0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas

Libro Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes

El documento resume la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Narra las aventuras de Don Quijote, un hidalgo que se cree caballero andante, y su escudero Sancho Panza. La obra, publicada en dos tomos en 1605 y 1615, es considerada la primera novela moderna y una obra cumbre de la literatura española.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas

Libro Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes

El documento resume la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Narra las aventuras de Don Quijote, un hidalgo que se cree caballero andante, y su escudero Sancho Panza. La obra, publicada en dos tomos en 1605 y 1615, es considerada la primera novela moderna y una obra cumbre de la literatura española.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Libro Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha, cuyo título original es El ingenioso hidalgo don Quijote de La
Mancha, es una novela del subgénero literario burlesco. Fue escrita por el español Miguel de
Cervantes Saavedra (1547-1616) y publicada en dos entregas: El primer tomo en el año 1605 y el
segundo en 1615.

Se considera Don Quijote de la Mancha la primera novela moderna y obra cumbre de la


literatura española. En ella, mediante la parodia de las novelas de caballería, Miguel de Cervantes
presenta una crítica de la sociedad del siglo XVI. La comicidad y el uso de refranes y dichos
populares confieren dinamismo a la novela.

Don Quijote y su escudero Sancho Panza son los protagonistas principales de la obra. Don
Quijote es un hidalgo, hombre de clase media alta, y Sancho Panza es su vecino, de origen
humilde y de poca educación.

En la imaginación de don Quijote siempre está Dulcinea del Toboso, un amor idealizado y la
razón que lo hace sentirse un verdadero caballero andante.

Don Quijote de la Mancha, el libro más universal de la literatura española, es una de esas novelas
imperecederas que se cruza en nuestro camino en algún momento de nuestras vidas. Muchos
lectores consideran esta obra como el mejor libro de todos los tiempos.

Pero, ¿qué es realmente el Libro Don Quijote de Miguel de Cervantes? ¿Qué significa? ¿Qué
repercusión ha tenido desde su publicación?

Resumen de la novela

El libro relata las aventuras y desventuras de un hidalgo de 50 años llamado Alonso Quijano,
quien decide ser un caballero andante como aquellos que aparecen en sus libros de caballerías
favoritos.

Las hazañas de don Quijote están contenidas en dos tomos que narran tres salidas. Por un lado,
la “Primera parte” denominada como El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha está formada
por 52 capítulos y en ella se encuentran la primera salida y la segunda salida.

El segundo tomo, cuyo título es El ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, contiene 74
capítulos en los que se narra la tercera salida.

¿Cómo comienza el libro de Don Quijote?

Esta es la famosa frase que da comienzo a Don Quijote de la Mancha:

En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía
un hidalgo de los de lanza y astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…

Primera salida
Abarca los primeros ocho capítulos del primer tomo del libro. Aquí comienza la supuesta locura de
don Quijote. El protagonista decide convertirse en un caballero andante llevando a su viejo caballo
Rocinante a recorrer España.

Don Quijote sale solo en busca de ser armado caballero. Durante el recorrido, el protagonista
desata su imaginación y pone de manifiesto su locura deformando la realidad que lo rodea.

Por un lado, confunde una venta con un castillo, a un ventero con el señor del castillo, quien lo
nombra caballero y le sigue la corriente.

Después de conseguir su cometido, don Quijote va en busca de aventuras y pretende solucionar


las injusticias. Una de ellas, es el abuso de poder de Juan Haldudo, un labrador, con su mozo
Andrés.

Otra de sus aventuras tiene lugar con unos mercaderes toledanos, cuando pretende que estos
reconozcan a Dulcinea del Toboso como la dama más bella del mundo. Al final, don Quijote es
apaleado por los comerciantes.

La aventura no dura mucho ya que sus vecinos lo encuentran gritando sus heridas de guerra, por
lo que lo llevan a casa.

Allí su sobrina y el ama de la casa consideran que los libros son el motivo de la locura del hidalgo.
Después, el cura y el barbero deciden quemar algunos ejemplares que tiene en la biblioteca.

Finalmente, don Quijote elige a Sancho Panza como su escudero y le promete que si lo acompaña
lo hará el gobernador de una ínsula.

Segunda salida

Abarca el resto del primer tomo del libro. En esta salida ya aparece junto con el segundo
protagonista: su escudero Sancho Panza. Sancho decide llevar a su asno y acompañar a don
Quijote en sus aventuras luego de mucha insistencia por parte del pretendido caballero andante.

En esta segunda salida suceden los famosos relatos sobre los molinos de viento como gigantes,
las ventas confundidas con castillos, las plebeyas que se convierten en princesas y los títeres en
moros. Esta segunda parte es considerada la más cómica y satírica de toda la obra.

Tercera salida

Abarca el segundo tomo del libro. Relata las desventuras, burlas y engaños de estos dos
aventureros. Aquí, el bachiller Sansón Carrasco será el encargado de traer a don Quijote de vuelta
a la cordura convenciéndolo al fin de dejar sus aventuras fantasiosas de caballero andante y volver
a su tierra.

