TCC de Investigación I 2023
TCC de Investigación I 2023
TCC de Investigación I 2023
AUTORES
INVESTIGACIÓN I
Tutor
Universidad de Cartagena
Facultad de Enfermería
Administración en los servicios de la salud
Cereté
2023
★ EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD A LOS USUARIOS DE LA ESE CAMU DEL
2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el tema de calidad en salud es de gran impacto y tiene funcionalidad en todas las áreas del sector, pues su
mayor interés es brindar una atención segura y confiable a los pacientes o usuarios que solicitan o requieren una atención.
Es así que el estudio de la calidad de los servicios de salud se debe soportar en la percepción que tiene el usuario con
respecto a la atención recibida, pues este es el personaje principal de todo el proceso, al cual se le debe brindar un servicio
bajo los principios de calidad, oportunidad y eficiencia, para de esta forma satisfacer sus necesidades y expectativas (1).
Según la organización mundial de la salud (OMS) para el año 2020 el 15% de las muertes en los países de medianos y bajos
ingresos se atribuyen a la atención de calidad deficiente, mientras que en los países de ingresos altos 1 de cada 10 pacientes
sufre un daño al recibir atención hospitalaria; informando además, que a nivel mundial las estructuras esenciales para lograr
una atención de calidad son insuficientes y estimando que el 24% de la población a nivel mundial viven en contextos frágiles
en los que hay dificultades para la prestación del servicio de salud esenciales de calidad (2).
A si mismo la Comisión Económica para América latina y el caribe (CEPAL), Explica que los principales causantes del
deterioro de la calidad de la atención en salud, se encuentran asociados a la limitada oferta de servicios de salud y una alta
demanda insatisfecha que afecta un amplio sector de la población (1).
3
Se puede decir entonces que de forma general la el panorama de la calidad en salud no es nada alentador principalmente en
los países de medianos y bajos ingresos, que son en donde se ve más evidente dicha problemática, ahora bien, en Colombia
se ve un contexto preocupante pues se estima que más de 22.000 personas mueren cada año debido a la mala calidad de la
atención, y cerca de 12.000 más mueren debido al acceso deficiente de los servicios o/a su utilización; a pesar de que el
país brinda cobertura (Régimen subsidiado y contributivo) de servicios de atención en salud para una mayor proporción de
su población que otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (94% a 96% desde
2010), los resultados en salud y la calidad siguen siendo peores que la mayoría de los demás países de la OCDE (3).
Desde el punto de vista político la mejorar la calidad en los procesos de la atención en salud, el gobierno estableció el
decreto 1011 de 2006 por medio del cual se crea el sistema obligatorio de garantía de la calidad de la atención de salud, este
tiene como fundamento al usuario y establece en sus artículos 36 y 37 como procesos de auditoría tanto para las EAPB,
como para las IPS evaluar la satisfacción del usuario con respecto al ejercicio de sus derechos, al acceso, oportunidad y a la
calidad de sus servicios.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia ha mejorado en la calidad de la
atención sanitaria en los últimos años, sin embargo, aún persisten problemas en cuanto a la accesibilidad, la eficiencia y la
seguridad de los servicios de salud. Uno de los principales problemas es la falta de recursos humanos capacitados en el
área de la salud, especialmente en zonas rurales, lo que afecta directamente la calidad de atención que reciben los
pacientes. También existen deficiencias en la infraestructura y en la disponibilidad de equipos y suministros médicos en
4
algunas zonas del país. Además, la corrupción en el sistema de salud también ha sido un tema crítico en Colombia, y ha
contribuido a la mala gestión de los recursos y a la desconfianza en las instituciones de salud.
La presente investigación se llevará a cabo en el municipio de San Pelayo, que se encuentra ubicado en el departamento de
Córdoba, con una población aproximada a 2020 según SISBEN municipal de 45,816 habitantes, de los cuales, gran parte
viven en la zona rural.
La ESE CAMU SAN PELAYO es la encargada de la prestación de los servicios de salud a todos los usuarios de las diferentes
EAPB que operan en el municipio, los cuales actualmente vienen presentando inconformidades con respecto a la atención
recibida en esta institución, es así como los los usuarios de la zona rural y urbana se le es difícil acceder al servicio de
consulta externa general principalmente por que no hay suficientes citas disponible para la cantidad de personas que a diario
solicitan este servicio.
