Modulo Ii - Trabajo Final - Mercado Carolina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Módulo: ENFOQUES SOCIO-ANTROPOLÓGICOS EN EDUCACIÓN

MAESTRANDO: Mercado Carolina

DNI: 31237712

FECHA DE PRESENTACIÓN: 28/08/2023


2

Para comenzar el trabajo Seleccioné el artículo de página 12 “LA INTELIGENCIA


ARTIFICIAL LLEGA A LAS AULAS Y RECONFIGURA LA EDUCACION”

1) La inteligencia artificial no puede entenderse como algo reciente ya que existe ya de hace mucho
tiempo. Esta IA se presenta como un enorme desafío para distintos ámbitos de la vida , social,
afectivo, económico, político y educativo dentro de esta última esfera los cambios se ven en el
currículum, la evaluación, la didáctica, pero también el debate se plantea sobre el estatuto del
conocimiento y lo que realmente es relevante trabajar hoy en las aulas.
Además, dentro de estas cuestiones hay una una necesidad y desafío enorme también en el
campo de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI): con estas herramientas, podemos
lograr hacer parecer cosas reales como imágenes o aun temas musicales donde a través del uso
de al IA puede ser todo modificado. Se inicia entonces un nuevo mundo con verdades que
muchas veces quisiéramos que así sea
La IA se expande fuertemente dando lugar a nuevas fuentes de información con nuevos escenarios en
términos de derechos y democracia
Todavía no estamos tan consientes de la herramienta poderosa que es la IA ya que tiene el poder de
trasformar no solo hábitos y prácticas sino también a los propios sujetos educativos. Sin embargo,
también representa riesgos para el sistema democrático y para la sociedad en general. Es importante que
los gobiernos, las empresas y la ciudadanía sean conscientes de esto y trabajen juntos para proteger la
transparencia, la verdad y los derechos humanos en la era de la IA.
Estos desafíos hoy los enfrentamos como humanidad toda, sin dudas, pero como el conocimiento y el
desarrollo de políticas públicas deben ser situados, hay particularidades que en nuestra región tienen que
ser tenidas en cuenta. Es fundamental recuperar nuestra historia, lo vivido, lo experimentado en el
desarrollo de la alfabetización mediática e informacional.
Inicialmente, y sobre la base de lo anteriormente dicho, podemos profundizar en el análisis y arriesgar
una nueva definición de este proceso al que, inicialmente, caracterizamos como una nueva forma de
estructuración del campo simbólico. Entendemos que es necesario entonces invertir la situación y dejar
de hablar de una cultura digital, como si esta fuera una parte de la cultura en la que hay elementos
aislados de esta transformación radical que estamos viviendo, para comenzar a hablar de una
digitalización de la cultura; es decir, la situación en la cual resulta cada vez más difícil estar fuera, nos
encontremos online, o no.
3

La digitalización de la cultura se trata de un proceso porque se observa claramente una situación en la


cual hay una modificación entre el estadio inicial analógico y el que se va construyendo cada día con
mayor velocidad y del que desconocemos completamente hasta dónde puede llegar. Al pensar en
proceso, se pone énfasis en el elemento tiempo y en la transformación que este produce. Paralelamente,
al enunciar que se trata de una nueva forma de estructuración del campo simbólico, estamos
describiendo la configuración de una nueva arquitectura simbólico-digital, programada sobre la base de
ceros y unos que funcionan como una estructura estructurante. Finalmente, es necesario mencionar
también que esto genera un nuevo tipo de relación entre los sujetos, hipermedia da por software y por
hardware, que suprime, supera y a la vez conserva las formas comunicacionales precedentes, y que,
codificada bajo un flujo binario digital, reconfigura cada vez más las identidades desde las cuales nos
vinculamos con el mundo que nos rodea y con los sujetos que allí habitan. En esta situación de cambios
también el docente se enfrenta a un nuevo desafío en donde tendrá que aprender a modificar practicas
escolares que desarrolle en aula, aprender a incorporar y no negar la IA
Si bien he mencionado la importancia que tiene el trabajo sobre los derechos es importante entender a
estos en términos de un buen desarrollo de la IA en las prácticas educativas de nuestros alumnos en el
aula.
Proteger la privacidad y seguridad online se vuelven prioritarias para preservar derechos en este camino.
Manipular la IA para con otros fines como crear perfiles falsos de una persona y utilizarlos para cometer
delitos financieros, difamación, acoso y otras actividades ilegales se hace cada más probable con IA. La
falsificación de identidad con IA se ha vuelto cada vez más fácil de realizar debido a los avances en
tecnologías de procesamiento de lenguaje natural y generación de imágenes. Con estas herramientas se
pueden crear perfiles falsos de una persona, usando información personal que se encuentra en línea,
desde su dirección, número de teléfono, historial laboral, etcétera.
Tomando como referencia el desarrollo del Chat GPT, planteamos algunos desafíos que presenta la
inteligencia artificial con relación al derecho a la comunicación y a la educación, sobre todo respecto a
la circulación y gestión de datos. Por eso es que también se constituye como un reto para múltiples
campos de la educación, como el currículum, la evaluación, la didáctica, pero también en el debate sobre
el estatuto del conocimiento y lo que realmente es relevante trabajar hoy en las aulas. Y entre todas ellas,
fundamentalmente, en el campo de la alfabetización mediática e informacional.
La IA se expande fuertemente sobre la desinformación y los discursos de odio generando falta de
certezas en lo que vemos, poniendo en jaque la relación fundamental que tienen la comunicación como
4

