Anuario Estadistico 2021
Anuario Estadistico 2021
Anuario Estadistico 2021
ISBN 978-950-896-634-6
Esta edición del Anuario Estadístico de la República Argentina fue compilada, revisada y diseñada por los
equipos de trabajo de:
Dirección Nacional del Sistema Estadístico Nacional
Pablo Ceballos
Coordinación de Organismos Nacionales
Gabriela Mara Ackermann
Coordinación de Producción Gráfica y Editorial
Marcelo José Costanzo
ISSN 2545-8795
ISBN 978-950-896-634-6
La presente publicación se ajusta a la representación oficial del territorio de la República Argentina establecida por el Poder
Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico Nacional por Ley N° 22.963 y su impresión ha sido aprobada por Expte.
INDEC-EX-2023-07912202-APN-DNSG#IGN de fecha 3 de marzo de 2023.
Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons. Se permite su reproducción con atribución de la fuente.
INDECArgentina
REPÚBLICA ARGENTINA
MINISTERIO DE ECONOMÍA
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Ángel Fernández
Ministro de Economía
Dr. Sergio Massa
1 Ver http://www.oecd.org/statistics/good-practice-toolkit/Brochure-Recommendation%20of%20the%20OECD%20Council%20on%20Good%20
Statistical%20Practice_SPANISH.pdf
2 Ver https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/07/27/15/45/Standards-for-Data-Dissemination
3 Ver https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-Publicaciones
CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 7
Población 54 Sector público 348
2.1 Población 58 7.1 Presupuesto nacional 352
7.2 Agentes de la administración pública nacional 354
CAPÍTULO 3 7.3 Recaudación y gasto público 358
Aspectos sociales 70 7.4 Deuda pública 370
3.1 Trabajo 76
3.2 Condiciones de vida 91 CAPÍTULO 8
3.3 Salud 97 Sector externo 374
3.4 Educación 125 8.1 Comercio exterior 378
3.5 Seguridad social 145 8.2 Precios del comercio exterior y términos del
3.6 Seguridad pública 168 intercambio 419
3.7 Seguridad vial 177 8.3 Balanza de pagos 422
3.8 Tiempo libre 181
3.9 Perspectiva de género 197 CAPÍTULO 9
Cuentas nacionales 430
CAPÍTULO 4 9.1 Cuentas nacionales 434
Índices de precios 208
4.1 Índice de precios al consumidor (IPC) 212 CAPÍTULO 10
4.2 Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM) 220 Ciencia y tecnología 442
4.3 Índice del costo de la construcción (ICC) 222 10.1 Investigación y desarrollo 446
10.2 Actividades científicas y tecnológicas 448
CAPÍTULO 5
Aspectos económicos 224 CAPÍTULO 11
5.1 Agricultura 230 Ambiente 452
5.2 Ganadería, granja y lechería 233 11.1 Bosques nativos 456
5.3 Silvicultura 236 11.2 Áreas protegidas 469
5.4 Acuicultura y pesca 238 11.3 Residuos sólidos urbanos 492
5.5 Energía 244 11.4 Cambio climático 493
5.6 Industria manufacturera 251 11.5 Energías renovables 495
5.7 Construcción 258
5.8 Comercio 260 Anexos 497
5.9 Infraestructura vial 276 Signos convencionales utilizados 497
5.10 Transporte 281 Siglas y acrónimos 497
5.11 Turismo 291 Colaboradores externos en la publicación
5.12 Otros servicios 311 del presente volumen 501
5.13 Empresas 312 Índice analítico 504
Cerro
Aconcagua
(Mendoza)
6.961 metros
SUPERFICIE
Monte TOTAL
Pissis DEL PAÍS
(La Rioja-Catamarca)
Posadas (En km2)
1.390 mm 6.882 metros
Cerro
Ojos del
3.669.711
Continental americana
Salado
(Catamarca)
6.879 metros 2.780.085
Provincias
2.780.200
7
Formosa Cerro Ciudad Autónoma
1.311 mm Mercedario de Buenos Aires
(San Juan)
6.770 metros 200
Regiones
estadísticas
Cerro
Bonete
Chico
(La Rioja)
6.759 metros
Resistencia
1.169 mm
Noroeste Sector antártico
argentino
Cerro Incluye las Islas Orcadas del Sur
Tres
Cruces
(Catamarca)
6.749 metros
Noreste
873.718
Cerro Cuyo
Santa Fe Llullaillaco
1.114 mm (Salta)
6.739 metros
Pampeana
Cerro
del
Nacimiento
(Catamarca) Islas del Atlántico Sur
6.658 metros Incluye las Islas Malvinas,
Paraná Gran Georgias del Sur y Sandwich del Sur
1.068 mm Buenos Aires
Cerro
de Incahuasi
15.908
(Catamarca)
6.635 metros Patagonia
Cerro
Tupungato
Corrientes (Mendoza)
1.027 mm 6.635 metros Antártica
1
Organización CAPÍTULO
257
(2021)
gobiernos Diputados
provinciales nacionales
Buenos Aires;
Catamarca; Datos geográficos
Chaco; Chubut; 114 143
Córdoba; Corrientes;
Entre Ríos; Formosa; Jujuy; Las provincias con Clima
La Pampa; La Rioja; mayor cantidad
Mendoza; Misiones; de diputados
Neuquén; Río Negro; Organización político
Salta; San Juan;
San Luis;
administrativa
Santa Cruz; Santa Fe;
Santiago del Estero;
Tierra del Fuego,
70
Buenos Aires
División regional
Antártida e Islas del
Atlántico Sur;
y Tucumán
25
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
72
gobierno
autónomo
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
2.327 Senadores
gobiernos locales
(2021)
29 43
3
1.214 por
jurisdicción
municipios
Temperaturas
medias
544 Promedio anual
comunas (2021)
Más altas
113
comunas rurales
o
Formosa
94 22,3
comisiones de fomento
Paraná
212 22,3
comisiones municipales
Más baja
150 o
otras
(juntas vecinales en
Formosa y juntas de gobierno Ushuaia
en Entre Ríos) 6,8
La República Argentina está conformada por la Ciudad Au- Con ese objetivo, el subcapítulo sobre datos geográficos
tónoma de Buenos Aires (capital de la República y sede del presenta información sobre características geográficas terri-
Gobierno federal) y 23 provincias. toriales variadas tales como superficie, puntos extremos, ex-
tensión, longitud de fronteras y costas argentinas, montañas,
Integra el continente americano, entre los 22° y 55° de latitud volcanes activos, depresiones, faros en funcionamiento con
sur. Limita, al norte, con el Estado Plurinacional de Bolivia; su ubicación precisa, y principales islas argentinas, ríos, lagos
al noreste, con la República del Paraguay; al oeste, con la y sistemas hídricos del país con sus respectivas cuencas, ba-
República de Chile; y al este, con la República Federativa ses antárticas y misiones satelitales argentinas.
del Brasil, la República Oriental del Uruguay y el océano
Atlántico Sur. La sección sobre clima expone las características climáticas
generales, con registros de precipitaciones y temperaturas
Comprende una superficie total de 3.669.711 km², de medias anuales y mensuales en forma de cuadros.
los cuales 2.780.085 km² corresponden al continente
americano; 873.718 km², al continente antártico (incluyendo Por otro lado, se desarrolla información acerca de la organi-
las Islas Orcadas del Sur) y 15.908 km², a las islas del zación política, territorial y administrativa del país y de cada
Atlántico Sur (incluyendo las Islas Malvinas, Georgias del provincia. Además, presenta la superficie y cantidad de de-
Sur y Sandwich del Sur). partamentos por distrito, los datos de ciudades capitales y
los requisitos para la creación de municipios por provincia.
Presenta una amplia variedad de climas: cálido al norte y También se incluye información sobre los gobiernos locales,
noreste, frío al sur, templado en el centro, y árido en una franja las legislaturas provinciales y la cantidad de diputados y se-
que recorre de norte a sur el territorio nacional. nadores nacionales por cada provincia y por la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires.
La morfología del terreno ofrece llanuras, lomadas, mesetas,
sierras, cordilleras, volcanes, glaciares, lagos, ríos, salares, Para finalizar, se presenta la división regional de la Repú-
paleocauces, playas y médanos, entre otros. blica Argentina que adopta el INDEC para su clasificación
estadística y la ampliación de los límites de la plataforma
La información que se incluye en este capítulo brinda un continental argentina aprobada por la Comisión de Límites
panorama básico de la geografía argentina para ayudar al de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas entre
lector a ubicarse en un contexto espacial y conceptual. 2016 y 2017.
Índice
Longitud y caudal medio anual de los principales Total de localidades según tipo y parajes, por
1.1.12 24 1.4.1 48
ríos en territorio argentino jurisdicción. Total del país. Año 2021
1.1.13 Bases antárticas argentinas. Año 2022 25 1.5 Plataforma continental argentina 52
Extensión Superficie
km2
Total 3.669.711
Área continental americana 2.780.085
Islas del Atlántico Sur (1) 15.908
Sector antártico argentino (2) 873.718
(1) Corresponde a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur (departamento Islas de Atlántico Sur, provincia de Tierra del Fuego, An-
tártida e Islas del Atlántico Sur). Mientras las primeras dos se consideran continentales, las Islas Sandwich del Sur se consideran islas oceánicas.
(2) Corresponde al departamento del mismo nombre de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Incluye las Islas Shetland
del Sur e Islas Orcadas del Sur. Por la Ley Provincial 1.186 del 27 de octubre de 2017, las Islas Orcadas del Sur forman parte del departamento
Antártida Argentina. No incluye las barreras de hielo antárticas.
Nota: en la superficie total del país no están incluidos los espacios marítimos.
Para más información consultar informe en https://www.ign.gob.ar/descargas/geoespacial/Informe_supercies_de_Argentina.pdf.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.
Norte
Confluencia de los ríos Grande de San Juan y
21º 46' 52" Sur
Mojinete (provincia de Jujuy)
66º 13' 17" Oeste
Sur:
Cabo San Pío (provincia de Tierra del Fuego,
55º 03' 21" Sur
Antártida e islas del Atlántico Sur)
66º 31' 25" Oeste
Oeste:
Punto ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares
50º 01' 00" Sur
(provincia de Santa Cruz)
73º 34' 00" Oeste
Este:
Hito V en la localidad de Bernardo de Irigoyen
26º 14' 59" Sur
(provincia de Misiones)
53º 38' 15" Oeste
km
Norte-sur
Fronteras Longitud
km
km
Total 10.718
Provincia de Buenos Aires y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (1) Desde el paralelo que pasa por Punta Gorda en el Río de la Plata hasta el límite con la provincia de Río Negro 1.522
Desde el límite con la provincia de Buenos Aires hasta el límite con la provincia del Chubut en el paralelo
Provincia de Río Negro 443
42º sur
Desde el límite con la provincia de Río Negro hasta el límite con la provincia de Santa Cruz en el paralelo
Provincia del Chubut 1.248
46º sur
Provincia de Santa Cruz Desde el límite con la provincia del Chubut hasta el límite con Chile en el Estrecho de Magallanes 1.014
Provincia de Tierra del Fuego, Isla de Tierra del Fuego: desde el límite con Chile, sudeste del Estrecho de Magallanes, hasta el límite con
842
Antártida e Islas del Atlántico Sur Chile, oeste del Canal Beagle
Isla de los Estados 399
Islas Malvinas
Montaña Altura
Posición
Nombre Provincia Altura
Latitud Longitud
m Sur Oeste
Cerro Ojos del Salado Catamarca 6.879 27° 6' 37" 68° 32' 28"
Volcán Llullaillaco Salta 6.739 24° 43' 11" 68° 32' 13"
Volcán Tipas Catamarca 6.658 27° 11' 36" 68° 33' 33"
Cerro de Incahuasi Catamarca 6.635 27° 2' 2"S 68° 17' 44"
Cerro El Cóndor Catamarca 6.373 26° 37' 44" 68° 21'3 8"
Cerro Solo Catamarca 6.205 27° 6' 17" 68° 42' 48"
Cerro Sierra Nevada Catamarca 6.173 26° 29' 33" 68° 35' 9"
Volcán Aracar Salta 6.095 24° 17' 21" 67° 47' 5"
Complejo Volcánico San José Mendoza 6.070 33° 47' 20" 69° 53' 42"
Volcán Socompa Salta 6.049 24° 23' 47" 68° 14' 44"
Volcán Falso Azufre Catamarca 5.906 26° 47' 48" 68° 21' 48"
Cerro Peinado Catamarca 5.741 26° 37' 12" 68° 6' 53"
Volcán Azufre o Lastarría Salta/Catamarca 5.706 25° 10' 7" 68° 30' 27"
Cerro Tupungatito o Bravard Mendoza 5.660 33° 25' 30" 69° 47' 49"
Cerro Tuzgle Jujuy 5.486 24° 3' 23" 66° 28' 47"
Cordón del Azufre Catamarca 5.463 25° 19' 48" 68° 31' 12"
Cerro Escorial Salta 5.451 25° 4' 54" 68° 22' 1"
Cerro Bayo Gorbea Catamarca 5.413 25° 24' 52" 68° 35' 23"
Volcán Maipo Mendoza 5.318 34° 9' 45" 69° 49' 53"
Cerro Volcán Overo Mendoza 4.619 34° 34' 4" 70° 1' 9"
Cerro Blanco Catamarca 4.670 26° 46' 55" 67°45' 34"
Volcán Tromen Neuquén 3.980 37° 8' 25" 70° 2' 58"
Volcán Peteroa Mendoza 4.113 35° 16' 17" 70° 34' 55"
Cerro del Planchón Mendoza 3.985 35° 13' 26" 70° 34' 5"
Volcán Lanín Neuquén 3.728 39° 38' 16" 71° 30' 8"
Volcán Payún Matru Mendoza 3.715 36° 25' 24" 69° 14' 16"
Salar de Arizaro Salta 3.500 24° 42'1" 67° 55' 13"
Volcán Antofagasta Catamarca 3.495 26° 7' 12" 67° 23' 55"
Complejo Volcánico Laguna del Maule Mendoza 3.092 36° 1' 29" 70° 22' 48"
Volcán Copahue Neuquén 2.937 37° 51' 44" 71° 10' 12"
Cerro Tralihue Neuquén 2.477 38° 30' 32" 70° 53' 56"
Cerro Huanquihué Neuquén 2.187 39° 53' 11" 71° 34' 48"
Volcán Infiernillo Mendoza 3.007 35° 8' 31" 69° 49' 48"
Cerro de la Laguna Neuquén 1.459 39° 1' 16" 70° 22' 24"
Nunatak Viedma Santa Cruz 1.500 49° 23' 37" 73° 18' 29"
Cerro Volcánico Río Negro 1.877 41° 16' 25" 71° 50' 11"
Cerro Negro Chubut 1.344 42° 7' 18" 70° 17' 60"
Complejo Volcánico Pali Aike Santa Cruz 282 52° 4' 49" 69° 41' 25"
Volcán Domuyo Neuquén 4.698 36° 38' 14" 70° 25' 56"
Volcán sin nombre Salta 4.652 25° 6' 1" 68° 16' 13"
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía, sobre la base de un grupo de estudio y seguimiento de volcanes activos (GESVA).
km2
Soledad Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 6.353
Gran Malvina Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 4.377
San Pedro Islas Georgias del Sur; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 3.529
De los Estados Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 520
San José Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 258
Trinidad Provincia de Buenos Aires 207
De Borbón Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 110
Jorge Islas Sandwich del Sur: provincia de Tierra del Fuego, Antàrtida e islas del Atlántico Sur 110
Trinidad Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 106
Bougainville Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 59
Águila Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 51
Blanco Islas Sandwich del Sur: provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 46
Saunders Islas Sandwich del Sur: provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 40
(1)
No se incluyen las islas adyacentes.
