado de conservación de los ecosistemas de acuerdo
a su composición herpetofaunística, se representó la abundancia relativa que es la
proporción con la que contribuye cada especie a la abundancia total en una comunidad
expresada como Pi (Ni / Σ Ni) (donde: Ni = número de individuos por especie). Tanto
2.3.2.7.12 Resultados.
Riqueza Absoluta.
ESPECIE
INDIVIDUOS
Figura 2-25: Riqueza y Abundancia absoluta de Anfibios en los puntos de muestreo del Campo Edén
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
ESPECIE
INDIVIDUOS
Figura 2-26: Riqueza y Abundancia absoluta de Reptiles en los puntos de muestreo del Campo Edén
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Abundancia relativa.
Los datos a la abundancia relativa en las plataformas muestreadas donde se registró un
total de 62 especies. Con un total de 507 individuos; 462 individuos de anfibios y 55
reptiles.
Las especies de anfibios Rhinella margaritifera (Pi=0,25), con 128 individuos registrados;
seguida por Dendropsophus parviceps (Pi=0,06) con Hypsiboas fasciatus, Allobates
trilineatus (Pi=0,05) e Hypsiboas calcaratus (Pi=0,05), son los anfibios más frecuentes en
el área. En cuanto a reptiles Kentropyx pelviceps pi = 0.02, Gonatodes humeralis (n= 6 y
pi 0.01), seguido de Imantodes cenchoa (n= 5 y pi 0.01) siendo los más frecuentes
Tabla 2-115: Abundancia Relativa de la Herpetofauna.
Nº de
ESPECIE Pi
individuos
Allobates trilineatus 27 0.05
Allobates insperatus 2 0.00
Rhinella margaritifera 128 0.25
Rhinella marina 5 0.01
Rhinella roqueana 1 0.00
Teratohyla midas 3 0.01
Oreobates quixensis 2 0.00
Pristimantis acuminatus 1 0.00
Pristimantis altamazonicus 1 0.00
Pristimantis altamnis 2 0.00
Pristimantis kichwarum 6 0.01
Pristimantis conspicillatus 10 0.02
Pristimantis lanthanites 1 0.00
Pristimantis malkini 7 0.01
Pristimantis martiae 2 0.00
Strabomantis sulcatus 1 0.00
Ameerega billinguis 14 0.03
Ameerega hahneli 4 0.01
Dendropsophus brevifrons 14 0.03
Dendropsophus marmoratus 4 0.01
Dendropsophus parviceps 32 0.06
Dendropsophus ebraccatus 7 0.01
Hypsiboas calcaratus 26 0.05
Hypsiboas cinerascens 14 0.03
Hypsiboas fasciatus 30 0.06
Hypsiboas geographicus 9 0.02
Hypsiboas lanciformis 9 0.02
Osteocephalus buckleyi 2 0.00
Osteocephalus deridens 1 0.00
Octeocephalus fuscifacies 12 0.02
Octeocephalus planiceps 18 0.04
Phyllomedusa tarsius 1 0.00
Phyllomedusa vaillantii 1 0.00
Nº de
ESPECIE Pi
individuos
Scinax ruber 6 0.01
Edalorhina perezi 1 0.00
Engystomops petersi 2 0.00
Leptodactylus andreae 3 0.01
Leptodactylus discodactylus 1 0.00
Leptodactylus hylaedactylus 1 0.00
Leptodactylus pentadactylus 11 0.02
Leptodactylus wagneri 6 0.01
Leptodactylus lineatus 11 0.02
Leptodactylus hylaedactylus 1 0.00
Leptodactylus wagneri 6 0.01
Bolitoglossa equatoriana 6 0.01
Paleosuchus trigonatus 1 0.00
Leposoma parietale 7 0.01
Potamites ecpleopus 3 0.01
Enyalioides laticeps 7 0.01
Anolis fuscoauratus 2 0.00
Gonatodes humeralis 6 0.01
Gonatodes coccinnatus 1 0.00
Kentropyx pelviceps 10 0.02
Tupinambis teguixin 1 0.00
Corallus hortulanus 1 0.00
Dendrophidion dendrophis 1 0.00
Drymoluber dichrous 2 0.00
Imantodes cenchoa 5 0.01
Siphlophis compressus 2 0.00
Xenodon rabdocephalus 1 0.00
Bothrops atrox 2 0.00
Chelonoidis denticulata 3 0.01
62 507 1.00
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
2.3.2.7.13 Diversidad.
Al aplicar el índice de diversidad en los puntos de muestreo del área de estudio se obtuvo
un valor alto que se interpreta como una diversidad media con un valor de 3.04
(Magurran, 1989). Los sitios presentan ambientes con relativo estado de conservación; de
acuerdo a la Interpretación planteada por Mugurran
Para este tipo de trabajo se estableció los días de muestreo, Área recurrida y Número de
especies registradas por día de herpetofauna registradas en los sitios de muestreo en los
alrededores de las plataformas.
60
50
40
No. de Especies
30
Especies
20
10
0
0 5000 10000 15000 20000
Área de Muestreo m2
Con relación a los cálculos hechos en los sitos de muestreo, se puede ver una relación
negativa en el incremento, se observa que las curvas de acumulación de cada sitio, no
tienden a estabilizarse, lo que hace pensar que el número de individuos podría aumentar
mientras que de igual manera se incremente el tiempo de muestreo o trabajo de campo.
Por consiguiente estos resultados aquí presentados y hechos bajo ciertas limitaciones,
indican que hizo falta mucho más tiempo y esfuerzo de captura para determinar las
posibles especies que en este tipo de ecosistemas pueden estar presentes.
Diurnos terrestres: son especies forrajeadoras activas, que realizan su actividad a nivel
del suelo, hojarasca y a orilla de esteros durante el día, la mayoría son umbrófilas, es decir
que no reciben la luz solar directamente. Pertenecientes a este grupo encontramos a la
familia Aromobatidae (ver anexo fotográfico), Dendrobatidae (ver anexo fotográfico),
Gymnophthalmidae (ver anexo fotográfico), y algunos miembros de la familia Bufonidae,
Rhinella margaritifera y R. roqueana (ver anexo fotográfico) se encontraron activas
durante el día y en la noche pernoctando sobre la vegetación. De la familia Teiidae,
también con este hábito, pero que si reciben luz solar directamente, es decir son heliófilas,
se reportaron a Kentropyx pelviceps y Tupinambis teguixinvque son habitantes asiduos de
claros de bosque especialmente en zonas de extracción de madera.
Diurnos arbóreos: son especies forrajeras pasivas que realizan su actividad sobre la
vegetación de estrato medio a alto, y se exponen a la luz solar directamente para regular su
temperatura corporal. Pertenecientes a este grupo se encontró la familia de lagartijas
arborícolas Polychrotidae (ver anexo fotográfico). Las especies de salamanquesas
Gonatodes coccinnatus (ver anexo fotográfico) ocupa más bien un estrato bajo, sobre
troncos y raíces zancudas y fuga hacia cavidades en el suelo.
Nocturnos terrestres: son especies que realizan su actividad sobre la hojarasca del
bosque durante la noche, a este grupo pertenecen los anfibios: de la familia
Leptodactylidae (ver anexo fotográfico), las especies Oreobates quixensis y Strabomantis
sulcatus (ver anexo fotográfico). La única especie de reptil con este hábito son los
individuos juveniles y adultos de Bothrops atrox (ver anexo fotográfico).
REPTILES
O: Ovíparo
OVV: Ovovivíparo
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Realizando el análisis de datos para la riqueza mínima por el estimador Chao fue de 69
especies para la reevaluación del EIA en el área de estudio.
Chao 2: 68,6692 Chao 2 variance: 0,818182
La mayoría de especies de de anfibios y reptiles son poco conspicuas para la gente y no las
reconocen específicamente ni tienen un nombre local.
Bajo este contexto y de acuerdo con Pearman et al. (1995), algunas especies de la familia
Dendrobatidae (ranas venenosas) son indicadoras de ambientes poco intervenidos, debido
a que su reproducción depende de cuerpos de agua en buen estado, como es el caso de
especies del genero Ranitomeya e Hyloxalus, que no se reportaron en el área en estudio.
En general y de acuerdo a lo establecido por Pearman (1997) y Vitt et al. (1998), una
buena calidad ambiental en ecosistemas forestales tropicales, puede estar determinada por
la presencia y una abundancia representativa de especies de lagartijas umbrófilas de la
familia Gymnophthalmidae, se reportó cinco individuos de dos especies de esta familia, en
la zona de estudio se reporto una gran cantidad de especies pertenecientes al genero
Pristimantis (Strabomantidae). La riqueza de estas especies en estas zonas, refleja un
relativo estado de conservación de estos ambientes forestales, en general los tres primeros
puntos de muestreo presentan un buen estado de conservación.
Cabe mencionar que algunas de las especies registradas son consideradas como
indicadoras de ambientes alterados, entre ellas en el caso de anfibios, Hypsiboas
lanciformis e Hypsoboas cinerascens, reportadas en los alrededores de las plataformas y
en reptiles la especie Bothrops atroxy.
Edalorhinaperezi
Engystomopspetersi
Leptodactylushylaedactylus
Leptodactyluslineatus
Leptodactyluspentadactylus
Leptodactyluswagneri
Bolitoglossaequatoriana
Paleosuchustrigonatus
Leposomaparietale
Potamitesecpleopus
Enyalioideslaticeps
Anolisfuscoauratus
Gonatodesconcinnatus
Kentropyxpelviceps
Tupinambisteguixin
Corallushortulanus
Dendrophidiondendrophis
Dipsascatesbyi
Dipsas indica ecuadorensis
Drymoluberdichrous
Imantodescenchoa
Siphlophiscompressus
Xenodonrabdocephalus
Bothropsatrox
Chelonoidisdenticulata
Rhinella margaritifera a nivel nacional se las ha catalogado con Datos Deficientes (DD),
es decir no se logró categorizarlas debido escasez de registros y poca información que se
tiene de ellas, a nivel regional estas especies presentan Baja Preocupación.
Leptodactylus pentadactylus X x
Leptodactylus wagneri X x
Bolitoglossa equatoriana x B 1ab x
Paleosuchus trigonatus X x x
Leposoma parietale X x
Potamites ecpleopus X x
Enyalioides laticeps X x
Anolis fuscoauratus X x
Gonatodes concinnatus X x
Kentropyx pelviceps X x
Tupinambis teguixin x x
Corallus hortulanus x x
Dendrophidion dendrophis x x
Dipsas catesbyi x x
Dipsas indica ecuadorensis x x
Drymoluber dichrous x x
Imantodes cenchoa x x
Siphlophis compressus x x
Xenodon rabdocephalus x x
Bothrops atrox x x
Chelonoidis denticulata x A2acde x
Simbología: Categorías de Amenaza: VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, LC: Baja Preocupación, DD: Datos
Deficientes. Endemismo: NE: No endémica, EE: Endémica para Ecuador, ER: Endemismo regional
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Una de las características de las tierras bajas de la Amazonía ecuatoriana, a más de su gran
diversidad biológica, es su relación de riqueza y similitud con las áreas de baja Amazonía
de otros países de la región como Colombia, Perú y Brasil (Duellman 1978), por lo que los
niveles de endemismo local son muy bajos, a diferencia de ecosistemas andinos y de
estribación.
En el Ecuador los podemos encontrar desde el nivel del mar hasta un poco más de los
4.000 m.s.n.m. en el caso de las subfamilias Aphodinae y Melolonthinae, encontrándose
en la mayoría de los hábitat que presenta la geografía de nuestro país.
Los escarabajos son insectos que se encuentran en el orden Coleóptera, dentro del grupo
de los Lamellicornios, en las familias Scarabaeidae y Melolonthidae que comprenden,
para el Ecuador, doce subfamilias de hábitos coprófagos, necrófagos, fitófagos,
frugívoros, polinívoros, rizofagós y nectarívoros. Estas subfamilias son: Scarabaeinae
(Coprinae), Aphodinae, Hybosorinae, Geotrupinae, Acanthocerinae, Orphninae, Troginae,
Rutelinae, Dynastinae, Trichinae, Cetoniinae y Melolonthinae.
Metodología General
El área del proyecto abarca el Campo Edén-Yuturi que forma parte de los campos que
conforman el Bloque 12, actualmente operado por la empresa ecuatoriana
Petroamazonas. Se localiza en la Provincia de Orellana, del Cantón Puerto Francisco de
Orellana en las parroquias Edén y Pañacocha (plataforma Dumbique y Yanaurco). El área
de estudio hace parte del Bosque Protector Pañacocha y comparte la zona con las
Comunidades Kichwas de Edén Pañacocha y Colonos, forma parte de la baja Amazonía
Ecuatoriana perteneciendo a la denominada Provincia Amazónica (cabrera y Willink,
1982). El trabajo de campo y el reconocimiento del área de estudio se llevaron a cabo los
días 3 al 13 de Marzo del 2012. Ecológicamente, el área de estudio se encuentra formando
parte del dominio Amazónico Ecuatoriano, correspondiente al Piso Zoogeográfico
Tropical Amazónico (Albuja 1980), en la Zona de Vida de Bosque Húmedo Tropical
(bhT) (Cañadas-Cruz 1983). El tipo de formaciones vegetales que predominan en el área
de estudio, al igual que en la mayor parte del oriente de Ecuador, son el Bosque
siempreverde de tierras bajas, seguido por los Bosques siempreverdes de tierras bajas
inundables por aguas blancas y negras, y por el Bosque inundable de palmas de tierras
bajas (Moretales), todos ellos en altitudes inferiores a los 600 m.s.n.m (Palacios et al.
