Guia Práctica Sesion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

GUIA PRÁCTICA SESION 2:

MATERIAL INFORMATIVO 5

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01

Diario El Comercio (Lima, 10 de febrero de 2022)


https://elcomercio.pe/lima/sucesos/covid-19-en-peru-mas-de-26-millones-593-mil-
peruanos-ya-fueron-vacunados-contra-el-coronavirus-rmmn-noticia/

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que,


hasta el jueves 10 de febrero (2022), el número
de personas vacunadas contra el COVID-19 con
al menos una dosis asciende a 26 593 529. En
tanto, el total de ciudadanos inmunizados con dos
dosis es de 23 400 888, hasta las 6:00 a.m.

Hasta el momento, Perú ha recibido más de 26 millones de vacunas de Sinopharm, más


de 34 millones de Pfizer y más de 4 millones de AstraZeneca. Todas estas se aplican
según la programación por grupos etarios establecida por el Gobierno tras inocular con
prioridad a personal de salud, adultos mayores y miembros de la Policía Nacional,
Fuerzas Armadas y Bomberos.

A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en
el texto.

MAGNITUDES UNIDADES

Personas

Primera dosis millones

Según dosis millones

Vacunas

Pfizer 34 millones

AstraZeneca 4 millones

Sinopharm 26 millones

Tiempo Días
B) Calcular la razón aritmética entre la cantidad aproximada de vacunas de la
marca Pfizer y la Sinopharm. Interpreta tu respuesta

Datos significativos Planteamiento y solución

Pzifer: 34 millones de Pfizer


34 millones – 26 millones = 8 millones
Sinfar: 26 millones

Respuesta:
 La razón aritmética de estas dos vacunas es 8 millones

C) Calcular la razón entre la cantidad de personas que tienen dos dosis y las que
tienen una dosis. Interpreta tu respuesta

Datos significativos Planteamiento y solución


Dos dosis 23 400 888 23 400 888/26 593 529
=0.8799
Una dosis 26 593 529

Respuesta:
 La razón entre estas dos vacunas es de 0.8799

D) Calcular la razón de la cantidad de vacunas de la marca Sinopharm con


respecto al total de vacunas adquiridas por el Perú. Interpreta tu respuesta

Datos significativos Planteamiento y solución


Sinophar 26 millones
Total 64 millones
26 millones /64 millones =0.4063

Respuesta:
 La razón de vacunas adquiridas entre sinophar y el total de vacunas adquiridas
es de 0.4063
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02:
POR CADA 7 VARONES, HAY 2 MUJERES QUE MUEREN CON
CORONAVIRUS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

11 agosto, 2020

La Paz/AMN.- En el municipio de La Paz


hasta ayer se registraron 155 muertes de
varones y 62 de mujeres, que equivale a que
por cada cinco varones hay dos decesos de
mujeres, según datos del Observatorio COVID-
19 de la Alcaldía. La zona de San Antonio
registra la mayor cantidad de fallecimientos,
con 12.
Del total de difuntos, 74 corresponden al grupo
etario de mayores de setenta años, 52 de 60 a 69 años, 40 de 50 a 59 años, 12 de 40 a 49
años, 10 decesos tanto en el rango de 30 a 39 años como en el de 20 a 29 años. Mientras
que, desde hace cinco meses, no se registró ni una muerte en pacientes positivos de cero
a 19 años.…
En el país de Bolivia ya se acumuló 91.635 contagiados, 30.823 recuperados y 3.734
fallecidos; mientras que en su departamento de La Paz hay 22.322 enfermos, 1.537
personas que vencieron el virus y se reportó 382 decesos.
B) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en
el texto.

MAGNITUDES UNIDADES

Edades Años

Personas Unidades

E) Calcula la razón aritmética entre la cantidad de personas que vencieron el


virus y la cantidad de decesos reportados en el Departamento de La Paz .
Interpreta tu respuesta

Datos significativos Planteamiento y solución


-1.537 personas que vencieron el virus Razon Aritmetica 1537-382=1155
-382 decesos.

Respuesta:La razón aritmética entre recuperados y fallecidos es de 1155


personas

F) Determina e interpreta la razón entre el número de fallecidos del grupo etario


de 60 a 69 años y el correspondiente al rango de 20 a 29 años del Municipio de
La Paz.

Datos significativos Planteamiento y solución


52 muertos de 60 a 69 años R=52/10=26/5
10 muertos el rango el de 20 a 29 años.

Respuesta: Por cada 26 muertos del rango de 60 a 69 mueren 5 del rango de 20


a 29 años

G) En el país de Bolivia, ¿cuántos casos más de contagiados hay que de


recuperados?

Datos significativos Planteamiento y solución

91.635 contagiados R=91635-30823=60812


30.823 recuperados
Respuesta: Hay 60 812 personas más contagiadas que recuperadas

H) Por efectos de la pandemia, en el Municipio de La Paz, por cada 7 varones


fallecen 2 mujeres Si se sabe que en una localidad de Bolivia se ha reportado
el fallecimiento de 60 mujeres, teniendo en cuenta la proporción mencionada,
hallar el número de varones fallecidos en esta localidad.

Datos significativos Planteamiento y solución

por cada 7 varones fallecen 2 mujeres 7 x 60 / 2=210


fallecimiento de 60 mujeres

Respuesta: Por el fallecimiento de 60 mujeres murieron 210 hombres

I) Comenta brevemente sobre la problemática expuesta en la noticia.

Comentario:

En el país de Bolivia hubieron más personas fallecidas que recuperadas por


COVID 19,fallecieron más hombres que mujeres .

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 03:


EXPORTACIONES PERUANAS SE DUPLICARON EN MAYO TRAS SUMAR
MÁS DE US$ 4,100 MILLONES
Los envíos a China triplicaron las exportaciones que se hacen a Estados Unidos.
(Diario Gestión: https://gestion.pe/economia/exportaciones-peruanas-se-
duplicaron-en-mayo-tras-sumar-mas-de-us-4100-millones-noticia/?ref=gesr )
Conforme a las cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio
Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las exportaciones peruanas de mayo
2021 sumaron US$ 4,162 millones, cifra que representó un incremento de 108.38%,
respecto al mismo mes del año anterior, lo que demuestra que nuestros envíos están
superando los valores exportados en la prepandemia; esto es US$ 3,590 millones en mayo del
2019.
Además, en mayo de este año se han registrado
desempeños positivos en 10 de nuestros mercados más
importantes, ello debido al buen desempeño de las
economías del mundo, lo que impulsó la recuperación de
la demanda.
La lista es liderada por China con envíos valorizados en
US$ 1,432 millones, cifra que registró un crecimiento de
219% en relación a mayo del año anterior. Esta cifra es
casi tres veces a lo que se exportó a Estados Unidos,
cuyos despachos sumaron US$ 506 millones (+17.77%). Le sigue Canadá con US$
187,1 millones (+80.64%) y Emiratos Árabes Unidos con US$ 187 millones
(+19.821%).
En tanto, a Japón se exportaron US$ 185 millones (+59.85%); Corea del Sur, US$ 182
millones (+53.95%); Suiza, US$ 150 millones (+1.126%); Países Bajos, US$ 138
millones (+31.22%); Chile, US$ 109 millones (+58.43%); y Ecuador, US$ 105 millones
(+148.26%).

PRINCIPALES PRODUCTOS
Entre las 10 principales líneas de producto con mayores montos de exportación destacan
los minerales de cobre que sumaron US$ 1,091 millones (+96.53%); el oro, US$ 621
millones (+120.53%) y minerales de hierro, US$ 210 millones (en mayo del 2020 no se
registró envíos de este producto).
Le siguen paltas frescas con US$ 201 millones (+38.56%); minerales de plomo con US$
129 millones (+89.25%), cátodos de cobre refinado con US$ 110 millones (-19%, el
único que decreció); minerales de plata con US$ 105 millones (+528%), harina de
pescado con US$ 98 millones (+477%); minerales de zinc y sus concentrados, US$ 94
millones (+389%); y zinc en bruto sin alear, US$ 45 millones (+252%).
Debido a la mayor demanda de los minerales se puede apreciar que los cinco principales
productos exportados del macro sector tradicional fueron los minerales de cobre, el oro,
los minerales de hierro, los minerales de plomo y los cátodos de cobre refinado, cuyos
valores fueron presentados en el párrafo anterior.
Por otro lado, dentro del macro sector no tradicional se encuentran productos como las
paltas frescas, la pota congelada, US$ 42 millones (+504%); los espárragos frescos,
US$ 29 millones (+24%); las mandarinas, US$ 23 millones (+20%); y el alambre de
cobre refinado, US$ 21 millones (+349%)
A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en
el texto.

MAGNITUDES UNIDADES

Dinero millones dólares

Tiempo días

B) Calcula la razón aritmética de las exportaciones en mayo 2021 y mayo 2019.


Interpreta tu respuesta.

Datos significativos Planteamiento y solución


4,162 millones mes de mayo 2021 4 162 000 000 - 3 590 000 000 = 572 000 000

3,590 millones mes de mayo 2019

Respuesta: El exceso de exportaciones en mayo 2021 y 2019 fueron 572 000 000

C) Determina la razón entre las exportaciones realizadas a China y EEUU. Luego


de realizar la aproximación, interpreta tu respuesta

Datos significativos Planteamiento y solución

China = US$ 1,432 millones


EE.UU = US$ 506 millones 1,432 millones/ 506 millones = 2.8

Respuesta: La razón entre China y EEUU. es de 2.8

D) Suponiendo que existe una proporción aritmética entre las ventas realizadas a
Emiratos Árabes Unidos con Corea del Sur y Suiza con Israel, determine las
exportaciones, en millones de dólares, que se realizaron a Israel en mayo del
2021.

