1eco200825 2022 2 Silabo
1eco200825 2022 2 Silabo
1eco200825 2022 2 Silabo
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. SUMILLA
1
carácter exploratorio. Por su parte, (2) el proyecto de investigación de tesis incluye
la pregunta de investigación, la literatura de referencia, la metodología y las fuentes
de datos. Ambos documentos se presentan siguiendo las disposiciones de la
Facultad.
III. PRESENTACIÓN
El curso tiene como objetivo general que los estudiantes desarrollen competencias
básicas de investigación académica en economía. Se espera que esto permita que
los estudiantes sean capaces de: (i) producir un Trabajo de Investigación del
Bachillerato (TIB), e (ii) iniciar la preparación de sus proyectos de tesis de
licenciatura. Con el fin de lograr el objetivo general del curso, este sigue una
secuencia que incluye los siguientes elementos.
2
acotada y delimitada.
E. Proponer una hipótesis o respuesta tentativa a la pregunta de investigación
planteada.
F. Seleccionar y justificar los métodos a ser empleados para responder la
pregunta de investigación.
G. Identificar las fuentes de información necesarias para aplicar los métodos de
investigación seleccionados.
H. Desarrollar de forma escrita un balance crítico de la literatura, una
investigación aplicada, o una investigación académica de carácter
exploratorio, que constituya el Trabajo de Investigación del Bachillerato.
I. Desarrollar de forma escrita un proyecto de tesis de licenciatura
J. Comunicar de forma oral la racionalidad, estructura y contenidos tanto del
Trabajo de Investigación del Bachillerato como del proyecto de tesis de
licenciatura.
K. Reconocer de manera explícita los aportes y las limitaciones tanto del
Trabajo de Investigación del Bachillerato desarrollado, como del proyecto de
tesis planteado.
3
Módulo 3: introducción a las metodologías de investigación académica en
microeconomía aplicada.
Este módulo se enfoca en discutir y comprender los últimos avances de la
investigación en el campo de la microeconomía aplicada: durante las sesiones
discutiremos 3 campos: educación, género y crimen. En segundo lugar, el módulo
busca proporcionar a los estudiantes una revisión de los últimos métodos empíricos
en este campo, con énfasis particular en inferencia causal y así brindar a los
estudiantes con herramientas metodológicas para el desarrollo de sus Trabajos de
Investigación de Bachillerato y tesis de licenciatura. Finalmente, los alumnos
revisarán literatura reciente y aprenderán a reflexionar críticamente los métodos y
supuestos de cada uno.
Módulo 4: Revisión de los avances del TIB y de los Proyectos de investigación para
la tesis de licenciatura. En términos temáticos, en esta parte del curso revisaremos
la literatura e investigación reciente sobre los temas referidos a mercados de trabajo
y actividad económica, microempresas, microfinanzas, inclusión financiera, finanzas
y desarrollo, con énfasis en el caso peruano. La evaluación incluirá tanto las
exposiciones de sus avances de investigación, como controles de lectura,
exposiciones y evaluaciones grupales acerca de los temas tratados.
ACTIVIDAD
SEMANA CLASE FECHA TEMA
COMPLEMENTARIA
Presentación del Curso Profesores del curso.
-----------------------------------------
Tres preguntas básicas: ¿Qué
1 Martes 16-Ago significa investigar? ¿Para qué
investigamos los economistas? Taller: aprendiendo a utilizar
¿Qué tipos de investigación Notion para planificar nuestra
I realizamos? investigación.
4
¿Cómo plantear una pregunta
de investigación? ¿Cuáles son
Actividad: “diseccionando”
3 Martes 23-Ago los objetivos de una
abstracts
investigación? ¿Qué es una
hipótesis?
II
¿Cuál es el rol del marco
teórico/ conceptual en una Actividad: construyo y
4 Jueves 25-Ago investigación? ¿Cómo se organizo mi repositorio de
vinculan el marco teórico y la EndNote
revisión de literatura?