Nota: no se incluyen islas de la Antártida Argentina.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.
km2
km2
(continúa)
1.1.11 (continuación)
km2
Río Desaguadero Afluentes al río Desaguadero San Luis, Mendoza, La Pampa, San Juan 122.067
Río Atuel Mendoza y La Pampa 41.681
Río Diamante Mendoza 11.082
Río Guandacol San Juan, La Rioja 5.226
Río Jáchal Catamarca, La Rioja y San Juan 32.315
Río Mendoza San Juan y Mendoza 21.830
Río San Juan San Juan y Mendoza 36.598
Río Tunuyán Mendoza 18.827
Río Vinchina La Rioja 16.856
Río Colorado Río Barrancas Neuquén, Mendoza 3.569
Río Colorado Neuquén, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Buenos Aires 40.531
Río Grande Mendoza 10.250
Estuario del Río de Afluentes al Río de la Plata Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 3.288
La Plata
Arroyo Maldonado Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 103
Arroyo Medrano Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 56
Río Matanza-Riachuelo Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires 2.085
Río Reconquista Buenos Aires 1.693
Río Salado de Buenos Aires Buenos Aires, Santa Fe 121.230
Río Samborombón Buenos Aires 5.401
Ríos y arroyos del Afluentes al Océano Atlántico Buenos Aires 19.330
sur de Buenos Aires
Arroyo Claromecó o Tres Arroyos Buenos Aires 3.369
Arroyo Napostá Chico Buenos Aires 1.943
Arroyo Napostá Grande Buenos Aires 1.423
Arroyo Saladillo o Dulce Buenos Aires 947
Arroyo Sauce Chico Buenos Aires 2.147
Arroyo Sauce Grande Buenos Aires 4.922
Laguna Mar Chiquita en Buenos Aires Buenos Aires 12.266
Río Quequén Grande Buenos Aires 9.874
Río Quequén Salado Buenos Aires 10.522
Zona medanosa de la costa bonaerense Buenos Aires 473
(continúa)
1.1.11 (continuación)
km2
(continúa)
1.1.11 (continuación)
km2
Zona hídrica del Impenetrable Chaco, Salta, Santiago del Estero 29.786
Río Uruguay Afluentes al río Uruguay Misiones, Corrientes, Entre Ríos 29.502
Arroyo Chirimay Misiones, Corrientes 446
Río Aguapey Corrientes 7.181
Río Gualeguaychú Entre Ríos 7.152
Río Miriñay Corrientes 12.203
Río Mocoretá Corrientes y Entre Ríos 3.797
Río Pepirí Guazú Misiones 836
Ríos patagónicos de Afluentes al Canal de Beagle Tierra del Fuego 1.306
vertiente atlántica
Afluentes al Océano Atlántico Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del 93.139
Fuego
Afluentes al Océano Atlántico en Islas de los Estados 504
Afluentes al Océano Atlántico en Islas Malvinas 12.067
Río Chaike o Chico Santa Cruz 27.208
Río Chubut Río Negro y Chubut 59.007
Río Coyle o Coig Santa Cruz 19.661
Río Deseado Santa Cruz 33.275
Río Gallegos Santa Cruz 9.655
Río Limay Neuquén y Río Negro 61.055
Río Negro Buenos Aires y Río Negro 23.008
Río Neuquén Neuquén y Río Negro 39.545
Río Santa Cruz Santa Cruz 29.938
Ríos Senguerr Chubut y Santa Cruz 51.566
Ríos patagónicos de Lago Buenos Aires Santa Cruz 4.062
vertiente pacífica
Lago Fagnano Tierra del Fuego 2.994
Lago Puelo Chubut, Río Negro 3.216
Lago Pueyrredón Santa Cruz 1.553
Lago San Martín Santa Cruz 4.039
Río Corcovado o Carrenleufú Chubut 3.771
Río Futaleufú Chubut 7.424
Río Guillermo Santa Cruz 507
Río Hua-Hum Neuquén 1.058
Río Manso Río Negro 2.823
Río Mayer Santa Cruz 3.217
Río Pico Chubut 2.401
(continúa)
1.1.11 (conclusión)
km2
Fuente: Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal.
1.1.12 Longitud y caudal medio anual de los principales ríos en territorio argentino
km m3/s
Capacidad de
Nombre Tipo Coordenadas Ubicación geográfica Inauguración Instalaciones (1)
alojamiento (2)
Personas
Carlini 62º 14' sur Caleta Potter (bahía Guardia Nacional), Isla
Permanente 21 de noviembre de 1953 36 90
(ex-Jubany) 58º 30' oeste 25 de Mayo (Islas Shetland del Sur)
1.1.14 Distribución de faros en el territorio nacional. Total del país. Año 2021
Posición
Latitud Longitud
Sur Oeste m
Buenos Aires Faro Isla Martín García (1) (3) 34º 11' 07'' 58º 15' 08'' 12,7 En la Isla Martín García, a 530 metros al noreste del muelle
Faro Práctico Recalada En el Río de la Plata, frente a las costas de Montevideo, República
35° 06' 21" 55° 58' 37" 12,3
(Pontón) (2) Oriental del Uruguay
En la costa norte de la bahía de Samborombón, a 20 km al sur
Faro Punta Piedras (3) 35° 26' 49'' 57° 08' 38'' 31,0
de la localidad Punta Indio
En la costa sur de la bahía de Samborombón, en el cabo San
Faro San Antonio (2) (3) (4) (5) 36° 18' 24'' 56° 46' 23'' 58,0
Antonio, a 5 km al norte de la localidad
Faro Punta Médanos (2) (3) (4) (5) 36° 52' 59'' 56° 40' 30'' 59,0 A 20 km al sur de la localidad Mar de Ajó
Faro Querandí (2) (3) 37° 27' 51'' 57° 06' 42'' 54,0 A 30 km al sur de la localidad Villa Gesell
Faro Mar Chiquita 37° 46' 23'' 57° 26' 47'' 19,0 En la localidad Mar de Cobo
Faro Punta Mogotes (2) (3) (4) (5) 38° 05' 30'' 57° 32' 42'' 35,5 Al sur del puerto de la localidad Mar del Plata
Faro Miramar 38° 16' 35'' 57° 50' 04'' 73,5 Terraza del edificio Playa Club en la localidad Miramar
En la localidad Necochea-Quequén, sobre un plano a 0,61 m
Faro Quequén (2) (3) 38° 34' 02'' 58° 41' 21'' 34,0
debajo de la línea de mayores bajamares
Faro Claromecó (2) (3) 38° 51' 29'' 60° 03' 06'' 54,0 En la localidad Claromecó
Faro Recalada a Bahía
38° 59' 28'' 51° 15' 35'' 67,0 En la localidad Monte Hermoso
Blanca (2) (3) (4) (5)
En la Península Verde, a 59 km al sudeste de la localidad Mayor
Faro El Rincón (2) 39° 23' 05'' 62° 00' 52'' 62,0
Buratovich
Al norte de Punta Rasa y a 50 km al este de la localidad Cardenal
Faro Segunda Barranca (2) (3) 40° 46' 32'' 62° 16' 24'' 34,0
Cagliero
En la costa norte del golfo San Matías, a 15 km al este de la
Río Negro Faro San Matías 40° 49' 20'' 64° 43' 03'' 16,0
localidad Puerto San Antonio Este
Faro Río Negro (2) (3) (4) 41° 03' 28'' 62° 50' 20'' 16,5 En la localidad El Cóndor
Faro Hipasam 41° 41' 52'' 65° 01' 40'' 53,7 Terraza del edificio Hipasam en la Punta Colorada
(continúa)
1.1.14 (continuación)
Posición
Latitud Longitud
Sur Oeste m
Chubut Faro Punta Tehuelche 42° 24' 18'' 64° 18' 12'' 12,0 En el paraje Larralde, en la costa surdel golfo San José
Faro Almirante Brown 42° 13' 03'' 64° 15' 30'' 5,0 En la costa sur del golfo San Matías, en la península Valdés
Faro Punta Norte 42° 04' 32'' 63° 46' 21'' 16,5 En el paraje Punta Norte, en la península Valdés
Faro Punta Bajos 42° 23' 11'' 63° 36' 55'' 28,0 En el paraje Caleta Valdés, en la península Valdés
Faro Punta Delgada (2) (3) (4) 42° 45' 59'' 63° 38' 14'' 14,0 En el paraje Punta Delgada, en la península Valdés
Faro Morro Nuevo (3) 42° 52' 23'' 64° 08' 41'' 12,0 Al sur de la península Valdés, a la entrada norte de Golfo Nuevo
Faro Punta Conscripto 42° 53' 20'' 64° 42' 07" 10,0 En el paraje Punta Conscriptos, en la costa sur del Golfo Nuevo
Faro Punta Ninfas (3) 42° 58' 08'' 64° 18' 53'' 12,0 A la entrada sur del Golfo Nuevo
Faro Chubut 43° 22' 19'' 65° 02' 49'' 11,5 En la localidad Playa Magagna
Faro Punta Lobos 43° 47' 31'' 65° 19' 57'' 11,0 En el paraje Punta Lobos, sobre el cerro Monte Triste
Faro Cabo Raso 44° 20' 43'' 65° 14' 09'' 23,0 En el paraje Cabo Raso, a 78 km al norte de la localidad Camarones
Faro San José (3) 44° 30' 45'' 65° 17' 03'' 16,5 En la península Betbeder, formada entre los puertos Larrea y Santa Elena
Faro Isla Rasa (3) 45° 06' 09'' 65° 23' 59'' 6,0 En el extremo norte del golfo San Jorge, en la isla homónima
En la península Aristizábal, a 17 km al sur de la localidad Bahía
Faro Cabo Aristizábal (3) 45° 12' 58'' 66° 31' 41'' 16,0
Bustamante
Faro San Jorge 45° 46' 44'' 67° 22' 47'' 27,0 En la localidad Comodoro Rivadavia
(continúa)
1.1.14 (conclusión)
Posición
Latitud Longitud
Sur Oeste m
Santa Cruz Faro Cabo Blanco (3) (5) 47° 12' 08'' 65° 44' 18'' 27,0 En el paraje Cabo Blanco, en la costa sur del golfo San Jorge
Faro Guzmán 47° 20' 53'' 65° 43' 15'' 17,0 A 100 km al norte de la localidad Puerto Deseado
Faro Beauvoir 47° 45' 11'' 65° 53' 34'' 27,0 En la localidad Puerto Deseado
Faro Isla Pingüino (3) (4) 47° 54' 50'' 65° 43' 08'' 22,0 Ubicado en la isla del mismo nombre
Faro Punta Medanosa 48° 06' 08'' 65° 54' 59'' 12,0 En Punta Medanosa, a 24 km al sur de la localiad Puerto Deseado
Faro Cabo Guardián 48° 21' 24'' 66° 21' 17'' 36,0 En Cabo Guardián, en el paraje Bahía Laura
Faro Campana 48° 23' 59'' 66° 28' 15'' 26,0 En Punta Mercedes, en el paraje Bahía Laura
En el paraje Cabo Dañoso, a 60 km al norte de la localidad Puerto
Faro Cabo Dañoso 48° 48' 42'' 67° 12' 20'' 11,0
San Julián
En el paraje Cabo Curioso, a 23 km al norte de la localidad Puerto
Faro Cabo Curioso (3) 49° 11' 02'' 67° 37' 06'' 23,0
San Julián
Faro San Francisco de En el paraje San Francisco de Paula, a 62 km al sur de la localidad
49° 44' 23'' 67° 43' 20'' 8,5
Paula (3) Puerto San Julián
En el paraje Puerto de Punta Quilla, a 18 km al sur de la localidad
Faro Santa Cruz 50° 09' 14'' 68° 21' 41'' 12,0
Puerto Santa Cruz
Faro Coig 50° 53' 32'' 69° 07' 57'' 11,0 En el paraje Faro Coig, a 160 km al norte de la localidad Río Gallegos
Faro Buen Tiempo (3) 51° 32' 47'' 68° 57' 04'' 9,0 En el paraje Cabo Buen Tiempo, al noreste de la localidad Río Gallegos
Faro Cabo Vírgenes (2) (3) (4) 52° 20' 00'' 68° 21' 21'' 26,0 En el paraje Cabo Vírgenes, en la entrada del estrecho de Magallanes
Tierra del
Fuego, Antár-
Faro Magallanes 52° 39' 51'' 68° 36' 08'' 13,5 En el paraje Hito I, a 169 km al norte de la localidad Río Grande
tida e Islas del
Atlántico Sur
Faro Páramo 53° 08' 27'' 68° 12' 26'' 17,5 En Punta de Arenas, en la península El Páramo
Faro San Sebastián 53° 19' 28'' 68° 09' 30'' 11,0 En la costa sur de la bahía San Sebastián
En el paraje Cabo Domingo, a 12 km al norte de la localidad de Río
Faro Cabo Domingo 53° 41' 15'' 67° 50' 51'' 6,0
Grande
Faro Cabo Peñas (3) 53° 50' 45'' 67° 33' 32'' 13,0 En el paraje Cabo Peñas, a 13 km al sur de la localidad Río Grande
Faro Cabo San Pablo 54° 17' 09'' 66° 41' 49'' 6,0 En el paraje Cabo San Pablo, a 45 km al sur de la localidad Río Grande
Faro San Diego 54° 39' 29" 65° 07' 13" 13,0 En el paraje Cabo San Diego, en península Mitre
En el paraje Bahía Buen Suceso, sobre el Morro Sur en la costa oeste
Faro Buen Suceso 54° 49' 02'' 65° 13' 30'' 5,0
del estrecho de Le Maire
Faro San Juan de
54° 43' 56'' 63° 51' 25'' 6,5 Al noreste de la Isla de los Estados, sobre punta Lasserre
Salvamento (3) (4)
Faro Año Nuevo (3) (4) 54° 39' 29'' 64° 07' 57'' 23,5 Al sudeste de la Isla Observatorio y al sur de laguna Díaz
Faro Le Maire 54° 47' 51" 64° 42' 32" 4,2 Bahía Crossley, en la costa oriental de la Isla de los Estados
Faro San Gonzalo 54° 57' 53" 65° 57' 59" 4,5 En el paraje Puerto Español, en la costa de la bahía Aguirre
Faro Cabo San Pío (3) 55° 03' 21'' 66° 31' 25'' 8,0 En el paraje Cabo San Pío, en la costa norte del Canal Beagle
Islote más al noreste de los islotes Les Eclaireurs en el canal Beagle,
Faro Les Eclaireurs (3) 54° 52' 18'' 68° 05' 00'' 11,0
al sudeste de la localidad de Ushuaia
Faro 1° de Mayo 64° 18' 01" 62° 58' 58" 4,1 Isla 1º de Mayo del archipiélago Melchior, cerca de la Base Melchior
En la mayor de las rocas Grunden, bahía Esperanza cerca de la Base
Faro Esperanza 63° 23' 56" 56° 58' 38" 6,0
Esperanza
(1) Puesto en servicio el 26 de julio de 1897, en 1938 el faro dejó de cumplir sus funciones como señal de ayuda a la navegación. El edificio del faro
fue declarado monumento histórico nacional por Decreto 1.741/11.