Datos significativos Planteamiento y solución


Emiratos Árabes Unidos=US$ 187 millones 187 000 000 - 182 000 000=150 000 000 - X
Corea del Sur=US$ 182 millones 5 000 000=150 000 000 - X
Suiza=US$ 150 millones X= 150 000 000 + 5 000 000
Israel= X X= 155 000 000

Respuesta: la exportaciones de israel mayo del 2021 es de 155 millones con respecto a
Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur y Suiza

E) Empleando el concepto de proporción geométrica, un grupo de empresarios


exportadores quiere estimar la cantidad, en millones de dólares, de paltas
frescas a exportar en relación con los espárragos frescos (mayo 2021),
proyectando que la producción de espárragos frescos, dentro de 5 años, esté
bordeando los US $ 986 millones.

Datos significativos Planteamiento y solución


Palta fresca = 42 millones
Espárragos frescas = US$ 29 millones R= 42 000 000/29 000 000 = 1.4

Respuesta: La proporción geométrica de paltas y espárragos es de 1.4

F) Comenta brevemente sobre la problemática expuesta en la noticia.

Comentario:

Conforme a las cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio


Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) se registra un incremento positivo en
nuestro mercado lo que impulsa la recuperación de la demanda, generando la mejora económica.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 04

SOLO 400 MIL TURISTAS EXTRANJEROS LLEGARÁN A PERÚ EN TODO EL


2021
Diario Correo, 04 Julio de 2021
En el 2019, 4 millones 400 mil extranjeros visitaron el Perú, mientras que en el 2020
arribaron solo 900 mil porque la cuarentena,
impuesta en el mundo para controlar el avance del
Covid-19, redujo dramáticamente los viajes, señaló
el presidente de la Cámara Nacional de Turismo
(Canatur), Carlos Canales, “teníamos las
expectativas que en el presente año se tendría
mejores resultados que en el 2020, pero no será así
porque se estima que solo llegarán 400 mil turistas
extranjeros, lo que ha puesto en una situación de
grave crisis al sector turismo del país”,
Canales señaló que medidas erráticas del Gobierno provocarán ese magro resultado,
además que el Gobierno (ministerio de Comercio Exterior y Turismo-Mincetur y el
Ministerio de Relaciones Exteriores) no trabajó en actualizar las medidas sanitarias y las
barreras de entrada.
Canales aseveró que la cuarentena de febrero pasado “mató” la temporada alta, pues
miles de personas dejaron sus planes de vacaciones a las playas. “Mucha gente se
moviliza a las playas de toda la costa peruana por las vacaciones escolares; muchos
vienen de la sierra y selva para disfrutar el verano en la costa; pero las medidas erráticas
del Gobierno agravaron la situación del turismo interno”.
Canales refirió que el turismo interno movió 12 millones de viajeros, mientras que este
año solo se lograría 3 millones, y no 20 millones como señala el Mincetur.

A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en
la presente noticia.

MAGNITUDES UNIDADES

Personas Unidades

Tiempo Años
B) Indica la razón aritmética entre la cantidad de turistas extranjeros que
llegaron al Perú durante los años 2019 y 2020 e interpreta tu respuesta.

Datos significativos Planteamiento y solución

En el 2019, 4 millones 400 mil 4 400 000 - 900 000 =


extranjeros visitaron el Perú, mientras 3 500 000 personas
que en el 2020 arribaron solo 900 mil

Respuesta: hay una diferencia de 3millones 500mil turistas que han ingresado
en el 2019 en comparación al 2020

C) Indica la razón de turistas extranjeros que presentaría el turismo interno entre


los años 2020 y 2021 según el presidente de la Cámara Nacional de Turismo.

Datos significativos Planteamiento y solución

Turistas extranjeros 2020 y 2021 = 1 1 300 000/15 000 000


300 000 = 0.0866 turistas
Turistas internos 2020 y 2021 = 15
millones
Respuesta: por cada turista interno del país entre el año 2020 y 2021 es de
0.0866 turista extranjero

D) Considerando como razón las afirmaciones el presidente de Canatur respecto


al turismo interno, en el 2020 y Mincetur para el 2021, determine el número de
turistas internos que posiblemente presente en el 2021, cuando en el 2020 se
presentaron 10.5 millones.

Datos significativos Planteamiento y solución


12 000000 10500 000
refirió que el turismo interno movió 12
(
20 000 000
) = X
millones de viajeros, mientras que este
año solo se lograría 3 millones, y no 20 12 000000
X= (
20 000 000
) x 10 500 000
millones como señala el Mincetur.
X = 6 300 000

Respuesta: posiblemente se presenten en el 2021, 6 millones 300 mil turistas

E) Comenta brevemente sobre la problemática expuesta en la noticia.

Comentario:
Se puede apreciar 3 problemáticas. por el COVID 19 y es que a raíz de esta
pandemia hubo una caída de turismo en el país y eso ha causado que la
comercialización en esas fechas sea deficiente, generando una caída económica
en el territorio.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 05

PRECIOS EN DISTINTAS FARMACIAS


En Inkafarma, Mifarma, boticas y el Minsa. Estos son los precios de un blister de 10
pastillas de Paracetamol, Ibuprofeno y Diclofenaco.

Fuente: La República/ 30 Ene 2018 | 12:56 h

A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en
la imagen.
MAGNITUDES UNIDADES

Dinero Soles

B) Determina la razón aritmética entre el mayor y menor precio del paracetamol


genérico. Interpreta tu respuesta.

Datos significativos Planteamiento y solución

Paracetamol Genérico (Inkafarma) = r=2.50-0.20 = 2.30


S/.2.50
Paracetamol Genérico (Minsa) =
S/.0.20

Respuesta: El exceso de precio de Paracetamol Genérico entre Inkafarma y el


Minsa es de S/. 2.30

C) Calcula la razón geométrica de los precios del blíster de Diclofenaco de marca,


en Boticas y Mifarma. Interpreta tu respuesta.
Datos significativos Planteamiento y solución

Diclofenaco (Boticas) = S/.15 r= 15/2 = 7.5


Diclofenaco (MiFarma) = S/.2

Respuesta: La razón entre Boticas y MiFarma es de S/. 7.50

D) Si el precio del Ibuprofeno genérico se encuentra en proporción aritmética


entre Inkafarma – Mifarma, y Perúfarma – Boticas, calcula el valor del blíster
del medicamento en Perúfarma.

Datos significativos Planteamiento y solución

Ibuprofeno genérico (Inkafarma): S/. r=4.50-1=X-0.80


4.50 4.30=X
Ibuprofeno genérico (Mifarma): S/.
1.00
Ibuprofeno genérico (Perúfarma): X
Ibuprofeno genérico (Boticas): S/.0.80

Respuesta: El valor del blíster del medicamento en Perufarma es de S/.4.30


E) Si se desea comprar 36 pastillas de paracetamol genérico, aplicando el
concepto de proporción geométrica, ¿cuál sería el precio total a pagar, en
Inkafarma?

Datos significativos Planteamiento y solución

1 blister (10 pastillas) de paracetamol 2.50/10 = 0.25


genérico : S/. 2.50
0.25x36 = 9

Respuesta: El precio total a pagar en Inkafarma es de S/.9

F) Comenta brevemente sobre la problemática expuesta en la noticia.

Comentario:

 Que el precio en Inkafarma en medicamentos genéricos es más elevado


a comparación del resto.
 Los precios de marca son elevados a comparación de los genéricos a
pesar que son el mismo producto.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 06
EXPORTACIONES PERUANAS A JAPÓN SUPERARON LOS 713 MILLONES
DE DÓLARES
EN PRIMER CUATRIMESTRE

Se realizaron mayores envíos de minerales e


hidrocarburos. También contribuyó la
agroindustria y la pesca para Consumo
Humano Directo.
El Consejo Empresarial Peruano Japonés
(Cepeja) informó que, entre enero y abril de
este 2021, las exportaciones peruanas a Japón
alcanzaron los 713 millones 442 mil dólares, lo
que significó un crecimiento de 32,4% frente a
similar periodo del 2020. Este comportamiento se debe a los mayores envíos de
minerales e hidrocarburos, además, resalta la agroindustria y la pesca para Consumo
Humano Directo (CHD).
A detalle, los despachos tradicionales sumaron 661 millones 297 mil dólares, un
incremento de 33,1%, mientras que los envíos no tradicionales llegaron a los 52
millones 144 mil dólares, registrando un crecimiento de 24%.
Es importante recordar que las exportaciones al país nipón en el 2020 alcanzaron los
1.871 millones 976 mil dólares, siendo el 90,8% de los despachos productos primarios
como el cobre y gas natural. Mientras que el 9,2% restante fueron no tradicionales, de
los cuales destacan los filetes de trucha, hígado en salmuera, pota y espárragos.
En el top 20 de partidas con valor agregado resaltan la trucha (crecimiento de 306,8%),
mandarinas (283,4%), pelo fino cardado de alpaca (78,6%), cinc sin alear (76,4%), los
demás t-shirt de algodón (65,8%), harina de crustáceos (61,4%), mangos frescos y secos
(60,9%), plátanos (54,2%), hígados ahumados (44,7%) y paltas (41,6%).
Por ello, a fin de fortalecer los lazos entre ambos países y en el marco de la
conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, Cepeja organizará el
webinar Innovación y consolidación de relaciones empresariales Perú-Japón el jueves
15 de julio, con la participación del presidente del Comité de Minería de Cepeja Perú,
Roque Benavides, cuya disertación será “Un nuevo Perú para los próximos 200 años”.
Fuente: https://larepublica.pe/economia/2021/07/04/exportaciones-peruanas-a-japon-
superaron-los-713-millones-de-soles-en-el-primer-cuatrimestre/

A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en
el texto.