derecho humano con la democracia. Por este motivo, finalmente, sostengo que la IA es una herramienta
que debe ser analizada en términos de ventajas y desventajas. Pero el trabajo cada vez más cercano a ella
también nos hace practicar sobre lo trabajado por los alumnos en donde nos encuentre a nosotros los
docentes con un filtro cada vez más afilado para dilucidar aquello que se trabajó con inteligencia
artificial de aquello que no. Sin dudas me parece un gran avance para generar ideas que permitan seguir
perfeccionando y que den el primer paso para lo que será en las mentes de nuestros alumnos un sinfín de
creaciones originales.
Construir nuevos conocimientos están hoy en pleno auge, ya que vivimos en pleno auge de la “era de la
información”. Y en ese punto la escuela y mucho de lo que se construyó alrededor de ella se ven
desafiados, reconfigurados y puestos bajo la lupa de una necesaria revisión, con el problema de no saber
muy bien cuál será su nuevo rol.
Afirmamos que se torna imprescindible a la hora de pensar cualquier proceso de formación que
contemple el escenario tecno mediático y que tenga como eje el problema de la ciudadanía digital.
Allí, la AMI, como conjunto de habilidades para leer información de manera crítica, producir contenido
de forma activa y participar con responsabilidad en la sociedad conectada, es también una “caja de
herramientas” imprescindible para aprovechar al máximo el universo de información al que estamos
expuestos. Un universo en el que, lamentablemente, existe una abundante difusión de discursos de odio
y desinformación, que exige el desarrollo de una mirada crítica sobre lo consumido o producido. En este
punto la aprender sobre el uso de la IA debe ser considerada un derecho fundamental para todos y todas
los y las estudiantes.

Sigue siendo a mi parecer el docente la persona que además de trasmitir conocimientos, transmite
emociones y afecto básico en el proceso de apropiación de aprendizajes, algo que las maquinas no
podrán alcanzar.

3) La inteligencia artificial se presenta hoy como una innovación para la vida en general, pero es
en el ámbito educativo donde genera mayores interrogantes, ya que no solo pone en tensión al
proceso mismo de aprendizaje del alumno, sino que también exige una nueva mirada hacia el rol
que desempeña el docente en el aula. La pregunta de cómo se evalúa con un chat GPT que tiene
todas sus repuestas es la que se hace el docente y que parece una buena propuesta poner a la vista
las comparaciones de lo que puede hacer un robot y lo q es generado por un alumno. La IA es
5

otro gran descubrimiento como lo fue una su época las calculadoras entre otros inventos sobre
los cuales se tendrá que seguir reinventado y trabajando para incorporar estas innovaciones
adaptarlas y no rechazarlas.

Otra cuestión importante radica en no negar la importancia de la esfera emocional que el docente
tiene en sus prácticas educativas y la enseñanza más crítica y reflexiva q él puede enseñar para el
uso de estas nuevas tecnologías. No podemos desentendernos de la idea de la creación de los
robots, no podría desaparecer el trabajo humano porque esta tecnología también estaría en riesgo.

El desafío seguirá siendo fortalecer el currículo para incluir estas tecnologías y capacitarnos en
su uso para acompañar las trayectorias de nuestros alumnos.