(2) Faro habitado en forma permanente por personal militar que se ocupa de su funcionamiento.
(3) Faros Centenarios. Ley 26.650, Sistema de Faros Centenarios.
(4) Faros declarados Monumentos Históricos. Ley 12.665, Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.
(5) Faros distinguidos con el Emblema Azul bajo el amparo de la Convención Internacional de La Haya de 1954, que protege monumentos, museos
y otros inmuebles de los ataques en conflictos bélicos, sociales y otros declarados patrimonios en sus respectivos países.
Nota: la altura expresa la dimensión de la estructura del faro y no su altura respecto al nivel medio del mar.
Fuente: Servicio de Hidrografía Naval (SHN) e INDEC.
1
2
C O
3
I
F
C Í
O
N
R
P A
U
N
S
E
R G
O
O
N
C
A
A
I
C É
T
R
(Arg.)
M A
L Á
O
A T
(Arg.)
O
N
E
JE DRAK Leyenda
PASA MAR
A
DEL
SCO
T IA Faros
C É
(Arg.)
Límites
O
Límite internacional
Límite interprovincial
Línea de costa
Fuente: SHN, Servicio de Hidrografía Naval. INDEC, Sistema Estadístico Local (SEL). Coordinación del Sistema Geoestadístico.
Datos geográficos
1.1.15 (conclusión)
Precipitación
Mapa de precipitación acumulada diaria
Acumulada mensual GPM-IMERG Mensual 10 km
estimada mediante la técnica CMORPH2
GPM-IMERG
Mapa del percentil del valor del promedio
Estatus hídrico Percentiles del API semanal del API entre dos años consecutivos
GPM-IMERG Acumulado de 7 días 10 km
del suelo Semanal calculado en base a los datos de los últimos
20 años
Mapa del índice de precipitación antecedente
API Diario GPM-IMERG Diario 10 km
(API)
Número de Curva
GPM-IMERG Diario 10 km Mapa de número de curva (CN)
dinámico
Mapa de cobertura Mapa de cobertura y uso del área periurbana
Productos de y uso del área (MCUP) de Córdoba (interfase rural-urbano),
proyectos de periurbana (MCUP) Sentinel 2 Único 10 m en base a imágenes Sentinel 2 (ESA), con
investigación - Córdoba 2019- características espectrales y espaciales por
02-19 píxel
Riesgo ambiental Riesgo Ambiental
Histórico (anual) /// Mapa del riesgo ambiental de dengue
de dengue de Dengue
Focos de Calor Cada 6 horas en Mapa de focos de calor a partir de datos
Focos de calor MODIS 1 km
MODIS (2) (3) promedio MODIS
Focos de Calor Cada 6 horas en Mapa de focos de calor a partir de datosVIIRS
SuomiNPP 375 m
VIIRS NPP (2) (3) promedio NPP
Cada 4 horas en Mapa de ceniza volcánica generado a partir
Ceniza volcánica Ceniza volcánica (2) MODIS/VIIRS 1 km
promedio de datos MODIS Terra
Espectro- Firmas espectrales de suelo, agua y
Firmas Firmas espectrales
radiómetro de A demanda /// vegetación obtenidas en campo y en
espectrales de coberturas
campo laboratorio
Índices de
EVI-MODIS (2) MODIS Diario 1 km Índice mejorado de vegetación
vegetación
NDVI-MODIS (2) MODIS Diario 1 km Índice normalizado de vegetación
Índice verde radar SAOCOM 1A, 1B 62 a 300 m Índice de vegetación radar
Temperatura
superficial del LST - MODIS MODIS Diario 1 km Temperatura superficial del suelo
suelo
Productos
VISB2 Argentina GOES-16 - ABI 10 minutos 0,5 km Visible banda 2
meteorológicos
IROL Argentina GOES-16 - ABI 10 minutos 2 km Infrarrojo de onda larga
IROL Sudamérica GOES-16 - ABI 10 minutos 2 km Infrarrojo de onda larga
RGBMN Argentina GOES-16 - ABI 10 minutos 2 km RGB microfísica de noctuna
NMVA Argentina GOES-16 - ABI 10 minutos 2 km Niveles medios de vapor de agua
NMVA Sudamérica GOES-16 - ABI 10 minutos 2 km Niveles medios de vapor de agua
(1) La mayoría de los productos está disponible en formato Geotiff con documentación descriptiva.
(2) Se pueden visualizar en https://geoportal.conae.gov.ar/geoexplorer/composer/.
(3) Disponibles en https://geoavisos.conae.gov.ar/.
Fuente: Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Imágenes ópticas de la
NOAA AVHRR 18 y 19 NOAA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
NOAA (1) AVHRR 12,15,16,17 NOAA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
Terra Modis NASA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
Aqua Modis NASA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
NPP (1) VIIRS NOAA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
Landsat 5 y 7 (1) ETM+ NASA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
Landsat 8 OLI NASA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
SPOT 4, 5, 6 y 7 (2) HRVIR/HRG CNES Francia
superficie terrestre
Imágenes radar de la
COSMO-SkyMed 1, 2, 3, 4 SAR ASI Italia
superficie terrestre
Imágenes radar de la
COSMO-SkyMed Second Generation 1, 2 SAR ASI Italia
superficie terrestre
Imágenes radar de la
SAOCOM 1A y 1B SAR CONAE Argentina
superficie terrestre
Precipitaciones anuales
mm
Precipitaciones
Estación
meteorológica
(1)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
mm
Buenos Aires 141,8 96,9 96,5 78,0 98,4 10,0 59,7 45,3 146,6 23,6 140,5 20,5 957,8
Catamarca 79,5 62,2 101,7 41,3 9,3 8,0 0,0 0,0 3,0 15,0 37,7 57,2 414,9
Córdoba 215,0 63,7 115,0 49,0 18,0 15,6 1,5 0,0 14,5 82,7 128,5 52,7 756,2
Corrientes 182,0 53,3 125,0 106,8 11,6 75,7 0,0 1,0 73,5 134,6 214,8 48,5 1.026,8
Formosa 158,0 202,7 291,3 118,0 48,5 58,5 6,0 17,2 98,0 83,0 193,7 36,0 1.310,9
Jujuy 153,6 136,6 302,8 45,8 6,5 4,4 0,0 0,0 0,4 7,0 13,5 61,4 732,0
La Plata 104,6 114,5 78,8 67,2 69,5 8,9 37,6 37,7 94,5 30,8 86,8 19,6 750,5
La Rioja 69,7 100,7 137,3 27,0 3,8 1,9 0,0 0,0 7,2 0,0 7,0 87,5 442,1
Mar del Plata 91,1 156,5 104,7 76,2 90,1 67,2 37,0 62,0 68,3 30,6 35,5 20,8 840,0
Mendoza 35,0 76,2 27,6 3,4 2,0 9,0 0,0 0,0 7,6 10,5 54,5 39,6 265,4
Nequén 6,1 0,0 3,0 81,3 7,0 9,0 0,0 8,5 3,0 5,3 8,0 27,5 158,7
Paraná 263,0 29,0 185,9 193,6 72,0 30,9 22,0 14,0 48,0 54,7 116,3 38,4 1.067,8
Posadas 239,5 19,9 249,0 31,0 99,0 128,9 43,0 85,0 112,5 215,0 146,1 21,3 1.390,2
Resistencia 194,2 42,8 135,2 124,0 23,0 115,1 0,0 1,1 111,0 80,1 283,0 59,0 1.168,5
Río Gallegos 17,8 3,9 5,1 8,3 25,4 11,7 13,2 26,9 6,2 4,0 4,0 17,8 144,3
Rosario 178,8 8,2 141,2 100,0 53,1 1,0 49,4 2,0 71,5 49,0 132,0 16,5 802,7
Salta 155,3 85,1 177,0 45,6 7,4 2,3 0,2 0,0 5,5 18,7 25,2 115,7 638,0
San Juan 8,0 13,0 9,5 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 6,0 34,0 12,5 84,0
San Luis 260,0 93,2 89,0 28,0 3,3 7,4 0,0 0,0 26,6 6,6 53,2 52,0 619,3
Santa Rosa 195,3 65,0 74,1 198,0 37,9 3,0 0,0 13,9 72,5 54,0 85,7 202,2 1.001,6
Santiago del
98,3 155,6 196,6 36,4 5,0 1,5 0,0 0,0 5,4 25,0 68,1 64,0 655,9
Estero
Santa Fe 248,0 23,0 149,0 203,4 60,0 45,8 14,5 13,0 40,7 74,0 182,5 60,5 1.114,4
Trelew 26,0 9,0 17,2 67,5 22,3 2,6 4,0 25,0 10,5 1,1 19,2 32,0 236,4
Tucumán 186,4 174,3 93,1 21,4 24,6 9,3 0,0 0,0 2,6 26,0 154,6 109,0 801,3
Ushuaia 18,0 27,6 41,2 21,6 38,1 3,2 57,4 35,7 19,5 29,1 30,1 9,7 331,2
Viedma 8,8 10,1 39,5 17,0 39,6 17,1 14,4 19,3 10,4 1,1 67,0 26,7 271,0
(1) Medición tomada en el aeropuerto local salvo la estación meteorológica de Buenos Aires.
Nota: los milímetros consignados resultan de la suma de las precipitaciones diarias iguales o superiores a 0,1 mm.
Durante el control y la revisión permanente que el Servicio Meteorológico Nacional realiza a los datos meteorológicos, se han determinado algunos
errores y diferencias que han sido modificados.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Temperaturas medias
Grados centígrados
(1) Medición tomada en el aeropuerto local salvo la estación meteorológica de Buenos Aires.
Nota: la temperatura del aire se mide en la casilla meteorológica a una altura de 1,50 m sobre el suelo. Los registros se efectúan, a las 3, 9, 15 y
21 horas HOA. Sobre la base a los promedios de estas horas se calculan los promedios mensuales y anuales de la temperatura.
Para más información consultar el Estado del Clima en Argentina 2021 en http://repositorio.smn.gob.ar/handle/20.500.12160/1559.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Temperaturas medias
Estación
2021
meteorológica
(1)
Promedio
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
Grados centígrados
Buenos Aires 25,1 23,4 22,0 20,5 14,0 11,6 11,9 12,9 15,8 18,9 21,5 24,7 18,5
Catamarca 27,4 25,6 23,3 22,6 16,0 11,9 12,7 16,9 21,7 24,7 25,3 28,3 21,4
Córdoba 22,0 21,0 19,6 18,1 12,6 9,6 10,3 12,2 15,7 18,8 20,2 24,0 17,0
Corrientes 26,9 25,9 25,0 21,7 16,8 14,9 15,3 17,8 21,0 21,7 24,1 26,3 21,5
Formosa 26,7 26,1 25,1 22,3 18,1 15,9 16,2 19,0 22,6 22,5 25,0 27,7 22,3
Jujuy 23,6 22,1 20,8 19,3 14,3 10,9 12,3 15,2 20,1 22,3 22,7 25,2 19,1
La Plata 23,4 22,0 20,1 18,5 11,9 9,7 9,9 10,0 13,8 16,4 19,4 22,4 16,5
La Rioja 26,6 24,9 22,4 21,3 14,4 10,6 10,9 14,4 19,8 23,3 25,1 27,5 20,1
Mar del Plata 20,7 19,5 18,2 17,6 11,0 9,3 8,3 9,0 11,2 13,8 16,5 19,4 14,5
Mendoza 25,0 22,7 20,7 18,4 12,1 8,1 8,3 12,2 16,1 19,3 22,0 24,8 17,5
Nequén 23,8 22,7 19,6 16,7 10,3 7,2 6,4 8,7 14,0 17,2 20,7 23,5 15,9
Paraná 24,3 23,5 21,4 19,3 13,9 11,4 11,8 14,0 16,7 19,3 22,1 25,9 18,6
Posadas 26,7 26,5 25,1 22,8 18,0 16,0 16,1 19,5 21,7 22,0 25,3 28,0 22,3
Resistencia 26,9 25,6 24,7 21,5 16,5 14,6 14,7 17,4 21,1 21,8 24,3 26,7 21,3
Río Gallegos 13,7 14,8 11,6 8,6 4,9 1,8 3,8 4,5 6,9 9,3 11,5 14,4 8,8
Rosario 24,5 23,1 21,3 19,2 12,6 10,4 10,3 12,7 16,1 18,6 21,6 25,4 18,0
Salta 21,4 20,4 19,1 17,6 12,4 9,5 10,3 13,0 17,4 19,5 20,2 22,2 16,9
San Juan 26,3 24,4 21,7 19,0 12,1 7,6 7,2 12,0 16,6 20,3 23,5 26,6 18,1
San Luis 23,2 21,9 20,2 18,6 13,2 9,4 10,9 13,6 15,8 19,8 21,5 24,8 17,7
Santa Rosa 22,7 22,0 19,6 17,2 11,1 7,9 7,9 10,9 12,9 16,8 19,0 22,5 15,9
Santiago del 26,8 25,4 23,7 22,1 15,2 11,7 12,4 15,4 21,1 23,9 23,8 28,9 20,9
Estero
Santa Fe 24,7 23,7 21,9 19,5 13,5 11,7 11,7 14,1 17,5 20,3 22,7 26,7 19,0
Trelew 20,6 20,9 18,1 16,0 9,0 6,0 7,4 9,0 12,6 15,4 17,5 21,1 14,5
Tucumán 24,8 23,3 22,1 20,8 15,5 12,0 12,9 15,6 19,5 22,7 22,6 25,7 19,8
Ushuaia 10,2 10,7 8,7 7,2 4,5 3,6 3,0 3,5 5,8 6,5 8,0 10,1 6,8
Viedma 22,0 21,7 18,5 18,1 10,7 7,6 7,6 9,4 12,7 16,1 18,4 21,9 15,4
(1)
Medición tomada en el aeropuerto local salvo la estación meteorológica de Buenos Aires.