MAGNITUDES UNIDADES

Cantidad de exportaciones Millones de dólares

Tiempo Meses

Cantidad de despacho Unidades porcentuales

Productos de envío Unidades porcentuales

B) ¿Cuánto más exportó Perú a Japón en productos tradicionales con respecto a


los no tradicionales entre enero y abril del 2021? Interpreta tu respuesta

Datos significativos Planteamiento y solución


R= DT-DNT=661.297 – 52.144
Despachos tradicionales (DT): = 609 millones 153 mil dólares.
Sumaron 661 millones 297 mil dólares.
Despachos no tradicionales (DNT): 52
millones 144 mil dólares.

Respuesta: Perú exportó a Japón 609 millones 153 mil dólares más en despachos
tradicionales que los no tradicionales entre enero y abril del 2021.
C) Determina la razón de las exportaciones de productos no tradicionales con
respecto al total de las exportaciones a Japón en el primer cuatrimestre del
2021. Interpreta tu respuesta.

Datos significativos Planteamiento y solución

Despachos no tradicionales (DNT): 52 R=DNT


millones 144 mil dólares. TD
Total de despachos (TD): 713 millones 442 R= 52 144
mil dólares. 713 442
R= 26 072
356 721
R= 1
13 682
Respuesta: De 13 millones 682 mil dólares, 1 millón de dólares corresponde a un
despacho no tradicional.

D) Aplicando el concepto de proporción geométrica, calcular la cantidad de


exportaciones al país nipón en el 2020 en productos No Tradicionales sabiendo
que representan el 9,2% del total de exportaciones realizadas.

Datos significativos Planteamiento y solución


Las exportaciones al país Nipón en el 2020 X = 92
alcanzaron 1.871 millones 976 mil dólares. 1871.976 100
Calcular la cantidad de exportaciones al país X = 9.2x 1871.976
Nipón en el 2020 en productos no 100
tradicionales.
X=172.222

Respuesta: La cantidad de exportaciones al país Nipón en el 2020 en productos no


tradicionales fueron de 172 millones 222 mil dólares.

E) Comenta brevemente sobre la problemática expuesta en la noticia.


Comentario:

Perú es el principal exportador de minerales e hidrocarburos, asimismo la exportación


de CHD consumo humano directo, que es la agroindustria y la pesca, creciendo en un
32.4% en el 2021 en comparación al 2020.
MATERIAL INFORMATIVO 6

SITUACION CONTEXTUAL Nº 1

Canon minero: Áncash, Arequipa y Tacna son las


regiones que más recursos recibieron en el 2020
Recursos generados por actividad minera sumaron S/ 4075 millones el año pasado, informó el Ministerio
de Energía y Minas

11/01/2021 El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio a conocer este
lunes que hasta noviembre del año pasado las transferencias mineras por concepto de canon minero,
regalías mineras (legales y contractuales) y derechos de vigencia y penalidad sumaron S/ 4,075 millones.

En ese sentido, informa que las regiones que más se recursos recibieron por estos conceptos fueron
Áncash, Arequipa y Tacna.

En el análisis por regiones, Áncash mantiene el


primer puesto como receptor de transferencias
con S/ 914 millones, representando el 22.4% del
total de las transferencias. En el segundo y tercer
puesto, se ubicaron Arequipa con un total de S/
711 millones (17.4%) y Tacna con S/ 426 millones
(10.5%), respectivamente.

En Arequipa de ubica el proyecto minero Tía


María, que hasta ahora no puede iniciar
actividades, debido a la oposición de sectores
sociales.

En la lista de regiones continúa Cusco con más de S/ 337 millones; seguida de Cajamarca con más de S/.
257 millones en el transcurso del año 2020; y Moquegua, que acumula más de S/ 238 millones de
transferencias por los conceptos señalados, entre otras.
https://elperuano.pe/noticia/113289-canon-minero-ancash-arequipa-y-tacna-son-las-regiones-que-
mas-recursos-recibieron-en-el-2020

De acuerdo a la situación contextual, determine:

A. Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que cita la fuente.

MAGNITUDES UNIDADES

Tiempo Dia

Dinero Millones

Regiones Km

B. Aplicando la definición de reparto proporcional directo, determine los montos que


obtendrían cada región tomando como índice de reparto sus porcentajes respectivos
si sumando dichos valores, llega al 50,33% de lo recibido.

Diseñamos y ejecutamos el Plan y la


Identificamos datos significativos
estrategia

*Total = S/ 4,075 millones canon minero Cusco

1. Áncash con S/ 914 millones, 4,075 millones ………………………………..100%


representando el 22.4%
2. Arequipa con un total de S/ 711 337 millones…………………………………………X
millones (17.4%)
3. Tacna con S/ 426 millones (10.5%)
4. Cusco con más de S/ 337 millones X=337*100% = 33700 = 8.3%
5. Cajamarca con más de S/. 257
millones 4075 4075
6. Moquegua, que acumula más de S/
238 millones.

Cajamarca
4,075 millones………………………………100%

257 millones ………………………………….X

X= 257*100% = 257700 = 6.3%

4075 4075

Moquegua

4,075 millones………………………………100%

238 millones ………………………………….X

X=238*100% = 23800 = 5.8%

4075 4075

TODAS LAS REGIONES 100%

Ancash 22.4%

Arequipa 17.4%

Tacna 10.5%

Cusco 8.3%

Cajamarca 6.3%

Moquegua 5.8%

70.7%

Otras Regiones

100% - 70.7% = 29.3%


Interpreta sobre los resultados

El porcentaje de la cantidad de transferencias recibidas para las regiones de Cusco


(8.3%), Cajamarca (6.3%), Moquegua (5.8%) y otras que equivalen al 29.3%
respectivamente

Reflexionamos sobre los resultados

Para encontrar los porcentajes de las regiones hemos determinado que es una proporción
directa para determinar los porcentajes que cada región percibe por concepto de canon
minero (legales y contractuales) y derechos de vigencia y penalidad

SITUACION CONTEXTUAL Nº 2

MINSA: CASOS CONFIRMADOS POR CORONAVIRUS COVID-19 ASCIENDEN A 1 338 297 EN


EL PERÚ (COMUNICADO N°440)
Fuente: MINSA
2 de marzo de 2021 - 9:20 p. m.

Con relación al procesamiento de las


muestras (moleculares, antigénicas y
serológicas o rápidas) por coronavirus
COVID-19, el Ministerio de Salud (Minsa)
informa a la población lo siguiente:

1. Hasta las 22:00 horas del día 1 de marzo de 2021 se han procesado muestras para 7 648 496
personas por la COVID-19, obteniéndose, 1 338 297 casos confirmados y 6 310 199 negativos.
a. Personas muestreadas 7 648 496
b. Resultados negativos 6 310 199
c. Casos confirmados 1 338 297
2. Durante el 1 de marzo se registraron los resultados de 43 982 personas muestreadas, de los
cuales 3 135 fueron casos sintomáticos confirmados de ese día.
3. Se registraron parcialmente, además, los resultados de 5 358 casos confirmados por COVID-
19 de los siete días anteriores.
4. A la fecha, se tienen 15 221 pacientes hospitalizados por la COVID-19, de los cuales, 2 140 se
encuentran en UCI con ventilación mecánica.
5. Del total de casos confirmados, a la fecha, 1 244 029 personas cumplieron su período de
aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud.
6. El Ministerio de Salud está analizando los sistemas de registro con el fin de actualizar la
información.
7. A fin de evitar la propagación de la COVID-19, el Gobierno recomienda distanciamiento físico
de al menos un metro de distancia de otra persona, usar mascarilla, lavarse las manos de
manera frecuente y usar escudos faciales en el transporte público.
8. El Ministerio de Salud lamenta informar que la COVID-19 ha producido el fallecimiento de 46
894 ciudadanos en el país. Expresamos nuestras sentidas condolencias a los familiares en
este momento de dolor.
En base a la información presentada responde:

A. Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que encuentres en esta fuente.
MAGNITUDES UNIDADES

PERSONAS UNIDADES

TIEMPO HORA

B. Asumiendo que las cifras reportadas por el MINSA hasta las 22:00 horas del día 1 de
marzo de 2021 se relacionan proporcionalmente, estimar la cantidad de resultados
negativos, de un total de 10 000 000 personas muestreadas.

Diseñamos y ejecutamos el Plan y la


Identificamos datos significativos
estrategia

Personas muestreadas : 7 648 496 METODO 1

Resultados negativos : 6 310 199 X= 6 310 199/7 648 496 =0.825024

Personas muestreadas : 10 000 000

Cantidad de negativos estimado: x X=0.825024 x 10 000 000

X=8 250 248

METODO 2

7 648 496_________________6 310 199

10 000 000_________________x

X =10 000 000 X 6 310 199/7 648 496

X= 8250 248

Interpreta sobre los resultados: La cantidad de resultados negativos de 10 000 000


personas muestreadas es de 8 250 248
Reflexionamos sobre los resultados : Es directamente proporcional porque a más
personas muestreadas más casos negativos vamos a encontrar.

SITUACION CONTEXTUAL Nº 3

PERÚ CONTINÚA ATRACTIVO PARA INVERSORES TRAS EMITIR BONOS POR US$
4,000 MILLONES

Demanda ascendió a 10,000 millones de dólares por parte de inversores de EE.UU, Europa
y Asia

Fuente: ANDINA

19:53 | Lima, mar. 3.

Por Miguel De la Vega

El Perú continúa atractivo


para los inversores
extranjeros en el mercado de
bonos soberanos, tras la
reciente emisión por 4,000
millones de dólares a bajas tasas de interés y una amplia demanda, señaló hoy el ministro
de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.

“Hoy día colocamos 4,000 millones de dólares, tuvimos una demanda como de 10,000
millones de dólares, lo cual es un indicador que el apetito por los papeles peruanos sigue
bueno, esto es signo que el Perú sigue siendo un país con sólidos fundamentos
macroeconómicos”, declaró a la Agencia Andina.

“Hemos colocado a tasas razonables a los tiempos, y también básicamente hemos cubierto
las necesidades de financiamiento que teníamos para este año, así que también por eso nos
sentimos tranquilos”, agregó.