¿Cómo perciben los usuarios del ESE CAMU del municipio de San Pelayo la calidad de la atención en salud recibida?
5
2. OBJETIVOS
Evaluar la percepción de los usuarios frente a la calidad de la atención recibida en la ESE Camu del municipio de San
Pelayo
● Determinar las generalidades en la prestación del servicio del Camu del municipio de San Pelayo.
● Identificar el nivel de satisfacción con relación a la calidad de los servicios ofertados por el CAMU de San Pelayo
● Proponer estrategias de mejora que contribuya a la satisfacción de los usuarios frente a la prestación de los servicios
con calidad.
6
3. JUSTIFICACIÓN
Esta Investigación se realización el objetivo de dar a conocer la forma Cómo perciben los usuarios del ESE CAMU del
municipio de San Pelayo la calidad de la atención en salud, cabe mencionar que los entes encargados tomen medidas frente
a esta problemática, debido a que se está afectando la calidad en salud de esta población y no se está cumpliendo los
Es importante resaltar que las organizaciones, tienen actualmente la responsabilidad de ser garantes de servicios con calidad
puesto que su objetivo es garantizar la atención en salud a la población que lo requiera y debe hacerlo de acuerdo a los
estándares mínimos de habilitación que se encuentran determinados en la resolución 1441 de 2013 (5). Es por ello, que la
atención debe cumplir con los estándares de calidad que resulten en beneficio del usuario y que respondan a criterios de
oportunidad, cobertura, apropiación del modelo de gestión, evento que hace fundamental el dirigir los esfuerzos hacia el
permanente monitoreo de la percepción que tiene el usuario y la capacidad instalada en la organización, para dar respuestas
7
El impacto que se quiere lograr con esta investigación es identificar cómo perciben los usuarios la calidad en los servicios
ofertados por el campus del municipio de San Pelayo, creando alternativas para la mejora continua y elevar los niveles de
El desarrollo de esta investigación contribuye a ampliar los conocimientos con relación al tema de criada y le permite a la
universidad crecer en cuanto a la investigación y a la documentación literaria y experimental frente al tema de calidad en
salud, pues se realizan apartados desde lo general hacia lo particular donde se resaltan los aspectos más relevantes de la
calidad en salud. Además de contribuir con sus buenos resultados a la universidad para establecer un panorama real de
como está en sector en materia de calidad, asimismo a los estudiantes que estamos en proceso de formación, crear una
8
4 DELIMITACIÓN
La investigación está enfocada en el municipio de Pelayo, donde se busca evaluar la calidad en la atención de los
servicios prestados en la ESE CAMU del municipio, en el año 2023, tomando en cuenta la población que solicita los
servicios ofrecidos por este, quien en su mayoría son usuarios afiliados al régimen subsidiado.
El tiempo estipulado para llevar a cabo esta investigación está determinado por 6 meses, en donde se aplicará encuesta
que permitirá medir la percepción de la calidad con relación a la atención recibida, donde posterior a esta se proponen
- Población: El estudio se enfocará en los usuarios de la ESE CAMU del municipio de San Pelayo, quienes hayan
9
- Variables: Se evaluará la calidad de la atención en salud a través de variables como la accesibilidad, la oportunidad, la
- Metodología: El estudio se realizará a través de encuestas aplicadas a los usuarios de la ESE CAMU del municipio de
San Pelayo, utilizando una escala de valoración para evaluar cada una de las variables mencionadas anteriormente.