4) Para entender el concepto de educación me parece importante mencionar al autor Emilio Tentifanfani,
(2004) que dice que:

No se puede hablar de educación si no se habla de conocimiento. En efecto, todos sabemos que


educar tiene que ver con el desarrollo de determinados contenidos en las nuevas generaciones.
Estos contenidos los podemos llamar “cultura”, “saber”, “conocimiento” o podemos usar otros
términos tales como “actitudes”, “aptitudes”, “habilidades”, etc. En todos los casos educar tiene
que ver con el desarrollo de “ciertos estados físicos, mentales y morales”, como se decía a
principios de siglo, en determinadas personas” (p. 8)

En este sentido Tenti Fanfani (2004) menciona que “es importante entender a la cultura en un sentido
amplio ya que es lo que los alumnos encuentran en un contexto menor como es el escolar como dice la
autora es “un subconjunto de la primera y es la que constituye el “programa” o currículum escolar”.(p.
9)

En términos de revolución cultural es interesante ver como la inteligencia artificial responde a esta
lógica como menciona el autor Bovin R (1989)

El progreso cultural (evolución cultural) es una ley natural, universal y necesaria. Si la evolución
natural era una ley universal que involucraba a todos los organismos vivos, en el orden cultural
el progreso era una ley universal que involucraba a toda la humanidad. Pero el progreso cultural,
6

se transmite por aprendizaje y la evolución natural, lo hace por herencia biológica. Ambas
afirmaciones llevaban a pensar la existencia de una tendencia a la homogeneización de las
culturas a partir de su transcurrir por las diferentes etapas de la evolución cultural. (p. 30)

Entender así los avances tecnológicos como una cultura dominante y que responde también a la lógica
de mercado que hoy se ve realidad en el consumo inmediato y llegar a la escuela una acción pedagógica
que como menciona Pierre Bourdieu (1970) “La Acción Pedagógica escolar que reproduce la cultura
dominante, contribuyendo así a reproducir la estructura de las relaciones de fuerza, en una formación
social en que el sistema de enseñanza dominante tiende a reservarse el monopolio de la violencia
simbólica legítima”. P46

Según Platero, R (2012)

En estas condiciones de reproducción de prácticas y discursos en la era digital también


comienzan a aparecer síntomas de una sociedad que tiene diferencias tanto en la apropiación de
estas tecnologías como en los recursos materiales que se disponen a esto parece interesante
mencionar a Platero entendiendo a las intersecciones a través de “Una mirada crítica sobre la
noción de doble o triple discriminación ha llevado a conceptualizarla como una
interseccionalidad de tipo “sumativa”, o “monofocal”. (p. 62)

Según Platero (2012) ”Su objetivo es trascender el poder descriptivo y sumativo ligado al hecho de
contar cuantas discriminaciones atraviesan a un sujeto, a modo de lista inacabable de desigualdades,
para fijarse en como cada una de las experiencias de una persona es fruto de la interrelación de muchas
estructuras socialmente construidas”. (p. 63)

Para finalizar es importante mencionar el documento del autor para ampliar la idea de u docente que no
puede desentenderse de una nueva mirada que lo incluya y que intente apropiarse de nuevos
conocimientos donde se resignifique la practica en ese conjunto de conocimiento técnicos y afectivos
por ello según Garces Luis (2007):

Plantearse la educación para el trabajo en este contexto, significa inexorablemente caracterizar el


modo de producción capitalista, de manera que la escuela cumpla una función, en términos de
distribución de saberes socialmente productivos, capaz de trascender la mera esfera de la
7

capacitación en competencias puntuales, en ritos vinculados a las disposiciones para el trabajo


fordista, para convertirse en una instancia de conciencia, capaz de articular la capacidad
productiva y creativa del sujeto, con una formación crítica-contextual que le permita transitar un
camino hacia mejores niveles de igualdad social, modificando el status “naturalizado” del
sistema, generando nuevas formas sociales de producción incluyentes y justas. (p. 10)

4) Para realizar un análisis del articulo me pareció interesante entender a la inteligencia artificial como
un nuevo paso para la humanidad, como un nuevo desafío en donde el educar como menciona
Tentifanfani sea nada más y nada menos como la adquisición de cultura o de habilidades que desarrollan
dimensiones física, social, emocional. ¿En qué lugar es posible esta adquisición de cultura? En distintos
ámbitos seguramente y sin perder de vista en lo educativo, en las aulas hablemos de una cultura escolar
donde la apropiación será el resultado de aquello que nos dejan las distintas dimensiones que está
atravesada la escuela, como lo social, lo económico, lo político, lo psicológico y afectivo entre otras.
La autora menciona la importancia de la creación de políticas públicas y el papel del Estado como aquel
que organiza y toma las decisiones para el bienestar de los ciudadanos
La organización constituye un conjunto de reglas y de recursos que están orientados hacia finalidades
específicas, en el caso de la escuela, el desarrollo de determinados conocimientos y en determinados
alumnos.
Además de todo lo que nos encontramos en las reglas ya sean escritas o no de reglas y que se expresen
en leyes o disposiciones también encontramos los recursos financieros y materiales desde la tiza y el
pizarrón entre otros como los recursos tecnológicos., todos ellos se consiguen con una buena
distribución que puede llegar a realizar el Estado como garante de los derechos de los alumnos en el aula
En este sentido los recursos forman parte de una estructura importantísima de las instituciones escolares.
Ahí también podemos visualizar las diferencias que pueden llegar a establecerse entre los alumnos en el
uso de las IA. Que no solo responde a una lógica de uso material, sino que también esa práctica habilita
al sentido crítico que puede llegar a evaluar el docente en la práctica educativa. Y que uso constante en
la práctica desarrollara el sentido crítico del alumno.