Refirió que la situación financiera internacional está un poco movida por las tasas de
interés que están subiendo en el mundo, particularmente en Estados Unidos, porque los
mercados perciben que ingresa a una etapa de franca recuperación, con un estímulo fiscal
inmenso.
“Así que, detrás de ese escenario externo complejo, consideramos que era un buen
momento para emitir bonos, porque estas tasas de interés muy posiblemente van a seguir
subiendo, y en parte porque se aproxima el proceso electoral que siempre trae cierto
nerviosismo”, dijo el ministro Mendoza.

Menores tasas

Por su parte, el Director General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal


del MEF, Alex Contreras, precisó que la colocación se realizó a través de tres tipos de
bonos.

El primero con vencimiento al 2031 por 1,750 millones de dólares a una tasa de 2.734%; el
segundo a 20 años por 1,250 millones de dólares a una tasa de 3.30% y finalmente el
tercero a 30 años por 1,000 millones de dólares a 3.55%.

“Ha habido una demanda muy importante de inversionistas de Estados Unidos, Europa y
Asia, que nos ha permitido que, en el proceso de asignación de los bonos, podamos ajustar
cerca de 35 puntos básicos a las tasas iniciales que habíamos ofrecido”, explicó Contreras.

“Esto ratifica que hay mucha confianza en los fundamentos y fortalezas macroeconómicas
del Perú y en su recuperación en los últimos meses, lo cual ha colocado al Perú en la lista
de los países que más rápido se ha recuperado en el mundo”, agregó.

Asimismo, refirió que evalúan la posibilidad de hacer una emisión adicional en euros para
el mercado europeo.

“Teníamos pensado emitir 3,000 millones, pero dada la fuerte demanda decidimos ampliar
la oferta a 4,000 millones y ajustar las tasas de referencia que habíamos dado inicialmente,
la estrategia funcionó bien para el país”, dijo.

En la demanda por los bonos peruanos participaron más de 200 inversionistas provenientes
principalmente de Estados Unidos (71%), Europa (21%), Asia (4%) y Latinoamérica (4%).

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que en la presente colocación se


realizaron emisiones de dos nuevas referencias en dólares con vencimientos en los años
2041 y 2051, así como la reapertura del Bono Global 2031.

De otro lado, Contreras puntualizó “Este año prevemos un ratio de deuda alrededor de 37%
sobre PBI, Perú se mantendría como uno de los países con la deuda más bajas, no solo al
nivel de la región, sino a nivel de economías emergentes”.

En base a la información presentada responde:

A. Identifica y escribe todas las magnitudes con sus respectivas unidades que
encuentres en esta fuente.

MAGNITUDES UNIDADES

Tiempo Años
Monedas Millones de dólares

Tasa de interés Porcentaje

Inversionistas Unidades

B. Asumiendo el primer escenario (a 10 años) y que la cantidad de años se relaciona


proporcionalmente a la tasa de interés, estimar la tasa de interés para el 2041.

Diseñamos y ejecutamos el Plan y la


Identificamos datos significativos
estrategia

Tasa de interés a 10 años=2.734% R = Tasa de interés /Cantidad de años

Tasa de interés a 20 años = X r = 2.734/10 = 0.2734

r = 0.2734/1=X/20

r = 5.5%

Interpreta sobre los resultados: el aumento es directamente proporcional al 5.5% tasas de


interés en el 2041.

Reflexionamos sobre los resultados:

Se trata de una proporción directa en lo que respecta a la tasa de interés con respecto al
año 2041.

SITUACION CONTEXTUAL Nº 4

CARACTERÍSTICAS DE LOS
NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN EL
PERÚ
13 de febrero 2020
34% de peruanos pertenecen al NSE E, su ingreso promedio es 1300 soles al mes.
Conoce más datos en esta infografía.
El informe “Perfiles Socioeconómicos Perú 2019” tiene como objetivo principal
describir las principales características de los niveles socio económicos (NSE),
presentar la distribución de los NSE por departamentos, conglomerados urbanos y las
principales catorce ciudades del país. Toda esta información se ha construido con
proyecciones hechas por Ipsos tomando como fuente el Censo Nacional 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas y la Encuesta Nacional de
Hogares 2018 (ENAHO).

En base a la información presentada responde:

A. Identifica y escribe todas las magnitudes con sus respectivas unidades que
encuentres en esta infografía.
MAGNITUDES UNIDADES

31.9 millones personas unidades

tiempo años

Dinero soles

B. Asumiendo que la cantidad de habitantes se relaciona proporcionalmente a la cantidad


de hogares, estimar la cantidad de hogares que albergarían a 10 millones de habitantes.

Diseñamos y ejecutamos el Plan y la


Identificamos datos significativos
estrategia

 8.9 millones de hogares para Se obtiene una relación compuesta


31.9 millones de habitantes K= 31.9/8.9
 ¿Cuántos hogares serian para
K= 3,58
10 millones de habitantes?

10000000/X = 3.58/1

2 789 968.652 hogares


Interpreta sobre los resultados: para 10mil habitantes corresponde 2 millones 789 mil
968 hogares

Reflexionamos sobre los resultados: la cantidad de habitantes es directamente


proporcional a la cantidad de hogares donde para conocer la cantidad de hogares
debemos conocer la constante y aplicar una regla de 3 simple

SITUACION CONTEXTUAL Nº 5

CÓMO PREPARAR ALCOHOL EN GEL CASERO, SEGÚN LA


OMS
Frente al desabastecimiento del alcohol en gel en todo el mundo y la proliferación de recetas
caseras que circulan por la web sin la recomendación de profesionales, pudiendo generar
otros trastornos en la salud, la Organización Mundial de la Salud elaboró su propia receta
para hacer alcohol en gel en casa.

Fórmulas de la OMS para fabricar 10 litros de alcohol en gel

En dicha guía, la Organización Mundial de la Salud ofrece dos fórmulas alternativas para
preparar alcohol en gel.

Pueden prepararse en botellas de vidrio o plástico de 10 litros, con tapón interior de rosca,
sin excederse en el tiempo indicado para evitar la evaporación de los insumos.

Cantidad de producto recomendada:

Formulación 1 Formulación 2

Etanol al 96% (8333 ml); Alcohol isopropílico al 99,8% (7515 ml);

Peróxido de hidrógeno al 3% (417 ml); Peróxido de hidrógeno al 3% (417 ml);

Glicerol al 98% (145 ml); Glicerol al 98% (145 ml);

Agua destilada estéril y hervida fría. Agua destilada estéril y hervida fría.

Preparación por etapas:


Recuperado de:
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_GuiaParaLaElaboracionLocalWEB-
2012.pdf?ua=1

Con referencia a la información presentada responde:

A. Identifica y escribe todas las magnitudes con sus respectivas unidades que encuentres
en esta lectura.

MAGNITUDES UNIDADES

Volumen Mls.

Volumen Lts.

B. Asumiendo que la etapa 4 de la preparación dijera:


“Llene la botella o depósito hasta la marca de 10 litros, con agua destilada, agua hervida
fría y agua purificada, en una relación de 3, 4 y 6 respectivamente de manera
inversamente proporcional”
Calcula la cantidad de litros de cada tipo de agua que deben agregarse a la preparación
para elaborar 72 litros de alcohol en gel.

Diseñamos y ejecutamos el Plan y la


Identificamos datos significativos
estrategia
Agua destilada: 3

Agua hervida fría: 4 Dx3=Hx4=Px6= K

Agua purificada: 6

D+H+P= 72

k/3+ k/4 +k/6 = 72 litros


4k+ 3k+2k = 72
12
9k/12 = 72

k = 96

D=96/3=32

H=96/4=24

P=96/6=16
Interpreta sobre los resultados: Para elaborar 72 litros de alcohol gel se necesita 32 litros
de Agua destilada, 24 litros de Agua Hervida fría y 6 litros de Agua purificada.

Reflexionamos sobre los resultados: Inversamente proporcional, al aumentar una


variable, disminuye la otra en la misma proporción.

C. En un laboratorio provisional se ha fabricado cierta cantidad de alcohol en gel para


llenarlo en 50 frascos de medio litro ¿Cuántos frascos de 125ml podrán llenarse con el
mismo contenido?

Diseñamos y ejecutamos el Plan y la


Identificamos datos significativos
estrategia

No. frascos de 0.5 L = 50 50(500ml)=25 000 ml

25 000 ml/125 ml =200 frascos.

Interpreta sobre los resultados: La cantidad de frascos de 125 mL que podrán llenarse
serán 200.
Reflexionamos sobre los resultados: Directamente proporcional, a mayor cantidad de
insumos mayor cantidad de frascos.

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 6

Un padre reparte un dinero a sus 3 hijos, directamente proporcional a la edad que tengan e
inversamente proporcional al peso de cada uno de ellos. Si el dinero que va a repartir es S/.8400 y las
edades 12; 15 y 18 y los pesos respectivos 40; 45 y 60 kg, halle la mayor cantidad recibida.

Diseñamos y ejecutamos el Plan y la


Identificamos datos significativos
estrategia

Total = 8 400 A*40/12 = B*45/15 = C*60/18

hijos = A, B y C A*10/3 = B*3/1 = C*10/3

DP= edad 12,15 y 18 A*10/90 =B*3/30 = C*10/90

IP = peso 40,45 y 60 A/9=B/10 = C/9=A+B+C/9+10+9 =

8400/28 = 300

A/9=300 = 2700

B/10 = 300 = 3000

C/9 = 300 = 2700

Interpreta sobre los resultados: La mayor cantidad recibida es del hijo de 15 años que le
corresponde la mayor cantidad que es 3000 soles.

Reflexionamos sobre los resultados: En este reparto se ha empleado la proporción directa


y la inversa para encontrar la constante de proporcionalidad que es igual a 300 lo que nos
ayudó a hacer el reparto.
SITUACION CONTEXTUAL Nº 7

Un hacendado al morir deja de herencia a sus 3 sirvientes, un terreno de 7200 m2 estipulando


que el reparto será IP a su sueldo: S/. 300; S/. 200 y S/. 500 y a la vez DP al número de años de
servicio: 6; 8 y 15 años
respectivamente. ¿Qué área corresponde a cada sirviente?