1999).
Materiales y Métodos
Materiales de campo y laboratorio: Trampas Pitfall (tarrinas, piola, gasa, cebo excremento
humano, atún y fermentos), Red aérea, es translúcida y liviana (puede ser de tul o visillo),
ésta sirve para capturar insectos en pleno vuelo o sobre las ramas; contenedores de
plástico, machete, libreta de campo, pinzas, cámara digital, alfileres entomológicos,
agujas histológicas, etiquetas, lupas, Estéreo microscopio, guías, claves de identificación,
alcohol al 70%, etc.
Fase de Campo.- la fase de campo se realizo durante los días 3 al 13 de Marzo del 2012 en
un tiempo total de 11 días, en los cuales se estableció dos puntos de muestreo. En donde
se instalaron 11 trampas Pitfall, cebadas con excremento humano y carroña, en transectos
de 200 m y separadas cada 20 m, en cada punto de muestreo. Este método permite conocer
la composición de la comunidad de insectos copronecrófagos presentes en los diferentes
ambientes de vegetación, se anotó el número de individuos por especie y sacrificando cada
especie capturada y transportándolos en frascos herméticos con alcohol al 70% para evitar
el daño de las muestras; se realizo recorridos de observación en donde se capturó a los
individuos con ayuda de la red aérea, se los transportó en frascos herméticos con alcohol
al 70%.
Los escarabajos capturados en las trampas cebadas con pescado se liberaron en el campo
luego de su identificación.
Los escarabajos colectados en trampas cebadas con heces fueron preservados en etanol al
75% y identificaron en la colección de la División de Invertebrados del Museo Gustavo
Orces de la Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
X=377587
EDÉN D AID Plataforma D BS Y=9937360 223
X=378656
EDÉN J AID Plataforma J BMI Y=9937742 217
X= 378691
EDÉN H AID Plataforma H BMI Y=9946537 220
EDÉN G y
Relleno AID Plataforma G y AID Relleno X=379240
Sanitario Sanitario BMI Y=9937742 226
X= 3779273
YUTURI 1 AID Plataforma Yuturi 1 BS Y=9934612 231
X= 377029
EDÉN I AID Plataforma I BMI Y=9952608 225
X= 377384
DUMBIQUE AID Plataforma Dumbique y Muelle BS Y=9953068 217
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Para el muestreo y de los bosques aledaños a las plataformas del campo Edén se
emplearon un total de 8 horas en el campo tanto el técnico como el ayudante, distribuidos
de la siguiente forma:
Riqueza de especies = número total de especies registradas. Bode (1988) considera >26 =
no impactado, 19 – 26 = levemente impactado, 11 – 18 = moderadamente impactado, y <
11 = severamente impactado. Y de Acuerdo a los datos arrojados se considera no
impactado.
Canthon angustatus 2 3 3 2
Coprophanaeus telamón 3 7 5 2 6
Deltochilum carinatum 2 1 1
Deltochilum orbicularis 1 2 24 3 2
Deltochilum parile 28 15 38 60 58 41 22 67
Dichotomius quinquedens 4 16 2
Dichotomius satanas 2 11 1 1
Dichtomius sp1. 1 2 5 1
Dichotomius sp2. 2
Dichotomius sp3. 3 1
Eurysternus fodeus 5 6 5 5 3
Eurysternus plebejus 2 1 4 16 3 3 5
Ontherus compressicornis 2 1 2
Silvicanthon sp2. 1
Total de individuos por muestra (abundancia) 113 182 202 1805 428 733 285 232 2233
Riqueza 7 6 16 25 21 18 16 17
Total de individuos (abundancia) 2233
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
1805
733
428 285 232
113 182 202
2500
2000
1500
1000
500
0 Series1
DUMBIQUE…
RELLENO…
Punto
EDEN H
YUTURI 1
EDEN K
EDEN J
EDEN A
EDEN C
EDEN D
EDEN G
EDEN I
Taxa 34
Individuals 3980
Dominance D 0.4984
Shannon indx 1.359
Menhinick 0.5389
Margalef 3.981
Equitability 0.3854
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Cabe destacar que no existe ningún coleóptero que sea hematófago, es decir que se
alimente de sangre.
35
30
25
20
15 29 32 28
26 27
10
5 12 14
4 7 4 3
0
Esta alteración se refleja además en los pocas géneros representativos con más del 15% del
total de la muestra donde el género más representativo es Ateuchus, aportando el 18% del
total de la muestra colectada, los otros tres géneros que más aportan al total de la muestra
colectada son Canthonella con el 9%, Anomiopus con el 12% y Coilodes y Anaides con el
6%, el resto de géneros aportar con el 3%. Esto indica la baja riqueza de especies y géneros
en relación de la abundancia.
Los coleópteros o escarabajos (Coleóptera) son un orden de insectos con unas 350.000
especies descritas. Contiene más especies que cualquier otro orden en todo el reino animal,
seguido por los Lepidópteros (mariposas y polillas), Himenópteros (abejas, avispas y
hormigas) y Dípteros (moscas, mosquitos). Tiene tantas especies como las plantas
vasculares o los hongos y 90 veces más especies que los mamíferos.1
Los coleópteros presentan una enorme diversidad morfológica. Los escarabajos ocupan
virtualmente cualquier hábitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia en
ambientes marinos es mínima. La mayoría de los coleópteros son fitófagos, y muchas
especies pueden constituir plagas de los cultivos, siendo las larvas las que causan la mayor
parte de los daños agrícolas y forestales.
Las alas delanteras de los escarabajos están transformadas en duros escudos, llamados
élitros. Éstos forman una armadura que protege la parte posterior del tórax, incluido el
segundo par de alas, y el abdomen. Las alas anteriores no son usadas en el vuelo, pero
deben (en la mayoría de las especies) ser levantadas para poder usar las alas traseras.
Cuando se posan, las alas traseras se guardan debajo de los élitros. La mayoría de los
escarabajos pueden volar, pero pocos alcanzan la destreza de otros grupos, como por
ejemplo las moscas, y muchas especies vuelan sólo si es imprescindible. Algunos
escarabajos tienen los élitros soldados y las alas posteriores atrofiadas, lo que les inhabilita
para volar.
- Apareamiento
Las larvas de los coleópteros utilizan virtualmente cualquier substrato como alimento; son
muy frecuentes las larvas fitófagas que se desarrollan y se alimentan encima o dentro de
productos vegetales (hojas, raíces, madera, etc.); un caso notable es el de algunos
coleópteros coprófagos, en que el adulto hace una pelota de excrementos, excava un nido
subterráneo y deposita los huevos; los coleópteros necrófagos de la familia Silphidae
buscan cadáveres de pequeños animales, los entierran y hacen la puesta. Hay larvas
depredadoras muy activas, como las de los carábidos. Son numerosos los casos de
vigilancia y cuidado de las larvas.
Las larvas del último estadio buscan un lugar apropiado para pupar. Las pupas son muy
poco móviles o totalmente inmóviles; algunas especies construyen capullos de materiales
diversos y/o celdas en el mismo substrato donde ha crecido la larva (por ejemplo, dentro de
madera). Después de la metamorfosis emerge el imago (adulto) que sólo tendrá que
endurecer la cutícula y buscar pareja.
Coleópteros coprófagos
Un tercer grupo, en el que se incluyen casi todos los Coprinae (Copris, Heliocropis,
Onitis, Oniticellus, Onthophagus, etc.), la mayoría de Geotrupidae, los Euysternini y
algunos Canthonini entierran sus provisiones debajo mismo de la masa de excrementos
o hacen el nido en la zona de contacto del excremento con el suelo.
seguramente porque la cantidad de materia sin digerir es mucho menor. La selección del
excremento supone una percepción de los olores suficientemente fina para diferenciarlos.
Onthophagus coenobita y Aphodius elevatus muestran una clara preferencia por
excrementos humanos frescos, Onthophagus punctatus por los de oveja, Aphodius
prodromus por los de caballo, Caccobius schrebei y Aphodius fossor por los de vaca, y
Aphodius cervorum por los de ciervo. Las grandes boñigas de elefante de las sabanas
africanas albergan una serie de especies particulares de Heliocropis, Copridaspidius,
Heteronitis, etc. Las heces de Papio son las preferidas por Lorditomaeus; las de perro por
Caccobius sordidus y Aphodius fimentarius. Onthophagus falzonii está ligado a los heces
de tortuga mora. Algunos coprófagos, como los pequeños Canthonini prefieren
excrementos de menor tamaño, como los de roedores, aves. A veces solo muestran
preferencias por el excremento con el que aprovisionarán el nido en que se desarrollaran
sus larvas; o prefieren excrementos frescos para su alimentación y secos para las larvas; o,
como el caso de los Cephalodesmius australianos, coprófagos en estado adulto,
aprovisionan el nido con fragmentos vegetales de los que se alimentan las larvas.
El orden Orthoptera.- Los mas conocidos son los Saltamontes, grillos, mantis,
cucarachas, insectos palos, etc. Antiguamente comprendía a varios grupos de insectos de
características semejantes pero que ahora constituyen órdenes distintos, pero que están
Los coleópteros tienen una gran importancia biológica en los ecosistemas. Algunas de las
formas de vida más relevantes entre los coleópteros son el de ser alimento para otros
animales, incluso de los seres humanos como es el caso de los “Mayones” que también
son recolectados para ser vendidos a manera de pinchos en el mercado ubicado en el
sector del Coca; cumplen otras funciones como ser polinizadores, algunos utilizan el
excremento de animales herbívoros como alimento y para su reproducción, otros utilizan
los restos de animales como fuente de alimento. El uso de coleópteros como agentes de
control biológico es también importante, ya que ayudan a mantener los cultivos sanos al
alimentarse de posibles plagas.
Su uso sostenible es una alternativa viable para mejorar la calidad de vida de comunidades
locales, a través de la cosecha silvestre, el establecimiento de criaderos de especies
exóticas y raras, las cuales son actividades conservacionistas y económicamente rentables.
Cabe recalcar que todos los escarabajos son considerados como bioindicadores scarabnet
2008, sin embargo se toma como especies sensibles a las que presentaron baja abundancia
o especies puntuales tales como Oxysternon conspicillatum, Oxysternon silenum, especies
del genero Coprophanaeus entre otros.
Megatarsis buckleyi que es un género mono especifico muy raro en las colecciones y es
endémico del país, y finalmente Cryptocanthon Sp. Que según la literatura son registrados
en bosques húmedos no inundables por lo que sería importante hacer un seguimiento de su
distribución.
Su uso sostenible es una alternativa viable para mejorar la calidad de vida de comunidades
locales, a través de la cosecha silvestre, el establecimiento de criaderos de especies
exóticas y raras, las cuales son actividades conservacionistas y económicamente rentables.
2.3.2.9 PECES
2.3.2.9.1 Introducción
Los ecosistemas tropicales presentan mayor diversidad que los subtropicales; en parte
gracias a su mayor estabilidad climática, que ha permitido una mayor especialización
trófica de las especies. Allí, el clima juega un papel importante en los procesos de
dispersión y factores como la cantidad de precipitación y la reproducción, alimentación,
crecimiento y temperatura, ligada con la altitud, se constituyen en los principales
componentes que enmarcan los ecosistemas dulceacuícolas tropicales (Torres et al., 2003).
Casi la mitad de todos los vertebrados descritos son peces óseos y se estima que, de ellos,
una cuarta parte se encuentra en el Neotrópico. El número de especies de peces de toda la
región amazónica puede oscilar entre las 1200 y 1400 (Bejarano et al., 2006); de las cuales
únicamente 978 especies de peces de agua dulce han sido registradas en todos los sistemas
hidrográficos del Ecuador, contabilizando para el entorno marino 743 especies de peces
(Barriga, 2007). Se cree que en la cuenca del Napo existen alrededor de 550 especies de
peces (Barriga, 1994). El presente estudio tuvo como objetivo indagar la composición y
estructura de las comunidades de peces de los principales ríos y quebradas vinculados con
el proyecto.
En general el área presenta una elevación entre los 203 y los 249 msnm. Los principales
ríos que bañan la zona son: Rio Dumbique, Huarmiyuturi, Yuturi; quienes drenan sus
aguas a la cuenca del Río Napo.
El estudio se encuentra en la zona de vida bosque tropical. Los ríos de la zona posen en
general un pH que varía entre 6.5 a 7.7 con una temperatura. La cobertura vegetal es
propia de un bosque intervenido - secundario - maduro, con presencia de moretales y
pastizales; asociados a los cursos principales de los ríos y quebradas.
Para las colecciones ictiológicas se emplearon diversas artes de pesca, tomando en cuenta
la variedad de hábitats presentes en el área.
Red de arrastre mediana: (2m. de largo por 1,5 m de alto), usada bajo la vegetación y en
zonas no profundas. Se utilizo por alrededor de una hora en una extensión de 100 metros
lineales, abarcando la mayor cantidad de micro-hábitats.
Atarraya: red a manera de disco (2,5 m de radio), en el borde tiene una funda y plomos. Se
lanzó por 10 ocasiones en fosas, libres de troncos y material vegetal en descomposición.