Nota: la temperatura del aire se mide en la casilla meteorológica a una altura de 1,50 m sobre el suelo. Los registros se efectúan, a las 3, 9, 15 y
21 horas HOA. Sobre la base a los promedios de estas horas se calculan los promedios mensuales y anuales de la temperatura.
Para más información consultar el Estado del Clima en Argentina 2021 en http://repositorio.smn.gob.ar/handle/20.500.12160/1559.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
De acuerdo a lo que establece la Constitución Nacional, promulgada en 1853 y reformada por última vez el 22 de agosto de 1994,
la República Argentina es un Estado federal constituido por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual es sede
del Gobierno nacional, y adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. El Estado argentino se estructura
en tres niveles de gobierno, con diferentes atribuciones y grados de responsabilidad.
Gobierno central
El sistema de Gobierno nacional, cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, se organiza en tres poderes fundamentales:
el ejecutivo (administra, promulga y ejecuta leyes), el legislativo (compuesto por dos cámaras que representan a la ciudadanía
y a las provincias, elabora y sanciona leyes) y el judicial (administra justicia). El Gobierno central establece las políticas públicas
de jurisdicción nacional, tales como la educación, la salud, la fiscalidad y la conducción económica, entre otras. Además,
es responsable exclusivo de establecer relaciones de paz y comerciales con otros países, y asegurar la defensa nacional. El
Congreso, por su parte, legisla en materia aduanera y financiera; dicta los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del
Trabajo y Seguridad Social. Una característica del Estado federal es la distribución territorial del poder en función de la autonomía
de las provincias, por la cual se autogobiernan en las cuestiones de su jurisdicción, en el marco del Gobierno nacional del que
forman parte.
Gobierno provincial
La Constitución Nacional establece que las provincias dictan sus propias constituciones respetando los contenidos de la
Constitución Nacional y organizan sus gobiernos bajo el mismo sistema representativo y republicano, asegurando la administración
de justicia, el régimen municipal y la educación primaria, media y superior no universitaria. Al igual que para el nivel nacional, la
autoridad ejecutiva, legislativa y judicial de la provincia se extiende a todo su territorio. Las provincias mantienen para sí todas
las facultades no delegadas expresamente en el Gobierno federal; se organizan internamente según sus intereses, eligiendo sus
poderes ejecutivo y legislativo, cuyo régimen son libres de determinar. Además, las provincias cuentan con el dominio originario
de los recursos naturales existentes en su territorio. El artículo 123 de la Constitución estipula también el régimen municipal
autónomo al interior de las jurisdicciones (provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), las que deben establecer su
alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero, llevando el federalismo al nivel del
gobierno local.
Gobierno local
El diseño institucional del régimen municipal es definido por cada provincia, a consecuencia de lo cual se observan pocas
similitudes entre provincias. Existen diferentes formas y requisitos de creación, definición del territorio, forma de gobierno, recursos
y competencias, entre decenas de aspectos que no responden a particularidades regionales. Debido a ello, cada provincia y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires han adoptado regímenes municipales según criterios diferentes, denominados “gobiernos
locales”, que representan una división político-administrativa regida por un gobierno autónomo que se extiende sobre un sector
del territorio provincial que ha sido creado por una ley del poder legislativo o por un decreto del poder ejecutivo provincial o
de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ver cuadro 1.3.3). Se consideran “gobiernos locales” los municipios,
comunas, comisiones de fomento, comisiones municipales, comunas rurales, juntas vecinales y juntas de gobierno autónomas
según la organización político-administrativa de cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias
de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan y Santa Fe,
todo el territorio provincial se rige por algún tipo de gobierno local. Por otra parte, en Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa,
Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur y Tucumán,
los gobiernos locales se extienden sobre una parte del territorio provincial y quedan áreas excluidas de esta organización político-
administrativa. Asimismo, los gobiernos locales pueden extenderse sobre más de un departamento, como es el caso de las
provincias de Córdoba, Chaco, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Fe y Santiago del Estero.
Vista ampliada de la
O
1 2
C
3
N
A
ÉA
P
O
O
C
N Leyenda
I
O
Gobiernos locales
R
T
Límites
U
N
Límite internacional
E
Límite interprovincial
G
Línea de costa
R
Económica Exclusiva
I
Antártico Argentino
R
análisis
Á
(Arg.)
A N
É
C
O
Fuente: INDEC. Sistema Estadístico Local (SEL). Coordinación del Sistema Geoestadístico.
Fuente: INDEC. Sistema Estadístico Local (SEL). Coordinación del Sistema Geoestadístico.
Organización política, territorial y administrativa
km²
(1) En la ciudad de Buenos Aires se denominan comunas y en la provincia de Buenos Aires partidos.
(2) Se consideró la superficie correspondiente al continente americano: 2.780.085 km² (sin incluir las islas Malvinas: 11.410 km²); al continente antár-
tico 969.464 km² (incluyendo las islas Orcadas del Sur: 750 km²); y a las islas Australes 3.867 km2 (islas Aurora 0,2 km2, conocidas también como
Rocas Cormorán y Negra, Georgias del Sur 3.560 km2 y Sandwich del Sur 307 km2).
(3) Comprende los 31 partidos de la provincia que integran la región Gran Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esco-
bar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús,
Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Nota: en la superficie total del país no están incluidas la franja oceánica argentina de la plataforma continental correspondiente al océano Atlántico
cuya superficie es de 6.581.500 km², ni las aguas del Río de la Plata. Información suministrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Metodología Estadística. Coordinación del Sistema Geoestadístico. Instituto Geográfico Nacional (IGN).
De población mínima
Catamarca 500 habitantes
Corrientes 500 habitantes
Formosa 1.000 habitantes
Santa Cruz 1.000 habitantes
Salta 1.500 habitantes
San Luis 1.500 habitantes
Córdoba 2.000 habitantes
Río Negro 2.000 habitantes
San Juan 2.000 habitantes
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 2.000 habitantes
Jujuy 3.000 habitantes
Misiones 3.000 habitantes
Buenos Aires (1) 5.000 habitantes
Santa Fe 10.000 habitantes
De población y superficie
Neuquén 500 habitantes en una superficie de 8.000 ha
Entre Ríos 1.500 habitantes en una superficie de 75 km2
Santiago del Estero 2.000 habitantes en un radio de 5 km a partir del núcleo central urbano de población
Otros
Chaco 800 habitantes y 100 electores
Chubut 500 electores
500 habitantes o una población menor que cuente con posibilidades económico-financieras para
La Pampa
subsistir y una ley de declaración de municipio
Si lo requieren las necesidades de la población, debe contar con el voto de la mayoría absoluta de los
Mendoza
miembros que componen cada Cámara.
Tucumán 5.000 habitantes en 250 ha y más de 300 propietarios privados
(1) Además del requisito de población mínima, el proyecto de ley para formar un nuevo municipio debe fundamentar la creación.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional del Sistema Estadístico Nacional (SEN). Coordinación del Sistema Geoestadístico.
Provincia Equivalencia
Categorías
Total
por
Código Jurisdicción Comisión Juntas
juris- Muni- Muni- Muni- Muni- Comuna Comisión Junta
dicción Comuna de de
cipio cipio 1° cipio 2° cipio 3° rural municipal vecinal
fomento gobierno
Total del país 2.327 760 99 217 138 544 113 94 214 132 16
02 Ciudad Autónoma de 15 - - - - 15 - - - - -
Buenos Aires
06 Buenos Aires 135 135 - - - - - - - - -
10 Catamarca 36 - 8 14 14 - - - - - -
14 Córdoba 427 260 - - - 167 - - - - -
18 Corrientes 74 74 - - - - - - - - -
22 Chaco 70 - 10 23 37 - - - - - -
26 Chubut 47 - 6 17 - - 20 4 - - -
30 Entre Ríos (1) 270 83 - - - 55 - - - 132 -
34 Formosa 53 - 2 7 18 - - 10 - - 16
38 Jujuy 63 27 - - - - - - 36 - -
42 La Pampa 80 61 - - - 1 - 18 - - -
46 La Rioja 18 18 - - - - - - - - -
50 Mendoza 18 18 - - - - - - - - -
54 Misiones 77 - 25 52 - - - - - - -
58 Neuquén 57 - 13 13 10 - - 21 - - -
62 Río Negro 76 40 - - - - - 36 - - -
66 Salta 60 - 17 14 29 - - - - - -
70 San Juan 19 - 7 5 7 - - - - - -
74 San Luis 67 26 - - - - - - 41 - -
78 Santa Cruz 20 15 - - - - - 5 - - -
82 Santa Fe 365 - 2 57 - 306 - - - - -
86 Santiago del Estero (2) 165 - 5 5 18 - - - 137 - -
90 Tucumán (3 ) 112 - 4 10 5 - 93 - - - -
94 Tierra del Fuego 3 3 - - - - - - - - -
(1) Comunas de 1° categoría: 34, comunas de 2° categoría: 21, juntas de Gobierno de 2° categoría: 18, juntas de gobierno de 3° categoría: 49, juntas
de gobierno de 4° categoría: 65. La categoría “juntas de gobierno de 1° categoría” fue suprimida a partir del 11/12/2019.
(2) Comisión municipal categoría A: 88, comisión municipal categoría B: 49.
(3) Comuna rural de 1° categoría: 30, comuna rural de 2° categoría: 16, comuna rural de 3° categoría: 47.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Metodología Estadística. Coordinación del Sistema Geoestadístico.
Córdoba 70 diputados elegidos: 26 uno por cada departamento y 44 como distrito único
Corrientes 13 senadores elegidos como distrito único
26 diputados elegidos como distrito único
Chaco 33 diputados elegidos como distrito único
Chubut 27 diputados elegidos como distrito único
Entre Ríos 17 senadores elegidos: uno por cada departamento
34 diputados elegidos como distrito único
Formosa 30 diputados elegidos como distrito único
Jujuy 48 diputados elegidos como distrito único
La Pampa 30 diputados elegidos como distrito único
La Rioja 35 diputados elegidos por departamento
(continúa)
1.3.6 (conclusión)
Regiones Localidad
En 1980 el INDEC realizó una división regional para la Re- En la República Argentina se utiliza el criterio físico para
pública Argentina a fin de brindar información estadística. definir una localidad. Se considera como tal un mosaico de
En ella se incluían las regiones Metropolitana, Cuyana, No- 4 manzanas con dos o más edificios conectados por una
roeste, Noreste, Pampeana y Patagonia. red de calles (Vapñarsky, 1998).
En la actualidad el Instituto adopta la siguiente nomenclatu- Este criterio ha estado implícito en todos los censos naciona-
ra para su regionalización: les, pero recién en el Censo de 1991 se adoptó la definición
completa y operacional (Vapñarsky, 1989), según la cual una
Región Noroeste: provincias de Catamarca, Jujuy, La Rio- localidad debe tener ocho edificios como mínimo. Excepcio-
ja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. nalmente se puede incluir en este concepto a aquella zona
Región Noreste: provincias de Corrientes, Chaco, Formo- que tiene ocho o más edificios ubicados en menos manza-
sa y Misiones. nas, mientras que la longitud del lado de manzana no supere
Región Cuyo: provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. los 150 metros. Esta definición de la expresión mínima de
Región Pampeana: provincias de Buenos Aires (para al- una localidad se adapta al tamaño del segmento censal (área
gunas publicaciones esta región incluye la Región Gran asignada a un censista en el momento del operativo censal)
Buenos Aires), Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. que suele variar entre 15 y 30 viviendas.
Región Patagonia: provincias de Río Negro, Neuquén, Chu-
but, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del At- Por otra parte, las localidades se clasifican en:
lántico Sur (departamentos de Río Grande, Tolhuin, Ushuaia a. Localidad simple: se extiende sobre una sola jurisdic-
y las Islas Malvinas del departamento Islas del Atlántico Sur). ción y no está atravesada por ningún límite de provincia,
Región Antártica: departamento Antártida Argentina e Islas departamento o partido ni de gobierno local.
Georgias del Sur, Orcadas del Sur, Sandwich del Sur y Auro- b. Localidad compuesta o aglomerado: se extiende so-
ra del departamento Islas del Atlántico Sur de la provincia de bre más de una jurisdicción, y está constituida por dos o
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En 2016 más componentes (se denomina “componente” a cada por-
se incluyó la región Antártica con el fin de legitimar los dere- ción de localidad compuesta que se extiende sobre una
chos de la República Argentina sobre los territorios antárti- sola jurisdicción, ya sea de provincia, departamento, parti-
cos, tal como lo persigue la ley n° 26.651 de obligatoriedad do o gobierno local). Esta localidad se subdivide en:
del uso del mapa bicontinental de la República Argentina. b1. Localidad compuesta interprovincial: se extiende
Región Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos sobre el territorio de dos o más provincias, e involucra dos
Aires y, a partir de 2016, los 31 partidos de la provincia de o más departamentos y áreas de gobierno local. A los efec-
Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Ca- tos de esta definición, se considera la Capital de la Repú-
ñuelas, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, blica como si fuera una provincia.
General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, b2. Localidad compuesta intraprovincial: se extiende so-
José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas bre el territorio de dos o más departamentos o partidos; o so-
Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presi- bre más de un gobierno local dentro del mismo departamento.
dente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Total de localidades, según tipo y parajes, por jurisdicción. Total del país.
1.4.1 Año 2021
Localidades
(1) Si se consideran las localidades simples más los componentes de las localidades compuestas, la cantidad total de localidades suman 3.541. Este
dato incluye los 15 componentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que corresponden a cada una de sus comunas.