Diseñamos y ejecutamos el Plan y la


Identificamos datos significativos
estrategia

Total = 7200 m2 A*300/6 = B*200/8 = C*500/15

Sueldos IP = 300 , 200 y 500 A*50/1 =B*25/1 = C*100/3

Años DP = 6 , 8 y 15 A*50/100 = B*25/100 = C*100/300

A/2 = B/4 = C/3

A+B+C/9

7200/9 = 800

A/2 =800 = 1600

B/4 =800 = 3200

C/3 =800 = 2400

Interpreta sobre los resultados: Al primer sirviente le corresponde 1600m2, al segundo le


corresponde 3200 m2 y al tercero 2400m2

Reflexionamos sobre los resultados: En este reparto se ha empleado la proporción directa


y la inversa para encontrar la constante de proporcionalidad que es igual a 800 lo que nos
ayudó a hacer el reparto.

MATERIAL INFORMATIVO 7 SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01:


Perú tiene 12,8 médicos por cada 10.000 habitantes, muy abajo de países OCDE.
19 junio, 2018

https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2018/06/19/peru-tiene-12-8-medicos-por-
cada-10-000-habitantes-muy-abajo-de-paises-ocde-995479

Lima, 19 jun (EFE).- Perú cuenta con 12,8 médicos por cada 10.000
habitantes, muy por debajo del promedio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirmó hoy a Efe Daniele
Ingratoci, coordinador del Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de
Salud de Perú (Minsa) de la Cooperación Italiana.

Los países de la OCDE, que ha puesto a Perú una serie de requisitos mínimos
en gobernanza pública, transparencia, lucha contra la corrupción,
productividad, capital humano y medioambiente para aprobar su ingreso a la
organización, tiene una media de 33 por cada 10.000 habitantes.
En ese sentido, Ingratoci expresó que mejorar la brecha de médicos y su
distribución sigue siendo "un reto pendiente" en Perú, donde algunos sectores
de la población, como en extrema pobreza y rurales, son atendidos por un
menor número de médicos. "Si a esta cifra le sumamos que existe una
inadecuada distribución de médicos en Perú, llegamos a cifras bastante
inferiores en algunas regiones, como las de la amazónica Loreto, donde solo
hay 6,2 médicos por cada 10.000 habitantes", apuntó.

De acuerdo con las cifras del Minsa, solo el 11% de médicos atiende a los
sectores de extrema pobreza, mientras que el 40% de médicos en Perú atiende
a las poblaciones de mayores recursos.
"Esto nos alerta sobre el enorme reto por resolver en la atención a las
poblaciones más vulnerables y más alejadas del país", sostuvo. Además de que
evidencia que, "pese a los esfuerzos y el camino recorrido, aún hay postas de
salud en el Perú que no tienen médicos, y que cuentan solo con técnicos o
licenciados en enfermería que no podrán resolver todos los problemas de salud
de estas poblaciones", agregó.

Esa problemática, según aseveró, no permite al sector salud ser "más incisivo"
con algunas enfermedades y problemas de graves índices, como las
respiratorias, las parasitosis, la tuberculosis, la anemia y la desnutrición crónica
infantil. "A partir de una mejor distribución, por ejemplo, se podría asegurar
una adecuada atención primaria y una atención especializada en salud familiar
y comunitaria, que tiene como característica un trabajo más cercano con la
familia y la comunidad, y que se enfoca en elementos de prevención y
promoción de la salud", enfatizó Ingratoci.

Un ejemplo de ello, según dijo, es lo alcanzado por la región sureña de


Arequipa, que redujo en el 2017 sus índices de anemia en diez puntos
porcentuales, a partir de visitas a domicilio y consejería nutricional para que las
madres cambien la forma de alimentar a sus hijos.
Señaló que el Minsa viene trabajando con apoyo de AICS en mejorar el acceso
universal en salud, mediante estrategias de fortalecimiento de la atención
primaria y de las capacidades del personal en salud.

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el


índice de población pobre aumentó del 20,7 % en el 2016, a 21,7 % en el
2017, lo que significa que cerca de 7 millones de peruanos disponen de menos
de 338 soles (unos 101,5 dólares) al mes.

C) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan
en el texto.

MAGNITUDES UNIDADES

Personas Unidades

Tiempo Dia

Porcentajes Unidad Porcentuales

Region Km

D) Calcula la cantidad de doctores necesarios para la población pobre en el Perú.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

12,8 médicos por cada 10.000

habitantes
12.8 médicos………………..10000

11% de médicos atiende a los x…………………………………..7millones


sectores de extrema pobreza
x=12.8m*7,000,000h = x=8960 médicos

40% de médicos en Perú 10000h


atiende a las poblaciones de
mayores recursos.

Interpretamos el resultado
La cantidad de médicos que atienden a la población pobre es de 8960 médicos que
representa 7 millones de pobres.

Reflexionamos sobre los resultados

Al resolver esta interrogante hemos aplicado regla de tres simples directa

E) Calcule el índice de población pobre, cuánto fue su variación porcentual del año
2016 al 2017.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

índice de población 20.7%……………………100%

2016 pobre aumentó del 20,7 % 21.7%…………………………X

2017 a 21,7 % X= 21.7%*100% = 104.83%

20.7%

La variación porcentual

100% - 104.83% =4.83%

Vp=(((vf-vi)/vi))*100%

Vp=((21.7-20.7)) *100% =4.83%

20.7

Interpretamos el resultado
Que la variación porcentual de pobreza es de 4.83%.
Reflexionamos sobre los resultados

Para encontrar la respuesta del ejercicio hemos aplicado regla de tres simples
directa

F) Sí en Loreto hay 30 médicos a cuántos pobladores podrán atender.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

1 Loreto, donde solo hay


6,2 médicos por cada
6.2 médicos ……………..10000 habitantes
10.000 habitantes"
2 Loreto hay 30 médicos 30 médicos……………….X
3 Habitantes “x”

X= 30M*10000H = 48,387 Habitantes

6.2M

Interpretamos el resultado
Que por cada 30 médicos en la región de Loreto se atienden 48,387 habitantes
Reflexionamos sobre los resultados

Se aplicado la regla de tres simples directa para determinar la cantidad de habitantes

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02:

LIMA SUPERA LOS 10 MILLONES DE HABITANTES AL AÑO 2022

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-supera-los-10-millones-de-habitantes-
al-ano-2022-13297/
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo del 487
Aniversario de la Fundación de Lima, Ciudad de los Reyes, y de acuerdo con las
estimaciones y proyecciones de población al 30 de junio del presente año, la
población de la provincia de Lima, es decir, los 43 distritos que la conforman,
alcanza 10 millones 4 mil 141 habitantes, que representan el 29,9% de la
población proyectada del Perú (33 millones 396 mil 698 habitantes). Según
sexo, en Lima, el 52,1% (5 millones 220 mil 755) son mujeres y el 47,8% (4
millones 783 mil 386) hombres.

Por grandes grupos de edad, se aprecia que el 64,9% (6 millones 493 mil 809)
de los habitantes de Lima tiene de 15 a 59 años de edad, el 18,5% (1 millón
850 mil 730) tiene de 0 a 14 años y el 16,6% (1 millón 659 mil 602) tiene más
de 59 años de edad.

San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor población

Según las estimaciones y proyecciones de población, de los 43 distritos que


conforman la ciudad de Lima, San Juan de Lurigancho es el que concentra el
mayor número de habitantes con 1 millón 225 mil 92 personas, en el año
2022; le siguen, San Martín de Porres (770 mil 725), Ate (702 mil 815), Comas
(586 mil 914) y el distrito de Villa María del Triunfo (448 mil 775 personas). En
tanto, los distritos que tienen menos número de habitantes son: Santa María
del Mar (1 mil 216 personas), Punta Negra (8 mil 808) y San Bartolo (9 mil 273
habitantes).

A nivel distrital Surquillo tiene más habitantes por kilómetro cuadrado.

En la provincia de Lima, conformada por los 43 distritos, habitan 3 822,9


personas por kilómetro cuadrado y por distritos se aprecia que Surquillo es el
que tiene mayor densidad poblacional con 29 605,2 hab/km2, seguido de
Breña con 29 561,2 hab/km2, Pueblo Libre 22 275,8 hab/km2, La Victoria 21
692,7 hab/km2 y Santa Anita con 21 284,4 habitantes por kilómetro cuadrado.
Mientras que, los distritos con menor densidad poblacional son Punta Negra con
67,5 hab/km2, Santa María del Mar 124,0 hab/km2, Cieneguilla 167,2
hab/km2, Punta Hermosa 196,4 hab/km2 y San Bartolo con 206,0 hab/km2.

En Lima se registraron más de 95 mil nacimientos entre enero y setiembre de


2021

Según la información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


(Reniec), en el periodo enero - setiembre de 2021, en Lima se inscribieron 95
479 nacimientos. El distrito que reportó el mayor número fue San Juan de
Lurigancho con 11 934 nacimientos y el menor número fue inscrito en Santa
María del Mar con 11 nacimientos.

El 65,1% de los limeños se considera mestizo

La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del año 2020 reveló que, de acuerdo
con la autopercepción étnica, el 65,1% de la población de Lima se considera
mestizo, 18,9% nativo, 4,7% blanco, 4,1% dice ser Afrodescendiente o Afro
peruano, 4,2% otro y el 3,1% no sabe.

73 de cada 100 personas que viven en la provincia de Lima tienen seguro de


salud

De acuerdo con los resultados de la Enaho del año 2020, el 73,1% de las
personas que viven en Lima cuentan con seguro de salud. Según sexo, se
aprecia que la proporción de mujeres aseguradas alcanzó 75,3% y los hombres
el 70,8%.

