ARMONIA
ARMONIA
ARMONIA
El intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos. Puede ser ascendente o
descendente. Decimos que es ascendente si la 1ª nota que aparece es la más grave.
Descendente por tanto es el intervalo en que su primera nota es la más aguda. La
distancia en los dos casos es la misma.
Unísono es el intervalo que se forma entre dos sonidos exactamente iguales. El resto
se nombran así: segundas, terceras, cuartas, quintas, sextas, séptimas, octavas.
Los intervalos se clasifican también en:
Simples: Son los que no pasan de la 8ª, es decir, los que están en los ejemplos
anteriores.
Compuestos: Todos los que pasan de la 8ª, es decir, novenas, décimas, etc.
Además de clasificar los intervalos según su número como: simples o compuestos; o
según su dirección como: ascendentes o descendentes; si observamos el número de
tonos y semitonos de que consta cada uno, entonces podemos clasificarlos según su
especie. Recordemos que en la escala diatónica, hay 2 semitonos diatónicos: MI-FA y
SI-DO.
Intervalos según su especie:
Mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos.
Solo pueden ser mayores las 2ª, 3ª, 6ª y 7ª.
Solo pueden ser menores las 2ª, 3ª, 6ª y 7ª.
Solo denominamos justos los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª.
1
Relación de tonos y semitonos de los intervalos:
2ªM: 1t – 2ªm: 1st – 2ªaum: 1,5t
3ªM: 2t – 3ªm: 1,5t – 3ªaum: 2,5t – 3ªdim: 1t
4ªJ: 2,5t – 4ªaum: 3t – 4ªdim: 2t
5ªJ: 3,5t – 5ªaum: 4t – 5ªdim: 3t
6ªM: 4,5t – 6ªm: 4t – 6ªaum: 5t – 6ªdim: 3,5t
7ªM: 5,5t – 7ªm: 5t – 7ªaum: 6t – 7ªdim: 4,5t
8ªJ: 6t – 8ªaum: 6,5t – 8ªdim: 5,5t
Los intervalos pueden invertirse al cambiar la posición de los sonidos escribiendo una
8ª más aguda la nota grave o una 8ª más grave la nota aguda.
Según su número, el intervalo inicial más el invertido deben sumar 9. Observa los
ejemplos anteriores: 6ª + 3ª = 9ª. Por tanto:
Unisono – 8ª
2ª – 7ª
3ª – 6ª
2
4ª – 5ª
5ª – 4ª
6ª – 3ª
7ª – 2ª
Según su especie:
Mayores – menores
Menores – mayores
Justos – justos
Aumentados – disminuidos
Disminuidos – aumentados
Armadura
La armadura es la zona del pentagrama que se encuentra entre la clave y la indicación
de compás, y sirve para indicar la tonalidad de la pieza musical a través de los
sostenidos o bemoles.
El orden de los sostenidos en la armadura es el siguiente: fa – do – sol – re – la – mi –
si; formando una sucesión de 5ª justas ascendentes:
Partiendo de cada uno de los sostenidos, obtenemos los tonos principales, mayores y
menores:
3
También Partiendo de cada uno de los bemoles, obtenemos los tonos principales,
mayores y menores:
TONALIDAD
La tonalidad es un grupo de sonidos que forman un sistema y están regidos por una
nota principal llamada tónica. La tonalidad se define en una pieza musical, a partir de
la escala y acordes que se utilicen. Para poder averiguar la tonalidad debemos fijarnos
en la armadura, que es el grupo de alteraciones que acompañan a la clave al principio
de la pieza musical. La tonalidad de una obra indica la escala sobre la que está
construida.
De ésta forma, la escala de DoM es la siguiente:
Si hacemos los acordes de los grados de la escala, obtenemos los acordes que
usaremos en una composición que se encuentre en esta tonalidad.
Como sabemos, una tonalidad mayor tiene un relativo menor, cuya escala está
formada a partir la escala de la tonalidad mayor. El relativo menor de DoM es Lam,
cuya escala es la siguiente:
4
Si observamos esta escala, tomamos la escala de DoM pero partiendo desde la nota
“la”, y obtenemos la escala de Lam. Por tanto estas dos tonalidades relativas
comparten la armadura.
En una tonalidad Mayor, debemos saber la especie de los grados de la escala, esto es,
si son mayores, menores, aumentados o disminuidos. En una escala mayor cualquiera,
las especies de los acordes son las siguientes:
I II III IV V VI VII
M m m M M m dim
En una escala menor cualquiera las especies de los acordes son las siguientes:
I II III IV V VI VII
m dim M m m M M
En cuanto a la escala menor, debemos añadir que estas especies están nombradas en
cuanto a la escala menor natural de Lam, es decir, con el sol becuadro. Al existir la
necesidad de tener una sensible en la escala que deba resolver su tensión en la tónica,
debemos tener en cuenta que en el V grado, aparecerá el Sol# en la tercera de este
acorde, por lo que el acorde pasará a ser mayor, y al mismo tiempo la dominante de la
tonalidad. El otro factor que debemos tener en cuenta es el del VII grado, que en la
escala natural es sol becuadro, y que si lo sensibilizamos tendríamos que poner sol#.