Nota: el dato en la columna “Localidades compuestas interprovinciales” se refiere a la cantidad de localidades de ese tipo que hay en cada provincia;
por lo tanto, cada localidad figura dos veces.
Dado que una localidad compuesta interprovincial se considera como una sola, el total de este tipo de localidades es 11.
El dato en la columna “Total de localidades” por provincia incluye la cantidad de localidades compuestas interprovinciales que hay en cada provincia.
Por lo tanto, cada localidad figura dos veces.
El dato de total del país resta esa diferencia.
Localidades con entidades: 150 entre localidades simples y componentes de localidades compuestas.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Metodología Estadística. Coordinación del Sistema Geoestadístico.
PCIA.
DE REPÚBLICA
L E
JUJUY
PC DEL
IA PARAGUAY REPÚBLICA
.D
TA
EF
AL
P R O V I N C A DE S OR
I
FEDERATIVA
I MO
SA Región Gran Buenos Aires
C H
PCIA.
DEL
PROVINCIA
PCIA.PCIA. DEL BRASIL REPÚBLICA
NE DE
S
DE DE CHACO IA ORIENTAL
.
DE TUCUMÁN P C I SIO
M DEL URUGUAY
CATAMA RCA SANTIAGO
DE
IA . ES
P DEL ESTERO P C IE N T
LA CIA PROVINCIA RR
CO
RI . D
D E
O E DE
JA
PCIA . SANTA FE
R
DE PROVINC IA PCIA.
SAN J UAN DE 1
U
DE ENTRE REPÚBLICA
PCIA. RÍOS
CÓRDOB A ORIENTAL
S
DE DEL URUGUAY
PROV INCIA
A
PROVINCI A DE
3
L
DE BUENOS AIRES
DEL GRAN BUENOS AIRES
B
PCI A. LA PAMPA
I
DEL
PROVINCIA
F
NEU QUÉ N DE
P
BUENOS AIRES
Í
PRO VINC IA
O
DE
R E
C
RÍO NEG RO
N
I
A
U
T
P
DEL
E
CHU BUT
0 10 20 Km
O
G
O
C
R
N
I
A
A
IA
PR OV INC
T
DE
É
UZ
N
SA NTA CR
R
C
(Arg.)
Leyenda
M A
O
Regiones
T
,
PCIA. DE TIERRA DEL FUEGO
ANTÁRTIDA E ISLAS DEL
A
Región Noroeste
ATLÁNT ICO SUR
Región Noreste
(Arg.) Región Cuyo
O
Región Pampeana
Región Patagonia
N
RA KE Región Antártica
A
D MA R
P A S A JE DE L
S CO Región Gran Buenos Aires
É
T IA
C
(Arg.)
Límites
O
Límite internacional
Límite interprovincial
Línea de costa
Instituto Nacional de
Estadística y Censos
República Argentina
REPÚBLICA
ORIENTAL
DEL URUGUAY
SAN FERNANDO
ESCOBAR
TIGRE
PILAR
N
SA NDO
A
MALVINAS RN
FE N
ARGENTINAS SA O
R
JOSÉ C. ISID
PAZ
TE
EN
VIC PEZ
G M
EN A
SAN MIGUEL LÓ
ER RT
AL ÍN
SA
3D
N
HU
E
FE
RL
MORENO
BR
IN
CIUDAD AUTÓNOMA
GH
ER
DE BUENOS AIRES
AM
ITUZAINGÓ
O
GENERAL RODRÍGUEZ
MORÓN
AVELLANEDA
MERLO
LANÚS
LA MATANZA
QUILMES
LOMAS DE
MARCOS PAZ ZAMORA
BERAZATEGUI
ALMIRANTE
BROWN FLORENCIO
ESTEBAN
ECHEVERRÍA VARELA
EZEIZA
PRESIDENTE PERÓN
SAN VICENTE
CAÑUELAS
Leyenda
Límite internacional
Límite provincial
Límite de partidos
PROVINCIA DE
(1) Límite del lecho
BUENOS AIRES y subsuelo
10 0 10 20 km
Fuente: INDEC. IGN
Nota: a partir de 2016 la región Gran Buenos Aires queda conformada por 31 partidos de la provincia de Buenos Aires y la
Nota: a partir del año 2016 la región Gran Buenos Aires queda conformada por 31 partidos de la provincia de Buenos Aires y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fuente: INDEC. IGN.
Localidad Gran Buenos Aires. Año 2010
República Argentina. Localidad y región Gran Buenos Aires
REPÚBLICA
ORIENTAL
DEL URUGUAY
SAN FERNANDO
ESCOBAR
TIGRE
PILAR N
SA NDO
A
RN
FE N
MALVINAS SA O
ARGENTINAS R
ISID
JOSÉ C.
TE
PAZ EN
VIC PEZ
G M
EN A
SAN MIGUEL LÓ
ER RT
AL ÍN
3D
SA
E
HU
N
FE
RL
MORENO
BR
IN
CIUDAD AUTÓNOMA
ER
GH
DE BUENOS AIRES
AM
ITUZAINGÓ
MERLO LANÚS
LA MATANZA
LOMAS DE QUILMES
ZAMORA
MARCOS PAZ BERAZATEGUI
ALMIRANTE
BROWN FLORENCIO
EZEIZA ESTEBAN VARELA
ECHEVERRÍA
Límites
SAN VICENTE
Límite internacional
CAÑUELAS Límite provincial
Límite de partidos
(1) Límite del lecho
y subsuelo
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
10 0 10 20 km
Nota: a partir de 2016 la región Gran Buenos Aires queda conformada por 31 partidos de la provincia de Buenos Aires y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nota: a partir de 2016 la región Gran Buenos Aires queda conformada por 31 partidos de la provincia de Buenos Aires y la
Fuente:
Nota: INDEC.
a partir delIGN.
añode
2016 la región Gran Buenos Aires queda conformada por 31 partidos de la provincia de Buenos Aires y la
Ciudad Autónoma Buenos Aires.
Fuente: INDEC. IGN.
1.5 Plataforma continental argentina
Ampliación del límite exterior de la plataforma Continental (COPLA), dependiente del Ministerio de Rela-
continental ciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
La República Argentina firmó la Convención de las Nacio-
La plataforma continental comprende el lecho y subsuelo nes Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) el 5 de
de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar octubre de 1984 y la ratificó el 1 de diciembre de 1995. La
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural del te- demarcación del límite exterior de la plataforma continen-
rritorio. Jurídicamente, la plataforma continental comienza tal se ha realizado cumpliendo con las disposiciones de la
donde terminan el lecho y el subsuelo del mar territorial, CONVEMAR y con las Directrices Científicas y Técnicas de
que en la Argentina llega a las doce millas marinas medidas la CLPC.
desde las líneas de base.
La superficie alcanzada en la nueva demarcación, entre las
200 millas marinas y el límite exterior, es de aproximada-
Todo Estado ribereño tiene reconocida, más allá de este mente 1.700.000 km2; el equivalente a cerca del 48% del
punto, una plataforma continental hasta las doscientas mi- territorio emergido de la República Argentina, que se su-
llas marinas medidas desde las líneas de base. Sin embargo, man a los aproximadamente 4.800.000 km2 comprendidos
cuando la prolongación natural del territorio se extiende más entre las líneas de base y las 200 millas marinas.
allá de esa distancia, el Estado está facultado a establecer el
límite exterior de su plataforma continental en lo que técnica- En este espacio marítimo, el Estado ribereño ejerce dere-
mente se denomina “borde exterior del margen continental”. chos de soberanía a los efectos de la exploración y explota-
ción de sus recursos naturales: minerales, hidrocarburos y
Los días 11 de marzo de 2016 y 17 de marzo de 2017, la especies sedentarias (langostinos, mejillones, vieiras, etc.).
Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), Estos derechos son exclusivos en el sentido de que, aun
órgano científico-técnico de la Organización de las Na- cuando el Estado ribereño no explore la plataforma con-
ciones Unidas, aprobó las Recomendaciones sobre la tinental o no explote sus recursos naturales, nadie podrá
presentación argentina del límite exterior de la plataforma emprender estas actividades sin su expreso consentimien-
continental realizada el 21 de abril de 2009, luego de dos to. Además, los derechos del Estado ribereño sobre la pla-
décadas de trabajo del equipo científico, técnico y jurídico taforma continental son independientes de su ocupación
de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma real o ficticia, así como de toda declaración expresa.
Fuente: Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA). Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
A
FO A
LT
Salta A RM
PROVIN CIA D E S OS ASUNCIÓN
A
PCIA. Formosa
FEDERATI
San Miguel
VA
E
DEL
PCIA. de Tucumán
O . DE
CHACO
S
PCIA. DE PROVINCIA IA
NE
Posadas DEL BRAS
DE TUCUMÁ N Resistencia PC ISI
L
DE M IL
CATAM ARCA Santiago del Estero Corrientes
San Fernando del SANTIAGO . DE ES
I
Valle de Catam arca I A T
P
DEL ESTERO PC RIEN
LA CIA R
La Rioja CO
H
RI . D PROVINCIA
O E
JA DE
PCIA .
C
PCIA.
D
PROVINCIA DE 2
A
R
Santa Rosa BUENOS AIRES 3
PROV INCIA
É
DE
U
LA PAMPA
PC IA.
I
DE L
A
S
NE UQ UÉ N
Neuquén
L
O
PRO VINC IA
DE
N
N
B
O
I
Ú
T
O
40º
C
P
Rawson
E
I
G
DEL
CHU BUT
R
A R
P
T
40º
N
A
IA
PR OV INC
Á
M A
C
DE
NTA CR UZ
SA
L
Í
I S L A S M A LV I N A S
ARG
T
Río
F
Gallegos
A
I
Ushuaia
O
ISLA
S GE
ORG
DEL
O
IAS
SUR
N
AR G
50
K E º
A
RE A
A DK
D R
E
A J E
S
P A S
É
I. ELEFANTE IS LA S ISL
U
74º
O RC A AS
D AS D
EL SU
C
SUR I. CLARENCE R
DEL SA
A ND ND
E TL WI
CH
SH
R
DE
AS
I. JOINVILLE LS
ISL
AR U R
G
A R CH I P I É LA G
O
N
I. ROSS
25º
DE PALMER TÍ
60º
R
MA
A N T Á R
T I D
N
A
SA
P L A. J A SO N
N T Á RRRTA I C A
ISLA
DE
NO
BELGRA
TIE
o
rtic
ntá
rA
ola
oP
I
cul
A L E J A N D RO
Cír
NÍNS U LA A
Cír
cu
lo
Po
lar
An
Capital de Nación
tár
tic Capital de Provincia
o
L
A
IS
A R G E
60
Límite Internacional
N T I
º
N A Límite Interprovincial
Límite del Sector Antártico Argentino
PE
BERKNE TIE
70
0º
12
Plataforma continental
ich
º
enw
130
10º
e
Est
20º
30º
Edad
45-49 45-49
Edad
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
Porcentaje Porcentaje
TGF: 6,8 TGF: 6,2
1947 1960
EVN: 59,0 EVN: sin datos
85+ 85+
80-84 80-84
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
Edad
45-49
Edad
45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
Porcentaje Porcentaje
TGF: 3,3 TGF: 3,1
1980 1991
EVN: 68,9 EVN: 71,9
85+ 85+
80-84 80-84
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
Edad
45-49
Edad
45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
Porcentaje Porcentaje
TGF: 3,3 TGF: 2,9
2010
EVN: 75,3
85+
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad
45-49
40-44
35-39
30-34 Mujeres Mujeres Varones Varones
25-29 nativas no nativas nativos no nativos
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
Porcentaje
TGF: 2,4
1914
EVN: 46,3
2
85+
CAPÍTULO
POBLACIÓN
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Características
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
demográficas
Porcentaje
TGF: 5,4 de la población
argentina
1970
EVN: 67,4
85+
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
Porcentaje
TGF: 3,1
2001
EVN: 73,8
85+
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
Porcentaje
TGF: 2,4
Nota: por motivos referidos a la pandemia de la COVID-19, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Ronda 2020 fue implemen
tado a mediados de 2022. Al momento de elaboración de este anuario, los resultados provenientes del Censo 2022 se encuentran en etapa de
escaneo, lectura e interpretación de datos y estarán disponibles a partir del segundo semestre de 2023.
Índice
2. Población
Índice de masculinidad, por origen de la población. Estructura de la población, por edad, sexo y lugar
2.1.2 Total del país. Censos nacionales de población 58 3
de nacimiento. República Argentina. Año 1914
66
1895-2010
Estructura de la población, por edad, sexo y lugar
Población, por sexo e índice de masculinidad, 4
de nacimiento. República Argentina. Año 1947
66
2.1.3 superficie censada y densidad de población, 60
según jurisdicción. Total del país. Año 2010 Estructura de la población, por edad, sexo y lugar
5
de nacimiento. República Argentina. Año 1960
67
Estructura de la población total, nativa y
2.1.4 no nativa, por grandes grupos de edad. Total del 62 Estructura de la población, por edad, sexo y lugar
6
de nacimiento. República Argentina. Año 1970
67
país. Censos nacionales de población 1895-2010
Millones
1869 ( )
1
1,8
1895 4,0
1914 7,9
1947 15,9
1960 20,0
1970 23,4
1980 27,9
1991 32,6
2001 36,3
2010 40,1
(1) “Cabe destacar que en 1869 quedan como territorios fuera de frontera, es decir no colonizados, el Chaco, Misiones, la Pampa y la Patagonia. En
este último territorio se encontraba como único lugar colonizado la colonia galesa de Chubut fundada en 1865. El país se encontraba entonces divi-
dido en 14 provincias y cuatro territorios no colonizados” (Cacopardo, M. [1967]. Cambios en los límites nacionales, provinciales y departamentales,
a través de los censos de población [documento de trabajo]. Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Sociales).
Fuente: INDEC. Censos nacionales de población.
