Tonalidad Clases
Tonalidad Clases
sistema musical
La tonalidad, entendida como tonalismo o sistema tonal (en inglés, tonality), implica una
determinada organización jerárquica de las relaciones entre las diferentes alturas en función
de la consonancia sonora con respecto al centro tonal o tónica, que es una nota, su acorde y
su escala diatónica. El grado de consonancia se denomina «función tonal» o «diatónica», cuyo
parámetro fundamental es el intervalo que cada nota forma a partir de la nota tónica. Este
sistema es el predominante en la música de origen europeo desde el siglo XVI al XIX.
La tonalidad, entendida más específicamente como tonalidad o clave de una obra musical (en
inglés, key), es decir, la tónica, junto con los acordes y las escalas asociados, en torno a la
cual giran las frases y progresiones musicales. Este concepto «en clave de» se suele emplear
para hacer referencia a una determinada obra que fue creada bajo las reglas del tonalismo
anteriormente descritas.[1]
Los conceptos de tonalidad (tono) y la escala diatónica (mayor o menor) expresan ambos el
mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es que el concepto de escala diatónica se refiere
al movimiento conjunto (ascendente o descendente) dentro de estas notas, mientras que en la
tonalidad (de una obra) se refiere a las notas en sí que las forman, junto a sus relaciones: no
importa el orden de presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto, lo
cual obedece a los designios del compositor.
Escala: es la sucesión de los sonidos por grados conjuntos en forma ascendente (do, re, mi,
fa, sol, la, si) o descendente (si, la, sol, fa, mi, re,do).
Grados …
Se llama grado a cada una de las notas de la escala[3] . Según el concepto de tonalidad, las siete
notas o intervalos de una escala diatónica (mayor o menor) tienen cada uno una relación
predeterminada entre ellas. Y como se ha mencionado antes, el punto referencial es la tónica
(en inglés key note). Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o
grado musical, según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica. El primer grado
(I o tónica) es el más importante de todos, junto al quinto (V o dominante). La combinación de
ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de
tensión (dominante) y reposo (tónica).
Los siguientes son los nombres con los que se designan cada uno de esos grados de la escala:
VII (séptimo grado): sensible (en la escala diatónica mayor) o subtónica (en la escala
diatónica menor).
Funciones tonales …
La función tonal hace referencia a la función de los acordes dentro de la tonalidad. En el sistema
tonal, las notas están organizadas alrededor de una tónica, una nota central soportada de una
forma u otra, por todas las demás notas de esta escala. Cada grado de esta escala tiene su
parte en el esquema de la tonalidad, su función tonal. Existen al respecto coincidencias en que
los grados I, IV y V representan las funciones básicas del Sistema Tonal, es decir Tónica,
Subdominante y Dominante, respectivamente. En cambio, las diferencias de criterio entre
teóricos y compositores radica no solamente en la clasificación de los demás grados, sino en la
necesidad de encuadrarlos sistemáticamente.
Armadura de clave …
Usos y efectos
…
El efecto de la armadura se extiende a lo largo de una pieza o movimiento, exceptuando que
este sea expresamente cancelado mediante una nueva armadura o bien mediante un signo de
becuadro. Además, si una armadura al principio de una pieza indica por ejemplo que la nota si
debe ser tocada como si bemol, incluso las notas si de octavas superiores e inferiores se verán
afectadas por esta regla. La única excepción será que la nota si vaya precedida por una
alteración accidental que anule el efecto de la armadura.
Cuando un intérprete lee una partitura por primera vez, solo con ver la armadura puede hacerse
una idea de la tonalidad en que se encuentra la obra. En principio, cualquier pieza puede ser
escrita en cualquier tonalidad con su armadura específica, utilizando luego alteraciones
accidentales para corregir individualmente cada nota en la que tal armadura no debería
aplicarse. Aunque, por otra parte, no es extraño encontrar una obra musical escrita con una
armadura que no coincide con su tonalidad. Por ejemplo, en algunas piezas barrocas[4] o en las
transcripciones de melodías modales folclóricas.[5]
Cantata n.º 106, de Johann Sebastian Bach, escrita casi por completo en mi bemol mayor (3 ♭), aunque la armadura de
clave es de si bemol mayor (2 ♭).
Seguir el movimiento de las agujas del reloj alrededor del círculo de quintas para aumentar
sucesivamente la tonalidad por quintas añadiendo un sostenido cada vez. El nuevo sostenido
se coloca sobre la sensible (VII grado) de la nueva armadura para las tonalidades mayores; o
bien sobre la supertónica (II grado) para las tonalidades menores. En consecuencia, sol mayor
(mi menor) tiene 1 ♯ en fa; re mayor (si menor) tiene 2 ♯ (en fa y do); y así sucesivamente.