Ejercicio calificado:
¿Cómo formular un trabajo de propongo un índice
7 Jueves 8-Set
investigación de bachillerato? comentado para mi trabajo de
investigación de bachillerato
Ejercicio calificado:
¿Cómo formular un proyecto propongo un índice
V 8 Martes 13-Set
de tesis de licenciatura? comentado para mi proyecto
de tesis
Preguntas de investigación en
Presentación: el Marco
V 9 Jueves 15-Set macro y la agenda de
Macroeconómico Multianual
investigación CIES
Metodología de la
Taller:Aplicación basada en
investigación aplicada a la
10 Martes 20-Set un enfoque matemático,
VI macro y la revisión de
Wyplosz (2020)
literatura
5
enfoques metodológicos para un enfoque econométrico,
la modelación Sims (1991)
11-Oct
Parciale Martes Semana de exámenes parciales. No hay clases.
IX
s Jueves 13-Oct
Control de Lectura:
Sviatschi, Micaela (2021).
“Making a Narco: Childhood
18 Martes 25-Oct Métodos Empíricos II
Exposure to Illegal Labor
XI
Markets and Criminal Life
Paths” + Contenido de la clase
6
skills and attitudes in Peru.” +
Contenido de la clase
TIB y Proyecto de
29 Jueves 1-Dic Discusión de avances finales
investigación
VI. METODOLOGÍA
7
VII. EVALUACIÓN
8
VIII. BIBLIOGRAFÍA
9
Referencias sobre problemas económicos peruanos:
Arias, L.A. (2018). “El Perú hacia la OCDE - La agenda pendiente para la política tributaria
2018-2021”. Grupo de Justicia Fiscal.
Castillo, P; C. Montoro y V. Tuesta (2006): “Hechos estilizados de la economía peruana”,
en Estudios Económicos N° 14, Banco Central de Reserva del Perú, Lima.
Cermeño R, Dancourt O, Ganiko G y Mendoza W (2018)¿Qué hubiera pasado en 2014-
2016 si..? Un modelo macroeconométrico para el Perú. Documento de trabajo n° 450,
departamento de economía PUCP
Dancourt, O. (2018): “Las vacas flacas en la economía peruana”, en. Mario Damill,
Dancourt, O. y R. Frenkel (editores): Dilemas de las políticas cambiarias y monetarias en
América Latin, PUCP, Fondo Editorial, pp. 259-286.
Garavito Cecilia (2019): “La Ley de Okun en el Perú: Lima Metropolitana 1971 – 2016”,
documento de trabajo 479, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica
del Perú
Mendoza, W., Vega, M., Rojas, C. y A. Yuliño (2021): “Fiscal Rules and Public Investment:
The Case of Peru, 2000-2019”, IDB-WP-1186, InterAmerican Development Bank,
Department of Research and Chief Economist.
Mendoza, W. y E. Collantes (2018): “The determinants of private investment in a mining
export economy. Peru: 1997-2017”, Documento de Trabajo N° 463, Lima, Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Mendoza, W. (2013): “Milagro peruano: ¿buena suerte o buenas políticas?”, en revista
Economía vol 37 N° 72, PUCP.
Rodríguez, G. y P.Villanueva (2014): “Driving economic fluctuations in Peru: the role of the
terms of trade”, Documento de trabajo Nro. 389, Departamento de Economía, PUCP,
Lima.
Rojas Zea, Y. (2019): “Una exploración de la estabilidad de la curva de Phillips en el
Perú”. Revista Estudios Económicos 38, pp. 9 - 42 (2019). BCRP, Lima.
10
Oré T. y J. Tavera (2018) . Milking the milkers: a study on buyer power in the dairy market
of Peru. Documento de trabajo 479, Departamento de Economía - PUCP,.
Ponce, F. y M. Quispe (2010): “Políticas comerciales internacionales y la estructura del
comercio exterior peruano”, en Rodríguez, J. y M. Tello (editores): Opciones de política
económica en el Perú 2011-2015, Fondo Editorial PUCP, Lima, pp.235-274
Rojas, J. (2014): El sistema privado de pensiones en el Perú, Fondo Editorial, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.