Año
Índice de masculinidad (1)
1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010
Total 112,0 116,0 105,0 100,0 99,0 97,0 95,6 94,9 94,8
Argentinos 97,0 99,0 100,0 97,0 97,0 97,0 95,8 95,4 95,3
Extranjeros 173,0 167,0 138,0 120,0 111,0 100,0 90,7 84,1 85,4
Vista ampliada de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
R
U
S
O
C
I
F
Í
1 2
C
Leyenda
A
Índice de masculinidad
P
85,2 - 95,0
95,1 - 100,0
O
100,1 - 105,0
R
N
105,1 - 106,2
U
A
0,0 - 3,9 %
O
C
N
O
I
C
4,0 - 6,9 %
T
I
N
7,0 - 9,9 %
T
G E
N
L Á
R
10,0 - 14,9 %
A
A T
R
15 % y más
M A
O
N
Límites
A
C É
Límite internacional
Límite interprovincial
Línea de costa
O
Población
Superficie Densidad de
Jurisdicción Índice
Sexo censada población
Total de
Varones Mujeres masculinidad (1)
km2 hab/km2
( ) Índice de masculinidad: cantidad de varones por cada 100 mujeres. ( ) La superficie total del país es de 3.669.711 km . A los fines del cálculo de
1 2 2
densidad de población, se consideró la superficie correspondiente al continente americano: 2.780.085 km² (sin incluir las islas Malvinas: 11.410 km2), al
Antártico: 873.718 km² (incluyendo las islas Orcadas del Sur), ni las islas australes (Georgias del Sur: 3.560 km² y Sandwich del Sur: 307 km²). Las islas
Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes forman parte integrante del territorio nacional argentino. Debido a
que dichos territorios se encuentran sometidos a la ocupación ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Argentina se vio
impedida de llevar a cabo el Censo 2010 en esa área, por consiguiente, no se consideró la superficie correspondiente a esas islas. (3) La densidad media
de población es de 14,4 hab/km², excluyendo los departamentos Antártida e Islas del Atlántico Sur. (4) La densidad de población de la provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur no incluye la superficie de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, por los motivos expre-
sados en la llamada (2). Si se considera solo la Isla Grande de Tierra del Fuego (departamentos Ushuaia y Río Grande), la superficie es de 21.571 km² y
la densidad es 5,9 hab/km². En el departamento Antártida Argentina (964.847 km²), se censaron 190 habitantes. En el departamento Islas del Atlántico
Sur, que incluye las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur e islas Orcadas del Sur (750 km²), solo se censó la isla Laurie (17 habitantes), que
pertenece a las islas Orcadas del Sur.
Nota: el total de población incluye a las personas que viven en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censos nacionales de población.
Vista ampliada de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
R
U
S
O
C
I
F
Í
1 2
C
R
Leyenda
A
U
P
S Densidad de población
N
L
O
I
Población por provincia
T
T
A
N
15.625.084 hab.
G E
O
R
Límites
Límite internacional
Límite interprovincial
Línea de costa
Límite exterior de la Zona
Económica Exclusiva
(Arg.)
200 millas desde el Sector
Antártico Argentino
Fuente:
INDEC.
Fuente: Censo
INDEC. Nacional
Censo de Población,
Nacional Hogares yHogares
de Población, Viviendasy2010.
Viviendas 2010.
Población
2.1.4 Estructura de la población total, nativa y no nativa, por grandes grupos de edad.
Total del país. Censos nacionales de población 1895-2010
Población total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 años 41,3 40,1 30,9 30,7 29,1 30,3 30,6 28,3 25,5
15-64 años 56,6 57,6 65,2 63,8 63,7 61,5 60,5 61,8 64,3
65 años y más 2,1 2,3 3,9 5,5 7,2 8,2 8,9 9,9 10,2
Población nativa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 años 50,9 52,8 36,1 34,6 31,9 32,2 32,0 29,3 26,3
15-64 años 47,2 45,6 61,9 62,2 63,3 61,2 60,2 61,5 64,0
65 años y más 1,9 1,6 2,0 3,2 4,8 6,6 7,8 9,2 9,7
Población no nativa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 años 12,7 10,1 1,8 5,5 3,3 4,5 4,7 4,9 7,8
15-64 años 84,6 86,0 83,7 73,6 66,9 65,2 67,1 69,1 71,4
65 años y más 2,7 3,9 14,5 20,9 29,8 30,3 28,2 26,0 20,8
Fuente: INDEC. Censos nacionales de población.
Años
2009 (2) 75,34 72,08 78,81
2015 76,92 73,72 80,33
2020 78,07 74,90 81,44
2025 79,09 75,96 82,42
2030 80,00 76,90 83,29
2035 80,79 77,72 84,05
2040 81,48 78,44 84,72
( ) La esperanza de vida al nacer es el promedio de años que se espera que viva un recién nacido de acuerdo con la probabilidad de sobrevivencia
1
Por mil
2010 40.788.453 11,61 11,24 18,71 7,47 0,37
2015 43.131.966 10,67 10,38 17,52 7,14 0,29
2020 45.376.763 9,58 9,36 16,33 6,96 0,22
2025 47.473.760 8,48 8,32 15,27 6,95 0,16
2030 49.407.265 7,49 7,39 14,46 7,07 0,10
2035 51.177.087 6,59 6,54 13,83 7,29 0,05
2040 52.778.477 5,74 5,74 13,32 7,58 0,00
Pirámides de población
Nota: no incluye las actuales provincias de: Chaco, Misiones, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego,
dado que al momento del censo no se encontraban bajo el control del estado nacional. La población por sexo y edad no incluye tampoco a la po-
blación de indios (término empleado en la publicación original).
Fuente: Recchini de Lattes, Z. y Lattes, A. (1969). Migraciones en la Argentina. Estudio de las migraciones internas e internacionales, basado en da-
tos censales 1869-1960. Boletín de Estudios Geográficos, 67, pp. 127-132. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella. Datos elaborados con base en
el muestreo del Censo Nacional de Población de 1869 realizado en Lattes, A. y Somoza, J.L. (1967) Muestra de los dos primeros censos nacionales
de población. Documento de Trabajo 46. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Torcuato Di Tella.
Nota: no incluye a los pueblos originarios ni a la población omitida por el operativo censal, que sumarían un total de 30.000 y 60.000 personas, res-
pectivamente. Aunque el primer censo nacional se realizó en el año 1869, las pirámides de población presentadas se realizaron a partir del segundo
censo nacional, de 1895, pues el territorio argentino, tal como lo conocemos actualmente, se terminó de conformar en la década de 1880, y por ello
recién a partir del segundo censo nacional se puede mostrar la población en su totalidad. Asimismo, los grupos de edad presentados en el primer
censo nacional no resultan estrictamente comparables con los del resto de los censos.
Fuente: Dirección General de Estadística. Segundo Censo de la República Argentina. Año 1895.
Nota: no incluye a los pueblos originarios ni a la población omitida por el operativo censal.
Fuente: Dirección General de Estadística. Tercer Censo Nacional. Año 1914.
Fuente: Dirección General de Estadística. Cuarto Censo General de la Nación. Año 1947.
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
Edad
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Nota: los resultados corresponden a la muestra obtenida del Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas de 1970. El total
no coincide de manera exacta con los resultados provisionales por tratarse de una expansión de la muestra.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas. Año 1970.
Nota: la población censada fue de 27.947.446 habitantes; este dato no coincide con los totales publicados, pues se agregaron 2.034 habitantes
registrados en la Antártida y las islas territoriales de Tierra del Fuego.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1980.
117,4
6,5%
Parcialmente insuficiente Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Accede
12,6% El menor
74,0% Actividad
47,9
94,2
80,9%
No accede Santa Cruz
26,0% Hacinamiento
Sin hacinamiento crítico
Índice de
masculinidad
Agua Por provincias (2010)
corriente
97,8% El mayor
Con hacinamiento crítico
2,2%
106,2
Baño con
descarga de agua Empleo Santa Cruz
Tiene
44,6
Accede El menor
89,6%
94.4%
No tiene 85,2
No accede
Ciudad Autónoma
10,4% 5,6% de Buenos Aires
Subocupación Subocupación
total demandante
1,8
Otros
6,4 11,1 7,7
No accede
8,6
Propietario Subocupación 228
30,8% 21,6
de la
vivienda
no demandante
3,5
Ocupante 2016 2021
Inquilino/
arrendatario
3
CAPÍTULO
ASPECTOS SOCIALES
Alumnos
de obras sociales de educación
común
Por nivel de enseñanza
y sector de gestión (2020)
2016
Total del país
Educación
2017
Seguridad social
21.423.102
Seguridad pública
8.453.920 3.183.938
Inicial
Tiempo libre
1.691.446
2018
21.308.143
1.206.993 484.453
Primario
4.887.910
2019
21.291.334
3.629.452 1.258.458
Secundario
2020 4.057.348
19.968.818
2.919.986 1.137.362
Superior no universitario
2021
1.001.154
19.974.923
0 5 10 15 20 25
697.489 303.665
Aquí se presentan los principales indicadores sociales, de riesgos de trabajo en unidades productivas, casas
agrupados en nueve subcapítulos. particulares y por tipo de evento.
El primer subcapítulo desarrolla la temática trabajo a partir El subcapítulo dedicado a la seguridad pública brinda un
de la información obtenida de la Encuesta Permanente de panorama estadístico sobre la población alojada en centros
Hogares (EPH) realizada por el INDEC y cuya metodología de detención según tipo de servicio penitenciario y situación
se encuentra disponible en la página web institucional. jurídica, por sexo, edad, nacionalidad y nivel de instrucción.
Los cuadros incluidos abordan el total de los principales Asimismo, se observa la evolución de los procesos penales
indicadores del mercado de trabajo, diferenciados por por sentencia condenatoria en el período 2013-2021 y
regiones estadísticas, y la población de referencia del área por sanción impuesta en 2020 y 2021. También se brinda
cubierta por la EPH. Además, se agregan estimaciones información del período 2014-2020 sobre la evolución de las
de la tasa de desocupación abierta y otros indicadores víctimas de homicidios dolosos y de los robos agravados por
sociolaborales para la población de 14 años y más. lesiones o muertes durante el período 2017-2021.
En el subcapítulo sobre salud se pueden consultar tasas de En seguridad vial, se repasan los heridos y las víctimas fatales
mortalidad por grupo de edad y sexo, principales causas de por lesiones de tránsito, como así también la evolución en el
muerte, defunciones infantojuveniles por causas externas, uso de elementos de seguridad vial, según tipo de vehículo y
mortalidad infantil, neonatal, posneonatal y materna. También posición del ocupante.
se incluye la cantidad de casos notificados de enfermedades
epidemiológicas, defunciones por sida, tuberculosis y por Para la temática tiempo libre, se ponen a disposición datos
enfermedad de Chagas; y la población afectada por VIH sobre salas de cine, recaudación y espectadores desde
según vías de transmisión y grupo de edad, y sus diagnósticos 2016 hasta 2021, por origen de la película y por provincia.
acumulados de infección por región y provincia. En materia La información sobre material gráfico, como la circulación
de prevención de salud, se aporta información respecto a la neta de los principales diarios y las revistas nacionales y
cantidad de obras sociales y beneficiarios. extranjeras desagregadas por género, está acompañada con
cuadros que contienen datos de ejemplares impresos y títulos
En el apartado de educación, se brindan datos relativos a registrados en la Cámara Argentina del Libro; producción
los alumnos de educación común por nivel de enseñanza y editorial por tipo de soporte, por títulos editados, por tiradas
sector; distribución porcentual de establecimientos y alumnos declaradas y por tipo de empresa o entidad editora.
por sector; cargos docentes y horas cátedra de educación
común; unidades educativas; alumnos nuevos inscriptos, El capítulo 3 culmina con las estadísticas con perspectiva
reinscriptos, repitentes y egresados de carreras de pregrado de género, incluidas a partir del Anuario 2017. Sobresalen
y grado en instituciones universitarias estatales y de gestión datos sobre un conjunto interrelacionado de indicadores que
privada; y cargos docentes de universidades nacionales por permiten analizar la situación de las mujeres con respecto a
escalafón. la de los varones en distintas esferas de la realidad social.
Se difunden el índice de feminidad por grupos de edad, la
Con respecto a la seguridad social, se presentan datos del tasa de fecundidad adolescente, la calificación ocupacional
sistema nacional sobre beneficiarios de previsión (jubilados y por sexo, y la asistencia escolar por grupo de edad para el
pensionados) detallados por tipo de beneficio y sexo según cálculo de brechas de género. Las fuentes de información
provincia y grupo de edad, y sobre pensiones no contributivas utilizadas para este conjunto de indicadores son datos
por tipo de prestación, haberes y provincia. Respecto a producidos por el INDEC y fuentes sectoriales externas, de
seguros de desempleo, se detallan los beneficiarios por carácter oficial, generadas en los ámbitos de los ministerios
provincia y sexo, y trabajadores, empleadores y cuotas de Salud, Educación, Interior, Justicia y Derechos Humanos,
del sistema de riesgos del trabajo por provincia y sector de y la Corte Suprema de Justicia.
actividad. Por último, se agregan casos notificados del sistema
Índice
3. Aspectos sociales
Otros indicadores sociolaborales para la población Tasa de mortalidad infantil posneonatal por 1.000
3.1.5 de 14 años y más. Total de 31 aglomerados urbanos. 90 3.3.8 nacidos vivos, según jurisdicción de residencia de la 109
Segundo trimestre de 2022 madre. Total del país. Años 2015-2020
Hogares que habitan en viviendas cercanas Tasa de mortalidad de 1 a 4 años, por jurisdicción.
3.3.11 111
a basurales o en zonas inundables. Total 31 Total del país. Años 2015-2020
3.2.3 92
aglomerados urbanos.
