Fosforo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Tecnologico de Baja California

Materia: Desarrollo Sustentable

Profesor: Quevedo Camacho Angel Rafael

Alumno: Padilla Nuñez Omar

Matricula: 22490842

Primera tarea
Los principios de la permacultura

Cuidado de la tierra: Este componente ecológico tiene como objetivo el uso y manejo responsable de
los recursos. Para poder hacer sostenible un diseño permacultural, se tienen que integrar con una
perspectiva a largo plazo los ciclos de materiales y los flujos energéticos, para apoyar los sistemas
fundamentales que sostienen la vida. "En su sentido más profundo, el Cuidado de la Tierra puede verse
como el cuidado del suelo vivo como fuente de la vida terrestre y de la cual tenemos la mayor
responsabilidad." (11)
 Cuidado de la Gente: Este componente social toma en cuenta los derechos de toda la gente y de los
pueblos a decidir sobre su vida. Aquí se hace evidente el problema de libertad y responsabilidad. Para
garantizar el derecho de diseñar libremente el uso de los recursos básicos, es necesario llegar a un
equilibrio entre las necesidades individuales y comunes. Esto da vida a la demanda ética de la justicia
social: Todos los seres humanos deben tener el mismo derecho y acceso a los recursos y conocimientos.
3
 Compartir de una forma justa los excedentes y capacidades: Al asegurarnos que todos los productos y
excedentes están dirigidos hacia los objetivos anteriores, podemos empezar a construir una cultura
verdaderamente sostenible y permanente. Este componente económico también integra la limitada
tolerancia y capacidad regenerativa de nuestro planeta tierra. Como enunciado se puede añadir, en estos
tiempos más que nunca: ¡Establecer límites a consumo y reproducción! No debemos que olvidar, que
también se trata de compartir con las generaciones que vienen, algo de la riqueza y de los recursos que
el planeta nos está regalando en el presente.
Los Principios de diseño

1. Observar e interactuar: Observación cuidadosa de los procesos sistémicos e interacción


consciente con los elementos del sistema. Descubrir „puntos de palanca “, para lograr el máximo
efecto con mínima interferencia.
2. Captar y almacenar energía: Redescubrimiento e uso adecuado de los almacenes de energía,
las cuales en todas las culturas preindustriales fueron patrimonios naturales esenciales para
sobrevivencia: Agua, suelos, semillas y árboles. Una prioridad es la progresiva autonomía local y
bio regional, para independizarse cada vez más de los sistemas globalizados de alto consumo
energético
3. Obtener un rendimiento: Si bien es importante la reconstrucción de capital natural para el
futuro, tenemos que satisfacer también nuestras necesidades de ahora. Rendimiento, beneficio
o ingresos funcionan como recompensa que anima mantenimiento y/o replicación del sistema
que los generó (retroalimentación positiva).
4. Aplicar auto regulación y aceptar retroalimentación: Descubrir y utilizar procesos de auto
regulación en los sistemas. Integrar el desarrollo de culturas y comportamientos sensibles a las
señales de la naturaleza para prevenir la sobreexplotación (retroalimentación negativa).
5. Usar y valorar los recursos y servicios renovables: Uso cauteloso pero productivo de recursos
renovables (sol, viento, agua, biomasa). Reducir el empleo de recursos no-renovables.
6. No producir desperdicios: Emplear „cascada “para evitar los desechos: Rechazar, reducir,
reutilizar, reparar, reciclar.
7. Diseñar desde patrones hacia los detalles: Diseño exitoso necesita de un entendimiento de los
patrones „superiores “de la naturaleza. Los detalles planeados y deseados de un proyecto de
permacultura toman en cuenta estos patrones y se desarrollan conforme a ellos. 4
8. Integrar más que segregar: Las relaciones entre los elementos son tan importantes como los
elementos en sí mismos. Ubicarlos de modo que cada uno sirva las necesidades y acepte los
productos de otros elementos. Cooperación de múltiples elementos en vez de eliminación de
algunos y competencia entre ellos;
9. Utilizar soluciones lentas y pequeñas: Estrategias pequeñas y lentas mantienen los sistemas a
escala humana y son más productivos a largo plazo que los proyectos grandes que necesitan de
mucho tiempo, energía y recursos;
10. Usar y valorar la diversidad: Uso, conservación y ampliación de la diversidad de elementos en
los sistemas. Esto asegura su estabilidad y resiliencia, y hace posible su autoorganización a largo
plazo.
11. Usar los bordes y valorar lo marginal: Descubrir la riqueza de los bordes/ límites entre los
sistemas y usarlos productivamente
12. Usar y responder creativamente al cambio: Uso creativo de los ciclos, pulsos y procesos de
sucesión naturales, para poder reaccionar a los desafíos del futuro adecuadamente.
Siete dominios de acción en la permacultura („ La Flor de la Permacultura “)

 Manejo de la tierra y la naturaleza: Por ejemplo, mediante agricultura orgánica y biodinámica,


hortalizas familiares, cultivo biointensivo, agroforestería, bosque huertos (15), conservación,
regeneración y manejo sostenible de los espacios silvestres o la conservación de la biodiversidad
cultivada mediante bancos de semillas criollas y polinizadas abiertamente.