Con la modificación de estos dos acordes obtendremos el siguiente resultado:
Teniendo claro estos conceptos, solo tenemos que transportar la teoría al resto de
tonalidades, y todas funcionarán de la misma forma.
Pero además del relativo menor, la tonalidad mayor tiene otro relativo que es
igualmente interesante para nosotros: el relativo Flamenco.
De igual forma que el relativo menor se obtiene bajando una 3ª menor la tónica mayor
(“La” se encuentra a una 3ªm descendente de “Do”), el relativo flamenco lo
obtenemos subiendo una 3ª mayor a la tónica mayor (una 3ªM ascendente desde “Do”
5
es “Mi”). Si tomamos esta nota Mí como tónica en la escala de DoM y hacemos la
escala hasta el siguiente Mi, obtenemos la escala de Mi flamenco:
Por lo tanto, este relativo flamenco compartirá también la armadura de DoM y Lam. Si
armonizamos los grados de la escala obtendremos las siguientes especies de acordes:
Del mismo modo que hemos visto que los acordes principales o tonales en una
tonalidad mayor o menor son el I-IV-V, en la tonalidad flamenca los acordes
principales son los que forman la llamada cadencia andaluza, que son el IV-III-II-I.
Podríamos decir en cuanto a las funciones tonales que el grado I es la tónica, y el
grado II la dominante, mejor llamada dominante flamenca, pudiendo actuar el grado
III como una subdominante, aunque esta terminología no sea tan precisa en el modo
flamenco.
En conclusión, debemos tener clara la relación entre los diferentes relativos de las
tonalidades musicales, sabiendo establecer las relaciones tonales entre sus grados,
conociendo las especies de estos y pudiendo localizar dichos componentes en la
guitarra.
6
Funciones tonales.
Debemos tener claro el concepto de función tonal para entender a la perfección el
tema que vamos a tratar a continuación. Como sabemos, en la escala musical existen
distintas funciones para los diferentes grados que conforman la tonalidad, con relación
siempre al centro tonal o tónica. Estas funciones son la de Subdominante, Dominante
y la de Tónica propiamente dicha. Así, hemos establecido unos grados concretos para
cada una de éstas funciones tonales.
Pero estas funciones, no solo corresponden a estos grados únicamente, sino que estos
grados podríamos decir que representan esa función principal por naturaleza. El resto
de grados de la escala comparte estas funciones, de modo que podemos sustituir los
grados principales por otros de la escala que cumplan la misma función. De esta forma,
el resto de grados tendrían las siguientes funciones:
Dominantes secundarias.
El mundo de las dominantes secundarias es sencillo de entender a la vez que
complicado de manejar, ya que es un instrumento que nos puede servir por ejemplo
para cambiar de tonalidad (modulación) o para darle cierta importancia a algún grado
de la escala en la que nos encontremos.
7
Cualquier acorde de una escala es susceptible de convertirse en dominante de otro
grado. Independientemente de la función que tenga en una escala, podemos coger ese
acorde y convertirlo en una dominante (en este caso secundaria) de otro grado de la
misma escala o de otra. Y lo llamamos dominante secundaria porque no es el acorde
de dominante principal de esa escala, sino que utilizamos otro grado, por ejemplo el
III, y lo modificamos para que sea dominante de otro grado de la escala, que en este
caso sería del VI:
Modulación
La modulación es el proceso que implica el cambio de un centro tonal por otro. Esto
implica que hay una tonalidad en la que comienza la pieza musical, una tonalidad
diferente hacia la que progresa, y un proceso mediante el cual esto se lleva a cabo.
8
Existen tres tipos de modulación: Modulación por acorde pivote, Modulación
cromática y Modulación por enarmoníai.
Modulación cromática.
M
odulación enarmónica.
La modulación enarmónica se produce gracias al uso de acordes que han sufrido una
transformación enarmónica total o parcial de sus notas. Igualmente, después
realizaremos la cadencia que confirme la nueva tonalidad.
9
Existen mil formas de modulación más que podemos obtener combinando cualquiera
de estas tres principales, siempre y cuando se haga con el conocimiento de la materia
y prestando atención a las distintas reglas de la armonía.
10
i
La enarmonía es el nombre que se aplica a la relación entre dos o más sonidos que, a pesar de poseer distintos
nombre, son iguales en sonido.