Practica 0 (Péndulo Simple)
Practica 0 (Péndulo Simple)
Practica 0 (Péndulo Simple)
cfg"
Informe Péndulo/"natbib.cfg"
Informe Péndulo/"english.cfg"
Informe Péndulo/"epstopdf-sys.cfg" Informe Péndulo/"epstopdf.cfg"
1
Práctica 0. Estudio del péndulo simple
Juan Marcos Requena Gutiérrez PA3 & David Salcedo Marín PB3
3 Abril,2020
1 Introducción
Para el correcto entendimiento del experimento debemos comprender que un
péndulo simple, en la literalidad de su denición, no puede ser construido ni
utilizado para un experimento de esta índole. Deniremos el péndulo simple
como una partícula de masa m, que queda suspendida de un punto, dispongamos
O, con un hilo inextensible de longitud L y de masa despreciable. Cuando la
partícula se desplaza un ángulo α respecto a la posición inicial de equilibrio y este
se suelta, el péndulo comienza a oscilar. Como se ha mencionado inicialmente,
este péndulo es ideal y no practicable, por lo que para este estudio utilizaremos
un péndulo real.
2
Del esquema de la gura podemos saber que la componente normal N queda
anulada con la tensión de la cuerda y que con respecto a la dirección tangencial:
Pt = mgsinα (1)
F = −kx
sinα ∼ x/L
x
−kx = mg (2)
L
Siendo esta la ecuación de un movimiento armónico simple donde constante
recuperadora es:
3
k = mg/L
s
L
T = 2π (3)
g
t
T = (4)
n
2 Materiales
La instrumentación utilizada durante la práctica ha sido la descrita a contin-
uación:
3 Resultados y discusión
3.1 Comprobación del isocronismo
Para la comprobación del isocronismo de las oscilaciones se ja la longitud de
un péndulo en 1.000±0.001m. La partícula, en este caso una bola, se separa
de la posición de reposo en un ángulo α =5±1° y posteriormente se mide el
tiempo que tarda en completar 10 oscilaciones. Tras haber tomado 4 medidas
y haber calculado el tiempo medio y con ello el periodo medio (ecuación 4) de
éstas, el ángulo se variará en 5±1°comenzando en 5±1° y terminando en 50±1°.
Comprobaremos que para ángulos no muy elevados el periodo del péndulo per-
manece constante ya que para variaciones de la amplitud pequeñas, el periodo
de éste no se ve afectado.
4
α (±1°) t̄(±0.01s) T (±0.001s)
5 19.51 1.951
10 19.39 1.939
15 19.90 1.990
20 20.08 2.008
25 20.10 2.010
30 20.28 2.028
35 20.80 2.080
40 20.86 2.086
45 21.02 2.102
50 21.04 2.104
5
3.2 Cálculo analítico de la aceleración de la gravedad
Para calcular la aceleración de la gravedad se utiliza la ecuación (5). Se ja
la longitud del péndulo en 1.000±0.001(m), y se toma un ángulo α=10 ±1°.
Se cuenta el tiempo que tarda el péndulo en completar 50 oscilaciones; Esta
medida se hace 3 veces y a partir de éstas se calcula el tiempo medio y el
periodo medio (ecuación (4)). Una vez hecho esto, y habiendo calculado sus
respectivas incertidumbres se calcula el valor de la gravedad. Para calcular la
incertidumbre de la gravedad, se utiliza la fórmula (7), habiendo sacado el error
relativo con la fórmula (6).
L
g = 4π 2 (m/s2 ) (5)
T2
4L 4T
Er(g) = +2 (6)
L T
4g = Er · g(m/s2 ) (7)
4π 2 2
g= (s /m) (8)
a
6
Longitud (m) Uc (L) t̄(s) Uc (t̄) (s) T(s) Uc (T) (s) T 2 (s2 ) 2 2
Uc (T ) (s )
0.502 0.000288675 14.35 0.056950270 1.435 0.005695027 2.059 0.016347005
0.603 0.000288675 15,29 0.038779289 1.530 0.003877928 2.340 0.011863360
0.701 0.000288675 16.67 0.018138357 1.667 0.001813835 2.780 0.01048779
0.805 0.000288675 18.07 0.098595131 1.807 0.009859513 3.267 0.064033267
0.901 0.000288675 18.85 0.039860172 1.885 0.003986017 3.553 0.015027284
1.003 0.000288675 19.84 0.026145328 1.984 0.002614532 3.938 0.020488765
2
Table 2: Tiempo medio (t), periodo (T) y periodo al cuadrado (T ) para 10
oscilaciones y un angulo α = 10°con sus respectivas incertidumbres
7
se calcula la incertidumbre nal de la gravedad. Por último calculamos en
valor de la gravedad con la ecuación (8) . El valor nal es 10.226±0.711.
4 Conclusiones
1. El isocronismo del péndulo, ha sido comprobado de manera que para os-
cilaciones con un ángulo α pequeño, el periodo casi no varía, sin embargo,
cuando este ángulo, comienza a aumentar se va observando una mayor
diferencia en la medida del periodo.
tipo a:
u(a) = √s
n
tipo b:
u(b) = √s
12
combinada:
p
u(c) = u(a)2 + u(b)2
expandida:
U (x) = kp · uc(x)
8
References
[1] Cabrerizo Vilchez, Miguel; Martínez Lopez, Francisco; Martín Rodriguez,
Antonio. Técnicas Experimentales Básicas. Departamento de Física aplicada
(2020)