Practica 0 (Péndulo Simple)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Informe Péndulo/"textcomp.

cfg"
Informe Péndulo/"natbib.cfg"
Informe Péndulo/"english.cfg"
Informe Péndulo/"epstopdf-sys.cfg" Informe Péndulo/"epstopdf.cfg"

1
Práctica 0. Estudio del péndulo simple

Juan Marcos Requena Gutiérrez PA3 & David Salcedo Marín PB3
3 Abril,2020

Durante el transcurso de esta primera práctica, utilizando como base de


estudio el concepto de péndulo simple, y haciendo uso de un péndulo real,
vamos a establecer, mediante el formato analítico y el gráco, la aceleración de la
gravedad de la partícula. Disponiendo de estos primeros datos introduciremos
y estudiaremos el isocronismo, conrmando que dicho fenómeno es real y la
manera en que se ve vinculado con la amplitud de las oscilaciones del péndulo.

1 Introducción
Para el correcto entendimiento del experimento debemos comprender que un
péndulo simple, en la literalidad de su denición, no puede ser construido ni
utilizado para un experimento de esta índole. Deniremos el péndulo simple
como una partícula de masa m, que queda suspendida de un punto, dispongamos
O, con un hilo inextensible de longitud L y de masa despreciable. Cuando la
partícula se desplaza un ángulo α respecto a la posición inicial de equilibrio y este
se suelta, el péndulo comienza a oscilar. Como se ha mencionado inicialmente,
este péndulo es ideal y no practicable, por lo que para este estudio utilizaremos
un péndulo real.

2
Del esquema de la gura podemos saber que la componente normal N queda
anulada con la tensión de la cuerda y que con respecto a la dirección tangencial:

Pt = mgsinα (1)

Esta componente tangencial del peso devuelve el péndulo a su posición inicial


de equilibrio y provoca consecuentemente el movimiento oscilatorio observable.
Cuando la amplitud de las oscilaciones es pequeña (α) son posibles las siguientes
dos aproximaciones:

ˆ la fuerza recuperadora es opuesta y directamente proporcional a la distan-


cia entre la vertical y el centro de masas (x):

F = −kx

ˆ como la distancia (x) es muy pequeña, aunque el movimiento del péndulo


sea circular, el sinαse puede aproximar a la distancia (x) de la siguiente
forma:

sinα ∼ x/L

Teniendo en cuenta estas aproximaciones la ecuación (1) puede reescribirse


como:

x
−kx = mg (2)
L
Siendo esta la ecuación de un movimiento armónico simple donde constante
recuperadora es:

3
k = mg/L

y período (denido de dos formas diferentes donde t es el tiempo que tarda en


hacer 1 oscilación y n es el número de oscilaciones que hace):

s
L
T = 2π (3)
g
t
T = (4)
n

2 Materiales
La instrumentación utilizada durante la práctica ha sido la descrita a contin-
uación:

ˆ Un péndulo real haciendo las veces de péndulo simple, contruido con un


hilo de caña de pescar colgado de una plataforma de madera. El papel de
partícula lo ha ocupado una bola metálica del tamaño de una pelota de
golf.

ˆ Un cronómetro de sensibilidad ±0.01s. para las mediciones de T.

ˆ Un metro de sensibilidad ±0.001m para medir L.

ˆ Portador de ángulos, impreso en papel, de sensibilidad ±1° para la medi-


ción de α.

3 Resultados y discusión
3.1 Comprobación del isocronismo
Para la comprobación del isocronismo de las oscilaciones se ja la longitud de
un péndulo en 1.000±0.001m. La partícula, en este caso una bola, se separa
de la posición de reposo en un ángulo α =5±1° y posteriormente se mide el
tiempo que tarda en completar 10 oscilaciones. Tras haber tomado 4 medidas
y haber calculado el tiempo medio y con ello el periodo medio (ecuación 4) de
éstas, el ángulo se variará en 5±1°comenzando en 5±1° y terminando en 50±1°.
Comprobaremos que para ángulos no muy elevados el periodo del péndulo per-
manece constante ya que para variaciones de la amplitud pequeñas, el periodo
de éste no se ve afectado.

4
α (±1°) t̄(±0.01s) T (±0.001s)

5 19.51 1.951
10 19.39 1.939
15 19.90 1.990
20 20.08 2.008
25 20.10 2.010
30 20.28 2.028
35 20.80 2.080
40 20.86 2.086
45 21.02 2.102
50 21.04 2.104

Table 1: Tiempo medio ( t̄ ) y periodo del péndulo para 10 oscilaciones y con


un ángulo α que varía de 5° en 5°.

3.1.1 Gráca del isocronismo


Esta gráca muestra los resultados de la tabla anterior donde se puede apreciar
de manera visual el isocronismo del periodo. Representa el periodo (T) en
función del ángulo α.