- Análisis de datos: Los datos obtenidos en las encuestas serán analizados estadísticamente utilizando técnicas
descriptivas y análisis multivariado, para determinar la calidad de la atención en salud ofrecida por la ESE CAMU del
- Resultados esperados: Se espera obtener información relevante sobre la calidad de la atención en salud ofrecida por
la ESE CAMU del municipio de San Pelayo, identificar fortalezas y debilidades en el servicio y proponer
10
5.Antecedentes
La recopilación de la información proporcionar una base sólida de conocimientos previos sobre el tema de investigación
tratado, lo que ayuda a contextualizar el problema y a identificar las lagunas en el conocimiento actual , algunas líneas de
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para
individuos y poblaciones aumentan la probabilidad de obtener los resultados de salud deseados, y es fundamental para lograr
la cobertura universal de salud. (2) esta revela datos y cifras sobre la calidad en los servicios sanitarios, los cuales brindan un
Con esta información se tiene punto de partida en nuestra investigación pues permite hacer una idea clara sobre la situación
Pabon & Palacios ellos presentaron una investigación titulada “Percepción de la calidad de los servicios de salud desde la
satisfacción de los usuarios en el Hospital local de sitio nuevo Magdalena, período 2017-2019” su objetivo era determinar el
nivel de percepción de la calidad de los servicios de salud desde la satisfacción de los usuarios, utilizaron la información de
11
las bases de datos de la entidad. Para el manejo y análisis de los datos, la información fue tabulada en una base de datos
estructurada en un software de Excel y se realizaron análisis descriptivos simples a través de tablas y gráficos de frecuencia
absoluta, lo cual permitió calcular las medidas simples de composición y distribución de variables y tuvieron como resultado,
que el sexo de mayor predominio fue el femenino con el 59,7% mientras que del masculino eran el 40,3%; el mayor número
de encuestados en los tres años estudiados, calificaron los servicios en el nivel de bueno, sobresaliendo la calificación del
servicio de laboratorio clínico con un 83,1%, seguida de la atención de enfermería con el 79,5%; la atención médica con el
77,7% y en último lugar el servicio de citas con 74%, lo cual es un buen indicador de la calidad de la atención brindada en el
hospital. De manera general esta investigación motivó a identificar los niveles de satisfacción a fin de identificar qué tan
Eliza Andrea Cobo, Karem Julieth Estepa, Carolina Herrera Triana y Paola Linares Reyes(1) llevaron a cabo una
investigación titulada "Percepción de los usuarios frente a la calidad del servicio de salud en consulta externa en una
institución prestadora de servicio de salud". El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de los usuarios sobre
la calidad en la prestación del servicio de salud en consulta externa en una institución prestadora de salud en Boyacá-
Colombia durante el segundo semestre del 2017. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo
12
y diseño transversal. Se recolectaron datos con la encuesta SERVQUAL a 143 usuarios, y el promedio general de las cinco
dimensiones de expectativas fue de 4.4714, lo que significa que el 89.428% del rango de porcentaje de satisfacción, lo que
indica que los usuarios tienen un rango satisfactorio según sus expectativas. El resultado general de las cinco dimensiones
de percepciones fue de 4.1309, lo que equivale al 82.618% del rango del porcentaje de satisfacción, lo que indica que los
La investigación realizada por María Olga Jiménez Reyes, Nieves Fuentes González, (6) titulado"Percepción de la calidad del
cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados". El objetivo de la investigación fue describir la percepción de la
calidad del cuidado de enfermería en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hospitalizados en el servicio de medicina interna.
Se utilizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Los resultados mostraron que las categorías percibidas por
los participantes con un nivel alto de satisfacción fueron "accesibilidad" y "monitorea y hace seguimiento", que evalúan
principalmente la habilidad técnica del profesional en enfermería. Las categorías percibidas con un nivel bajo de satisfacción
fueron "explica y facilita", "conforta" y "se anticipa", que se refieren a cuidados de enfermería tangibles. El análisis bivariado
por medio del coeficiente de correlaciones de Pearson demostró una asociación estadísticamente significativa entre la
13
MARCO TEÓRICO
Una vez definida la problemática investigativa se analizan soportes teóricos que permiten dar viabilidad a la misma.
“ Para poder evaluar la calidad de la atención en salud es necesario especificar desde un principio los objetivos por seguir y
los medios legítimos o más deseables para alcanzar dichos objetivos. En la atención a la salud, el objetivo es mantener,
restaurar y promover esta, por tanto, la calidad de la atención a la salud debe definirse como el grado en que los medios más
Propone tres enfoques para evaluar la calidad de la atención sanitaria, los cuales son estructura, proceso y resultado
HEXÁGONO DE LA CALIDAD
14
Este modelo escrito en la revista Imbiomed, por Galva, Meljen, fajardo & Olvera en 2014, se enfoca en seis dimensiones de
la calidad de la atención médica, que son seguridad, efectividad, accesibilidad, oportunidad, eficiencia y equidad, expresa que
la homologación de los procesos y procedimientos de la prestación del servicio médico, no debe ser sólo un concepto, un
enunciado o un compromiso demagógico; debe ser una realidad en todo el territorio nacional. Es inaplazable ofrecer la mayor
similitud posible de calidad en la atención a la salud, en los distintos municipios y en las diferentes comunidades.