Seguir un movimiento contrario a las agujas del reloj alrededor del círculo de quintas para
reducir sucesivamente la tonalidad por quintas añadiendo un bemol cada vez. El nuevo bemol
se coloca sobre la subdominante (IV grado) de la nueva armadura para las tonalidades
mayores; o bien sobre la submediante (VI grado) para las tonalidades menores. En
consecuencia, fa mayor (re menor) tiene 1 ♭ en si; si bemol mayor (sol menor) tiene 2 ♭ (en si y
mi); y así sucesivamente.
Dicho de otra manera, la secuencia de sostenidos o bemoles en las armaduras suele ser rígida
en la notación musical actual. Salvo do mayor (la menor), las armaduras se presentan en dos
variedades: «armaduras de sostenidos» (tonalidades de sostenidos) y «armaduras de bemoles»
(tonalidades de bemoles), llamadas así porque contienen solo alteraciones de una u otra
índole.[6] En las armaduras con sostenidos el primero se coloca en fa y los siguientes en do, sol,
re, la, mi y si; en las armaduras con bemoles el primero se coloca en si y los siguientes en mi, la,
re, sol, do y fa.[7]
Así pues, hay 15 armaduras convencionales para tonalidades mayores y sus respectivas
menores con un máximo de siete sostenidos o siete bemoles, incluyendo la armadura vacía o
sin alteraciones que corresponde a la tonalidad de do mayor o cualesquiera de sus variaciones
modales; como la menor, que es su relativo menor. La tonalidad relativa menor está una tercera
menor hacia abajo contando desde la tonalidad mayor, independientemente de si se trata de
una armadura de bemoles o de sostenidos.
Corolarios
Partiendo de una tonalidad con bemoles en la armadura: al ascender por quintas
sucesivamente se reducen los bemoles hasta cero, en do mayor (la menor). Además, dicha
elevación añade sostenidos como se ha descrito anteriormente.
Cuando el proceso de ascender por quintas (agregando un sostenido) produce más de cinco
o seis sostenidos, las tonalidades ascendentes sucesivas en general, implican un cambio a la
tonalidad equivalente enarmónicamente mediante una armadura basada en bemoles.
Normalmente, esto ocurre en fa♯ = sol♭, pero también en do♯ = re♭ o en si = do♭. El mismo
principio se aplica al proceso de reducción sucesiva por quintas.
Armadura Tonalidad mayor Tonalidad menor
si♭, mi♭, la♭, re♭, sol♭, do♭, fa♭ do bemol mayor la bemol menor
si♭, mi♭, la♭, re♭, sol♭, do♭ sol bemol mayor mi bemol menor
do mayor la menor
fa♯, do♯, sol♯, re♯, la♯, mi♯ fa sostenido mayor re sostenido menor
fa♯, do♯, sol♯, re♯, la♯, mi♯, si♯ do sostenido mayor la sostenido menor
En la música occidental, se utilizan 24 tonalidades diferentes. Las armaduras con siete bemoles
y siete sostenidos rara vez se utilizan puesto que tienen equivalentes enarmónicos más
sencillos. Por ejemplo, la tonalidad de do sostenido mayor, con siete sostenidos, puede ser
representada de manera más simple como re bemol mayor, con cinco bemoles. A efectos de la
práctica actual estas tonalidades son lo mismo en el temperamento igual, debido a que do♯ y re♭
son enarmónicamente la misma nota. En cualquier caso, hay piezas escritas en estas
tonalidades extremas de sostenidos o bemoles. Un ejemplo, es el «Preludio y fuga n.º 3» del
libro 1 de El clave bien temperado (BWV. 848) de Bach, que está en do sostenido mayor. Más
muestras se encuentran en el musical moderno Seussical de Stephen Flaherty y Lynn Ahrens,
que también cuenta con varias canciones escritas en estas tonalidades extremas.
Para averiguar la tonalidad mayor que corresponde a cada armadura, suele seguirse este
razonamiento:
En armaduras de bemoles, la tónica de la pieza en tonalidad mayor está cuatro notas por
debajo del último bemol, o lo que es lo mismo, es el penúltimo bemol de la armadura.[8] Así
por ejemplo, en una armadura con cuatro bemoles (si♭, mi♭, la♭, re♭) el penúltimo bemol es la♭,
lo cual indica que la tonalidad es la bemol mayor.