3. Desigualdades y pobreza
11
4. Crecimiento y productividad
5. Ambiente y economía
12
6. Agricultura y desarrollo rural
7. Industrias extractivas
Arellano J (2011). ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del
Perú. IEP-UARM_-PUCP.
Dell, Melisa (20112): “The persistent effects of Peru´s mining mita”, en Econometrica Vol.
78, No. 6 (November, 2010), págs 1863–1903 (*).
Orihuela, J.C (2013): “How do “Mineral-States” Learn? Path-Dependence, Networks, and
Policy Change in the Development of Economic Institutions”, World Development Vol. 43,
pp. 138–148, 2013.
Schuldt, J.: “¿Somos pobres porque somos ricos?”, Fondo editorial del Congreso de la
República, Lima, 2005.
13
Herrera, P. y P. Francke (2009): “Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus
determinantes”, Economía Vol. XXXII No. 63, PUCP pp. 113-178.
Iguiñiz J (2001) “Transporte y viabilidad de la descentralización económica: marco
elemental de análisis”. En: Plaza, Orlando editor (2001) Perú: actores y escenarios al
inicio del nuevo milenio. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Delgado, Augusto y Gabriel Rodríguez (2014): “Convergencia en los departamentos del
Perú: ¿inclusión o exclusión en el crecimiento de la economía peruana (1970-2010)?”
Documento de trabajo N° 390 Departamento de Economía, PUCP, Lima.
Amat C (2006): El Perú nuestro de cada día. Lima: CIUP.
Escobal, Javier y Carmen Ponce (2002): “El beneficio de los caminos rurales: ampliando
oportunidades de ingreso para los pobres”, GRADE, documento de trabajo No.- 40, Lima.
9. Educación
Alba Vivar, F., Flor Toro, J. y M. Magnaricotte (2020). “Los factores que limitan la
transición a la educación superior : situación actual y recomendaciones de política
pública”. Repositorio MINEDU
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7741
Alba Vivar, F. Rosales Rueda, M. y M. Sviatschi (2021). “Creating future female scientists:
experimental evidence on improving STEM skills and attitudes in Peru.” …
Cristia, J.P., Czerwonko, A., & Garofalo, P.J. (2014). “Does Technology in Schools Affect
Repetition, Dropout and Enrollment? Evidence from Peru”, en Journal of Applied
Economics, 17, 111
Alba Vivar, F., Flor Toro, J. y Magnaricotte, M. (2022), College Licensing and Reputation
Effects on the Labor Market. …..
Magnaricotte, Matteo y José Flor-Toro (2022) “College Expansion and Unequal Access to
Education in Peru” ….
Alva, C., Bobba, M., Leon, G., Neilson, C. y M. Nieddu (2017). “Teacher Wages, Student
Achievement and the Recruitment of Talent in Rural Peru.” IZA Working Paper.
Belles-Obrero, C. y M. Lombardi (2019). “Teacher Performance Pay and Student
Learning: Evidence from a Nationwide Program in Peru.” IZA Working Paper
Yamada Gustavo y Pablo Lavado (editores) (2018): Educación superior y empleo en el
Perú: una brecha persistente, CIUP, Universidad del Pacífico, caps. 1 y 6
Alcázar, Lorena, María Balarín, Cristina Glave y María Fernanda Rodríguez (2018): “Más
allá de los nini: los jóvenes urbano-marginales en el Perú”, Grade, Documento de
Investigación n° 90.
Chacaltana, J y N. García (2005): “Reforma laboral, capacitación y productividad”, en N.
García et al (2005).
Jaramillo, M. y D. Campos (2020); La dinámica del mercado laboral peruano: creación y
destrucción de empleos y flujos de trabajadores, GRADE.
Jaramillo, M. y B. Sparrow (2014): “Crecimiento y segmentación del empleo en el Perú,
2001 – 2011, GRADE, documento de investigación 72, Lima..
14
Lavado, P., Martín, J. y G. Yamada (2016): “Efectos persistentes del subempleo
profesional, 2004-2014”, Asociación Peruana de Economía, Documento de Trabajo n° 78
León, J., Jopen, G. y M. Sánchez (2018): “Determinantes de acceso y uso de servicios
financieros de las microempresas en el Perú”. Revista de Investigación Economía y
Sociedad No. 93. CIES. Lima. El estudio completo se encuentra en la web del CIES.