Este enfoque se enfoca en la percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención que reciben, y se basa en las
características del proceso de atención y la relación entre el paciente y el proveedor de atención médica
Continuando con la definición del término “calidad”, el cual es definido por la Real Academia Española como “la propiedad o
conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”; este término también es comprendido como una
cualidad mejorable; es decir, un producto o servicio es de calidad cuando sus características, tangibles e intangibles,
15
Ahora bien, el concepto de calidad del servicio, ha sido ampliamente debatido, sus primeras concepciones se orientaron a
definirlo desde criterios medibles y verificables centrados en la oferta, enfoque que se conoce como calidad objetiva bajo la
necesidad de generar cambios a esta concepción, a partir de los trabajos de Grönroos en 1982 y 1994, se enfatizó en la
importancia de la interacción activa entre el comprador y el proveedor, este enfoque introdujo la importancia de la percepción
Es importante mencionar que actualmente uno de los atributos que contribuyen a determinar la posición y liderazgo de las
organizaciones, en un contexto globalizado y tecnológicamente avanzado, tanto en el largo, mediano como en el corto plazo,
CALIDAD EN SALUD:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la atención en salud con alta calidad como aquella que identifica las
necesidades de la población (9). En el sector de la salud colombiano, la calidad de la atención de salud se entiende como la
provisión de servicios accesibles, equitativos, con un nivel profesional óptimo que tiene en cuenta los recursos disponibles y
16
logra la adhesión y satisfacción del usuario (10). En este sentido, la calidad en salud también es definida como el conjunto de
servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,
rehabilitación (11).
Para el sector sanitario, la calidad es un fenómeno multidimensional, la definición de calidad se puede expresar en tres
conceptos que son de vital importancia: El primero hace referencia a que la calidad es la totalidad de funciones,
características o comportamientos de un bien o servicio, es decir, la calificación se hace con carácter integral. El segundo
concepto, plantea que se considera un bien o un servicio con calidad cuando logra su fin, el cual es satisfacer las
necesidades de los consumidores. El tercer elemento fundamental de la definición, hace alusión a que la calidad es un
concepto subjetivo. El grado de exigencia depende de una serie de circunstancias siendo fundamentalmente aquellas de
En este contexto, Donabedian propone tres componentes de la calidad asistencial: (a) el componente técnico que tiene que
ver con el uso de la ciencia y la tecnología en el abordaje de un paciente; (b) el componente interpersonal según el cual, las
17
relaciones que se establecen entre las personas deben estar orientadas por normas y valores sociales, influenciadas por los
códigos éticos de los profesionales y por las expectativas de las personas, y (c) los aspectos de confort que son todos los
elementos del entorno que proporcionan a los usuarios una atención confortable (4).
En otras palabras, la calidad en los servicios de salud debe dar cumplimiento a las normas técnicas que incluyen
infraestructura, equipos, materiales, medicamentos, talento humano con conocimientos y habilidades para ofrecer el servicio;
pero también, de las necesidades sentidas del usuario que involucran la entrega amable y respetuosa. La relación
interpersonal no se mide exclusivamente por la comunicación verbal, también, hace referencia al interés que se tiene por las
personas usuarias, el cual se demuestra por la comodidad, la privacidad y por el ambiente que se les proporciona en los
PERCEPCIÓN:
Una de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la percepción ha sido la psicología y en términos
generales, tradicionalmente este campo ha definido a la percepción como el proceso cognitivo de la conciencia, que consiste
en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del
18
ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la
Dentro de este orden de ideas es importante diferenciar que la sensación hace referencia al ingreso y la detección de la
información que ha sido registrada y decepcionada por los receptores sensoriales que se encuentran alojados en los órganos
información. La primera es dada a un nivel de órganos sensoriales, es decir, fuera del cerebro; mientras que la segunda inicia
su camino a partir del momento en que cada nervio toma la información de cada modalidad, por tanto, se da a nivel cerebral
Es indudable lo necesario del estudio de la sensación y la percepción y las razones por las cuales los psicólogos deben
estudiar y ser conocedores de estos procesos, principalmente por la comprensión que da de cómo conocemos el mundo
interno y externo, y de la relación que tiene con el aprendizaje y el comportamiento del ser humano (14).