Su primer intento, relatado en la segunda salida de don Quijote, fue disfrazarse como el Caballero
de los Espejos, pero fue derrotado.
En el segundo tomo, Sansón se disfraza de Caballero de la Blanca Luna y lo desafía a duelo
alegando que su doncella es más bella que Dulcinea. Don Quijote acepta el duelo y al perder
cumple su palabra de dejar sus andanzas por un año.

Cuando vuelve a casa cae enfermo y aparentemente regresa a la cordura disculpándose por todos
los problemas causados y pidiendo hacer su testamento para morir en paz.

Análisis de la novela

Algunos aspectos que son fundamentales a la hora de hablar de la obra de Cervantes tienen que
ver con los temas que aborda (desde el amor y la libertad hasta la sociedad de su época y la propia
literatura), el lenguaje popular de que se vale el autor a la hora de hacer hablar a sus personajes y
la repercusión de este libro en nuestra moderna concepción de la literatura cientos de años
después.

Analicemos aquí algunos de los aspectos más relevante de esta novela considerada una de la
cimas de la literatura universal.

Temas de la novela

Si por algo destaca esta obra culmen de Miguel de Cervantes es por su abundancia temática y, es
que, los asuntos plasmados en los dos tomos son innumerables. Estos son algunos temas que se
esconden entre sus páginas:

La literatura

Es evidente la crítica a la literatura existente en la época, especialmente a las novelas de


caballerías medievales, de hecho es una constante parodia a este género. ¿Cómo lo hace?

Por un lado, Cervantes ridiculiza a los libros de caballerías construyendo a un personaje cuya
locura está directamente relacionada con la lectura de dichos libros.

Por otro lado, hace algo que hasta la fecha nadie había hecho y es que, por primera vez, es el
personaje quien transforma la acción y no al contrario. Es decir, los personajes son más
importantes que los hechos.

La sociedad del siglo XVI

El autor también somete a tela de juicio a la sociedad de la época, la que conocía de primera
mano.

La “locura” del protagonista podría ser una excusa para hacer una denuncia a la realidad española
del momento, desigual, jerarquizada y corrupta, en pleno vaticinio de la Edad Moderna. Lo hace a
través de personajes de todas las clases sociales, costumbres y creencias populares.

El amor

El requisito indispensable para cualquier caballero es tener una amada. Por eso don Quijote, preso
de su locura, idealiza a una mujer a la que amar. Dulcinea es una necesidad para el protagonista
por su condición de caballero, pero es también el motor que lo impulsa a iniciar sus aventuras.
De esta forma, Cervantes también ridiculiza el amor cortés, muy presente en los libros de
caballerías.

La libertad

La propia novela es un canto a la libertad. Gracias a ella, Cervantes rompió con lo establecido y
sentó las bases de la novela contemporánea.

El autor se sirvió de un “loco muy cuerdo”, como es el protagonista del libro, para tratar sin tapujos
tabúes y hacer crítica esquivando la censura. ¿Hay algo más libre para un autor? Para Cervantes,
esta novela, tal vez, fue sinónimo de liberación.

Asimismo, la libertad es el motor que mueve al protagonista y una de las facultades que más
valora:

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con
ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así
como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor
mal que puede venir a los hombres (…)

La amistad

Otro de los temas que predominan en la novela es la amistad y se ve claramente en la relación de


don Quijote y Sancho Panza. El vínculo entre ambos personajes es incondicional, ya que se trata
de personajes completamente diferentes.

Al principio del libro parece que nada puede unirlos, sin embargo, aunque son dos arquetipos
completamente dispares consiguen fusionarse.

Jerga popular en El Quijote

Otra peculiaridad de esta novela de Miguel de Cervantes es que cada personaje tiene un lenguaje
propio. Es decir, una forma de hablar o de expresarse que sirven para definir y caracterizar al
personaje. No existen dos caracteres dentro de esta obra que se manifiesten de la misma forma.

El lenguaje de la novela va desde las expresiones cultas hasta las vulgares o coloquiales. Es
precisamente en este último registro idiomático uno de los más enriquecedores de la novela.

Especialmente a través del personaje de Sancho Panza, Cervantes pone de manifiesto algunos
refranes arraigados en la cultura popular de la época, concretamente pronunciados en la zona
geográfica donde se desarrolla la acción. Hoy día se siguen utilizando algunos de ellos, aunque
con algunas variaciones.

Del dicho al hecho hay gran trecho.

Repercusión del libro Don Quijote de la Mancha

Más de 400 años después de su publicación, Don Quijote de la Mancha sigue atrapando a todos
aquellos que se atreven a envolverse entre sus páginas. La obra de Cervantes puede presumir de
ser inmortal ¿Cuáles son las razones de su supervivencia a través de los siglos?
Por un lado, marcó un antes y un después en las novelas de caballerías lo que la convirtió en la
primera novela moderna de la literatura.