Red de mano: red en forma de bolso (0,50 a 0,60cm de diámetro en la boca). Se uso con un
tiempo aproximado de una hora abarcando la mayor cantidad de micro-hábitats (bajo la
vegetación, bajo piedras), a lo largo de 100m lineales.
Anzuelos de diferentes tamaños: se los utilizó en todo los afluentes el tiempo de utilización
es indefinido. Debido a la hidrogeología de los afluentes no siempre fue posible utilizar
todas las artes de pesca antes mencionadas.
El material colectado fue preservado en solución de formol al 10%. Una vez fijados, los
especímenes fueron empacados en bolsas herméticas a las cuáles se añadió una etiqueta de
campo con los datos de la estación de colecta. En el laboratorio, el material fue lavado con
agua destilada y puesto en frascos de vidrio con alcohol al 75%, para su posterior
identificación. La identificación de cada una de las especies de peces se realizó hasta el
mayor nivel taxonómico posible. Una vez identificado, el material fue catalogado y
depositado en la colección de peces del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales
(MECN) en Quito.
Análisis = Diversidad Alpha de los peces se evaluó de acuerdo a los siguientes conceptos:
Diversidad alfa
Riqueza y composición.
Figura 2-30: Riqueza de Órdenes, Familias y especies de peces encontrados en el área de estudio.
Esta estructura taxonómica muestra a Characiformes como el grupo más diverso con 45
especies, y en segundo lugar a los Siluriformes con 26 especies (Figura 2-31).
Figura 2-31: Número de especies de peces, por órdenes taxonómicos encontrados en el área de estudio.
Sobresale en los registros por su diversidad la familia Characidae con 21 especies, seguida
por Loricariidae con 12; Cichlidae siete, Serrasalmidae seis; las restantes aportan al
fragmento con cinco y una especie (Figura 2-32).
Figura 2-32: Número de especies de peces por familias encontradas en el área de estudio.
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
0,040
0,030
0,020
0,010
0,000
Steindachnerina argentea
Erythrinus erythrinus
Acestrorhynchus lacustris
Curimata sp.
Brachyhypopomus brevirostris
Apistograma sp.
Bryconamericus sp.
Leporinus cf. friderici
Hassar orestis
Cichlasoma sp.
Aequidens sp.
Bujurquina sp.
Hypostomus sp.
Steindachnerina sp.
Moenkhausia lepidura
Cyphocharax spiluropsis
Roeboides sp.
Ancistrus sp.1
Ancistrus sp.2
Hypoptopoma sp.
Sturisoma sp.
Charax sp.
Hoplias malabaricus
Osteoglossum bicirrhosum
Ituglanis amazonicus
Moenkhausia oligolepis
Prochilodus nigricans
Schizodon fasciatus
Pimelodus albofasciatus
Leporinus fasciatus
Hoplerythrinus uniateniatus
Crenicichla sp.
Astyanax abramis
Figura 2-33: Curva de dominancia-diversidad de las especies de peces encontradas en el área de estudio.
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
2.3.2.9.6 Frecuencia de las especies en los ambientes acuáticos (ríos) en las seis
localidades de estudio.
Sólo el 4,88% de las especies registradas (n= 4) fueron frecuentes en nueve de los ríos de
estudio, con un total de 89 individuos; seguida de cuatro especies en nueve sitios, con un
total de 116 individuos; mientras que las demás especies inventariadas fueron restringidas
en uno, dos, tres, cuatro y seis sitios de muestreo. (Figura 2-34)
El resultado del índice de Shannon-Wiener indica, que el Río Yuturi fue el más diverso,
con un alto valor de 3,371 bits; donde la mayoría de los afluentes de la zona sobrepasan el
valor de los 1 bits y tan solo dos afluentes (Río Huagrayacu – Quebrada Conoayacu)
presentaban un valor menor a 0,8 bits. (Figura 2-35)
Figura 2-35: Medidas de diversidad de Shannon para la Ictiofauna en los afluentes estudiados.
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
2.3.2.9.8 Indice de Chao 1 -Acumulación de especies
No se pudo determinar las especies que están amenazadas. Este criterio está respaldado
por el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales (IUCN) y por el CITES (Convention International Trade Endareged
Species).
Se suele considerar que el alimento de los peces proviene de dos fuentes: una autóctona,
que depende de la productividad acuática y se origina en las plantas acuáticas, bien sea
algas o plantas superiores y en las cadenas tróficas que se derivan de estas y otras de
origen externo o alóctono que se derivan en los ecosistemas terrestres circundantes y
termina siendo aportada al medio acuático (Galvis et al. 2006). Con base en lo antes
mencionado en la zona se encontraron Characiformes, Siluriformes y Perciformes con
especies insectívoras, omnívoras y detritívoras.
La especie con la mayor longitud estándar promedio -LEP fue Sorubim elongatus, con 35
cm de LEP. El resto (81 especies) tienen LEP´s menores a los 20 cm. Esto podría
explicarse por el concepto general de que “los animales tiene diferentes tamaños, y los
pequeños son mucho más comunes que los grandes” (Colinvaux, 1985), en otras palabras,
es normal que en cualquier ecosistema exista una predominancia de especies de tamaño
pequeño, lo cual estaría dado por varios factores, entre ellos la necesidad de cada especie
de evolucionar para ser mayor que aquello que come (Colinvaux, 1985). Es importante
además señalar que las riberas de los caños y ríos, generalmente están provistas de
vegetación leñosa, la que al caer al agua, contribuye al incremento de la heterogeneidad
espacial de los cuerpos de agua. Estas ramas y troncos sumergidos crean microhábitats,
que son utilizados por una gran cantidad de especies de peces (Machado-Allison, 1993),
generalmente pequeños.
En los afluentes los cíclidos, como las viejas, fueron frecuentes y fáciles de observar en
cardúmenes cerca de las orillas con o sin vegetación. Se observo además adultos con
huevos y juveniles de carachamas en nuestras capturas con redes, lo que indicaría que
algunos afluentes son sitios de reproducción y crianza para esta especie. Es importante
recalcar que la mayoría de especies de peces fueron Omnívoros, ocupando el primer lugar
(n=49%) del total de las especies colectadas, entre estas figuran Osteoglossum
bicirrhosum, Acestrorhynchus lacustris, Schizodon fasciatus, los que prefieren alimentarse
de peces y pequeños crustáceos.En segundo lugar se encuentra la categoría de los peces
Insectívoros con el 25% de los peces colectados. Peces que pueden capturar los insectos
que vuelan sobre la superficie del agua ayudados por el tamaño de sus aletas pectorales, la
posición terminal del hocico y el cuerpo comprimido. En tercer lugar están los detritívoros
con 22% (Fig. 2-37); es decir se alimentan de materia en descomposición; como por
ejemplo: Prochilodus nigricans, Steindachnerina dobula, Rineloricaria lanceolata; y por
ende ahí su importancia en el ecosistema, ya que contribuyen a la descomposición y al
reciclado de los nutrientes.
Figura 2-37: Representación gráfica del gremio trófico de las especies de peces registradas.
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Tanto quichuas como colonos asentados en el área de estudio tiene como fuente principal
de proteína los peces. Los principales artejos para sus labores de pesca son redes de
agallas, atarrayas, anzuelos y arpones. Estas actividades son realizadas en su mayoría en el
Río Napo donde habitan las especies más grandes y de mayor peso, como bagres,
boquiches, carachamas y ratones. Las especies más apetecibles son: “Bufeoconchi,
turushuqui, chulla shimi, saracunchi, carasapika y vieja”. Hay que mencionar que una
parte de la pesca va para el consumo y otra es vendida en la población de Pompeya en un
estimado de 1,50 dólares la libra.
2.3.2.10.1 Introducción
Ecuador es rico en sistemas hídricos que en su entorno dan abrigo a un sin número de
organismos que dependen del agua. Los más conocidos son los peces, sin embargo,
también los insectos, crustáceos, moluscos integran este ecosistema.
El estudio de la biología y la ecología de las aguas continentales nos brindan información
acerca de las características fisicoquímicas del agua y del tipo de flora y fauna a ellas
asociadas. Mediante este tipo de estudio se puede conocer el estado de eutrofización o
contaminación de un cuerpo de agua, su potabilidad para el consumo humano y animal y
su grado de aceptabilidad para irrigación, para usos industriales, para piscicultura y demás
actividades humanas relacionadas con el campo hídrico.
El uso de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad de agua, tienen cada
vez más aceptación entre los ecólogos y es uno de los métodos más usados en la
evaluación de impactos ambientales causados por el desarrollo reproyectos de ingeniería
(represas, minas, carreteras y otros) que en alguna forma van a afectar los ecosistemas
acuáticos (Roldan, G. 1988)
Los macroinvertebrados acuáticos están siendo utilizados desde hace decenios como
bioindicadores de calidad de agua, debido a que ofrece numerosas ventajas tales como:
Encontrarse en todo los sistemas acuáticos, por lo que favorecen los estudios
comparativos.
Su naturaleza sedentaria, que permite un efectivo análisis espacial de los efectos de
las perturbaciones.
Presentan ventajas técnicas asociadas a los muestreos cuantitativos y análisis de las
muestras, los que pueden ser realizados con equipos simples y baratos.
La taxonomía de muchos grupos está estudiada.
Existen numerosos métodos para el análisis de datos, incluyendo índices bióticos y
de diversidad, los cuales han sido utilizados ampliamente en biomonitoreos a nivel
comunitario y de respuestas individuales.
Por tener largos ciclos de vida en el agua, reflejan no solo el estado presente del
cuerpo de agua, sino también las condiciones pasadas del mismo.
Por estas razones, su presencia, ausencia, densidad diversidad y riqueza, se usan
frecuentemente para evaluar la salud de un sistema acuático.
El presente trabajo describe la diversidad de los cuerpos de agua: (Plataforma E-F); Estero
Yuturi. (Puerto Edén y Puerto Alterno Edén); Río Napo. (Plataforma Edén T y L); Estero
S/N y Estero Canoayacu. (Plataforma B); Estero S/N. (Plataforma R); Estero Manduro.
(Plataforma Yanahurco); Río Huagrayacu y Río Pañayacu. (Plataforma A) Rio Enrique,
brazo del Rio Enrique,(Plataforma K) Rio Pungara, y estero S/N (Plataforma C) Estero
S/N, (Plataforma D) Brazo del Rio Manduro, (Plataforma J) estero S/N, (Plataforma H)
Rio Pinasyacu, (Plataforma G y Relleno Sanitario) Rio Manduro, (Plataforma Yuturi y
Eden I) Rio Huarmiyuturi, (Plataforma Dumbique y Muelle) Estero S/N.
Fase de Campo.- la fase de campo se realizo durante los días 3 al 13 de marzo del 2012
en un tiempo total de 3 días, en los cuales se establecieron tres puntos de muestreo. En el
área de estudio se identifico varios cuerpos de agua y en estos se estableció los puntos de
muestreo. Se determinó un transecto de 200m en el cual se colectó muestras de
macroinvertebrados cada 20m, de este modo se obtuvo 5 muestras. La recolección se
realizó mediante una Red Surber, la cual permite obtener muestras cuantitativas (Roldan
1988), la red empleada fue de 900cm (30 cm de alto x 30 cm de ancho x 30cm de largo).
(Carrera y Fierro, 2001).
En cada punto de muestreo se remueve el fondo del río con la mano, y se recolecta todo el
sustrato que cae en la red, las muestras se las coloca en fundas debidamente etiquetadas y
con alcohol al 70%, para posteriormente ser transportadas, analizadas y reconocidas en el
laboratorio.
EDEN J Estero sin nombre Estero de 1,20m de ancho por 0, 46 X=378656 217m
cm de profundo. Presentó sustrato Y=9937742
pedregoso- arenoso, limoso agua
turbia, flujo laminar.
Para el muestreo de los principales ríos y esteros del campo Edén se emplearon un total de
9 horas diarias en el campo detallado de la siguiente manera:
Se recorre una longitud de más o menos 3 kilómetros por las cuencas de los ríos y esteros
determinando posibles puntos de muestreo con el fin de abarcar todo el sistema acuático
del mismo
Análisis de datos.- en este estudio a los macroinvertebrados colectados y
preservados en alcohol, se los determinó hasta el nivel de Familia. Mediante el
análisis de estadística descriptiva, se contó los individuos de cada grupo, para
obtener su riqueza (número de familias, géneros o especies), y abundancia (número
de individuos de una misma especie, y número de individuos en total)
La diversidad de macroinvertebrados se calculó utilizando el Índice de Shannon-
Wiener (H´), el cual pone énfasis en la uniformidad o equitatividad de las especies,
a partir de los valores de riqueza y abundancia relativa,( Magurran, 1987).
Sin embargo para el presente estudio se realizó dos índices adicionales (EPT e IS)
para la evaluación y caracterización del estado de conservación de los ecosistemas
acuáticos muestreados, y de la composición de la entomofauna y del hábitat
registrado, además se usó el índice del BMWP.
El índice de Sensibilidad (IS) toma en cuenta el grado de sensibilidad que tienen las
diferentes familias de macroinvertebrados a los contaminantes. Para calcular el
índice se debe determinar la presencia de los diferentes grupos de
macroinvertebrados y no el número de individuos (Abundancia)
El valor Presencia se compara con el cuadro de (IS) para obtener la calidad de agua.
(Carrera y Fierro, 2001).