PERCEPCIÓN EN SALUD:
La forma en que las personas perciben su salud está influenciada por un complejo conjunto de factores, entre otros, las
condiciones ambientales, culturales y socioeconómicas. En los últimos años se produjo un cambio significativo en las
19
relaciones entre los profesionales de la salud y el paciente. El usuario es el personaje principal para la prestación y
evaluación de servicios, lo que se mide en términos de efectividad, eficiencia y eficacia. La percepción que tiene el paciente
de la atención que recibe se mide a través de la satisfacción y de características centradas en la persona, como la
integralidad y la continuidad de la asistencia. La percepción del usuario o cliente es un eje importante en la calidad; se estima
que las empresas están cumpliendo con la entrega de un servicio adecuado, de acuerdo con la manera como el usuario
valora lo que recibe de la atención por parte del personal de salud, por esto, las expectativas del usuario definen lo que
espera que sea el servicio que entregan las diferentes organizaciones o instituciones (9).
Desde esta perspectiva, el estudio de la calidad debe apoyar en la percepción positiva del usuario, que además contribuye a
la percepción de mejoría asociada a elementos como la oportunidad de elegir el servicio de salud y menor tiempo de espera,
la red asistencial de procedencia, la educación, tipo de seguro y el profesional que atendió la consulta. Así, lo que se busca
Por lo tanto, si bien es cierto que la calidad y seguridad de la atención son los focos de la mejora continua, es necesario
comprender que la atención centrada en el paciente no reemplaza todos los esfuerzos en lograr una atención segura, sino
por el contrario, es una forma de complementar, que busca aumentar el valor percibido por el paciente (15).
20
Como podemos ver, la calidad implica ir más allá del resultado final, es decir, es la forma de ofrecer el servicio desde el
ingreso del usuario a la institución de salud, de esta forma surgen los momentos de verdad como herramientas primordiales
SATISFACCIÓN:
Este concepto no está totalmente definido; sino que se considera más bien un conjunto de características susceptibles de
medición. Oliver 1997 “Todo el mundo sabe lo que es la satisfacción hasta el momento en el que se le pide que la defina.
Entonces, de repente, parece que nadie lo sabe” bajo estas ideas han sido varios los autores que tratan el tema, equiparando
al sentimiento de “estar saciado” o a la “sensación de contento” dónde la reacción del individuo se da a partir del
SATISFACCIÓN EN SALUD:
La satisfacción con los servicios sanitarios es un concepto complejo que está relacionado con una gran variedad de factores
(17), a pesar de la subjetividad que implica, es considerada como un indicador robusto de la calidad en la atención y es un
reflejo de las barreras de acceso a los servicios, en particular las de origen administrativo y cultural (18).
21
Adicional a lo anterior, es importante mencionar que, en términos de evaluación de los servicios de salud y calidad de
atención, la satisfacción del usuario es uno de los aspectos que ha venido cobrando mayor atención en salud pública, siendo
considerada desde hace poco más de una década uno de los ejes de evaluación de servicios de salud. Si bien es cierto
existe un intenso debate en cuanto a su concepción y metodologías de medición, también es consenso la relevancia de la
visión de los usuarios sobre los servicios como un elemento clave en la mejoría de la organización y provisión de los servicios
de salud (19).
Ahora bien, Existen tres razones por las que se debería considerar la satisfacción como una medida importante de resultado
del proceso asistencial. Primero, hay trabajos que demuestran que la satisfacción es un buen predictor del cumplimiento del
tratamiento por parte de los pacientes y de la adhesión a la consulta, y al proveedor de servicios. En segundo lugar, la
satisfacción es un instrumento útil para evaluar las consultas y los modelos de comunicación como, por ejemplo, el éxito en
informar o involucrar a los pacientes en la toma de decisiones sobre el tipo de atención. Y, en tercer lugar, la opinión del
paciente puede utilizarse sistemáticamente para mejorar la organización de los servicios a proveer (20).