León, J. (2017): “Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el
Perú: experiencia de la banca de desarrollo”. Documento de Proyectos. CEPAL, Santiago.
León, J. (2016): “Management in small firms run by women: the case of handicraft
exporters”, capítulo del libro Women’s Entrepreneurship in Global and Local Contexts, ed.
Díaz, C., Brush, C., Gatewood, E., F. Welter. Edward E. Publishing. Cheltenham, UK.
Loayza, N. (2008): “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, Revista de
Estudios Económicos, No. 15, Banco Central de Reserva del Perú, Lima, pp. 43-64.
Paredes, H. (2016): “¿Saliendo del agro? Empleo no agropecuario, conectividad y
dinamismo rural en el Perú (1994-2012)”, Avances de investigación N° 24, GRADE, Lima.
PUCP – OIT (2017): Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso
del Perú. OIT- Oficina para los Países Andinos. Lima.
Rentería, J. M. (2015):“Brechas de ingresos laborales en el Perú urbano: una exploración
de la economía informal”. Documento de Trabajo N° 408. Departamento de Economía,
PUCP, Lima.
Rodríguez Lozano, E. (2016): “Sobre educación en el mercado laboral: Determinantes y
consecuencias en el Perú, 2001-2011”, Economía Vol. XXXIX, N° 77, Departamento de
Economía, PUCP, Lima, pp. 33-101.
Rodríguez J. y M. Higa (2010): “Informalidad, empleo y productividad en el Perú”,
Documento de trabajo N° 282, Departamento de Economía PUCP, Lima.
Tello, M. (2015): “¿Es la informalidad una opción voluntaria o la última alternativa de
empleo en el Perú?, CIES.
UNDP (2015): Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Vera, C. P. (2020): “Migración venezolana e Informalidad en el mercado local”. Seminario
Anual CIES.
Yamada, G. y F. Galarza (2013): “Discriminación laboral en Lima: el rol de la belleza, la
raza y el sexo”, CIES, Lima.
Chong, Alberto, Isabelle Cohen, Erica Field, Eduardo Nakasone, and Maximo Torero.
2016. "Iron Deficiency and Schooling Attainment in Peru." American Economic Journal:
Applied Economics, 8 (4): 222-55.
Cotlear, D (2006): “¿Cómo mejorar la educación, la salud y los programas anti-pobreza”,
en “Un Nuevo contrato social para el Perú”, págs. 37-95, Banco Mundial (*).
Elizaveta Perova y Renos Vakis (2012): 5 Years in Juntos: New Evidence on the
Program’s Short and Long-Term Impacts, revista Economia, Vol. 35, No. 69.
Alcázar, Lorena (2012): “Impacto económico de la anemia en el Perú”.GRADE, Lima.
Alcázar, Lorena y Karen Espinoza (2014): “Impactos del programa Juntos sobre el
empoderamiento de la mujer”, Avances de Investigación 19 GRADE, Lima.
15
María Matilde Schwalb y Cynthia A. Sanborn, editoras (2013): “Comida chatarra, Estado y
mercado”, Universidad del Pacífico.
Beteta, Edmundo y Juan Manuel del Pozo (2014): “Aplicación de una metodología para el
análisis de las desigualdades socioeconómicas en acceso a servicios de salud y
educación en el Perú en 2005-2012”, Documento de trabajo N° 388 Departamento de
Economía, PUCP, Lima.
Luis García (2015) “The consumption of households goods, bargaining power, and their
relationship with a conditional cash transfer program in Peru” , Documento de Trabajo Nº
397, Depto de economía, PUCP.
Cruz-Saco, Maria A, Bruno Seminario y Juan Mendoza (2014): “El sistema previsional del
Perú: Diagnóstico 196-2013, proyecciones 2014-2050 y reforma”, Documento de
Discusión DD/14/11, CIUP.