Taxa 56
Individuals 618
Dominance D 0.03508
Shannon indx 3.62
Menhinick 2.253
Margalef 8.558
Equitability 0.8994
Los índices EPT e IS reflejan las condiciones ambientales únicamente dentro del tiempo y
lugares de muestreo, al cambiar las condiciones ambientales (pluviosidad, caudal,
temperatura) el valor de los índices puede variar, por lo que se recomienda estudios
constantes para el establecimiento de patrones en la dinámica de la comunidad de
macroinvertebrados acuáticos.
Los puntos de presentan una calidad de agua buena a regular, esto puede se debe a que en
la muestra existe la presencia de individuos de las Familias que se tienen en cuenta para
calcular el índice.
El análisis del Índice de Sensibilidad (IS) difiere del Índice EPT debido a que IS toma en
cuenta a todos los grupos da macroinvertebrados presentes en la muestra, y no solo a los
más sensibles o a agentes contaminantes encontrados en el agua, como los grupos EPT.
2.3.2.10.8 Resultados De Los Análisis Realizados Con Los Índices Bmwp Y Ept
Para Los Principales Cuerpos De Agua Del Campo Edén
Diptera Simulidae 8
Ephemeroptera Baetidae 8
Trichoptera Hydroptilidae 8
Trichoptera Leptoceridae 8
Ephemeroptera Leptohyphidae 7
Trichoptera Glossosomatidae 7
Coleoptera Elmidae 6
Odonata Libellulidae 6
Trichoptera Hydropsychidae 5 Grupo II
Tricladidae Planaridae 5 Indicador de Aguas de
Diptera Ceratopogonidae 4 mediana contaminación
Diptera Empididae 4
Diptera Tabanidae 4
Diptera Tipulidae 4
Coleoptera Hydrophilidae 3 Grupo III
Diptera Chironomidae 3 Indicador de Aguas
Contaminadas
Dato índice BMWP(CH) para los ríos: 136( aguas en buenas condiciones
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Tabla 2-129: Índice EPT MAIA Bioindicadores presentes en los Ríos Enrique, Pungara,
Manduro, Pinasyacu, Huarmi Yuturi
ORDEN FAMILIA TOTAL
Ephemeroptera Leptophlebidae 6
Ephemeroptera Oligoneuridae 6
Plecoptera Perlidae 9
Trichoptera Helicopsychidae 2
Ephemeroptera Baetidae 11
Trichoptera Hydroptilidae 3
Trichoptera Leptoceridae 7
Ephemeroptera Leptohyphidae 9
Trichoptera Glossosomatidae 4
Trichoptera Hydropsychidae 5
TOTAL: 62
EPT presente muestra= 62/146(total individuos colectados)
=0.42*100= 42%
Fuente: Trabajo de Campo. Marzo 2012
Elaborado por: E&E Consulting
Los organismos que habitan en aguas turbulentas de montaña son denominadas como
Ritron; y aquellos que viven en aguas más calmadas, de llanura son denominados
Potamon. Tanto el ritron como el potamon están constituidos por tres grupos principales de
organismos acuáticos y que son:
período aproximado de un año. En general, las efímeras están restringidas a las aguas con
concentraciones de oxígeno relativamente altas, pero también se hallan ampliamente
distribuidas en aguas con una moderada carga de materia orgánica (Roldán, 1992). Su
alimentación está constituida principalmente de tejidos vegetales y son la base alimenticia
de otros insectos y peces. Son muy susceptibles a los cambios físicos y químicos del agua.
Los Plecoptera, tienen hábitos alimentarios variados, los de vida corta prácticamente no se
alimentan, algunos ingieren solamente líquidos mientras que otros son herbívoros,
alimentándose de algas verdes, líquenes, raíces, tejidos vegetales, etc. (Theischinger,
1991). El género Anacroneuria frecuenta aguas correntosas, limpias y bien oxigenadas, se
refugia bajo piedras, troncos, ramas y hojas sumergidas. Las fases ninfales de estos
insectos son estrictamente acuáticas, restringiéndose a los cuerpos de agua que tengan altas
concentraciones de oxígeno. Los huevos son liberados en el agua y requieren de 2 a 3
semanas hasta que eclosione el primer estadio ninfal. Puede llegar a experimentar entre 10
y 30 mudas, en un período de 1 a 3 años. Por sus requerimientos de hábitat y por su
sensibilidad a los cambios fisicoquímicos, principalmente de oxígeno, temperatura y
conductividad, son consideradas uno de los invertebrados más susceptibles y útiles como
bioindicadores.
Los Coleóptera pueden ser colectores herbívoros o detritívoros y son indicadores de aguas
limpias. Los Psephenidae y Elmidae poseen fases larvarias o la fase adulta adaptadas a la
vida acuática. Generalmente sus ciclos de vida son anuales, con 3 estadios larvarios.
Ovipositan sobre plantas acuáticas sumergidas o entre los sedimentos. Las larvas
eclosionan al cabo de 1 a 3 semanas. Las larvas se desarrollan en aproximadamente un
mes, y en algunas especies la pupación tiene lugar en un sustrato semiterrestre o aéreo.
Casi todos los escarabajos adultos dependen del oxígeno atmosférico y transportan una
carga de aire con ellos en los pelos hidrófugos de la cara ventral del cuerpo, o bien están
adaptados a obtener el aire en la superficie del agua o a partir de plantas acuáticas. Algunas
larvas tienen branquias que les permiten obtener el oxígeno directamente del agua.
Hoy en día los macroinvertebrados acuáticos sirven para reconocer las respuestas de estas
comunidades a las perturbaciones ambientales. Se utilizan para evaluar el impacto de los
distintos tipos de contaminación, residuos agrícolas e industriales e impactos de otros usos
de suelo sobre los cuerpos de agua superficiales.
En un ecosistema acuático, los macroinvertebrados se alimentan de material en
descomposición, algas grandes y microscópicas o son depredadores de otros
macroinvertebrados. Estos a su vez, son alimento importante para otros organismos
grandes como peces, siendo parte clave de la cadena trófica de un ecosistema acuático, por
lo que, su presencia o ausencia representa una amenaza para la población de organismos
del cuerpo de agua, y en general, para otros animales grandes (incluido los seres humanos)
que dependen de los ojos de agua para sobrevivir.’
Por las especificidades de cada proyecto se debe hacer una distinción del AISE, por esta
razón, se ha diferenciado entre el AISE para la determinación de las condiciones de las
estructuras socioeconómicas, dado por la dimensión geográfica, política y administrativa y
el acceso a información oficial; y el AISE, propiamente dicho como influencia directa, en
términos de aplicación de la legislación ambiental
Esto quiere decir que se expondrán datos de las unidades políticas/administrativas, donde
se asientan las localidades y sectores que conforman la zona de influencia directa; pero
El AISE directa está determinada por las organizaciones de base territorial –OBT-
en influencia directa; dicho de otro modo identificar los barrios, sectores,
localidades, comunidades, comunas y demás que estén al interior del polígono del
proyecto, con el fin de discriminar a los actores de la sociedad civil y llevar de
manera objetiva los procesos que conlleva en el ámbito social la legislación
ambiental.1
ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA
Parroquia AID
El Edén Comuna el Edén
Por lo tanto, este documento contendrá un análisis de línea base en plataforma al AISE y
acápite específico donde señalará las caracterizas de las OBTs de influencia directa del
AISE
2.3.3.2.METODOLOGÍA
1
Véase acápite
2 En el sentido propuesto en las Notas del seminario de la profesora Rae L. Blúmberg “Metodologías de Diagnostico Rápido para
evaluar el Impacto” FAO, Roma 1999.
3 Ibíd. Blúmberg.
4
Sistema informático de cálculo Mitofsky, Grupo Mitofsky 2011; el nivel de confianza aplicado depende mucho de las condiciones
externas, como por ejemplo autorización a la entrada de poblaciones, tiempo y condiciones de seguridad física, colaboración de los
pobladores, entre otros.
c) Análisis de información.- Con los datos obtenidos, tanto de las fuentes bibliográficas
pertinentes, como de la investigación de campo, se procedió a elaborar el presente análisis
dividido en dos criterios: línea base demográfica; y sensibilidad. En base a la guía
metodológica RAOHE 1215, aplicado al AISE
La estructura de este informe tiene como fin, responder a la valoración de impactos
sociales, de allí formular estrategias de prevención y planificación.
2.3.3.3.DEMOGRAFÍA
100
18 12
0
0-14 15-64 Más de 65
hombres Mujeres
La composición intercultural del territorio sugiere que las medidas del PMA incorporen
esta condición en sus diferentes medidas
6
La tasa de crecimiento es una medida del aumento o disminución promedio de la población en un determinado período de años, como
resultado del juego de los movimientos migratorios externos y de los nacimientos y las defunciones (no debe confundirse con la tasa
de natalidad). SIISE 2012
7
Número promedio de habitantes por cada kilómetro cuadrado de territorio en una año determinado. La medida de la superficie
territorial corresponde a los datos oficiales más recientes compilados por el INEC. SIISE 2010
8
Indicadores construidos por E&E en base a la información proporcionada por INEC 2010, en área parroquial y población total por área
geográfica/politco/administrativa
Por último, en la parroquia se registra que en el último año solo una persona “salió” de la
parroquia y su motivo fue los estudios
Se presenta la misma tendencia de la región en cuanto a los motivos para salir de las
parroquias, aun en los movimientos intrarregionales, y son: el trabajo, estudio y de causas
como la unión familiar, es importante a su vez tomar en cuenta los flujos migratorios hacia
este sector, en especial de familias que desean insertarse dentro de la producción de
petróleo.
Así se observa que la mayoría de personas que no nacieron en la parroquia proviene de
provincia vecinas, como son Sucumbíos y Napo
Como podemos observar la población en edad de trabajar superan las 500 personas, sin
embargo el bajo nivel de diversificación del aparato productivo, no ha permitido que se
incluya a la totalidad de la población. Por lo cual uno de los principales problemas en la
zona de influencia es los bajos niveles de productividad. Esto se expresa a continuación:
9
Se define como población en edad de trabajar (PET) a todas las personas mayores a una edad a partir de la cual se considera que están
en capacidad de trabajar. El SIISE usó como edad de referencia los 10 años para asegurar la comparabilidad entre las fuentes
disponibles.
10
Número de personas de 10 años y más económicamente activas (PEA) en un determinado año.
Son económicamente activas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que: (i) trabajaron al menos una hora durante el período de
referencia de la medición (por lo general, la semana anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros
miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no trabajaron, tenían algún empleo
o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los
dos grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las personas que se dedican solo a los quehaceres
domésticos o solo a estudiar, así como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc.
11
Número de personas de 10 años y más económicamente activas (PEA), expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar
(PET) en un determinado año… Refleja la oferta de fuerza de trabajo de una sociedad, es decir, mide la proporción de la población
en edad de trabajar que desea participar activamente en el mercado laboral. Indica la proporción de personas económicamente
activas con relación a la PET. Se trata de una medida más ajustada y clara que la tasa bruta de participación laboral ya que establece
la relación entre el número de personas económicamente activas y la población en edad de trabajar. SIISE, 2010
2.3.3.3.8. HOGAR
2.3.3.3.8.1.CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
En la zona de estudio se puede observar una particularidad en la vivienda tipo, y sus
materiales de construcción, las cuales se identifica por su situación geográfica.
En el caso de las zonas urbanas, la predominancia esta en el tipo casa, villa y en menor
medida en edificaciones; de allí se entiende que el tipo de materiales predominantes giran
en torno al concreto en estructura y techo
Mientras que en las zonas rurales el tipo de vivienda que está presente es el rancho o
mediagua. Por ende sus materiales son de menor resistencia, como por ejemplo la madera
para la estructura y el zinc para la cubierta
Entre varias razones, esto se debe a ciertas características climáticas y sobre todo a la
capacidad de abastecimiento de materiales y su costo.
2.3.3.3.8.2.SERVICIOS BÁSICOS
En el AISE los servicios de telefonía y electricidad son los de mayor cobertura, el resto de
servicios se encuentra en coberturas limitadas (menores a 30% de hogares)
Parroquia
De red pública
De pozo
EL Edén 115 27 7 - - - -
Pañacocha 7 4 3 - - 1 -
La entierran
La queman
recolector
Por carro
aire libre
Parroquia
EL Edén 11 22 38 21 43 24
Pañacocha 1 2 3 1 8 -
Total general 12 24 41 22 51 24
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: E&E, 2012.
12
Agua que ha recibido algún tipo de tratamiento y abastecido por una red con materiales durables, dentro del hogar. INEC/SIPAS
alcantarillado
No tiene
Letrina
Parroquia
EL Edén 66 2 11 23 - 57
Pañacocha 3 6 2 2 - 2
Total general 69 8 14 25 - 59
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: E&E, 2012.
TABLA 14. ACCESO A ELECTRICIDAD, AISE
eléctrica)Generador
eléctrica de servicio
Red de empresa
de luz (Planta
Panel Solar
No tiene
público
Otro
Parroquia
EL Edén 11 1 71 6 70
Pañacocha 2 1 2 - 10
Total general 13 2 73 6 80
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: E&E, 2012.
Se puede observar en las tablas presentadas, el nivel diferenciado de acceso a los distintos
servicios básicos en el territorio, lo que llama la atención de manera general es el alto
número de pobladores que eliminan la basura de manera inadecuada como lo señalan las
distintas tablas. Además hay un alto número de hogares sin acceso a electricidad. La
deficiencia en cuanto a la eliminación de excretas, también es importante. Es necesario
proponer una serie de estrategias que permitan un menor impacto sobre el territorio, ya que
la poca seguridad del agua incrementa las enfermedades, así como la eliminación
inadecuada de excretas y basura.