En términos de Bourdieu la acción pedagógica y la reproducción de la misma tiene una base fuertemente
condicionada por la significación que todos los actores sociales le darán a una práctica escolar distinta
8

como es trabajo en el aula con IA. El termino intersubjetividad quizás sea el más apropiado sobre el uso
de las nuevas herramientas tecnológicas en la institución escolar.

Estos procesos de reproducción como menciona Bourdieu se produce en base a una cultura dominante
que en este caso se puede hablar del consumo de las redes como una práctica social habitual de la vida
cotidiana de todas las personas del hoy y especialmente en la vida de los niñoa/adolescentes.

Me pareció interesante mencionar la categoría teórica de la evolución cultural desde la diversidad


cultural, en un sentido amplio lo cultural no solo responde a este término sino también se presenta de
diferentes formas, se podría decir variada en función de las distintas actitudes, de las distintas miradas,
que han tenido frente a ella los hombres.

Con esta conclusión afirmo que lo que se ve como diverso dependerá de la posición en la cual se sitúe el
que está mirando, el observador. Por lo tanto, la diversidad no es tanto producto de aquello que es
diverso (de una cultura, una sociedad, una persona) sino de la ubicación que adopte el que “mira” esa
diversidad. Lo relativo es la “posición” del observador.

En esta IA es importante mencionar como se dijo antes las diferencias que en términos de Platero R
(2012) “responden a una interseccionalidad como un estudio sobre las relaciones de poder, que incluyen
también vivencias que pueden ser señaladas como “abyectas”, o “disidentes”. Sin embargo, también
sirve para teorizar el privilegio y como los grupos dominantes organizan estrategias de poder
(conscientes o no) para preservar su posición de supremacía” (p. 56).

Si como dice el autor consideramos a la interseccionalidad es una “propuesta de las élites” dentro de la
IA tendremos que cambiar la mirada hacia la pretendida igualdad en el uso y en el acceso a esta nueva
modalidad de aprendizajes. Muchas de las personas pueden encontrarse en lugares minoritarios y des
favorecimiento entrándose a los costos personales y sociales.

Si nos preguntamos por la finalidad de lo educativo y estas nuevas tecnologías que llegan para modificar
habito y prácticas, nos preguntamos si en esta finalidad al alumno vamos a preparándolo para una vida
laboral en donde pueden encontrar un “para que” y si esta respuestas están el uso de las mismas en el
aula entonces los saberes socialmente válidos, son saberes socialmente productivos, es decir aquellos
9

que colaboraban en la articulación de tejido social, fueron y los que finalmente van a fortalecer la
participación de la población en los procesos de transformación social.

5) La incorporación de tecnologías de inteligencia artificial automatizadas en las escuelas puede


brindarles a los maestros, el personal y los administradores más tiempo para interactuar con los
estudiantes y otras partes interesadas a las que apoyan.

La IA se puede utilizar en la educación para automatizar tareas rutinarias, proporcionar información


valiosa sobre datos y ofrecer herramientas valiosas a los estudiantes, lo que ayuda a mejorar la calidad
de la educación y la experiencia de los estudiantes, maestros y persona

Tomar asistencia o hacer un seguimiento individual de cada alumno para ver como aprendió

Actualmente intento entender más las formas de cómo aplicarlas, estoy trabajando ene aula con las
producciones que pueden llegar a ese a través de las máquinas y las que pueden lograr ellos solos.
Trabajar y desarrollar el área mas critica del alumno y si es importante la IA para empezar a trabajar
algo y que nos sirva de disparador para encender nuevas ideas me parece muy favorable
10

Bibliografía utilizada

 Tenti fanfani, E. (2001) Sociología de la Educación. Editorial UNQ.


 Bovin R. Rosato, A. (1989) Constructores de la otredad. Editorial Antropofagia.
 Bourdieu P, Passeron. (1970) La reproducción elementos para una teoría del sistema educativo
 Méndez Platero, R. (2014) Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la
interseccionalidad.
 Garcés L. (2007)¿De la escuela al trabajo? Cap II de las competencias a los saberes socialmente
producidos. Ed del signo.

También podría gustarte