 Ambientes construidos: Por ejemplo, a través de diseño bioclimático de construcciones, uso de


materiales locales y naturales, el empleo técnicas de eco construcción (adobe, pacas de paja, paja-
arcilla...), diseño para la eficiencia energética tanto en proceso de construcción como en mantenimiento
de los edificios, y el empleo de técnicas que faciliten la autoconstrucción;

 Herramientas y tecnología: Sanitarios secos y composteros, biodigestores, biofiltros, cisternas,


captación de aguas pluviales, energías renovables como la solar, eólica o mico-hidroeléctrica, así como
una gran variedad de eco técnicas “y tecnologías apropiadas;

 Educación y cultura: Por ejemplo, a través de educación ambiental, hortalizas escolares y comunitarias,
artes participativas, así como la fomentación de la educación para la paz, el espíritu de arraigo o la
investigación activa

 Bienestar físico y espiritual: Medicinas alternativas y complementarias, la práctica de yoga o otras


disciplinas de cuerpo/ mente/ espíritu, nacimiento y muerte en circunstancias dignas ...

 Economía y finanzas: mediante la relocalización de las actividades económicas y comerciales,


inversiones éticas, sistemas justos y bio regionales de ahorro y préstamo, mercados de trueque o
voluntariado

 Tenencia de la tierra y gobierno comunitario: Cooperativas de producción y consumo, eco aldeas y


comunidades intencionales, procesos participativos de toma de decisiones y resolución de conflictos...
Referencias
(1) D. Homgren en su presentación "Permaculture - solucions for an energy decent future", durante el
curso avanzado „Permacultura – principios y senderos mas allá de la sustentabilidad“, Erongaricuaro,
Michoacán, Agosto 2007, ver en video en
http://www.tierramor.org/multimedia/VideoPresHolmgren.htm
(2) F.H. King: „4000 years of agriculture in China, Corea y Japan“, 1911
(3) Bill Mollison/ Holmgren: „Permaculture one“, 1978, Corgi Books, Transworld Publishers, Melbourne,
Australian, p.1
(4) Bill Mollison „Permaculture – A Designers Manual“, Tarigari, 1988
(5) Ver directorio internacional de iniciativas relacionadas con la permacultura en todo el mundo, en el
sitio web de Permaculture International http://www.permacultureinternational.org/
(6) ver http://www.proyectosanisidro.com.mx/ para conocer más acerca del proyecto y la oferta
educativa de Alejandra Caballero y su Familia
(7) Alejandra Caballero y Joel Montes (Compiladores): “Desarrollo sustentable – un acercamiento a la
permacultura” Primera ed. Programa de Formación en la Acción y la Investigación Social, A. C. PRAXIS,
México, segunda ed. 1994, tercera edición 1998 Semarnap - esta obra es (hasta ahora) el único libro que
recoge experiencias de eco-desarrollo en México y Centroamérica, refiriéndose directamente a la
permacultura.
(8) algunas iniciativas que trabajan con permacultura en México: Proyecto San Isidro, Tlaxcala
(http://www.proyectosanisidro.com.mx/) , Proyecto Agroecológico „Las Cañadas“, Huatusco, Veracruz
(www.bosquedeniebla.com.mx), TIERRAMOR - diseño integrado ( http://www.tierramor.org/ )
(9) ver documentación sobre los cursos de Holmgren en México en verano 2007 en internet:
http://www.tierramor.org/cursos/Verano2007-1.htm
(10) agradezco a la aportación de wiki pedía alemán, presuntamente conceptualizada por Jasha Rohr en
http://de.wikipedia.org/wiki/Permakultur, que ayudó en la articulación de esta definición. También doy
referencia a D. Homgren y su presentación "Permaculture - solucions for an enegy decent future"
(11) David Holmgren, „Principles and pathways beyond sustainabiliy“, Holmgren Design Services 2002,
pag. 5
Principios del pacto mundial de la ONU aplicables a la industria:
DERECHOS HUMANOS

PRINCIPIO 1 Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

PRINCIPIO 2 Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de
los derechos humanos.

NORMAS LABORALES

PRINCIPIO 3 Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho
a la negociación colectiva.

PRINCIPIO 4 Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo
coacción.

PRINCIPIO 5 Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

PRINCIPIO 6 Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la
ocupación.

MEDIOAMBIENTE

PRINCIPIO 7 Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

PRINCIPIO 8 Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.

PRINCIPIO 9 Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con
el medio ambiente.

ANTICORRUPCIÓN

PRINCIPIO 10 Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión
y soborno.
Fuente:

REPM (2016)

Revista de Comunicación de la SEECI. (Noviembre, 2016). Año XX (nº 41), 155-180

También podría gustarte