De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 34,4% de la población limeña


cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS) y el 30,8% está afiliada al Seguro
Social de Salud (EsSalud).

48,9% de la población de Lima alcanzó nivel de educación secundaria

Según el nivel de educación alcanzado, el 48,9% de las personas que viven en


la provincia de Lima tiene nivel de educación secundaria, 22,6% educación
superior universitaria, 16,7% superior no universitaria, 10,5% primaria y el
1,4% tiene educación inicial o sin nivel.

Más del 90% de los hogares de Lima cuentan con servicios básicos

Al año 2020 y según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales


(Enapres), el 95,8% de los hogares de la provincia de Lima cuentan con
servicio de agua potable por red pública; el 94,6% tiene servicio de
alcantarillado y el 99,7% de los hogares accede al alumbrado eléctrico por red
pública.

60 de cada 100 hogares en Lima acceden a Internet

Los resultados de la Enaho de 2020, señalan que el 59,5% de los hogares de


Lima cuentan con servicio de Internet. Además, mostraron que el 80,2% de la
población de 6 y más años de edad utiliza este servicio.

Respecto al acceso a otras Tecnología de Comunicación e Información (TICs),


en el 97,5% de los hogares de Lima al menos un miembro tiene teléfono
celular y el 49,6% de los hogares cuentan con al menos una computadora y el
48,9% de los hogares acceden al servicio de televisión por cable.

40,5% de las mujeres y hombres de Lima son solteros

Por estado conyugal, la Enaho de 2020 mostró que, el 40,5% de la población


de Lima es soltera. En tanto, el 22,5% de la población limeña es casada,
20,5% conviviente, 10,1% separados, 4,5% viudos y el 1,1% está divorciada.
Se inscribieron 17 mil matrimonios en Lima

Entre los meses de enero y setiembre de 2021, según la información del


Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), en Lima se
inscribieron 17 335 matrimonios, siendo los distritos de Santiago de Surco (1
227), Lima (1 053), Ate (1 042) y San Juan de Lurigancho (1 005) los que
reportaron el mayor número de nupcias inscritas. En tanto, el distrito de Santa
María del Mar solo registró 10 matrimonios.

77 de cada 100 personas que viven en la provincia de Lima son católicas.

De acuerdo con los Censos Nacionales 2017, el 76,7% de las personas que
viven en la provincia de Lima es católica,10,7% evangelista, 3,0% son
cristianos, 1,0% testigos de Jehová y 0,9% adventista; en tanto, los mormones
u otra religión representan el 0,6%, en cada caso. Cabe indicar que, el 6,1% no
practica alguna religión.

A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan
en el texto.

MAGNITUDES UNIDADES

Poblacion de Lima unidades

grupo de edades Unidades porcentuales

Tiempo meses

Habitantes por distrito de Lima Unidades

Habitantes por kilómetro cuadrados Unidad/Km2


de Lima

Habitantes que acceden a internet Unidad Porcentual


B) ¿En qué porcentajes se encuentran el distrito con mayor población con
respecto a Lima?

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la


significativos estrategia

10 004 141______100

TOTAL DE LA POBLACION EN 1 225 092________X


LIMA

10 millones 4 mil 141 habitantes

X=1 225 092 X 100/ 10 004 141


TOTAL DE POBLACION SAN
X=12.245%
JUAN LURIGANCHO

1 millón 225 mil 92 personas

Interpretamos el resultado
El distrito de mayor población que es San Juan Lurigancho se encuentra en un
12.245 % con respecto a la población total de lima

Reflexionamos sobre los resultados

Según la situación problemática se observa que tenemos una regla


de tres simple directamente proporcional
C) En qué porcentajes se encuentran el distrito con menor nacimientos a Lima
entre enero y septiembre del 2021.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

_Total de nacimientos en Lima

entre enero y septiembre del 95 479_____________100


2021.
11_________________x
95 479 nacimientos

X=11 x 100 /95 479


_Menor nacimiento en el distrito

X=0.011%
Santa María del Mar con 11
nacimientos.

Interpretamos el resultado
El numero de nacimientos de Santa María del Mar representa el 0.011% del total de nacidos
entre enero y setiembre del 2021.
Reflexionamos sobre los resultados

Con la situacion podemos observar que es una regla de tres simple directamente
proporcional

D) ¿Cuántas personas de Lima representa ser evangelista?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
TOTAL DE LA POBLACION EN
LIMA
10 004 141_________100
10 millones 4 mil 141 habitantes
X_________________10.7

X= 10.7 x 10 004 141/ 100

X= 1 070 443
10,7% evangelista

Interpretamos el resultado
Del 100 % de la población de Lima, el 10.7%es evangélico lo cual representa 1 070 443
personas.
Reflexionamos sobre los resultados

Según la situación podemos observar que estamos frente a una regla de tres simples
directamente proporcional.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 03:

Venta de viviendas se incrementó 27% el 2021


https://actualidadgubernamental.pe/noticia/venta-de-viviendas-se-incremento-27-el-
2021/03a06b5c-1d47-406c-9b82-d71cca0ae8e3/1
Durante el año pasado, la venta de viviendas se incrementó 27% respecto a
lo registrado en el 2020, informó la Asociación de Empresas Inmobiliarias del
Perú (ASEI).

Detalló que en Lima Metropolitana y el Callao se colocaron 14,990 unidades


en el 2021.

Lima moderna (grupo compuesto por los distritos Jesús María, San Miguel,
Lince, Magdalena, Surquillo y Pueblo Libre) fue el sector que lideró las ventas
inmobiliarias durante el 2021, representando el 45.9% de las ventas de Lima
Metropolitana y del Callao,

A Lima moderna le siguió en número de departamentos vendidos durante el


2021 el sector de Lima Top (grupo compuesto por los distritos Miraflores, San
Isidro, Surco, San Borja, Barranco y La Molina) con 21.6%, seguido de Lima
Centro (grupo compuesto por los distritos Breña, Cercado de Lima, La Victoria
y Rímac), alcanzando el 14.3% del total vendido en el 2021.

Precios

De acuerdo con ASEI, el precio promedio por metro cuadrado (m2) en Lima
Metropolitana durante diciembre del 2021 estuvo en 6,600 soles por metro
cuadrado, con una variación anual de 9.9% , la cual se dio de manera
diferenciada por cada uno de los sectores urbanos.

El aumento se dio principalmente por la disminución de la oferta en 5.2% de


variación anual, la alta demanda existente y el costo de los materiales de
construcción.

Mercado

Diciembre cerró con el 55.9% de los proyectos ofertados en fase ‘en planos’,
el 36.7% ‘en construcción’ y solo 7.3% en ‘entrega inmediata’.
A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan
en el texto.

MAGNITUDES UNIDADES

Porcentaje Unidad porcentual

Distritos unidades

Viviendas unidades

Proyectos ofertados porcentual

Costo por m2 Soles

B) Del total de unidades de viviendas vendidas en Lima y Callao en el 2021,


¿Cuántas viviendas se vendieron en Lima moderna?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Vivienda %

Lima y Callao = 14,990 14,990 100

x 45.9

Lima moderna= X

Ventas Lima Callao = 45.9 % 14,990*45.9=X * 100

688,041 = 100X

6,880 = X
● Interpretamos el resultado: En Lima moderna se vendieron 6880 viviendas en

el 2021 que corresponde a los distritos de Jesús María, San Miguel, Lince, Magdalena,
Surquillo y Pueblo Libre

Reflexionamos sobre los resultados: Para saber cuántas viviendas se vendieron en


Lima moderna se ha empleado la regla de 3 simple directa.

C) Estime cuantas viviendas más se vendieron en Lima moderna con respecto a


Lima Centro.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Lima moderna = 14,990 Vivienda %

Lima centro=14.3% ● 14 990 100

● x 14.3

14 990*14.3=x*100

214 357=100x

x=2 144

Diferencia = 6,880 - 2144 = 4 736

● Interpretamos el resultado: se vendieron un total de 4,736 viviendas en Lima


Moderna, con respecto a Lima Centro.

Reflexionamos sobre los resultados: Para saber cuántas viviendas se vendieron en


Lima moderna se ha empleado la regla de 3 simple directa.

D) Estime el costo de una vivienda de 120 m2 en Lima Top en el 2021,


sabiendo que el precio por metro cuadrado es 20% más que el promedio.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Incremento del 20% =7,920 Costo por m2 porcentaje

1 M2 = S/. 6,600 6,600 100

120 m2 = X x 120

100*x = 120*6,600

X = 7,920

Area Costo

1 M2 7,920

120 m2 x

1X = 7920*120

X = 950,400
● Interpretamos el resultado: El costo por 120 m2 en lima top en el año 2021 es

de S/.950,400

Reflexionamos sobre los resultados: Para saber cuánto se pagará por un terreno de
120 m2 se ha empleado la regla de 3 simples directa.

E) Estime el número total de viviendas que se vendieron en el 2021 estando


“en planos” y “en construcción”.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Viviendas en Planos

Lima y Callao = 14.990 viviendas %

Porcentaje en planos = 55.9% 14,990 100

Porcentaje en constru.=36.7% X 55.9


14990*55.9=100x

837.941/100 = X

8,379 = X

Viviendas en Construcción

viviendas %

14990 100

x 36.7

14990*36.7=100x

550,133/100 = X

5,501 = X

Suma = Porcentaje en planos + Porcentaje en constru.

8,379 + 5,501

Total= 13,800

● Interpretamos el resultado: El total de viviendas que se vendieron en 2021

estando en planos y construcción fue de 13,800

Reflexionamos sobre los resultados: Para saber cuántas viviendas se vendieron en


planos y construcción se ha empleado la regla de 3 simples directa.


SITUACIÓN CONTEXTUAL N°04

09 febrero de 2022

El precio del dólar


en Perú abrió al
alza el miércoles,
después de la
juramentación de
un nuevo gabinete
ministerial, esta
vez encabezado
por Aníbal Torres.