2.3.3.3.9. EDUCACIÓN
Identificar el acceso de la población a los distintos niveles del sistema educativo, es muy
importante para detectar las desigualdades en la evolución del sistema –cobertura-; esto
Llama la atención que por las características del sector 5 instituciones tienen acceso fluvial,
tres por carretera con conexión fluvial. Esto limita la capacidad de acceso por condiciones
de movilidad.
Por otro lado, podemos observar que el año 2011 existe una relación de 18,2 estudiantes
por profesor en la parroquia El Edén, este indicador está por encima de la media regional
13
Ibíd.
en el año 2009. Entre varias razones, se puede explicar esto por un mayor acceso de
educandos al sistema educativo
En cuanto al acceso por género, podemos observar que existe una relación equilibrada –se
espera una relación de +/-5; en este caso, aunque existe un mayor número de mujeres en la
masa estudiantil, no supera el 1%
Lo dicho se muestra en la siguiente tabla:
RELACIÓN DE NUMERO ALUMNOS POR PROFESOR, AISE
ADMINISTRA
BONIFICADO
REPETICIÓN
PARROQUIA
INSTITUCIÓ
DOCENTES
RELACIÓN
HOMBRES
MUJERES
DE MATRICULA
TOTAL
TOTAL
ALUMNOS POR
PROFESORES
EDUCANDOS
PROFESOR
TIVOS
N
5 4 7 1 1
EL EDÉN 0 4 0 4
3,4 6,6 3 8,25 6,4
4 5 2 1 0
JOSÉ BONIFACIO AJON CAPINOA 0 2 0 2
0,7 9,3 7 3,5 ,0
4 5 2 2 9
YUTURI 0 1 0 1
7,6 2,4 1 1 ,5
EL Edén
5 4 3 3 1
SILVERIO TAPUY 0 1 0 1
6,7 3,3 0 0 0,0
5 4 4 2 0
RUMI YAKU 0 2 0 2
5,0 5,0 0 0 ,0
4 5 5 3
MUSHUK INTI 2 8 0 8 0,5
6,2 3,8 2 ,8
Centro Educativo Tereré 0 2 - - 46 - -
Pañacocha
Virgen de la Dolorosa 0 1 - - 12 - -
PROMEDIO 0,3 3 0.3 0 49,9 0,1 8.87 1.65 0.6
Fuente: SINEC, 2012
Elaboración: E&E, 2012.
14
Comparativas de fuentes SIISE 2010, ref 2009; con SINEC, 2011
Por medio del manejo de testimonio, se ha identificado que los principales problemas de
infraestructura de las instituciones educativas del AISE son: el número de profesores frente
al número de grados a cargo, la baja preparación de los docentes, falta de material
pedagógico moderno y sistemas tecnológicos de información –por ejemplo acceso a
internet de sus computadores y otros laboratorios-; convirtiéndose en un constante en la
región y muy similar a sectores marginales/campesinos del país.
Aunque el servicio de electricidad se muestra mínimo, este porcentaje sube porque hay
formas de suplir el servicio por generación externa, por ejemplo paneles solares y sobre
todo con generadores de combustión; en el caso del agua la información refiere en muchos
casos a acceso a redes públicas de agua, que generalmente son entubadas o con
tratamientos básicos de purificación.
Identificar el acceso de la población a los distintos niveles del sistema educativo, es muy
importante para detectar las desigualdades en la evolución del sistema –cobertura-; esto
permitirá identificar a los grupos vulnerables y generar políticas específicas de
mejoramiento; para esto se deben considerar factores como: lugar de residencia y
pertenencia étnica.
Este es el caso del área de estudio, que está atravesada por los dos factores antes descritos:
situación geográfica rural, y condición étnica.Para definir el vector étnico se debe entender
una cosa en particular y es que los aparatos culturales de educación en sociedades
indígenas se basan en el traspaso oral del conocimiento, tecnología y división social; muy
diferente a los aparatos de educación occidental que utilizan sistemas de lecto/escritura
para el mismo fin.
Por esta razón, -migración de aparatos educativos- es común que se den choques culturales
y se concreten en fenómenos educacionales, por ejemplo: las bajas calificaciones, ya que
“los niños se distraen mucho viendo afuera”, problemas al momento de escribir y leer, y
desfases familiares –ejemplo la migración intrarregional de hogares-15; además de los
problemas comunes de la estructura educativa en el Ecuador, como falta de infraestructura
especializada, profesores calificados, entre otros. La siguiente tabla muestra las actuales
condiciones del sistema educativo del sector.
El punto referencial, para determinar las condiciones de una población en el acceso a la
educación, está dado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)16,
específicamente al Objetivo 2: Lograr la enseñanza básica universal, cuya meta asociada
es: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas del Ecuador puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza básica.17
De 5 a 14 De 15 a 17 De 18 a 24 De 25 años
Nivel de instrucción
años años años y más
Ninguno 24 - 5 38
Centro de Alfabetización/(EBA) - - - 5
Preescolar 9 - - 6
Secundario 12 18 20 24
Educación Básica 98 11 12 21
Ciclo Postbachillerato - - - 4
Superior - - 1 9
Postgrado - - - 1
Se ignora 7 - 3 8
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: E&E, 2012.
15
Ibíd.
16
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio provienen de la Declaración del Milenio firmada por representantes de 189 naciones en
septiembre del 2000. En esta Cumbre del Milenio los líderes mundiales pusieron el desarrollo en el centro de la agenda mundial y
hubo un compromiso para alcanzar 8 Objetivos y 18 Metas hasta el 2015.
17
Sistema de información de Objetivos del Milenio, abreviatura SIODM, versión digital 2010; objetivo: “Contribuir al seguimiento de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio a través de la elaboración de un sistema de indicadores confiable y objetivo de los
Indicadores de las Metas del Milenio”.
INDICADORES DE EDUCACIÓN
Por otro lado, el índice de analfabetismo funcional21 también presenta la misma tendencia
de diferencia entre áreas geográficas y disminución de la tasa entre periodos censales.
En el año 2001 el área rural del cantón Orellana y canton Shushufindi presenta una tasa
26,3%, con la información que proporciona el INEC para el año 2010, para las parroquias
el Edén y Pañacocha se presenta una tasa 21,3%. Por lo tanto es un indicador en mejora,
especialmente por el acceso a los diferentes niveles de educación de los nuevos grupos
etéreos.
En el área de estudio, cierto de los problemas en el sistema educativo están relacionado con
la falta de materiales didácticos, poca infraestructura especializada (laboratorios) y el bajo
18 “Analfabetos son aquellas personas que no saben leer y escribir o que solo leen o solo escriben. El número de analfabetos es un
indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad. …El analfabetismo es una muestra de las deficiencias,
históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la población…Sirve especialmente para
visualizar las diferencias generacionales en las oportunidades de educación. En países como el Ecuador, la proporción más alta de
analfabetos se observa entre los mayores de 65 años y las más bajas entre los menores de 24 años…El analfabetismo en el país
descendió del 44% en 1950 al 10.8% en 1999. Actualmente, el Ecuador se encuentra en una situación aceptable en relación a otros
países de América Latina.” SIISE
19
En el año referido no existía la parroquia el Edén
20
SIISE
21 “Número de personas de 15 años cumplidos y más que tienen tres años o menos de escolaridad primaria (nivel 1 según la CINE),
expresado como porcentaje de la población total de dicha edad.” SIISE
nivel de acceso a la tecnología básica, por ejemplo computadores e internet; como dato
informativo a este ultimo tópico, según el censo de población y vivienda del 2010, en la
parroquia de estudio una sola familia tuvo acceso a internet en la última semana. Lo que
incide directamente en la tasa de analfabetismo funcional y tecnológico. Determinando la
sensibilidad del ámbito y destacando la necesidad de formular estrategias sobre este
aspecto.
2.3.3.3.10. SALUD
Para determinar una condición general en el ámbito de la salud, se tratan dos variables, que
permitirán entender a la salud en tanto acceso de la población al sistema de salud:
preferencias de atención y, morbilidad; teniendo en cuenta que no se han podido estimar
indicadores, pero si tendencias, puesto que no se pudo tener mayor contacto con las
mujeres de los hogares y los hombres desconocían esos datos.
22 Definición “Número de hijos que, en promedio, tendrían en toda su vida reproductiva las mujeres en edad fértil (15 a 49 años
cumplidos), si su reproducción transcurriera según el patrón de fecundidad observado en un determinado año”. Ibíd.
5,5
4,2
En cuanto a la salud materna, el primer aspecto a considerar son los controles durante los
embarazos, donde la región amazónica presenta un indicador de 117,3 estando por encima
de la media y nacional -106,6%.23
El control post parto que se debe realizar una mujer es sumamente importante, tanto para la
salud de la madre como para el recién nacido, el porcentaje de mujeres que reciben este
tipo de atención en la región amazónica es del 33,3%, situándose en el rango medio a nivel
nacional.
Todavía es un porcentaje alto, que sobre todo se concentra en el grupo etario de mujeres
adultas mayores, el 32,3% de mujeres no recibieron atención profesional o capacitada en el
parto en la zona rural de la región sierra. En la región amazónica en general, el 94,9% de
mujeres en edad fértil han utilizado algún método anticonceptivo, en las zonas rurales de la
sierra desciende al 64%
La tasa de natalidad nacional para áreas rurales alcanza los 24 nacidos vivos por mil
habitantes y del país en su conjunto es de 27. En la Comunidad de Santa Elena el 75,03%
de las mujeres mayores de 12 años y menores de 49, declara haber estado embarazada,
existiendo rangos que van de 1 hasta 5 embarazos por cada mujer. En promedio ellas han
23 SIISE, 2012
En la comunidad de Tereré 71,42% de las mujeres entre 12 y 49 años afirma haber estado
embarazada, aquí los rangos van de 1 hasta 8 embarazos por cada mujer y en promedio
ellas han tenido 4,3 hijos nacidos vivos, que se descomponen en 47% de hombres y 53%
de mujeres.
Como ya se menciono las comunidades no cuentan con ningún centro o Subcentro de salud
ni dispensario médico, lo que ha hecho que los pobladores de las comunidades se trasladen
al subcentro de Pañacocha.
Los resultados del estudio determinan que en el caso de Santa Elena el 100% de las
familias sufren de gripes, el 67% de fiebres, 67% de enfermedades gastrointestinales y un
16% de paludismo. En Tereré es del 100% gripes, 40% paludismo, 30% enfermedades
gastrointestinales, 10% fiebres y 10% enfermedades de la piel.
MORBILIDAD
24
MSP, versión digital diez principales causa de morbilidad por provincia.xls 2008
25
Trabajo de campo 2011
IM
M
U
U
N
N
Á
A
O
O
O
H
O
D
D
O
A
O
N
D
A
N
O
A
A
O
A
U
U
O
A
D
N
D
D
ÍA
A
N
O
O
U
O
N
B
R
R
R
C
C
E
E
E
E
T
T
T
T
E
E
E
L
L
T
T
T
L
IL
L
IE
L
T
E
L
S
S
S
P
ÍP
S
IS
S
S
P
P
S
S
S
I
II
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA 1 1 14 2 18 0
FUERZAS ARMADAS 0 1 1
I.E.S.S. 0 1 1
SEGURO CAMPESINO 0 6 6
PRIVADOS 0 5 8 1 1 15
26
El índice de oferta en salud (IOS) es una medida que resume las diversas dimensiones de la oferta de servicios de salud en las
parroquias y cantones del país. Se estima mediante el método estadístico de componentes principales, una técnica que transforma un
conjunto de variables en una nueva medida que representa la mayor parte de la información contenida en el grupo original… El
índice de oferta en salud puede ser interpretado como un promedio ponderado de los indicadores anotados. Se presenta en una escala
de 40 a 100, en donde 100 es el valor de la mayor oferta de servicios con relación a la población, y 40 el menor valor de la medida.
SIISE
27
Versión digital, directorioestablecimiento.xls; Ministerio de Salud Pública (MSP).
Abastecimiento de alimentos
En el AISE la rutina alimenticia de los hogares tiene como sostén dos formas principales
de abastecimiento: el primero se basa en las prácticas de auto subsistencia agrícola,
pecuaria y caza; y la segunda forma de abastecimiento es la compra en “el mercado” por
dinero, o en las cabeceras parroquiales, en las cuales se asientan bodegas de víveres. Este
último caso está limitado por la disponibilidad de dinero –excedente agrícola, trabajo
asalariado y en algunos casos por bonos y remesas- y por la frecuencia en que se “sale” a
los centros de comercio, especialmente a las ciudades de la región, por lo general cada 8
días.
El 69% de los hogares del AISE, declaran tener ingresos mensuales menores a 300 usd.
Esto significa que las familias del sector estarían por debajo del salario básico unificado
(320 usd) y consecuentemente por debajo de satisfacer la canasta básica familiar (385
usd)28. Los bajos niveles de ingreso se debe a la baja rentabilidad de la agricultura de
subsistencia, y a la utilización de mano de obra familiar no remunerada dentro de este tipo
de agricultura.