Por otro lado, introdujo como novedad al género el protagonismo de los personajes frente a la
acción.

Asimismo, es una obra sumamente crítica con la sociedad de la época. Sin embargo, lo que quizá
Cervantes no predijo es que iba a ser precisamente el carácter juicioso sobre la situación de aquel
momento, un condicionante para que su novela fuera imperecedera. Pues, la crítica y la riqueza
temática contenidas en el libro son perfectamente extrapolables a la actualidad.

Personajes principales

Don Quijote de la Mancha

Su nombre original es Alonso Quijano pero se hace llamar Don Quijote. Es un hidalgo (título noble
proveniente de sus antecesores y no obtenido personalmente).

Es un hombre de complexión delgada que ronda el medio siglo de edad y un gran amante de los
libros de caballería. Tal es su afición por ellos que desatan su locura hasta el punto de creerse
caballero.

Don Quijote es el personaje más universal de la literatura española y simboliza la justicia y el


espíritu errante.

Sancho Panza

Es un labrador manchego vecino de Alonso Quijano, quien es imaginado como un escudero por
Don Quijote durante sus aventuras como caballero andante.

A diferencia de Don Quijote, Sacho Panza es un hombre de constitución fuerte y de menor


estatura. Representa la sencillez y la ingenuidad. Es un humilde hombre de pueblo que simboliza la
cordura frente a la locura del protagonista.

Dulcinea del Toboso

Uno de los requisitos para ser un verdadero caballero andante es tener una doncella. Así, Dulcinea
del Toboso es en realidad un personaje inventado por el propio Don Quijote dentro de sus historias
de caballerías. En realidad está inspirado en Aldonza Lorenzo, una labradora vecina de Don
Quijote.

Según el protagonista, Dulcinea es la doncella más bella que existe. Sin embargo, en la novela no
aparece sino mencionada por Don Quijote.

Rocinante

Es el caballo de Don Quijote y su fiel compañero de aventuras. La elección de su nombre no fue


una decisión fácil para el protagonista. Así se describe en la novela porqué se llama Rocinante:
Cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le pondría…y así después de muchos nombres
que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le
vino a llamar Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido
cuando rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.

Rucio

Se conoce así al burro de Sancho Panza, aunque este no es su nombre oficial. En realidad, en la
novela no dice su nombre sino que Sancho hace referencia a su asno utilizando la palabra “rucio”,
sinónimo de burro.

Influencia de El Quijote en el arte

La universalidad de la novela de Don Quijote la hacen, desde casi el momento de su publicación,


una obra literaria “viva” y presente en otras disciplinas artísticas. Así, desde su origen hasta
nuestros días, el libro se ha propagado a través de otras formas de expresión.

Ya sea mediante la reproducción de la obra a través de artes visuales o la inspiración que el libro
ha dado a otros artistas para crear algo nuevo con rasgos “quijotescos”. Pero, sin duda, Don
Quijote es una “novela eterna” que ha asegurado su inmortalidad gracias a disciplinas artísticas
como la pintura, la música, el cine, el teatro o la literatura. Algunos ejemplos son:

En la pintura

Son numerosos los artistas los que han tratado de dar una imagen de don Quijote a través de esta
disciplina. Salvador Dalí también se atrevió a dar su propia versión del ingenioso hidalgo.

En la música

El Quijote se ha visto representado, especialmente, en la ópera europea. Sin embargo, la obra de


Cervantes también ha inspirado al rock. Un ejemplo es la canción “Niño siempre niño (Don Quijote
en su delirio)” de la banda de rock urbano Tragicomi-K.

En el cine

Desde los orígenes del séptimo arte se ha querido hacer una adaptación de las aventuras de don
Quijote. Hoy, sigue siendo motivo de debate cuál de estas interpretaciones de la obra llevadas al
cine le da el reconocimiento que merece.

El Quijote en el lenguaje cotidiano

¿Qué quiere decir que alguien “es un quijote”? ¿Qué significa “dulcinea”? Estas cuestiones
demuestran que el libro de Don Quijote no solo ha traspasado fronteras territoriales a lo largo de
los siglos sino que, también, ha sobrepasado los límites del lenguaje. La novela ha sabido trasladar
términos que eran propios de la misma al lenguaje cotidiano.

Así, cuando nos referimos a alguien como “quijote”, en realidad, estamos apuntando que esa
persona “tiene ideales elevados y lucha y defiende causas que, aunque nobles y justas, no le
atañen”.
Sin embargo, cuando atendemos al significado de “dulcinea” nos referimos de manera coloquial a
la “mujer querida”. También se puede considerar “dulcinea” a algo idealizado o inalcanzable.

https://www.culturagenial.com/es/libro-don-quijote-de-miguel-de-cervantes/

También podría gustarte