Historia y desarrollo …
Antes del establecimiento de la tonalidad (sistema tonal), prevalecían los Modos Gregorianos
(también llamados «antiguos» o «eclesiásticos»), fundamentales en el canto llano, y que a su
vez es una herencia de los griegos (modos griegos). Este sistema se componía básicamente de
siete modos, pero desde el principio de la música barroca (principios del siglo XVII) hasta el final
del posromanticismo (finales del siglo XIX), se desarrolla y prevalece el sistema tonal, basado
en únicamente dos modos, el mayor y el menor, derivados de los modos Jónico y Eólico,
respectivamente.
Durante el siglo XX, muchos músicos comienzan a investigar otras formas de organización
(pantonalismo, modalismo, atonalismo, dodecafonismo, politonalidad, polimodalidad,
serialismo, etc.). Pero, mientras tanto, la música popular ha seguido usando el Sistema Tonal,
los Modos Gregorianos, incluyendo uno en otro, y valiéndose de las herramientas adquiridas en
la expansión de la tonalidad, confluyendo en un Sistema Tonal-Modal.
Ampliación de la tonalidad …
A pesar de los intentos académicos de dejar de lado la Tonalidad como forma compositiva, este
sistema sigue vigente en las nuevas músicas que se originarán en la América del siglo XX, sobre
todo en el Jazz. Como música que muy pronto se transformaría en un estilo musical con amplia
repercusión mundial, a nivel interpretativo y compositivo, el jazz creará escuela y sus propios
métodos de análisis y arreglos. Aunque basados en la música Europea, el jazz impondrá en
muchos casos, su propia visión de la armonía y el concepto de Tonalidad se verá así
reinterpretado, al incluir elementos usados en diferentes períodos de la música europea, junto a
la improvisación como vehículo expresivo e interpretativo fundamental.
Dentro de las técnicas empleadas para ampliar la tonalidad -sin abandonarla- podemos
mencionar el intercambio modal y la tonicalización (dominantes secundarias).
Tonalidades y personalidades …
Historia
…
Los griegos le adjudicaban una personalidad a cada uno de los modos (jónico, dórico, frigio,
etc.). Para un oído entrenado, cada modo es distinto y se puede reconocer por sus diferentes
intervalos y sonoridad generada. A partir del sistema tonal, se establecen el modo mayor y el
modo menor con una clara diferenciación sonora, e incluso en la música popular se reconoce
sus personalidades como alegre y triste, respectivamente.
Algunos escritores sostienen que el carácter de una composición no puede reducirse al modo
―mayor o menor― utilizado. Se pueden encontrar obras musicales en modo mayor (que
deberían ser alegres) que expresan una gran nostalgia, u obras en modo menor (que deberían
ser tristes) con una «luminosa esperanza».
Esa convención se pudo utilizar solo hasta fines del siglo XIX, cuando se empezó a popularizar
el tipo de afinación llamado temperamento igual (que ―por definición― hizo que todas las
tonalidades quedaran iguales, y acabó con las diferencias auditivas entre tonalidades). Es
imposible para un oyente común reconocer en qué tonalidad se encuentra una obra. (Solo
podrían dilucidarlo las personas con oído absoluto ―una de cada diez mil personas―).
Miradas lascivas. Pena y éxtasis. No puede reír, pero puede sonreír. No puede
Do ♯ mayor aullar, solo puede hacer una mueca de su llanto, bello, Caracteres y
sentimientos inusuales.
Hay otros factores muy importantes que pueden dar carácter a una obra: la línea melódica, sus
células rítmicas, y principalmente la armonía (la progresión de los acordes de la obra). Este
intento de simplificación analítica ha sido criticado por compositores como Edgar Varèse, quien
afirmaba que «explicar la música por medio del análisis es descomponer, mutilar el espíritu de
una obra».
Afinación
…
Antiguamente ―y actualmente a la hora de tocar música antigua―, se utilizaban otros sistemas
de afinación, como el Kimberger, la afinación pitagórica y otros, que al guardar unas relaciones
muy específicas de altura entre cada sonido, sí podían ser responsables de diferentes
"personalidades" de las tonalidades, de modo que un oyente sin oído absoluto pudiera
diferenciar de qué acorde se estaba tratando. A modo de ejemplo, si se afina un instrumento de
manera no temperada, la quinta do-sol, por ejemplo, será pura. Esto quiere decir que no es como
la afinación temperada actual y sonará diferente, ya que acústicamente las quintas "puras" son
más pequeñas que las temperadas. Esto genera una sonoridad diferente en todos los demás
intervalos, por lo que en este tipo de afinación no temperada, se pueden apreciar claras
diferencias entre las tonalidades, en cuyo caso permitían establecer las diferentes
"personalidades" de las tonalidades, siempre desde un punto de vista subjetivo y en ocasiones
arbitrario.