5
3.2 Cálculo analítico de la aceleración de la gravedad
Para calcular la aceleración de la gravedad se utiliza la ecuación (5). Se ja
la longitud del péndulo en 1.000±0.001(m), y se toma un ángulo α=10 ±1°.
Se cuenta el tiempo que tarda el péndulo en completar 50 oscilaciones; Esta
medida se hace 3 veces y a partir de éstas se calcula el tiempo medio y el
periodo medio (ecuación (4)). Una vez hecho esto, y habiendo calculado sus
respectivas incertidumbres se calcula el valor de la gravedad. Para calcular la
incertidumbre de la gravedad, se utiliza la fórmula (7), habiendo sacado el error
relativo con la fórmula (6).

L
g = 4π 2 (m/s2 ) (5)
T2
4L 4T
Er(g) = +2 (6)
L T

4g = Er · g(m/s2 ) (7)

α (±1°) t̄(±0.03s) T (±0.002s) g (±0.019)

10 100.981 2.019 9.685

Table 2: Cálculo de la gravedad (g) a partir de 50 oscilaciones con un angulo


α = 10°

3.3 Cálculo gráco de la aceleración de la gravedad


En este apartado se utiliza el ajuste por mínimos cuadrados y la ecuación (7),
donde a es la pendiente calculada por este ajuste junto con su incertidumbre.
Para realizarlo se hará con un programa: Gnuplot

4π 2 2
g= (s /m) (8)
a

Antes de calcular el valor de a, es necesario calcular las incertidumbres de


la longitud, el tiempo medio, del periodo y del periodo al cuadrado utilizando
sus respectivas fórmulas.

3.3.1 Gráca de mínimos cuadrados y tabla de errores


Habiendo calculado todas las incertidumbres necesarias, pode-
mos obtener el valor de a mediante el ajuste por mínimos cuadra-
dos. Éste ajuste está respresentado en la siguiente gráca, que mues-

tra el periodo al cuadrado T2 en función de la longitud (L) del
péndulo.

6
Longitud (m) Uc (L) t̄(s) Uc (t̄) (s) T(s) Uc (T) (s) T 2 (s2 ) 2 2
Uc (T ) (s )
0.502 0.000288675 14.35 0.056950270 1.435 0.005695027 2.059 0.016347005
0.603 0.000288675 15,29 0.038779289 1.530 0.003877928 2.340 0.011863360
0.701 0.000288675 16.67 0.018138357 1.667 0.001813835 2.780 0.01048779
0.805 0.000288675 18.07 0.098595131 1.807 0.009859513 3.267 0.064033267
0.901 0.000288675 18.85 0.039860172 1.885 0.003986017 3.553 0.015027284
1.003 0.000288675 19.84 0.026145328 1.984 0.002614532 3.938 0.020488765

2
Table 2: Tiempo medio (t), periodo (T) y periodo al cuadrado (T ) para 10
oscilaciones y un angulo α = 10°con sus respectivas incertidumbres

ˆ La recta generada por el ajuste es la siguiente:

y = (3.8602 ± 0.1349)x + (0.08482 ± 0.1041) (9)

ˆ Habiendo obtenido todas las incertidumbres se calcula la correspondiente


a la aceleración de la gravedad que vendrá expresada mediante la ecuación
(10)
s 
∂g 2
u(g) = u (a) (10)
∂a

ˆ Se calcula la incertidumbre expandida, mirando en la tabla el valor de la t


de Student para 4 grados de libertad y un intervalo de conanza del 95% y

7
se calcula la incertidumbre nal de la gravedad. Por último calculamos en
valor de la gravedad con la ecuación (8) . El valor nal es 10.226±0.711.

4 Conclusiones
1. El isocronismo del péndulo, ha sido comprobado de manera que para os-
cilaciones con un ángulo α pequeño, el periodo casi no varía, sin embargo,
cuando este ángulo, comienza a aumentar se va observando una mayor
diferencia en la medida del periodo.

2. El cálculo analítico de la gravedad da como resultado 9.685±0.0.19 un


cálculo muy aproximado al valor real de ésta, el cual es 9.789±0.001. La
posible diferencia de valores puede verse afectada por la utilización de un
péndulo casero y el error humano al medir el tiempo de ocilación.

3. El valor de la gravedad calculado, haciendo el ajuste por mínimos cuadra-


dos es 10.226±0.721 con un intervalo de conanza del 95%. Sale un error
muy grande ya que la pendiente calculada por este método debería de ser
mayor y la incertidumbre de ésta debería ser menor, por tanto debería
de haber más diferencia entre el cuadrado del periodo y la longitud del
péndulo. Este error,una vez más, puede haber ocurrido a causa del fallo
humano al calcular el periodo de oscilación o también puede haberse pro-
ducido por la utilización de un péndulo casero, con unos materiales muy
rudimentarios. Sin embargo, el intervalo nal entra dentro del valor real
de la gravedad: 9.789±0.001.

5 Apéndice I Calculo de errores


Estimación de incertidumbres por tipo.

ˆ tipo a:

u(a) = √s
n

ˆ tipo b:

u(b) = √s
12

ˆ combinada:

p
u(c) = u(a)2 + u(b)2

ˆ expandida:

U (x) = kp · uc(x)

8
References
[1] Cabrerizo Vilchez, Miguel; Martínez Lopez, Francisco; Martín Rodriguez,
Antonio. Técnicas Experimentales Básicas. Departamento de Física aplicada
(2020)

También podría gustarte