28
Varias referencias: trabajo de campo 2012, MRL, INEC; 2012
Dieta alimenticia
El primer aspecto a analizar es el tipo de dieta de los hogares del AISE, en este caso se han
podido determinar las características generales de la misma. En el AISE, la dieta de los
hogares se caracteriza por la baja ingesta de vegetales y frutas, la dieta se concentra en
cárnicos, cereales y tubérculos. Se entiende que es una dieta alta en calorías, vitaminas y
proteínas, pero bajo en fibras y oligoelementos.
Por ejemplo, en la cultura kichwa es importante el número de veces que se come al día, no
solo por el requerimiento energético diario, sino también por el sentido de bienestar y
condición de vida. En el AISE no se identificó hogares donde ingieran menos de 3 comidas
en el día; la ocurrencia de una frecuencia menor está relacionada con el trabajo agrícola de
temporada; rara vez comen dos veces en el día “porque hay que sembrar”…o “cosechar”.
Por la estructura del estudio es imposible determinar si la ingesta de alimentos es la
adecuada para la población de los hogares del AISE, pero se puede afirmar que los
vectores descritos son favorables; aunque, a la vez, se identifican vectores negativos, como
por ejemplo: el poco abastecimiento de agua segura y la falta de servicios de sanidad para
el hogar, lo que lo que disminuye la calidad de la dieta diaria de los hogares.
COMIDAS
Para abordar este ítem se debe recordar los resultados expuestos en el segmento
composición de la PEA, donde las actividades agropecuarias predominan esta compasión y
en menor medida actividades remuneradas por cuenta propia o trabajo. En esta medida este
segmento tratara de manera general el funcionamiento del sistema productivo predomínate.
Se ha podido determinar que en el AISE predominan los 2 sistemas de producción
agropecuario: a) uno primario, basado en sistemas agropecuarios de autosubsistencia; y b)
otro de producción agropecuaria, también primaria para el mercado.
Lo dicho es una característica propia de las zonas rurales/campesinas del Ecuador-
economías campesinas de subsistencia-, en donde además, como es el caso del AISE, el
complejo sistémico es atravesado por variables histórico/culturales que lo sustentan, más
allá de la relación económica únicamente29.
29
Los sistemas de auto subsistencia son una herencia de múltiples sociedades aborígenes de América; que aun en la actualidad determina
ciertas formas de relacionamiento y de espacialidad de las mismas
30
Agricultura y cría
31
Aserrío, leñateo, cacería, pesca, recolección de no cultivados, minería de aluviones
32
Jornal y trabajador familiar no remunerado
33
tejidos, cerámicas, enseres, utensilios y herramientas para el hogar y la producción
y el vestido de la propia familia o grupo social; por lo tanto, es una producción de poco
valor agregado y con escaso excedente, por tanto bajo relacionamiento comercial.34
En los espectros sociales de estudio, las practicas de auto subsistencia son parte importante
de la reproducción social y económica; mediante el manejo de testimonio se pudo conocer
que la práctica de caza ha tenido diferentes intensidades, que entre varias razones ha
implicado condiciones políticas entre vecinos (entre la comuna Samona Yuturi y el Edén)
la sobre explotación del recurso etc.; razón por la que hasta hace poco tiempo hubo una
suerte de escases de animales de caza, y recién en la actualidad se intensificado esta
actividad.
Aun así, en cuanto a la pesca el sector de Yuturi ha tenido gran importancia para ambas
comunas, aunque el aprovechamiento o práctica se lo hace en cualquier rio o estero y a
veces en el rio Napo. La extracción de madera es reducida y en todos los casos es para
consumo del hogar. La producción de artesanía es muy limitada, se conoce que en la
comuna Yuturi fue una práctica destinada al turismo.35
A continuación se presenta una grafica, que muestra el porcentaje de hogares que practican
actividades de auto subsistencia:
HOGARES QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE AUTO SUBSISTENCIA, COMUNA EL EDÉN
ARTESANÍA UTILIDAD MADERA UTILIDAD
34
Referente al intercambio monetario; es un hecho la existencia de excedente, que es propicio para otras formas de intercambio de baja
intensidad, como por ejemplo el trueque y ventas temporales
35 Trabajo de campo E&E 2009
Se menciona esto porque los comentarios de los agricultores del AISE gira en torno al
aumento del ataque de plagas, sobre todo en los cultivos que son dedicados a la venta,
como el cacao y el arroz, que son los más extensos en área de cultivo y los más “limpios”
por su independencia en el área de cultivo –empiezan a perder la fisonomía de chacra-.
Ninguno de los encuestados registra inversión tecnológica en el sembrío –semilla
mejorada, fungicidas, riego y maquinaria-.
La producción agrícola dedicada al mercado tiene una frecuencia 3 cosechas por año,
aunque a nivel de autoconsumo es permanente.A nivel pecuario, es una práctica reciente
pero en aumento, mantiene el mismo patrón de lo agrícola, una producción permanente
para autoconsumo –mínimo por “gustos” desde los patrones culturales- y producción
periódica –cosecha- para el mercado. Este tipo de producción se concentra en gallinas, en
su gran mayoría -53% de hogares- y peces -4% de hogares-. La producción de gallinas
tiene varios rangos: hasta 20 gallinas más de 20 a 50 gallinas, más de 50 gallinas a 150
36
Termino genérico utilizado por Gashé para distinguir las formas de horticultura campesina, que se hacen a campo abierto para
monocultivos; en distinción de las regiones amazónicas que se utilizan sistemas de desbroce indexado al bosque para poli cultivo
gallinas y más de 150 gallinas. En términos brutos los hogares que tienen producción de
gallinas tienen un promedio de 32 gallinas
Estas comunas son reconocidas jurídicamente, por lo tanto tienen una condición de
inalienable e irrestritible del suelo, esto quiere decir que la ocupación dentro del territorio
comunal solo puede ser por parte de los socios y en designación referencial.
Esto origina un patrón de ocupación territorial, en primer lugar una franja de ocupación
para la utilización de los socios y sus familias utilizando el sentido de “líneas” con frentes
de 250 m y 2000 m de profundidad, lo que significa que a cada socio se entrega alrededor
de 50 hectáreas; el resto de territorio conforma dos franjas de utilización más, un espacio
de reserva, donde se suele realizar prácticas de caza y pesca y otra de reposición, donde no
se realiza ninguna actividad para que los elementos de recomposición de la selva
funciones, con esta lógica de ocupación del territorio comunal, se ha recuperado la
posibilidad de la práctica de caza y pesca, que hace algunos años estuvo al desaparecer.
Por último, dentro del territorio asignado a cada socio –lote/parcela- la utilización el suelo
es bastante homogéneo, existe un espacio para la vivienda de aproximadamente 1000 a
1500 m2 (el cual se está modificando para insertar espacios de piscícolas y corrales para
aves), un espacio para la chacra y en ningún caso se observo pastizales.
Con respecto a la extensión de las tierras estas son uniformes, tanto en Santa Elena cono en
Tereré tienen 2.000m2 x 250m2 (50Ha). En las dos comunidades el 100% afirman que
obtuvieron sus tierras por herencia, el mismo porcentaje no posee titulo y aseguran que se
encuentran en trámite de legalización. Además el 100% de los propietarios de las dos
comunidades producen en una mínima parte sus tierras.
En el territorio se puede apreciar la acción de una serie de instituciones estatales, al ser este
un estudio que compete dos provincia, 2 cantones y 2 parroquias. Así las que destacan son
el Gobierno Provincial, las dos alcaldías y las 2 juntas parroquiales.
La gestión municipal de los cantones analizados, según los datos arrojados por la encuesta
señala, que un 3% de la población califica la gestión de estos como Muy Buena, mientras
que el 29% la califica como Buena, mientras el 30% señala que es regular y un 21% la
califica como mala. Esto nos marca la tendencia de la aceptación relativa de la gestión de
los municipios en la zona de estudio pues más del 30% la califica entre Buena y Muy
buena, mientras que más del 50% la evalúan como Regular o Mala.
Además de esto se puede apreciar la acción de las distintas direcciones provinciales de los
Ministerios que actúan en las dos provincias, el nivel de credibilidad en la gestión de estos
actores varia pues para unos la gestión es buena, mientras que la gran mayoría de la
muestra señala que desconoce la gestión de los distintos niveles de gobierno dentro de su
territorio.
DIRECCIONES MINISTERIALES EN LA PROVINCIA
Direcciones Ministeriales Representantes
Comunidad: tiene un corte étnico eminente, lo que determina que la organización social
sea con base en la familia ampliada, pues la mayor parte de los habitantes de estos
territorios tienen algún nivel de parentesco. Los ancianos son considerados como un factor
importante en las decisiones políticas debido a la experiencia que han tenido en su proceso
histórico.
Se eligen juntas de gobierno, para la representación política frente a las instituciones tanto
estatales como privadas. La asamblea es el núcleo donde se toman las decisiones
importantes, pues el mandato dado por la asamblea debe ser cumplido por los dirigentes de
las comunidades.
Recinto: son las unidades territoriales donde se ubican los llamados colonos, eligen
comités de representantes para la dirección y representación de sus habitantes, al igual que
en la comunidad la asamblea es la que toma las decisiones, sin embargo, no se acude
necesariamente a esta para tomar todas las decisiones, el nivel de participación por las
particularidades del recinto es inferior, pues al no tener un sentido de pertenencia de
comunidad como en el caso de la comunidad, esta no es necesariamente obligatoria.
En el espectro rural las Juntas Parroquiales son las instancias organizativas en las cuales
confluyen las comunidades, los recintos, las pre-cooperativas, además se convierten en un
instrumento importante para la gestión no sólo del territorio, sino también de recursos, por
lo que no está exenta de conflictos e intereses, sobre todo en el último tiempo en el cual se
polarizan las tendencias políticas, especialmente en la Amazonía considerado, en el resto
del país, como una bastión del partido político Sociedad Patriótica, espacio que
actualmente está siendo disputado por Alianza País, el movimiento Popular Democrático y
en menor nivel por el Partido Socialista Frente Amplio. Se puede destacar a estos partidos
y Pachakutik son las principales fuerzas políticas en la zona de estudio.
Añadido a este tipo de organizaciones políticas, en la zona existen diversos tipo de
agrupaciones de carácter civil o gremial, a partir de los cuales, se desarrollan proyectos de
carácter social o reivindicaciones puntuales. Para un mayor detalle añadimos como anexos
la lista de organizaciones y sus representantes.
TABLA 20. MAPA DE ACTORES
EDEN
Junta Parroquial
Edison Vargas Presidente
Johnny Álvarez Vicepresidente
Miriam Tasipanta Secretaria-tesorera
Directiva comuna El Edén
Augusto Tapuy Presidente
Noteno Olmedo Vicepresidente
Directiva Pañacocha
Santa Elena
Juan Alvarado Presidente
Silvana Alvarado Vicepresidente
Edison Shiguango Secretario
Dolores Avilés Tesorero
Tererè
Marcos San Miguel Presidente
Jairo Padilla Presidente
Abel Astudillo Vicepresidente
Alexis Machoa Vicepresidente
Jorge Machoa Secretario
María Tapuy Secretaria
Polivio Alvarado Tesorero
Daniel Jipa Tesorero
Fuente: Campo 2012
Elaboración: E&E, 2012
La zona de estudio tiene una característica especial dado por la condición étnica Kichwua.
La forma de gobierno fundamental es en el caso de las comunas los Consejos de Gobierno,
y tienen en las asambleas, la principal fuente para la toma de decisiones.
En cuanto a las organizaciones indígenas, están presentes la la FONAKISE -Federación de
Nacionalidades Kichwas, cada una representante de las diversas nacionalidades, que se
articulan a la FCUNAE y a la CONAIE.
Para la consecución de esta parte, se han formulado una serie de preguntas relacionadas
con la gestión de las operadoras petroleras en el caso de generación de impactos
ambientales y sociales, a más de los principales agentes de contaminación y la perspectiva
de la población involucrada en relación con los causantes de la contaminación.
2.3.4.1 ANTECEDENTES
El 16 de Junio del 2006, el Campo Operado por OEPC es revertido al Estado Ecuatoriano
y consecuentemente PETROECUADOR retoma el control de las operaciones; para ello se
crea una unidad especial, adscrita a PETROPRODUCCION, con autonomía y control
sobre las operaciones exclusivas del Bloque 12. La unidad que se crea se denomina
UAOT – BLOQUE 12 (Unidad de Administración y Operación Temporal del Bloque 12).
El 12 de agosto del 2008 UAOT-BLOQUE 12, cesó sus operaciones y su razón social
cambió a PETROAMAZONAS ECUADOR S. A.; con la nueva administración se ha
planeado la ejecución de algunos proyectos con la finalidad de mantener e incrementar la
producción del Bloque 12. Para ello y con el objeto de incorporar reservas y descubrir
nuevos yacimientos, se programó la realización de un estudio de Prospección Sísmica
3D; el mismo que la empresa ejecutara con el fin de comprobar y definir sitios de interés
hidrocarburíferos. El 06 de Abril del 2010, mediante Decreto Ejecutivo Nº.314, se crea la
empresa pública PETROAMAZONAS EP. La empresa nace como persona jurídica de
derecho público, con patrimonio propio, autonomía presupuestaria, financiera, económica,
administrativa y de gestión. PETROAMAZONAS EP asume la gestión de exploración y
explotación de las áreas y campos: Bloque 12, Edén – Yuturi y Limoncocha, Pacay,
Quilla, Aguajal, Pañacocha, Paka Norte, Paka Sur, que eran administrados por la empresa
PetroAmazonas Ecuador S.A.; así como de los Bloques 7, 21, 31.