Segundo semestre 2019-primer semestre 2022 Mortalidad materna. Defunciones y razón de
3.3.12 mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos, según 112
Hogares, según régimen de tenencia de la vivienda. jurisdicción. Total del país. Años 2015-2020
3.2.4 Total 31 aglomerados urbanos. 93
Segundo semestre 2019-primer semestre 2022 Defunciones maternas, por causas de muerte, según
3.3.13 grupo de edad de las fallecidas. Total del país. 113
Hogares con cobertura médica solo del sistema Años 2015-2020
3.2.5 público. Total 31 aglomerados urbanos. 93
Segundo semestre 2019-primer semestre 2022 Nacidos vivos, por indicadores seleccionados de
3.3.14 natalidad, según jurisdicción. Total del país. 114
Indicadores de clima educativo, asistencia a Años 2015-2020
establecimientos educativos y máximo nivel
3.2.6 94
educativo alcanzado. Total 31 aglomerados urbanos. Nacidos vivos, por edad y nivel de instrucción de las
Segundo semestre 2019-primer semestre 2022 3.3.15 madres, según jurisdicción de residencia. Total del 116
país. Años 2018-2020
3.3 Salud 97
Casos notificados de eventos de notificación
Tasa de mortalidad por mil habitantes, según grupo 3.3.16 obligatoria seleccionados por enfermedad. 119
3.3.1 de edad y sexo. Total del país. 97 Total del país. Años 2016-2021
Años 2015-2020
Beneficiarios de obras sociales, por naturaleza
3.3.17 120
Defunciones, tasa de mortalidad general por institucional. Total del país. Años 2016-2021
100.000 habitantes y distribución porcentual, según
3.3.2 98
principales causas de muerte y sexo. Total del país. Cantidad de obras sociales y beneficiarios, según
Años 2015-2020 3.3.18 naturaleza institucional. Total del país. 121
Años 2016-2021
Población afectada por VIH, por año de diagnóstico Beneficios del sistema nacional, por tipo de
3.3.19 y género, según vías de transmisión. Total del país. 122 3.5.2 beneficio y sexo, según grupo de edad. 148
Años 2015-2020 Total del país. Junio 2017-junio 2021
Casos de VIH, por año de diagnóstico y sexo, según Pensiones no contributivas. Beneficios, por tipo de
3.3.20 123
grupo de edad. Total del país. Años 2015-2020 3.5.3 prestación y haber promedio en pesos. 150
Total del país. Junio 2017-junio 2021
Diagnósticos acumulados de infección por VIH, por
3.3.21 124
región y jurisdicción. Total del país. Años 2001-2021 Beneficios de pensiones no contributivas, por
3.5.4 150
jurisdicción. Total del país. Junio 2017-junio 2021
3.4 Educación 125
Beneficiarios del seguro de desempleo,
Alumnos de educación común, por nivel de 3.5.5 por jurisdicción. Total del país. 151
3.4.1 enseñanza y sector de gestión, según jurisdicción. 125 Diciembre 2017-diciembre 2021
Total del país. Año 2021
Beneficiarios del seguro de desempleo, por sexo.
3.5.6 151
Alumnos repitentes de educación común, por Total del país. Diciembre 2017-diciembre 2021
3.4.2 nivel de enseñanza y sector de gestión, según 127
jurisdicción. Total del país. Año 2021 Trabajadoras y trabajadores cubiertos por el sistema
de riesgos del trabajo (SRT) en unidades productivas
3.5.7 152
Distribución porcentual de establecimientos y y casas particulares, por jurisdicción. Total del país.
3.4.3 alumnos de educación común, por sector de gestión, 128 Años 2017-2021
según jurisdicción. Total del país. Años 2020 y 2021
Trabajadoras y trabajadores cubiertos por el sistema
Cargos docentes de educación común, por nivel de de riesgos del trabajo (SRT) en unidades productivas
3.4.4 enseñanza, según juridiscción. Total del país. 130 3.5.8 y casas particulares, por sector de actividad 153
Años 2020 y 2021 económica. Total del país.
Año 2021
Horas cátedra de educación común, por nivel de
3.4.5 enseñanza, según jurisdiscción. Total del país. 132 Empleadoras y empleadores asegurados por
Años 2020 y 2021 el sistema de riesgos del trabajo (SRT), según
3.5.9 155
unidades productivas y casas particulares, por
Unidades de servicio de educación común, por nivel jurisdicción. Total del país. Años 2017-2021
3.4.6 de enseñanza y ciclo, según jurisdicción. 134
Total del país. Años 2020 y 2021 Empleadoras y empleadores asegurados por
el sistema de riesgos del trabajo (SRT), según
Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y 3.5.10 unidades productivas y casas particulares, por 157
egresados de carreras de pregrado y grado, según sector de actividad económica. Total del país.
3.4.7 136 Año 2021
instituciones universitarias de gestión estatal.
Total del país. Año 2020 y egresados 2019
Cuotas pactadas del sistema de riegos del trabajo
Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y (SRT), según unidades productivas y casas
3.5.11 159
egresados de carreras de pregrado y grado, según particulares, por jurisdicción. Total del país.
3.4.8 139 Años 2017-2021
instituciones universitarias de gestión privada.
Total del país. Año 2020 y egresados 2019
Cuotas pactadas del sistema de riesgos del
Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados trabajo (SRT), según unidades productivas y
3.5.12 160
de carreras de pregrado y grado en instituciones casas particulares, por sector de actividad
3.4.9 141 económica. Total del país. Año 2021
universitarias de gestión estatal, según jurisdicción.
Total del país. Año 2020 y egresados 2019
Casos notificados del sistema de riesgos del trabajo
Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados (SRT), según tipo de evento en unidades productivas
3.5.13 162
de carreras de pregrado y grado en instituciones y casas particulares, por jurisdicción. Total de país.
3.4.10 142 Años 2017-2021
universitarias de gestión privada, según jurisdicción.
Total del país. Año 2020 y egresados 2019
Casos notificados del sistema de riesgos del
Cargos en Universidades Nacionales, por escalafón, trabajo (SRT), por tipo de evento, según sector de
3.4.11 143 3.5.14 167
según institución. Total país. Año 2021 actividad económica, unidades productivas y casas
particulares. Total del país. Año 2021
3.5 Seguridad social 145 3.6 Seguridad pública 168
Beneficios del sistema nacional, por tipo de Población alojada en centros de detención, por
3.5.1 beneficio, según jurisdicción. Total del país. 145 situación jurídica, capacidad real de alojamiento,
Junio 2017-junio 2021 3.6.1 168
índice de ocupación y establecimientos, según tipo
de servicio penitenciario. Total país. Año 2021
Población alojada en centros de detención, por tipo Circulación neta de diarios. Total del país.
3.8.8 186
3.6.2 de establecimiento penitenciario, según situación 168 Años 2016-2021
jurídica. Total del país. Años 2017-2021
Circulación bruta de revistas nacionales y
Población alojada en centros de detención, por 3.8.9 extranjeras, por género. Total del país. 186
situación jurídica, sexo, edad, nacionalidad y nivel de Años 2016-2021
3.6.3 169
instrucción, según servicio penitenciario.
Total del país. Año 2021 Circulación neta de diarios, por jurisdicción y
3.8.10 187
publicación. Total del país. Años 2016-2021
Procesos penales, por sentencias condenatorias y
3.6.4 170 197
categoría de delitos. Total del país. Años 2013-2021 3.9 Perspectiva de género
Sentencias condenatorias, por sanción impuesta. Índice de feminidad total y de la población de 65
3.6.5 171
Total del país. Años 2020 y 2021 3.9.1 años y más e índice de envejecimiento por sexo, 197
según jurisdicción. Total del país. Año 2010
Evolución de las víctimas de homicidios dolosos y
3.6.6 tasa cada 100 mil habitantes. Total del país. 172 Tasa global de fecundidad, edad media de la
Años 2014-2021 fecundidad y contribución de la fecundidad
3.9.2 198
adolescente, por jurisdicción. Total del país.
Evolución de los robos y robos agravados por Años 2010 y 2020
3.6.7 lesiones o muertes, tasa cada 100.000 habitantes. 172
Total del país. Años 2017-2021 Incidencia de la jefatura femenina, por tipo de hogar
3.9.3 y núcleo conyugal. Total 31 aglomerados urbanos. 199
Evolución de víctimas de homicidios dolosos, por Segundo trimestre 2019-primer trimestre 2022
3.6.8 jurisdicción y tasa cada 100.000 habitantes. 173
Total del país. Años 2016-2021 Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a
3.9.4 24 años, por sexo. Total 31 aglomerados urbanos. 200
Evolución de víctimas de lesiones dolosas, por Primer trimestre de 2022
3.6.9 jurisdicción y tasa cada 100.000 habitantes. 175
Total del país. Años 2016-2021 Máximo nivel de instrucción alcanzado por la
3.9.5 población de 25 años y más, por sexo. Total 31 200
3.7 Seguridad vial 177 aglomerados urbanos. Primer trimestre de 2022
Heridos y víctimas fatales a treinta días de ocurrido Distribución de estudiantes de carreras
el siniestro vial, que fallecieron como consecuencia 3.9.6 universitarias de pregrado y grado, por rama de 200
3.7.1 de las lesiones en el tránsito, y tasas de mortalidad 177 estudio, según sexo. Total del país. Años 2018-2020
y fatalidad cada 100.000 habitantes, según
jurisdicción. Total del país. Años 2019-2021 Tasas de actividad y empleo de la población
de 14 años y más, por sexo.
3.9.7 201
Evolución en el uso de elementos de seguridad vial, Total 31 aglomerados urbanos.
3.7.2 según tipo de vehículo y posición del ocupante. 180 Segundo trimestre 2019-primer trimestre 2022
Total país. Años 2011-2014, 2016 y 2018
Tasas de desocupación y subocupación de la
3.8 Tiempo libre 181 población de 14 años y más, por sexo. Total 31
3.9.8 202
aglomerados urbanos.
Salas y pantallas de cine, espectadores y Segundo trimestre 2019-primer trimestre 2022
3.8.1 recaudación, por origen de la película. 181
Total del país. Años 2016-2021 Porcentaje de asalariados de 14 años y más sin
descuento jubilatorio, por sexo.
3.9.9 203
Salas y pantallas de cine, espectadores y Total 31 aglomerados urbanos.
3.8.2 recaudación, por jurisdicción. Total del país. 181 Segundo trimestre 2019-primer trimestre 2022
Año 2021
Distribución de la población ocupada de 14 años y
Ejemplares impresos y títulos registrados en la más, según jerarquía ocupacional, por sexo.
3.9.10 204
3.8.3 Cámara Argentina del Libro. Total del país. 183 Total 31 aglomerados urbanos.
Años 2016-2021 Segundo trimestre 2019-primer trimestre 2022
Títulos, por tirada declarada. Total del país. Participación de la población de 14 años y más en la
3.8.4 183 realización de las tareas del hogar, por sexo. Total 205
Años 2017-2021 3.9.11
31 aglomerados urbanos. Primer trimestre de 2022
Títulos, por tipo de empresa o entidad editora.
3.8.5 184 Porcentaje de participación y tiempo por participante
Total del país. Años 2017-2021
3.9.12 (con y sin simultaneidad), por sexo, según grupo de 206
Producción editorial, por tipo de soporte. actividad. Población de 14 años y más. Año 2021
3.8.6 184
Total del país. Años 2017-2021
Tiempo social y tiempo por participante (con
Producción editorial, por títulos editados y tirada simultaneidad) en el trabajo total, en el trabajo en la
3.8.7 según género literario. Total del país. 185 3.9.13 207
ocupación y en el trabajo no remunerado, por sexo.
