Gasometría Arterial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR "BENITO JUÁREZ GARCÍA"

SEDE TIXTLA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

TEMA:

Gasometría arterial
Sexto semestre turno vespertino
Equipo #2
Fabiola Gonzalez Reyes
Karen Montserrat Salgado Guerrero
Dulce María Alejandro Ortiz
Juana Mendoza Ortiz

Docente: Cristal Cruz Molina


Gasometria arterial
Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono
presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH)
de la sangre.
¿Para que sirve ?
Sirve para conocer las cantidades de
oxígeno (pO2) y dióxido de carbono
(pCO2) que viajan por la sangre, la
saturación de oxígeno de la sangre y el
pH de la misma, es decir su grado de
acidez.La sangre arterial es la sangre
oxigenada, la que trasporta el oxígeno
desde el corazón y los pulmones hacia el
resto del cuerpo, y que la sangre venosa
es la que viene de vuelta hacia el
corazón y los pulmones para recargarse
de oxígeno.
¿Cuando se solicita una
gasometria?
Una gasometría se solicita cuando se
necesita conocer las cantidades de
oxígeno y de dióxido de carbono que
están siendo transportadas por la
sangre hacia todo el cuerpo. Es una
determinación que generalmente nos
indica el funcionamiento de los
pulmones y del corazón.
¿En que consiste la
gasometria??
Una gasometría consiste en obtener
sangre desde una arteria. Habitualmente
la sangre es extraída mediante un
pinchazo en la arteria radial que se
encuentra en la muñeca. La sangre
arterial puede también ser obtenida en
otras arterias, como la arteria braquial,
en la flexura del codo, o la arteria
femoral, en la ingle.
COMPONENTES DE LA GASOMETRIA
Los componentes que se miden son los siguientes:
pH = potencial de hidrógeno o balance ácido-base
PaO2 = presión parcial de oxígeno
PaCO2 = presión parcial de dióxido de carbono
HCO3 = concentración de bicarbonato
Exceso / déficit de base = exceso o déficit relativo calculado
SaO2 = saturación de oxígeno en la sangre
VALORES NORMALES

pH (7.35-7.45)
PaCO2 (35-45 mmHg)
PaO2 (75-100 mmHg)
HCO3 (22-26 meq / L)
Exceso / déficit de base (-4 a +2)
SaO2 (95-100%)
Ocurre cuando los fluidos ácido y base
del cuerpo se alteran y desequilibran.
Cuando los fluidos están en el rango
TRANSTORNOS normal, están cerca de un estado de pH
DEL neutro
DESEQUILIBRIO El pH sanguíneo arterial se mantiene
ÁCIDO- BASE entre 7.35 y 7.45, cualquier desviación
de este rango implica desequilibrio
ácido-base
Acidosis: Proceso que tiende a
disminuir el pH por debajo de 7.35
Alcalosis: Proceso que tiende a
incrementar el pH por arriba de 7.45

Acidosis metabólica: Alteración clínica


donde existe un pH arterial bajo, una
reducción en la concentración
plasmatica de HCO3- y una
hiperventilación compensatoria que
provoca disminución del PCO2.
Acidosis respiratoria: Afección que ocurre
cuando los pulmones no pueden eliminar todo el
dioxido de carbono que el cuerpo produce,
haciendo que los líquidos corporales se vuelvan
ácidos.

Alcalosis metabólica: la concentración de


cloro disminuye para compensar la elevación
del bicarbonato
Alcalosis respiratoria: Afección marcada por
bajos niveles de dióxido de carbono en la
sangre debido a la respiración excesiva
Toma de la prueba
Te
sd
e
Se puede obtener la muestra sanguínea de Al
le
la arteria femoral, humeral, pedia o radial. n

se recomienda la arteria radial de la


extremidad no dominante
Colocar la extremidad en dorso flexión
(ángulo de 45 grados) sobre un respaldo
plano.

Realizar la Maniobra de Allen el objetivo de


conocer si las arterias radial y cubital son
permeables.
Como realizar la prueba
Te
sd
A: inicia la compresión de las arterias radial y e
Al
cubital. le
n
B: cambio en coloración (palidez) derivado de
la oclusión.
C: retiro de la compresión en arteria cubital
manteniendo oclusión de arteria radial.

D: retorno de la coloración normal en el sitio de


irrigación de la arteria cubital, prueba positiva
para circulación colateral.

Al confirmar la presencia de una adecuada circulación


colateral, se lleva a cabo la desinfección del área de
punción empleando soluciones antisépticas
(iodopovidona en solución o clorhexidina al 2%) durante 2
minutos.
ibliografía
B
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462017000100044
https://www.tododiagnostico.com/enfermedades-respiratorias/gasometria-
arterial-componentes-procedimiento-y-relevancia-clinica/

GPC- Diagnostico y tratamiento del desequilibrio acido-base. IMSS-


411-1. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx

También podría gustarte