Una de las razones de mayor peso por la que se dejó de usar esta afinación a nivel general, es
porque en un sistema de doce sonidos, si afinamos las quintas en forma pura, la última no
llegará a dar cerrar al círculo. Por ejemplo, si empezamos en fa, luego afinamos do en forma de
quinta pura, luego vendrán sol, re, la, mi, si, fa# (solb), do# (reb), sol# (lab), re# (mib), la# (sib), y,
por último, para que el círculo de las doce notas de nuestro sistema cierre, nos tiene que dar
nuevamente fa. Pero ese intervalo sib-fa es más grande que una quinta justa (y por consiguiente
más grande que una quinta pura), y fue llamada históricamente la quinta del lobo. Al temperar
en forma igual (Temperamento igual) todas las notas, esto es, dividir la octava en doce partes
iguales, se evita ese intervalo, pero también se quita la naturalidad a otros, unificando las
relaciones entre los sonidos, con las consecuencias (buenas y malas) que ello trae.
Lista de Escalas
…
do mayor la menor
Sin sostenidos
ni bemoles
con bemoles con sostenidos
1 bemol 1 sostenido
si bemol
sol menor re mayor si menor
mayor
2 bemoles 2 sostenidos
mi bemol fa sostenido
do menor la mayor
mayor menor
3 bemoles 3 sostenidos
la bemol do sostenido
fa menor mi mayor
mayor menor
4 bemoles 4 sostenidos
6 bemoles 6 sostenidos
7 bemoles 7 sostenidos
7♭ 6♭ 5♭ 4♭ 3♭ 2♭ 1♭ 0 1♯ 2♯ 3♯
Tonalidad
Véase también
atonalidad
círculo de quintas
funciones tonales
notación musical
signos musicales
tonalidad homónima
tonalidad relativa
tonalidad vecina
Referencias
Notas
…
1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas Randell_KeySignature
2. Randel, Don Michael: «Key Signature». The Harvard Dictionary of Music (https://books.google.
es/books?id=02rFSecPhEsC) . Harvard University Press, 2003
3. Piston, Walter (1941). Armonía. W.W.Norton & Company Inc. ISBN 1-58045-935-8.
5. Cooper, David: The Petrie Collection of the Ancient Music of Ireland (https://books.google.es/
books?id=PzrfncNnr4cC&pg=PA22) . Cork University Press, 2005, p. 22. «En pocos casos
Petrie ha dado lo que es claramente una melodía modal una armadura que sugiere que en
realidad está en una tonalidad menor. Por ejemplo, "Banish Misfortune" se presenta en re
menor, si bien está claramente en modo dórico.»
Bibliografía
…
De Candé, Roland: Nuevo diccionario de la música vol. I (https://books.google.es/books?id=4D
h0t9P5tqIC) y II (https://books.google.es/books?id=v6YFf72Xbj8C) . Grasindo, 2002.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre armaduras de las partituras.
«Las armaduras de clave» (http://www.teoria.com/es/aprendizaje/lectura/15-armaduras.ph
p) en Teoria.com
¿Qué es la tonalidad musical? (https://planetamusik.com/blog/que-es-la-tonalidad-musical/)
Tonalidades (https://www.rtve.es/alacarta/audios/el-rincon-de-la-teoria/rincon-teoria-tonalidade
s-27-10-19/5423989/) : emisión del 27 de oct. del 2019 de El rincón de la teoría, programa
de Radio Clásica.
Tonalidad (https://www.rtve.es/alacarta/audios/el-rincon-de-la-teoria/rincon-teoria-tonalidad-03-
11-19/5432492/) : emisión del 3 de nov. del 2019 de El rincón de la teoría.
Armonía y tonalidad (https://www.rtve.es/alacarta/audios/el-rincon-de-la-teoria/rincon-teoria-ar
monia-tonalidad-17-11-19/5446410/) : emisión del 17 de nov. del 2019 de El rincón de la
teoría.
Datos: Q192822
Multimedia: Key signatures (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Key_signature
s)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Tonalidad_(música)&oldid=134415386»