Francke Pedro y Diego Quispe (2020): “Empoderamiento de la mujer y demanda por
servicios de salud preventivos y salud reproductiva en el Perú 2015-2018”, Documento de
trabajo 492, Departamento de Economía, PUCP, julio, Lima.
Maria Fernanda Rosales-Rueda. The impact of early life shocks on human capital
formation: evidence from El Niño floods in Ecuador. Journal of Health Economics Volume
62, November 2018, Pages 13-44
Agüero, Jorge and Verónica Frisancho (2022) “Measuring Violence Against Women with
Experimental Methods..pdf” Economic Development and Cultural Change, 70(4): 1565–
1590.
Agüero, Jorge, Erica Field, Ignacio Rodriguez and Javier Romero Haaker (2022) “Is
Remote Sensing Data Useful for Studying the Association between Pandemic-related
Changes in Economic Activity and Intimate Partner Violence?.pdf” AEA Papers and
Proceedings, 112(May): 277-281.
Agüero, Jorge, Carlos Felipe Balcázar, Stanislao Maldonado and Hugo Ñopo (2021) “The
Value of Redistribution: Natural Resources and the Formation of Human Capital under
Weak Institutions..pdf” Journal of Development Economics, 148 (January) 102581.Agüero,
Jorge (2021) “COVID-19 and The Rise of Intimate Partner Violence.pdf.” World
Development, 137 (January) 105217.
Agüero, Jorge, Úrsula Aldana, Erica Field, Verónica Frisancho and Javier Romero (2020)
“Is Community-based Targeting Effective in Identifying Intimate Partner Violence?.pdf”
AEA Papers and Proceedings, 110(May): 605-609.
Fernandez, Fernando, Gianmarco Leon and Dijana Zejcirovic. (2022). "Policy-Making,
Trust and the Demand for Public Services: Evidence from a Nationwide Family Planning
Program"
Leon, Gianmarco (2012) “Civil Conflict and Human Capital Accumulation: Long Term
Consequences of Political Violence in Perú”. Journal of Human Resources, Vol. 47(4):
991-1023.
Sviatschi, Micaela (2021). “Making a Narco: Childhood Exposure to Illegal Labor Markets
and Criminal Life Paths”, forthcoming in Econometrica, accepted.
16
http://www.micaelasviatschi.com/wp-content/uploads/2021/10/jmp60.pdf
[Video] https://youtu.be/IGKAoI5V-Qs
Sviatschi, Micaela e Iva Trako (2021). “Gender Violence, Enforcement and Human Capital:
Evidence from Women Justice Centers in Peru”. http://www.micaelasviatschi.com/wp-
content/uploads/2021/12/Peru_paper_working54.pdf
- Universidades:
PUCP – Dpto. Economía:
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/publicaciones/
Universidad el Pacífico – CIUP, Economía: https://ciup.up.edu.pe/temas/economía/
UNMSM – Fac. CC. Económicas:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo
ESAN: https://www.esan.edu.pe/publicaciones/
Universidad de Piura: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/316
- Centros de Investigación:
www.cies.org.pe www.grade.org.pe www.iep.org.pe
www.cbc.org.pe www.ipe.org.pe www.perueconomics.org
- Instituciones públicas:
www.inei.gob.pe www.ceplan.gob.pe www.bcrp.gob.pe
www.sbs.gob.pe www.gob.pe/pcm www.gob.pe/mef
www.gob.pe/mtpe www. gob.pe/ produce www.gob.pe/minagri
www.gob.pe/midis www.gob.pe/mimp www.gob.pe/minam
www.gob.pe/minedu www.gob.pe/minsa www.gob.pe/mtc
www.osiptel.gob.pe www.indecopi.gob.pe www.osinergmin.gob.pe
- Organismos internacionales:
www.lacea.org revistas.uniandes.edu.co/journal/dys
www.cemla.org www.cepal.org www.undp.org
www.ilo.org www.fao.org www.unicef.org
www.caf.org www.unwomen.org www.un.org
www.iadb.org www.worldbank.org www.imf.org
www.pucp.edu.pe/idhal/
17