El tipo de
cambio opera a S/
3.840 a las 09:30 a.m., un ligero avance de 0.10% frente al cierre de martes,
en S/ 3.836, según la agencia Bloomberg.

De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en lo que va del año
el billete verde acumula un retroceso de 3.78% en comparación con el cierre
de 2021, en S/ 3.991.

Por otro lado, en el mercado paralelo o las principales casas de cambio, el


dólar se compraba a S/ 3.825 y se vendía a S/ 3.860, según el
portal cuantocuestaeldolar.pe

Ayer, Aníbal Torres, que se desempeñaba como ministro de Justicia, asumió la


presidencia del Consejo de Ministros, en reemplazo del cuestionado Héctor
Valer.

La mayor sorpresa en el nuevo gabinete ministerial fue la salida del titular de


Salud, Hernando Cevallos, quien fue reemplazado por el cerronista
investigado por corrupción Hernán Condori.

Recuperado de:

https://gestion.pe/economia/mercados/dolar-en-peru-tipo-de-cambio-abre-al-alza-
tras-juramentacion-de-nuevo-gabinete-bcr-sbs-ocona-rmmn-noticia/?ref=signwall
En relación a la información periodística, responde:

A. Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que


se citan en el texto.

MAGNITUDES UNIDADES

Dinero Dólar, soles

Tiempo Horas

Porcentajes Unidad porcentual

Personas Unidades

B. Julio ha llegado al Perú en diciembre del año 2021 y tiene que


cambiar 850 dólares que tiene en la billetera, se dirige a la casa de cambio
más cercana para hacerlo. ¿Cuánto recibirá Julio en soles?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

año 2021 $1------------------- S/ 3.825

cambiar 850 dólares $850------------------ X

precio S/ 3.825 x 1 $

X= S/ 3251.25

Interpretamos el resultado al tener 850 $ el tipo de cambio en 2021 era de 3.825 y


eso le dio un total de S/ 3251.25
Reflexionamos sobre los resultados usamos la regla de tres simple directa para
efectuar esta operación.

C. Juana está planeando un viaje a Estado Unidos y se dirige a la casa de


cambio con 7000 soles el día martes 08 de febrero, ¿cuántos dólares
recibirá?

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


significativos

7000 soles $1------------------- S/ 3.836

martes 08 de febrero X------------------ S/ 7000

¿cuántos dólares recibirá?

Precio S/ 3.836 x 1$ X = $1824.81

Interpretamos el resultado al tener el tipo de cambio eL martes 08 de febrero a S/ 3.836


Juan recibió un total de $1824.81
Reflexionamos sobre los resultados para dar respuesta a esta incógnita usamos la regla
de tres simple directa.

D. Dave llegó a Perú el sábado 5 de febrero; sin embargo, olvidó cambiar los
1784 dólares que tenía ahorrado para sus viáticos, entonces se dirigió a una
casa de cambio el día miércoles 9 de febrero. ¿Cuántos soles le darán?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

sábado 5 de febrero $1------------------- S/ 3.840

1784 dólares $1784---------------- X

9 de febrero

Precio S/ 3.840 x 1 $

X = S/ 6850.56
Interpretamos el resultado el tipo de cambio el día miércoles 09 de febrero estaba S/
3.840 Dave recibió un total de S/ 6850.56
Reflexionamos sobre los resultados usamos la regla de tres simple directa para
efectuar esta operación.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N°05

Perú superó el 80% de población objetivo vacunada contra el COVID-19 antes


de culminar el 2021

31 diciembre, 2021

El Perú superó el 80% de cobertura de


población objetivo vacunada contra el
COVID-19 con las dos dosis antes de
culminar el 2021. Se trata de personas mayores de 12 años que han sido
inoculadas nivel nacional.

Se trata del 80.4% de la población objetiva ya tiene la vacunación completa.


Desde la Videna en San Luis, el presidente Pedro Castillo, quien esta mañana
recibió su tercera dosis contra el COVID-19, confirmó el objetivo alcanzado por
el Gobierno antes de terminar el año.

Gabriela Jiménez, jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa),


también se pronunció al respecto. “Esta semana hemos alcanzado pese a las
dificultades por festividades un balance de 1 millón 28 mil dosis administradas
en estos días del fin de semana. Decirles que las cifras contabilizadas hasta
este momento resumen 50 millones 820 mil personas que han recibido las dos
dosis de vacuna y eso hace contar con el siguiente objetivo y meta cumplimos”,
señaló…

La situación es similar en las jurisdicciones de Lima Metropolitana como Lima


Norte con un total de población de 2 465 288 se inoculó al 81.6%, Lima Centro
con un total de población de 1 784 815 se inoculó al 81.1% y Lima Sur con un
total de población de 1 706 733 se inoculó al 80.2%, mientras que en Lima
Este con un total de población de 2 491 856 se inoculó al 79.7%, Tumbes con
un total de población de 237,685 aproximadamente se inoculó al 79.6%,
Arequipa con un total de población de 1 121 500 aproximadamente se inoculó
al 79.1%, Piura con un total de población de 2 047 954 aproximadamente se
inoculó al 79.1%, Moquegua con un total de población de 180,477 se inoculó
al 86.5% y La Libertad con un total de población de 1,859,640 se inoculó al
77.1% están muy cerca de lograr el 80%.

Recuperado de:

https://gestion.pe/peru/covid-19-peru-supero-el-80-de-cobertura-de-poblacion-
objetivo-vacunada-antes-de-culminar-el-2021-minsa-nndc-noticia/?ref=gesr

En relación a la nota periodística, responde:

A. Explica concisamente el impacto que ha tenido para la población la


aplicación de las vacunas alrededor de país.

Antes de culminar el 2021 se a logrado el objetivo de vacunar el 80% de la


población mayores de 12 años.

B. Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan
en el texto.

MAGNITUDES UNIDADES
Porcentaje Porcentual

población unidades

C. ¿Cuál es el porcentaje de personas inoculadas el fin de semana con respecto


al total de personas a nivel nacional?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Fin de semana: 1028000 1028000 ----- X

Nivel nacional: 50820000 50820000 ---- 100%

1028000*100/50820000=X

2.022=X

Interpretamos el resultado: El porcentaje del fin de semana es el 2.022% con respecto al


total del nivel nacional.

Reflexionamos sobre los resultados: Directamente proporcinal.

D. Identifica la cantidad de personas inoculadas en Lima

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
Lima Norte: 2 465 288 LN: 2 465 288 ---- 100%

Lima Centro: 1 784 815 X -------- 81.6%

Lima Sur: 1 706 733 X=2 465 288*81.6/100

Lima Este: 2 491 856 X=2 011 675

Lima Norte: 81.6% LC: 1 784 815 ------ 100%

Lima Centro: 81.1% X ---------- 81.1

Lima Sur: 80.2% X=1 784 815*81.1/100

Lima Este: 79.7% X=1 247 484.97

LS: 1 706 733 ------ 100%

X ---------- 80.2

X=1 706 733*80.2/100

X=1 368 799.87

LE: 2 491 856 ------ 100%

X ---------- 79.7

X=2 491 856*79.7/100

X=1 986 009.23

LN+LC+LS+LE

2011675 +

1247484.97

1368799.87
1986009.23

6613969.07

Interpretamos el resultado: Existe 6613969 personas inoculadas en Lima.

Reflexionamos sobre los resultados: Directamente proporcional.

E. ¿Cuántas personas se encuentran inoculadas en La Libertad?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Libertad: 1 859 640 1 859 640 ------- 100%

Libertad: 77.1% X ----------- 77.1%

1 859 640*77.1/100=X

1 433 782.44=X

Interpretamos el resultado: Existen 1 433 782 personas inoculadas en la libertad.


Reflexionamos sobre los resultados: Directamente proporcional

SITUACIÓN CONTEXTUAL N°06


SITUACIÓN CONTEXTUAL N°06

El Perú se consolida como el primer productor y exportador mundial de quinua

12/01/2021 El Perú es el
principal exportador y
productor mundial de quinua,
superando de nuevo a su
tradicional competidor,
Bolivia, informó el Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego
(Midagri).

El Perú y Bolivia representan


el 90% de la producción
global del llamado “grano de los incas”, que es uno de los productos que puede
contribuir a combatir la actual pandemia del covid-19.

En el país, más de 68,000 pequeños productores de las zonas altoandinas se


dedican de manera particular como asociados al cultivo de la quinua.

La quinua peruana posee una proteína que reúne los 10 aminoácidos esenciales
para el funcionamiento del cuerpo humano.

Este alimento reúne la mayoría de los nutrientes más valiosos, a diferencia de


otros alimentos, que albergan solo tres y seis compuestos necesarios para el
crecimiento y el sistema defensivo del organismo.

Mercados principales

Del mismo modo, en el 2019 la quinua peruana conquistó 70 mercados


internacionales. Estados Unidos, Canadá y Europa son los principales destinos
de nuestro grano andino, lo que beneficia primordialmente a los pequeños
productores de las zonas altoandinas

De acuerdo a reportes del Midagri, las regiones más productoras de quinua son
(2019): Puno (44%), Ayacucho (17.6%), Apurímac (12.6%), Arequipa (9.4%),
Cusco (4.7%), Junín (3.9%), Huancavelica (2.5%), La Libertad (1.7%),
Cajamarca (1.3%) y otros (2.3%).

La producción de quinua en el país comprende 65,280 hectáreas de cultivos y


con una producción de 89,775 toneladas, conforme a registros del 2019.

De la misma manera, se proyecta que el cierre del 2020 la producción de este


grano habría llegado a las 94,000 toneladas métricas.

Fuente: https://elperuano.pe/noticia/113345-el-peru-se-consolida-como-el-primer-
productor-y-exportador-mundial-dequinua#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20de
%20quinua%20en,conforme%20a%20registros%20del%202019.&text=En%20los
%20primeros%20nueves%20meses,de%2094%20millones%20de%20d%C3%B3lares .