El campo Edén Yuturi entró en producción el 22 de octubre del 2002 con el pozo EY-CX,
luego se incorporaron los pozos EY-CXX, todos de la isla C para el llenado de la líneas de
flujo, llenando ductos y pruebas de la planta.
Las informaciones, por cierto muy sesgadas o segmentadas, no permiten tener una clara
idea del panorama regional completo sobre la actividad de los grupos o culturas
prehispánicas, ni tampoco es posible inferir las áreas de los sectores o territorios donde se
desarrollaron. A nivel particular, no es posible e incluso es difícil interpretar la interacción
entre los grupos amazónicos en tiempos prehispánicos, porque, o toda la información
recae en el uso, muy cuestionado por cierto, de las referencias primarias que están siendo
los principales referentes de las investigaciones arqueológicas o sencillamente no se
cuenta con ella.
Amazonía, así como entre la Amazonía inter fluvial y fluvial. Las características culturales
y sociales y las razones de desfase entre los dos grandes periodos no se conocen, razón por
la cual esto debería constituir la prioridad actual.
Las investigaciones en este sentido, están siendo enfocadas a partir de los trabajos
realizados por Meggers (1971), Evans y Meggers (1968), Porras (1971), Lathrap (1970),
Taylor (1988). Evans y Meggers (1968) a lo largo del Río Napo, en la década de los años
50 del siglo pasado, plantearon la existencia de cuatro fases culturales, que hasta el
presente son la base comparativa de las nuevas investigaciones en la Amazonía del
Ecuador y Pedro Porras (1980) en la zona del Ahuano en el Río Napo, Alto Aguarico,
Valle de los Quijos, valle de Misahuallí, Valle del Suno, zona del Curaray, cuencas de los
Ríos Pastaza y Morona, Hoyas del Upano, Paute y Santiago y zona de Zamora, estudios
orientados a desarrollar una comprensión cultural de los pueblos extintos.
En la Amazonía, los patrones de asentamientos son todavía muy poco conocidos: uno de
los únicos sitios aparentemente domésticos muestra una estratigrafía de 90 cm (Athens,
1986), sugiriendo que esas poblaciones no estaban necesariamente constituidas por
horticultores itinerantes como las poblaciones indígenas actuales (Peterson et al., 2001).
Los patrones de asentamiento permiten formular la hipótesis que las estructuras sociales
parecen más parceladas y temporales que durante las fases anteriores, lo cual corresponde
relativamente bien a lo que se conoce de las prácticas de las poblaciones indígenas
actuales pertenecientes al grupo lingüístico jíbaro (horticultores de roza y quema,
sociedades acéfalas).El Horizonte Policromo procedente de las llanuras aluviales de la
Baja Amazonía coloniza, hacia los siglos X y XI, el Napo (Evans y Meggers, 1968) y una
parte del Marañón hasta el Putumayo, y se articula con el Panzaleo-Cosanga-Píllaro sobre
la vertiente andina. Los datos etnohistóricos nos permiten reconocer los diversos grupos
étnicos y muchas veces su origen lejano, los cuales tienen funcionamientos sociales
complejos y jerarquizados, con sistemas de producción especializados (particularmente el
oro, la cerámica y los tejidos de algodón). Los intercambios a través de grandes distancias
se concentran en algunos grandes ejes formados por el Napo, el Marañón, el Ucayali y el
Huallaga (sal, curare, oro, algodón, aceite de tortuga, etc.) y parecen controlados por esas
poblaciones que tienen una inclinación fuerte para la navegación y el hábitat fluvial.
En cada plataforma petrolera se fijo el estudio en un área de 100 metros X 100 metros es
decir dentro de una hectárea o 10.000 metros cuadrados, alrededor donde estas están
construidas o por construirse dentro de los predios que corresponden al campamento
petrolero Edén – Yuturi operado por la Empresa Petrolera Petro Amazonas EP, ubicada en
el Cantón El Coca, Provincia de Orellana y Sucumbíos en el Bloque Petrolero 12.
- Geo referenciar y mapear los sitios arqueológicos que estén dentro de las áreas de
construcción de las plataformas petroleras.
- Obtener el respectivo Visto Bueno del diagnóstico arqueológico, por parte del
INPC.
Las pruebas de lampa y cateos se realizaron dentro del área donde están construidas y
construirán las plataformas petroleras ubicadas en el área del campo petrolero Edén -
Yuturi en la parte central, sur, norte y este, que permitieron observar el interior del
subsuelo.
Fueron la de “sitios”, “no sitios” y “área arqueológica” que se utilizaron para este sector
fueron:
Los “sitios” son aquellos lugares que presentan una gama de actividades humanas, los
cuales pueden ser habitacionales permanentes de acuerdo a su tamaño y morfología o ser
considerados como centros regionales. Hay otros que pueden ser simplemente aldeas,
caseríos o residencias aisladas, etc. También se encuentran sitios estaciónales como
campamentos orientados a diferentes micro ambientes de donde provienen recursos
específicos. Se identifican por regulares concentraciones de materiales culturales sobre o
bajo superficie (cerámica, concha, huesos, piedras trabajadas, etc.) así como por
substanciales modificaciones al terreno y al paisaje.
Un “non-sitio” se lo define como un área con baja densidad de restos culturales que cubre
una extensión con artefactos y fragmentos dispersos, con límites no definibles. La
condición de uní o multicomponentes está dada por la presencia de una sola o más fases de
ocupación cultural de diferentes culturas arqueológicas.
• Complejidad estratigrafía de los sitios según cateos y cortes naturales en los sitios y
“no sitios” (número de depósitos existentes)
un NO SITIO, que fue definido como tal por ser un área con baja densidad de restos
culturales (fragmentos cerámicos) que cubre una extensión de 60 metros cuadradoscon
fragmentos dispersos con límites no definibles, dentro de las siguientes coordenadas
geográficas WGS 84:
N: 9952606- E: 0377028
Estos fragmentos encontrados tienen una condición de uní componente, la misma que está
dada por la presencia de una sola fase de ocupación cultural no definida. Con respecto al
tipo de “no sitio”, se considero la siguiente clasificación, en función de su cualidad de
emplazamiento y su localización en un espacio geográfico determinado, por conocer el
área de trabajo.
PRESENCIA/ POTENCIAL DE
PUNTAJE DENSIDAD AUSENCIA INVESTIGACIÓN
Liberado ESTRATIGRAFIA
Arqueologicamente o Culturalemente
0 Ninguna Ausencia sin evidencia alguna esteril
1 Baja Presencia > 30 Sencilla y/o Simple
2 Media No aplica 3-5 / 6-30 Media
3 Alta No aplica 0-2 Compleja
E. Palma – 2012
En la plataforma de YANAHURCO se considero el siguiente sistema de calificación
en base a los siguientes criterios con la subsecuente escala:
FOTO 2-1
FOTO 2-2
FOTO 2-3
PRUEBA DE LAMPA 03
COORDENADAS
PLATAFORMA B
X Y
PRUEBA DE LAMPA 03 374530 9941058
FOTO 2-4
FOTO 2-5
E. Palma - 2012
PLATAFORMA C:
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Edén C 378305 9938922
FOTO 2-6
PRUEBA DE LAMPA 04 - 05
COORDENADAS
PLATAFORMA C
X Y
PRUEBA DE LAMPA 04 378134 9938462
PRUEBA DE LAMPA 05 378014 9938513
FOTO 2-7
PLATAFORMA D:
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Edén D 379011 9937236
FOTO 2-8
PRUEBA DE LAMPA 06
COORDENADAS
PLATAFORMA D
X Y
PRUEBA DE LAMPA 06 378816 9937006
COORDENADAS
PLATAFORMA D
X Y
PRUEBA DE LAMPA 07 379161 9944077
PRUEBA DE LAMPA 08 379238 9944167
Se realizaron como parte del proceso de ejecución 1 prueba de lampa por ser una zona
altamente húmeda por la presencia de quebradillas y esteros intermitentes adyacentes a la
plataforma D, tanto para el lado este como por el lado oeste, estas áreas presentan zonas
húmedas y abundante vegetación primaria sin arboles plantados, esta prueba tuvo una
profundidad de 60 centímetros, la composición del suelo fuepara la PL06 fue de suelo
arcillo -limoso, compacto, plasticidad al tacto, humedad media, coloración 10 YR 6/6
brownish yellow, prueba de pala asociado a canal de agua pequeño, no profundo, además
se realizo un recorrido pedestre por AI (áreas de interés), mediante REC (reconocimiento
exclusivo controlado cada 50 a 100 metros) y con resultados NEGATIVOS DE
ELEMENTOS CULTURALES Y ESTRUCTURAS PREHISPANICAS QUE
EVIDENCIEN OCUPACIÓN HUMANA.
FOTO 2-9
PLATAFORMA E
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Edén E 379470 9944431
FOTO 2-10
Se realizaron como parte del proceso de ejecución 2 pruebas de lampas en áreas que
presentaron condiciones geomorfológicas para realizarlas, tanto en lado este como oeste,
la vegetación circundante a esta plataforma no esta alterada en un 70% por acciones
antrópicas, esta prueba tuvo una profundidad de 50 centímetros, la composición del suelo
fuepara la PL07 fue de suelo franco limo arenoso poco compacto en humedad, con
coloración munsell 10 YR 6/6 brownish yellow, aquí se realizo un recorrido pedestre por
AI (áreas de interés), mediante REC (reconocimiento exclusivo controlado cada 10 a 30
metros) y con resultados NEGATIVOS DE ELEMENTOS CULTURALES Y
ESTRUCTURAS PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN OCUPACIÓN HUMANA
PLATAFORMA F
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Edén F 380134 9941809
FOTO 2-11
FOTO 2-12
FOTO 2-13
FOTO 2-14
PLATAFORMA G
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Eden G 380954 9935287
FOTO 2-15
PRUEBA DE LAMPA 11 – 12 - 13
COORDENADAS
PLATAFORMA G
X Y
PRUEBA DE LAMPA 11 380793 9934812
PRUEBA DE LAMPA 12 380730 9934795
PRUEBA DE LAMPA 13 380720 9935001
La PL012 tuvo una composición de suelo arcillo- limoso, maleable al tacto, estructura
grumosa (media), nivel freático medio, con humedad media, con coloración munsell 10YR
5/6 YELLOWISH BROWN.
La PL013 tuvo una composición desuelo arcillo- limoso con moteaduras ferro magnesiana
de color grisáceo, compacto, humedad media con coloracionesmunsell 10YR 5/6
YELLOWISH BROWN Y 10YR 6/2 LIGHT BROWNISH GRAY, esta prueba de pala
fue realizada sobre la parte anterior de la plataforma. Aquí se realizo un recorrido pedestre
por AI (áreas de interés), mediante REC (reconocimiento exclusivo controlado cada 40 a
80 metros) y con resultados NEGATIVOS DE ELEMENTOS CULTURALES Y
ESTRUCTURAS PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN OCUPACIÓN
HUMANA.
FOTO 2-16
FOTO 2-17
FOTO 2-18
PLATAFORMA H
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Eden H 381514 9936292
FOTO 2-19
PRUEBA DE LAMPA 14 – 15 - 16
COORDENADAS
PLATAFORMA H
X Y
PRUEBA DE LAMPA 14 381189 9938470
PRUEBA DE LAMPA 15 381047 9938478
PRUEBA DE LAMPA 16 381134 9938666
acciones antrópicas, el nivel freático es medio con esterillos intermitentes por depresiones
media del suelo, cada prueba tuvo una profundidad de 50 centímetros, la composición del
suelo fuepara la PL14 de suelo arcillo-limoso de aspecto suave y estructura grumosa
(leve), medianamente maleable con humedad baja y con coloración munsell 10YR 5/8
YELLOWISH BROWN, esta prueba de pala fue realizada a 200 metros de la plataforma,
asociado a abundante vegetación y presencia de arboles.
La PL015 tuvo una composición de suelo arcillo- limoso de aspecto suave y de estructura
grumosa (leve) con humedad media y de coloración munsell 10YR 5/8 YELLOWISH
BROWN, esta prueba fue realizada a 280 metros de la puerta principal de la plataforma en
dirección hacia el oeste con un medio circundante asociado a abundante vegetación y
arboles primarios.
La PL016 tuvo una composición desuelo arcillo- limoso, suave, estructura grumosa (leve),
nivel de humedad bajo, con coloración munsell 10YR 5/4 YELLOWISH BROWN, esta
prueba fue realizada sobre la parte posterior de la plataforma.