22
Finalmente se observa que el objetivo principal de la calidad en el sector salud es la satisfacción del usuario-paciente, lo cual
se logra mediante una atención adecuada, sin embargo, es de anotar que esta evaluación puede variar dependiendo de la
percepción de quien la evalúe, pues está condicionada por diferentes factores y niveles de importancia, lo cual permite
corregir, que la percepción de la calidad en salud depende de múltiples atributos y de su valoración, los cuales se modifican
según el conocimiento de quien la evalúa, por lo cual se pueden presentar diferentes resultados por parte de quien ofrece y
MARCO LEGAL
Están consagrados todos los derechos fundamentales y deberes de los colombianos y establece que Colombia es un país
democrático y participativo.
23
La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las
personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar,
dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios
de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Control y evaluación de la calidad de los servicios de salud: Es facultad del Gobierno Nacional expedir las normas relativas a
la organización del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la atención en Salud, incluyendo la auditoría médica de
obligatorio desarrollo en las EPS con el objeto de garantizar la adecuada calidad en la prestación de los servicios. La
24
Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de
habilitación de servicios de salud. El objetivo de esta resolución es definir los procedimientos y condiciones de inscripción de
los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución.
Conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad que fueron establecidas por la Organización Internacional de
Normalización (ISO) que determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad, que pueden utilizarse para su
Se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene por objeto garantizar el
derecho fundamental a la salud, regular y establecer sus mecanismos de protección. El derecho fundamental a la salud es
autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera
25
oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas
para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política,
su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización,
26
Referencia bibliográfica
1. Cobo M, Reyes EAr, Linares KJE, Paola CH &. Percepción de los usuarios frente a la calidad del servicio de salud en
consulta externa en una institución prestadora de servicios de salud. Revista de investigación en salud Universidad de
2. OMS. Organización mundial de la salud. [Online].; 2020 [cited 2021 Noviembre 16. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services.
3. World Bank Group. Evaluación externa de la calidad de la atención en el sector salud en Colombia. Washington DC:
4. Chamorro MC Y, Fajardo MRCMJ. Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de
27
5. Sabogal NLA. PERCEPCIÓN DE CALIDAD EN SALUD APLICADO A LA IPS NUEVA SALUD S.A.S. 2015.
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Escuela De Ciencias Administrativa, Contable, Económicas Y De Negocios San
6. Reyes MOJ, González NF. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados.
7. Aburdo NR. Evaluación de la calidad de servicios del hospital" DR. Luis F. Nachón". 2009.
8. Vargas VG, Valecillo J, Hernández C. Calidad en la prestación de servicios de salud: parámetros de medición. Ciencias
9. Niño AVB, López AMB, Mejía EAC. Percepción de los usuarios frente a la calidad de atención en salud del servicio de
consulta externa según el modelo SERVQUAL. Investigación de salud, Universidad de Boyacá. 2019 enero-junio; 6(1).
11. Perozo CXA. La calidad en salud, un compromiso de todos. Ciencia y tecnología para la salud visual y ocular. 2006
diciembre;(007).
12. Rodríguez LMB. La calidad en salud un contexto histórico y vigente. Ciencia y cuidado. 2016 junio; 13(1).
28
14. Márquez NIS. Sensación y percepción: una revisión conceptual. 2019.
15. Villamil HV. La atención humanizada: un enfoqué hacia la búsqueda de la mejor atención centrada en el usuario. Vía
salud. 2013.
16. Duque AFM. Percepción de la satisfacción en la atención en salud en usuarios de servicios de consulta externa, de los
17. Padilla LM, Palacio MKS. Evaluación de la calidad de servicio de consulta externa, especializada del hospital naval de
18. Sánchez LGM, Ubaque JCG. Calidad percibida en el servicio del sistema público de salud de Bogotá. Salud pública.
2019.
19. Córdoba MLP, Díaz KIP. Percepción de la calidad de los servicios de salud desde la satisfacción de los usuarios en el
20. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la mejora de la calidad de los servicios
21. Barrero MSR, Mejía AB, Triana NV, García RQ. La satisfacción de los usuarios afiliados al sistema de salud en la
29
30