A) De acuerdo a reportes de Midagri, las regiones más productoras de quinua y


registrados en el año (2019): Puno (44%), Ayacucho (17.6%), Apurímac
(12.6%), Arequipa (9.4%), Cusco (4.7%), Junín (3.9%), Huancavelica
(2.5%), La Libertad (1.7%), Cajamarca (1.3%) y otros (2.3%). Y la
producción de quinua en el país comprende 65 280 hectáreas de cultivos y
con una producción de 89 775 toneladas, conforme a registros del 2019.

¿Cuántas toneladas de quinua exporta el departamento de Puno?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Producción de quinua = 89 775


toneladas.
Cantidad tonelada %
Producción de quinua en Puno=
89 775 100
44%
X 44

X= 39 501
Interpretamos el resultado: El total de producción de Quinua del departamento de
Puno es de 39 501 toneladas.

Reflexionamos sobre los resultados: Puno es el mayor productor de Quinua en el


Perú, conforme al registro del 2019.

G) Según los datos obtenidos de la producción de quinua en el Perú por Midagri,


las regiones Ayacucho (17.6%), Apurímac (12.6%) y Arequipa (9.4%) son
departamentos exportadores. ¿Cuántas toneladas exportaron juntos dichos
departamentos, sabiéndose que la producción nacional fue de 89 775
toneladas, conforme a registros del 2019?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Ayacucho (17.6%) 89 775 ………………. 100 %

Apurímac (12.6%) X …………………….. 17.6%

Arequipa (9.4%) X= 15 800.4 Ayacucho

producción nacional fue de 89


775 toneladas.
89 775 ………………. 100 %
X …………………….. 12.6%

X= 11 311.65 Apurímac

89 775 ………………. 100 %

X …………………….. 9.4%

X= 8 438.85 Arequipa.

X= 15 800.4 + 11 311.65 + 8 438.85

X=35 550.90 toneladas.

Interpretamos el resultado
Entre los 3 departamentos Ayacucho, Apurímac y Arequipa se exportaron 35 550.9 toneladas
durante el año 2019.
Reflexionamos sobre los resultados: Se considera a los 3 departamentos como los
mayores productores de Quinua en el Perú, por lo tanto se ha empleado una regla de tres
simple directa.

H) Considerándose los datos y la producción de quinua en el país comprende


65280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89 775 toneladas,
conforme a los registros del 2019. De la misma manera, se proyecta que el
cierre del 2020 la producción de este grano habría llegado a las 94 000
toneladas métricas. ¿La proyección de la producción del año 2020, en
cuantas hectáreas de cultivo se debe de producirse dicho grano al cierre del
año?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Año 2019

Hectáreas: 65 280 Hectáreas : 65 280 ……………….. x

Producción 89 775 Producción: 89 775 …………………. 94 000


Año 2020

Hectáreas: x X= 94 000 x 65 280 / 89 775 = 68 352.21

Producción de 94 000 APROXIMADAMENTE 68 352 hectareas.

Interpretamos el resultado
Para producir 94 000 toneladas de quinua serán necesarias aproximadamente 68 352
hectareas.
Reflexionamos sobre los resultados: si se quiere tener una mayor producción de
quinua, será necesario tener mas hectáreas de cultivo.

I) La producción de quinua en el país comprende 65 280 hectáreas de cultivos y


con una producción de 89 775 toneladas, conforme a los registros del 2019.
De la misma manera, se proyecta que el cierre del 2020 la producción de este
grano habría llegado a las 94 000 toneladas métricas.

¿Considerándose el cierre del 2020, en qué porcentaje aumento la


producción con respecto a la producción del 2019?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

2019 = 89 775 toneladas. 100% ………. 89 775

2020 = 94 000 toneladas. X …………. 94 000

209 = 100%
2020 = x X= 94 000 x 100 / 89 775 = 104.7%

X= aproximadamente 105 toneladas.

Interpretamos el resultado la producción del 2020 aumento en un 5%


aproximadamente conforme a la del 2019.

Reflexionamos sobre los resultados es una operación directamente proporcional3

SITUACIÓN CONTEXTUAL N°07

Agricultura: presupuesto 2022 para el sector supera los S/ 2,400 millones

08:00 | Lima 2021, dic. 1.


Por Víctor Lozano

Es innegable el papel que cumple la agricultura para el desarrollo del país, no


solamente en lo que a seguridad alimentaria se refiere, sino también como
fuente generadora de empleo e ingresos para muchas familias peruanas.

Por tal motivo, el presupuesto asignado para este sector para el próximo año
asciende a 2,454 millones de soles, recursos que serán destinados
principalmente a la implementación de la segunda Reforma Agraria.

De acuerdo con el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita, el


presupuesto 2022 comprende un incremento de 12.7% en comparación con lo
asignado a su sector para el presente ejercicio.

En lo que compete a la segunda reforma agraria, la Ley de Presupuesto Público


del 2022 comprende la asignación de 1,897 millones de soles para la
implementación de esta importante iniciativa, señala informe publicado hoy en
el Diario El Peruano.

“La política general de gobierno consta de 10 ejes centrales y nuestro sector


guarda consistencia con ellos, sobre todo con aquellos relacionados con la
generación de bienestar y protección social, seguridad alimentaria y
reactivación económica y desarrollo de actividades productivas que beneficien
al agro rural”, sostuvo Maita durante su presentación ante el Congreso de la
República.

Detalle

En su exposición ante la representación nacional, el titular del Midagri sostuvo


que, conforme a los cinco lineamientos de la segunda reforma agraria, se
orientarán recursos a los diversos rubros.

Así, se destinarán recursos para la implementación de una nueva forma de


gobierno para el mundo agrario y rural (79.6 millones de soles); mejoras de los
mercados para la agricultura familiar y seguridad alimentaria (13.6 millones de
soles) y promoción de la industrialización del agro y la transformación
productiva del campo (65 millones de soles).
Del mismo modo, se impulsará a la innovación tecnológica, promoción de
servicios y fomento agrario y forestal con la asignación de 1,197.3 millones de
soles.

“Daremos un mayor impulso a los repoblamientos ganaderos, a la asociatividad


y al cooperativismo; fortaleceremos las juntas de usuarios de riego, las
inspecciones agrarias, la asistencia técnica y, en cuanto al fomento agrario y
forestal, tenemos recursos importantes para el manejo forestal por 400
millones de soles, los cuales se distribuirán a nueve regiones”, detalló Maita.

Recuperado de:

https://andina.pe/agencia/noticia-agricultura-presupuesto-2022-para-sector-supera-los-
s-2400-millones-871340.aspx

En relación a la información periodística presentada:

A) Menciona las magnitudes que intervienen en la información presentada.

MAGNITUDES UNIDADES

Dinero Millones de soles


Porcentaje porcentual
Tiempo años

A) Según el titular de Midagri en el 2021 menciona que habrá inversión para el mundo
agrario y rural, en mejoras de los mercados para la agricultura familiar y seguridad
alimentaria, del mismo modo en promoción de la industrialización del agro y la
transformación productiva del campo. Por lo tanto ¿cuánto será la inversión total en
los puntos mencionados?

IDENTIFICAMOS LOS DATOS DISEÑAMOS Y EJECUTAMOS EL PLAN O LA ESTRATEGIA


SIGNIFICATIVOS

79.6 millones de soles 79.6+13.6+65

13.6 millones de soles 158.2

65 millones de soles
Interpretamos el resultado: Inversión total de los puntos mencionados son 158.2
millones de soles.
Reflexionamos sobre los resultados: mayor inversión más ingresos monetarios en la
zona rural.

B) Si se tiene recursos para el manejo forestal por 400 millones de soles, los cuales se
distribuirán a nueve regiones”, entonces ¿cuánto se tendría para las 25 regiones de
nuestro país?

IDENTIFICAMOS LOS DATOS DISEÑAMOS Y EJECUTAMOS EL PLAN O LA ESTRATEGIA


SIGNIFICATIVOS

400 millones de soles 400 9


9 regiones X 25
X = 1 111.11

Interpretamos el resultado: Se tendría el manejo de 1 111.11 millones de soles.

Reflexionamos sobre los resultados: Mayor inversión en el manejo habrá mayor


impacto en la reducción del calentamiento global.

C) El presupuesto para la agricultura en el 2022 comprende un incremento de 12.7%, así


mismo asciende a 2454 millones de soles, entonces ¿cuánto fue el presupuesto en el
2021 para el Midagri?

IDENTIFICAMOS LOS DATOS DISEÑAMOS Y EJECUTAMOS EL PLAN O LA ESTRATEGIA


SIGNIFICATIVOS

2022 12.7% 112.7 2454


100% x
2454 millones de soles X= 2177.4
2021 = x

Interpretamos el resultado: EL presupuesto para el 2021 fue 2 177.4 millones de soles


para Midagri.
Reflexionamos sobre los resultados: Según la situación a mayor presupuesto mayor valor
porcentual siendo directamente proporcional

BIBLIOGRAFÍA

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

Miller Ch. (1999). Matemática: Razonamiento y Aplicaciones. Mexico:


Addison Wesley Logman.
Doku.pub/ https://doku.pub/download/matematica-razonamiento-y-
download aplicaciones-10ma-edicion-charles-d-miller-vern-e-heeren-johnhornsby-
g0rw4d959yqk

Gutiérrez Y amp; Del Valle M. (2019). Aritmética Superior. Ediciones


UAPA.

Bibliotechnia.co
m.mx https://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/34301_303022
3

Funciones. (2007). In Aritmética: Manual de preparación


preuniversitaria (pp. 49-55). Lexus Editores S.A.

Link.gale.com https://link.gale.com/apps/doc/CX3087900008/GVRL?
u=univcvamp;sid=bookmark-GVRLamp;xid=52c39a8d

También podría gustarte