FOTO 2-20
PLATAFORMA I
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Eden I 377970 9933533
FOTO 2-21
FOTO 2-23
PRUEBAS DE LAMPAS 17 - 18
COORDENADAS
PLATAFORMA I
X Y
PRUEBA DE LAMPA 17 377769 9930974
PRUEBA DE LAMPA 18 377770 9930975
Esta plataforma esta codificada por la letra I, se ejecutaron 2 pruebas de lampas tomando
un eje central y 4 puntos (N-S-E-W) con brújula para hacer las pruebas del eje central
hacia los establecidos cada 100 metros con un REC cada 80 metros de las pruebas
realizadas, se estableció esta estrategia como producto de la humedad alta y presencia de
pequeños riachuelos y quebradillas que eran limitantes naturales geográficos del área
señalada, aquí se asigno la procedencia 1004 PL017, si existiese elementos culturales,
estas pruebas tuvieron una profundidad de 60 centímetros, cada 200 metros del eje central
la composición del suelo fuepara la PL017limo- arcilloso, suave, humedad media,
coloración café claro, con color munsell 10YR 5/4 YELLOWISH BROWN, para la
PL018fue de limo- arcilloso, suave, humedad media, coloración café claro, con color
munsell 10YR 5/4 YELLOWISH BROWN un suelolimo-arcilloso, suave, maleable al
tacto, nivel de plasticidad medio, además se realizo un recorrido pedestre por AI (áreas de
interés), mediante REC (reconocimiento exclusivo controlado cada 200 metros de los ejes
y pruebas realizadas) y con resultados NEGATIVOS DE ELEMENTOS
CULTURALES Y ESTRUCTURAS PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN
OCUPACIÓN HUMANA.
FOTO 2-24
PLATAFORMA J
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Eden J 378673 9937793
FOTO 2-25
PRUEBAS DE LAMPAS 19 – 20
COORDENADAS
PLATAFORMA J
X Y
PRUEBA DE LAMPA 19 377769 9930974
PRUEBA DE LAMPA 20 377770 9930975
Esta plataforma esta codificada por la letra J, se ejecutaron 2 pruebas de lampas tomando
un eje central y 3 puntos (N-E-W) con brújula para hacer las pruebas del eje central hacia
los establecidos cada 100 metros con un REC cada 100 metros de las pruebas realizadas,
se estableció esta estrategia como producto de la humedad alta y presencia de pequeños
riachuelos y quebradillas que eran limitantes naturales geográficos del área señalada, estas
pruebas tuvieron una profundidad de 60 centímetrosla composición del suelo fuepara la
PL019fue de un suelo arcillo – limoso de aspecto suave, maleable debido al nivel
freáticomedio con humedad media, con coloración munsell 10YR 5/6 YELLOWISH
BROWN, prueba de pala realizada sobre la parte este de la plataforma, para la PL020fue
desuelo arcillo - limoso, suave, maleable, nivel freático medio, humedad media, con
coloración munsell 10YR 5/6 YELLOWISH BROWN, prueba de pala realizada sobre la
parte oeste de la plataforma, además se realizo un recorrido pedestre por AI (áreas de
interés), mediante REC (reconocimiento exclusivo controlado cada 100 metros de los ejes
y pruebas realizadas) y con resultados NEGATIVOS DE ELEMENTOS
CULTURALES Y ESTRUCTURAS PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN
OCUPACIÓN HUMANA.
FOTO 2-26
PLATAFORMA K:
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Edén K 378060 9940620
FOTO 2-27
PRUEBA DE LAMPA 21 – 22
COORDENADAS
PLATAFORMA K
X Y
PRUEBA DE LAMPA 21 377730 9938462
PRUEBA DE LAMPA 22 377725 9938513
vegetación primaria sin arboles plantados, estas pruebas tuvieron una profundidad de 60
centímetros, la composición del suelo fuepara la PL021 fue de unsuelo limo-arcilloso,
suave, coloración amarillento, nivel de humedad medio, con color munsell 10YR 4/6
DARK YELLOWISH BROWN, para la PL022fue de un suelolimo-arcilloso, suave,
maleable al tacto, nivel de plasticidad medio, textura fina por presencia de limo arcilloso,
suave y compuesto por suelo mezclado, con color munsell10YR 5/4 YELLOWISH
BROWN, además se realizo un recorrido pedestre por AI (áreas de interés), mediante REC
(reconocimiento exclusivo controlado cada 50 a 100 metros) y con resultados
NEGATIVOS DE ELEMENTOS CULTURALES Y ESTRUCTURAS
PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN OCUPACIÓN HUMANA.
FOTO 2-28
FOTO 2-29
PLATAFORMA L
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Edén L 374518 9944873
FOTO 2-30
PRUEBA DE LAMPA 23 – 24
COORDENADAS
PLATAFORMA L
X Y
PRUEBA DE LAMPA 23 374461 9944355
PRUEBA DE LAMPA 24 374440 9944263
maleable al tacto, nivel de plasticidad medio, textura fina por presencia de limo arcilloso,
suave y compuesto por suelo mezclado, con color munsell10YR 5/4 YELLOWISH
BROWN, con resultados NEGATIVOS DE ELEMENTOS CULTURALES Y
ESTRUCTURAS PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN OCUPACIÓN
HUMANA.
FOTO 2-31
FOTO 2-32
PLATAFORMA R
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Edén R 373824 9949056
FOTO 2-33
PRUEBA DE LAMPA 25 – 26
COORDENADAS
PLATAFORMA R
X Y
PRUEBA DE LAMPA 25 373638 9948899
PRUEBA DE LAMPA 26 373856 9948862
Existe abundante vegetación primaria sin arboles plantados, estas pruebas tuvieron una
profundidad de 60 centímetros, la composición del suelo fuepara la PL025 fue de un suelo
limo-arcilloso, suave, coloración amarillento, nivel de humedad alto, para la PL026fue de
un suelolimo-arcilloso, suave, maleable al tacto, nivel de plasticidad alto, textura fina por
presencia de limo arcilloso, suave, con resultados NEGATIVOS DE ELEMENTOS
CULTURALES Y ESTRUCTURAS PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN
OCUPACIÓN HUMANA.
FOTO 2-34
FOTO 2-35
PLATAFORMA T:
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Edén T 377118 9942884
FOTO 2-36
Esta plataforma esta codificada por la letra T, aunque inicialmente se estableció como Q,
se ejecutaron 5 pruebas de lampas tomando un eje central y 4 puntos (N-S-E-W) con
brújula para hacer las pruebas del eje central hacia los establecidos cada 100 metros con
un REC cada 80 metros de las pruebas realizadas, se estableció esta estrategia como
producto de la humedad alta y presencia de pequeños riachuelos y quebradillas que eran
limitantes naturales geográficos del área señalada, estas pruebas tuvieron una profundidad
de 60 centímetros, cada 100 metros del eje central (ver esquema 1) la composición del
suelo fuepara la PL27LIMO- ARCILLOSO, SUAVE, HUMEDAD MEDIA,
COLORACION CAFÉ CLARO, con color munsell 10YR 5/4 YELLOWISH BROWN,
para la PL28 a la PL31fue de LIMO- ARCILLOSO, SUAVE, HUMEDAD MEDIA,
COLORACION CAFÉ CLARO, con color munsell 10YR 5/4 YELLOWISH BROWNun
suelolimo-arcilloso, suave, maleable al tacto, nivel de plasticidad medio, además se realizo
un recorrido pedestre por AI (áreas de interés), mediante REC (reconocimiento exclusivo
controlado cada 80 metros de los ejes y pruebas realizadas) y con resultados
NEGATIVOS DE ELEMENTOS CULTURALES Y ESTRUCTURAS
PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN OCUPACIÓN HUMANA.
Figura 2-40
PL 28
PL29 PL 31
EJE CENTRAL
PL27
PL30
PL
PÑ
PL06
FOTO 2-37
FOTO 2-38
PLATAFORMA YUTURI 1:
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Yuturi 1 379347 9934947
FOTO 2-39
PRUEBA DE LAMPA 32 – 33 - 34
COORDENADAS
PLATAFORMA YUTURI
X Y
PRUEBA DE LAMPA 32 379084 9936873
PRUEBA DE LAMPA 33 379177 9937061
PRUEBA DE LAMPA 34 379204 9941986
limoso, suave, por el nivel freático alto observado, maleable al tacto con indicios de
plasticidad alta, con coloración munsell 10YR 6/6 BROWNISH YELLOW.
Para la PL33 el tipo de suelo observado fue arcillo-limoso, suave, estructura blocosa,
maleable al tacto por el nivel freático medio y humedad relativa, con coloración munsell
10YR 5/5 YELLOWISH BROWN.
FOTO 2-40
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Relleno Sanitario 380328 9935845
FOTO 2-41
Vista Lateral del centro de gestión de desechos Edén Yuturi E. Palma – 2012
PRUEBA DE LAMPA 35 – 36
CENTRO DE DESECHOS COORDENADAS
EDEN X Y
PRUEBA DE LAMPA 35 380192 9935564
PRUEBA DE LAMPA 36 380098 9935475
PL35: suelo arcillo- limoso con moteaduras ferro magnesiana, suave, plasticidad al tacto,
humedad alta con un nivel freático circundante medio y de coloración munsell 10YR 7/2
LIGHT GRAY (MOTEADO) - 2.5YR 5/6 RED esta prueba de pala, se encuentra a
escasos metros de un canal pequeño de agua que filtra hacia la vegetación.
La PL36:suelo arcillo -limoso, con moteaduras rojizas, compacto, humedad media, nivel
freático medio y con coloración munsell2.5YR 4/8 RED (MOTEADO) - 10YR 7/2
LIGHT GRAY esta prueba de pala fue realizada dentro de los predios de la plataforma
sobre una área no alterada,con resultados NEGATIVOS DE ELEMENTOS
CULTURALES Y ESTRUCTURAS PREHISPÁNICAS QUE EVIDENCIEN
OCUPACIÓN HUMANA.
FOTO 2-42
PUERTO EDEN
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Puerto Edén 380643 9944937
FOTO 2-43
PRUEBA DE LAMPA 37 – 38 - 39
COORDENADAS
PUERTO EDEN
X Y
PRUEBA DE LAMPA 37 380778 9944926
PRUEBA DE LAMPA 38 380682 9944995
PRUEBA DE LAMPA 39 380741 9944861
Esta área monitoreada corresponde al puerto el Edén que tiene una altura de 211 msnm
este sector esta situado cerca a una comunidad Kichwa, presenta a su alrededor árboles de
fruta y de cultivos permanentes, el interior del muelle esta compactado casi en 4hectáreas
con arena extraída del rio Napo, se realizaron 3 pruebas de lampa en zonas que
permitieron observar la estructura del subsuelo y observaron variaciones geomorfológicas
interesantes, se hizo un reconocimiento visual en tramos de 100 metros desde las pruebas
realizadas en línea recta; las pruebas de lampa arrojaron los siguientes resultados:
PL37: suelo areno – limoso con color munsell 10YR 5/8 YELLOWISH BROWN.
PL38: suelo areno – limoso con color munsell 10YR 5/8 YELLOWISH BROWN.
PL39: suelo areno – limoso con color munsell 10YR 5/8 YELLOWISH BROWN.
FOTO 2-46
PRUEBA DE LAMPA 40 – 41
PUERTO ALTERNO COORDENADAS
EDEN X Y
PRUEBA DE LAMPA 40 382999 9942523
PRUEBA DE LAMPA 41 383042 9942502
El monitoreo arqueológico del área del puerto alterno el Edén que esta a 213 msnm
presenta sectores divergentes morfológicamente hablando con caseríos intermitentes y
alteraciones antrópicas por la diversidad de cultivos permanentes y de ciclo corto que
existen, alrededor de la misma existen riachuelos intermitentes de carácter dendríticas que
desembocan en el río napo, el interior del muelle esta compactado casi en 3 hectáreas con
arena extraída del río, se realizaron 2 pruebas de lampa en zonas que permitieron observar
la estructura del subsuelo para observar las variaciones de la matriz geológicas y observar
elementos culturales, posteriormente se hizo un reconocimiento visual en tramos de 150
metros desde las pruebas realizadas en línea recta; las pruebas de lampa arrojaron los
siguientes resultados:
PL 40: suelo limo-arcilloso- arenoso, suave, humedad media, textura fina por presencia de
arena, color munsell 10YR ¾ DARK YELLOWISH BROWN.
PL 41: suelo limo-arcilloso- arenoso, suave, humedad media, textura fina por presencia de
arena, con color munsell 10YR ¾ DARK YELLOWISH BROWN.
FOTO 2-47
PLATAFORMA DUMBIQUE
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Dumbique 370111 9952028
PRUEBAS DE LAMPA 42 – 43 - 44
PLATAFORMA COORDENADAS
DUMBIQUE X Y
PRUEBA DE LAMPA 42 370086 9951978
PRUEBA DE LAMPA 43 370311 9951938
PRUEBA DE LAMPA 44 370336 9952011
Esta plataforma está ubicada en el margen derecho del rio Napo y a 3 horas en bote del
puerto el Edén hacia el norte, aquí se hicieron 3 pruebas de lampa con resultados
NEGATIVOS DE ELEMENTOS CULTURALES Y ESTRUCTURAS
PREHISPANICAS QUE EVIDENCIEN OCUPACIÓN HUMANA.
FOTO 2-48
PLATAFORMA YANAHURCO
COORDENADAS
PLATAFORMAS
X Y
Yanahurco 376892 9952943
PRUEBAS DE LAMPA 45 – 46
PLATAFORMA COORDENADAS
YANAHURCO X Y
PRUEBA DE LAMPA 45 377092 9952648
PRUEBA DE LAMPA 46 377028 9952606
Esta plataforma esta ubicada en el margen derecho del rio Napo y a 3 horas en bote del
puerto el Edén y al este de Dumbique, se observo durante el Reconocimiento exclusivo
N: 9952606 - E: 0377028
Estos fragmentos encontrados tienen una condición de uní componente, la misma que está
dada por la presencia de una sola fase de ocupación cultural no definida por el alto grado
de erosión de la cerámica recolectada.
FOTO 2-49
FOTO 2-50