Años 2017-2021 Población de 14 años y más. Año 2021
3.1 Trabajo
Total 31 aglomerados urbanos 46,3 41,6 10,2 16,5 11,9 8,7 3,2
Aglomerados del interior 45,8 41,6 9,1 17,6 12,2 9,6 2,6
Regiones
Gran Buenos Aires 46,7 41,6 11,0 15,6 11,7 7,9 3,8
Ciudad Autónoma de Buenos 50,5 46,6 7,9 12,5 9,0 6,2 2,8
Aires (1)
Partidos del GBA (1) 45,8 40,4 11,9 16,4 12,4 8,3 4,1
Cuyo 46,9 43,8 6,6 23,0 16,0 13,1 2,9
Gran Mendoza (1) 50,6 46,5 8,2 23,4 17,4 14,1 3,2
Gran San Juan (2) 41,2 39,4 4,4 25,7 16,1 13,2 3,0
Gran San Luis (2) (3) 43,7 42,2 3,5 15,3 9,2 7,9 1,3
Noreste 41,6 39,0 6,1 13,0 8,6 6,4 2,2
Corrientes (2) 43,9 39,6 9,9 19,7 7,7 5,1 2,7
Formosa (2) 33,3 31,9 4,0 11,1 10,3 5,4 4,9
Gran Resistencia (2) 39,9 38,1 4,7 11,3 8,6 7,5 1,1
Posadas (2) 46,7 44,4 4,9 9,2 8,8 7,1 1,6
Noroeste 44,8 40,4 9,9 21,4 11,6 8,7 2,8
Gran Catamarca (2) 43,8 40,8 6,8 18,2 6,7 5,5 1,2
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 44,7 38,3 14,4 24,9 14,9 10,9 4,0
Jujuy-Palpalá (2) 46,1 42,7 7,4 26,4 10,8 10,0 0,8
La Rioja (2) 42,1 39,6 5,8 15,7 9,5 8,1 1,3
Salta (1) 47,1 42,1 10,6 22,0 13,4 8,6 4,7
Santiago del Estero-La Banda (2) 42,2 40,5 4,1 12,5 5,2 4,8 0,5
Pampeana 47,4 42,5 10,3 16,5 12,9 10,3 2,6
Bahía Blanca-Cerri (2) 47,8 43,4 9,2 15,2 12,1 9,2 2,9
Concordia (2) 40,8 37,7 7,5 17,1 16,4 9,7 6,6
Gran Córdoba (1) 49,5 42,2 14,8 26,1 18,6 16,8 1,7
Gran La Plata (1) 45,4 42,7 5,8 18,4 12,6 10,8 1,8
Gran Rosario (1) 49,4 44,0 10,9 12,2 9,4 7,9 1,5
Gran Paraná (2) 44,6 42,6 4,4 7,5 8,7 4,4 4,2
Gran Santa Fe (1) 46,2 42,0 9,0 9,7 11,2 7,8 3,4
Mar del Plata (1) (3) 47,5 43,1 9,4 13,8 12,3 6,4 5,9
Río Cuarto (2) 48,5 45,3 6,8 10,6 7,6 6,7 0,9
Santa Rosa-Toay (2) 46,4 42,0 9,5 11,3 11,8 7,8 4,0
San Nicolás-Villa Constitución (2) 38,1 34,8 8,6 7,1 7,1 4,2 2,9
Patagonia 42,8 39,2 8,4 10,7 7,1 5,4 1,7
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 40,2 38,4 4,4 7,3 4,5 3,1 1,4
Neuquén-Plottier (2) 43,5 38,7 10,9 11,9 8,3 6,8 1,4
Río Gallegos (2) 42,2 38,4 9,0 11,0 7,1 4,4 2,7
Ushuaia-Río Grande (2) 46,0 40,4 12,3 12,5 7,6 5,7 1,9
Rawson-Trelew (2) 44,0 41,3 6,1 10,8 7,6 5,5 2,1
Viedma-Carmen de Patagones (2) 40,2 38,7 3,9 11,3 8,0 7,1 0,9
Total aglomerados de 500.000 y más
47,0 41,9 10,8 17,1 12,6 9,1 3,5
habitantes
Total aglomerados de menos de
43,1 40,2 6,8 13,5 8,7 6,6 2,1
500.000 habitantes
(continúa)
3.1.2 (continuación)
Tasas
2021
2° trimestre
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo
Total 31 aglomerados urbanos 45,9 41,5 9,6 17,0 12,4 8,5 3,9
Aglomerados del interior 45,8 41,7 8,9 18,4 12,7 9,7 3,0
Regiones
Gran Buenos Aires 46,0 41,3 10,2 15,8 12,2 7,5 4,7
Ciudad Autónoma de Buenos 51,9 47,3 9,0 11,8 10,6 5,9 4,7
Aires (1)
Partidos del GBA (1) 44,6 39,9 10,5 16,9 12,7 7,9 4,7
Cuyo 47,9 44,6 6,8 22,5 15,9 11,8 4,2
Gran Mendoza (1) 51,6 47,2 8,5 22,6 16,7 11,9 4,8
Gran San Juan (2) 42,4 40,4 4,9 27,7 17,9 14,0 3,9
Gran San Luis (2) (3) 44,1 43,0 2,4 10,5 8,0 6,3 1,7
Noreste 42,5 39,9 6,1 12,6 10,2 6,7 3,5
Corrientes (2) 42,2 39,7 6,0 17,9 9,7 6,1 3,5
Formosa (2) 33,9 32,3 4,9 8,0 11,9 5,8 6,0
Gran Resistencia (2) 42,7 39,4 7,7 14,1 11,5 7,6 3,9
Posadas (2) 48,3 45,9 5,1 8,6 8,7 6,8 2,0
Noroeste 44,4 40,5 8,7 22,3 12,4 9,0 3,4
Gran Catamarca (2) 41,4 38,8 6,3 15,5 7,2 5,8 1,4
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 43,2 37,8 12,4 24,4 15,5 9,8 5,7
Jujuy-Palpalá (2) 47,1 44,0 6,5 28,1 10,5 9,1 1,4
La Rioja (2) 44,6 43,4 2,7 25,9 14,9 13,8 1,1
Salta (1) 46,8 41,9 10,4 23,5 14,1 9,8 4,3
Santiago del Estero-La Banda (2) 42,7 40,7 4,6 11,1 5,7 4,9 0,8
Pampeana 47,0 42,1 10,4 17,7 13,1 10,5 2,6
Bahía Blanca-Cerri (2) 46,1 42,0 8,8 14,0 7,4 5,1 2,3
Concordia (2) 40,8 36,9 9,6 15,7 15,4 10,8 4,7
Gran Córdoba (1) 48,8 42,7 12,4 27,5 18,3 16,4 1,8
Gran La Plata (1) 46,7 43,0 7,9 19,2 13,0 11,6 1,4
Gran Rosario (1) 49,9 44,0 11,8 12,1 10,2 7,4 2,8
Gran Paraná (2) 45,7 43,7 4,3 8,5 7,8 5,7 2,2
Gran Santa Fe (1) 45,8 41,8 8,9 13,5 14,6 9,6 4,9
Mar del Plata (1) (3) 43,7 38,6 11,6 18,2 12,9 9,4 3,5
Río Cuarto (2) 45,7 42,3 7,3 9,1 4,3 2,9 1,4
Santa Rosa-Toay (2) 45,9 39,8 13,3 14,9 12,0 7,0 5,0
San Nicolás-Villa Constitución (2) 40,2 36,9 8,1 7,6 11,2 6,4 4,8
Patagonia 42,9 39,7 7,4 11,8 7,5 6,3 1,2
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 39,6 38,5 2,6 4,1 2,7 1,2 1,5
Neuquén-Plottier (2) 43,7 40,1 8,2 13,5 9,3 9,0 0,3
Río Gallegos (2) 42,0 38,5 8,2 19,0 11,7 8,4 3,3
Ushuaia-Río Grande (2) 47,1 42,4 9,9 9,6 4,6 4,4 0,3
Rawson-Trelew (2) 43,9 39,2 10,7 17,8 11,5 9,3 2,1
Viedma-Carmen de Patagones (2) 40,7 39,1 4,0 9,9 6,7 5,5 1,3
Total aglomerados de 500.000 y más
46,4 41,7 10,3 17,6 13,1 8,9 4,2
habitantes
Total aglomerados de menos de
43,5 40,7 6,4 13,8 9,0 6,7 2,3
500.000 habitantes
(continúa)
3.1.2 (continuación)
Tasas
2021
3° trimestre (5)
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo
Total 31 aglomerados urbanos 46,7 42,9 8,2 16,5 12,2 8,3 3,9
Aglomerados del interior 45,7 42,3 7,4 17,8 12,5 9,4 3,2
Regiones
Gran Buenos Aires 47,6 43,3 8,9 15,4 11,9 7,5 4,4
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1) 53,4 49,7 7,0 9,6 10,0 4,1 6,0
Partidos del GBA (1) 46,2 41,8 9,5 17,0 12,4 8,4 4,0
Cuyo 47,2 43,9 7,0 22,5 15,3 11,6 3,7
Gran Mendoza (1) 50,1 45,9 8,4 24,5 17,1 12,5 4,6
Gran San Juan (2) 43,4 41,2 5,0 24,2 16,0 12,9 3,2
Gran San Luis (2) (3) 43,4 41,4 4,7 8,3 4,9 4,2 0,7
Noreste 41,1 39,3 4,5 12,2 8,3 6,1 2,2
Corrientes (2) 43,2 42,3 2,3 21,4 9,9 7,5 2,4
Formosa (2) 33,6 31,9 5,2 7,2 9,5 5,1 4,5
Gran Resistencia (2) 39,8 37,7 5,3 10,1 6,4 4,7 1,7
Posadas (2) 45,5 43,0 5,4 7,9 7,9 6,6 1,3
Noroeste 44,0 41,3 6,2 21,6 13,2 9,7 3,6
Gran Catamarca (2) 41,0 39,0 4,9 13,1 8,4 6,0 2,4
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 43,4 39,3 9,3 24,9 16,2 11,6 4,6
Jujuy-Palpalá (2) 45,4 43,3 4,6 28,2 11,6 10,3 1,4
La Rioja (2) 46,0 44,3 3,6 21,8 11,1 9,9 1,2
Salta (1) 45,2 42,0 7,0 21,8 18,2 11,6 6,6
Santiago del Estero-La Banda (2) 43,3 42,6 1,5 12,1 3,7 3,3 0,3
Pampeana 47,4 43,2 8,8 17,1 13,2 9,8 3,4
Bahía Blanca-Cerri (2) 47,9 43,9 8,4 19,3 10,2 8,5 1,7
Concordia (2) 41,4 39,0 5,8 13,8 13,1 9,1 4,0
Gran Córdoba (1) 50,2 44,5 11,4 25,6 17,0 14,6 2,4
Gran La Plata (1) 43,8 40,9 6,7 15,6 11,1 9,1 2,0
Gran Rosario (1) 49,9 46,0 7,8 13,8 10,4 7,5 2,9
Gran Paraná (2) 44,5 41,4 6,8 9,4 9,7 5,8 4,0
Gran Santa Fe (1) 47,0 43,0 8,6 11,3 13,7 9,0 4,7
Mar del Plata (1) (3) 45,4 40,7 10,4 15,8 17,1 8,5 8,6
Río Cuarto (2) 45,2 42,6 5,9 7,6 6,1 4,3 1,7
Santa Rosa-Toay (2) 47,3 42,6 9,9 21,6 19,8 14,3 5,5
San Nicolás-Villa Constitución (2) 42,6 39,8 6,5 6,5 8,0 4,9 3,0
Patagonia 43,8 41,3 5,5 11,4 6,7 5,8 0,9
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 42,1 40,7 3,3 5,3 3,5 2,8 0,7
Neuquén-Plottier (2) 45,2 42,0 7,0 9,8 6,3 5,6 0,8
Río Gallegos (2) 41,2 38,9 5,7 19,9 11,5 10,0 1,5
Ushuaia-Río Grande (2) 45,5 43,3 4,8 13,2 5,0 4,7 0,4
Rawson-Trelew (2) 45,7 41,8 8,5 16,1 11,2 9,2 2,1
Viedma-Carmen de Patagones (2) 40,3 39,7 1,5 9,9 5,5 5,1 0,5
Total aglomerados de 500.000 y más 47,4 43,2 8,9 17,0 13,0 8,7 4,3
habitantes
Total aglomerados de menos de 500.000 43,4 41,1 5,1 13,7 8,4 6,5 1,8
habitantes
(continúa)
3.1.2 (continuación)
Tasas
2021
4° trimestre
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo
Total 31 aglomerados urbanos 46,9 43,6 7,0 17,4 12,1 8,6 3,5
Aglomerados del interior 46,0 43,0 6,4 18,2 12,7 9,4 3,2
Regiones
Gran Buenos Aires 47,6 44,1 7,4 16,7 11,6 7,9 3,8
Ciudad Autónoma de Buenos 53,0 50,6 4,6 10,9 9,0 3,9 5,0
Aires (1)
Partidos del GBA (1) 46,3 42,5 8,2 18,3 12,4 9,0 3,4
Cuyo 47,2 44,3 6,0 24,0 15,8 12,3 3,5
Gran Mendoza (1) 49,7 46,3 6,8 26,2 19,1 14,5 4,6
Gran San Juan (2) 44,6 42,3 5,2 24,7 13,4 10,6 2,8
Gran San Luis (2) (3) 41,9 40,3 4,0 11,6 5,0 4,9 0,1
Noreste 42,3 40,4 4,6 15,2 11,5 8,5 3,0
Corrientes (2) 43,5 42,6 2,0 19,5 9,9 6,6 3,2
Formosa (2) 35,0 34,0 2,9 15,1 14,5 9,8 4,7
Gran Resistencia (2) 42,1 38,6 8,4 14,6 10,8 8,2 2,6
Posadas (2) 46,4 44,6 4,0 11,8 12,2 10,0 2,2
Noroeste 44,3 41,8 5,8 22,1 13,4 9,2 4,2
Gran Catamarca (2) 42,3 39,6 6,3 16,9 8,0 6,7 1,3
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 43,6 40,0 8,2 24,4 17,0 10,6 6,4
Jujuy-Palpalá (2) 45,6 43,8 4,1 27,8 13,7 11,2 2,5
La Rioja (2) 44,8 42,8 4,3 24,0 13,0 12,4 0,7
Salta (1) 46,4 43,6 6,2 16,6 13,5 7,1 6,4
Santiago del Estero-La Banda (2) 42,5 41,7 1,9 22,6 8,2 7,6 0,5
Pampeana 47,5 44,0 7,4 16,9 12,6 9,6 3,1
Bahía Blanca-Cerri (2) 47,5 43,7 8,2 16,0 11,2 8,3 3,0
Concordia (2) 41,7 39,2 6,1 18,8 13,5 11,0 2,4
Gran Córdoba (1) 50,2 45,1 10,1 28,9 17,2 15,3 1,9
Gran La Plata (1) 43,6 42,1 3,5 11,2 8,4 7,3 1,1
Gran Rosario (1) 49,5 46,1 7,0 13,6 12,0 8,2 3,7
Gran Paraná (2) 43,1 40,5 6,1 9,9 8,0 5,5 2,5
Gran Santa Fe (1) 45,4 42,6 6,3 10,3 11,4 7,8 3,6
Mar del Plata (1) (3) 50,0 45,8 8,4 13,7 14,3 6,9 7,4
Río Cuarto (2) 46,7 44,1 5,7 5,7 4,5 3,1 1,3
Santa Rosa-Toay (2) 46,6 43,4 6,9 19,3 16,7 11,4 5,3
San Nicolás-Villa Constitución (2) 41,3 38,2 7,4 6,3 6,0 4,3 1,7
Patagonia 43,9 42,0 4,5 10,0 7,0 5,3 1,7
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 41,2 40,2 2,4 3,8 4,0 2,1 2,0
Neuquén-Plottier (2) 45,7 43,0 5,9 9,9 8,9 7,9 1,0
Río Gallegos (2) 42,5 41,0 3,7 14,8 7,9 5,8 2,1
Ushuaia-Río Grande (2) 44,0 41,6 5,4 11,1 5,9 3,3 2,6
Rawson-Trelew (2) 48,2 45,5 5,6 15,5 9,3 7,8 1,6
Viedma-Carmen de Patagones (2) 39,5 38,9 1,6 6,1 3,8 2,8 1,0
Total aglomerados de 500.000 y más
47,6 44,1 7,4 17,8 12,6 8,8 3,8
habitantes
Total aglomerados de menos de
43,5 41,4 4,9 15,2 9,6 7,5 2,1
500.000 habitantes
(continúa)
3.1.2 (continuación)
Tasas
2022
1° trimestre
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo
Total 31 aglomerados urbanos 46,5 43,3 7,0 15,5 10,0 6,9 3,1
Aglomerados del interior 46,3 43,3 6,5 16,7 10,6 8,2 2,4
Regiones
Gran Buenos Aires 46,7 43,3 7,3 14,5 9,6 5,8 3,8
Ciudad Autónoma de Buenos 52,4 49,8 4,9 11,9 6,7 3,6 3,1
Aires (1)
Partidos del GBA (1) 45,4 41,7 8,0 15,3 10,3 6,3 4,0
Cuyo 47,9 45,3 5,4 24,0 14,4 11,1 3,2
Gran Mendoza (1) 50,6 47,3 6,5 26,2 16,7 12,9 3,9
Gran San Juan (2) 43,9 42,1 4,0 24,6 12,2 9,7 2,4
Gran San Luis (2) (3) 45,5 44,0 3,4 12,0 7,7 6,1 1,6
Noreste 43,6 41,4 5,1 12,0 7,9 6,0 1,8
Corrientes (2) 43,0 41,2 4,3 14,3 8,3 6,4 1,9
Formosa (2) 38,8 37,0 4,6 10,6 7,3 5,7 1,6
Gran Resistencia (2) 42,6 39,5 7,1 15,2 7,7 5,9 1,8
Posadas (2) 48,7 46,8 4,0 7,6 7,9 6,0 1,9
Noroeste 45,2 42,2 6,6 21,0 11,8 8,4 3,5
Gran Catamarca (2) 43,5 42,1 3,2 13,9 6,5 5,5 0,9
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 45,0 40,7 9,6 24,7 14,5 10,0 4,5
Jujuy-Palpalá (2) 45,5 43,2 5,0 28,5 16,4 13,7 2,7
La Rioja (2) 45,6 43,3 5,1 19,2 10,2 9,5 0,7
Salta (1) 47,0 43,8 6,8 18,7 12,1 6,3 5,8
Santiago del Estero-La Banda (2) 43,1 41,5 3,8 14,7 5,2 4,3 0,9
Pampeana 47,4 43,8 7,4 14,8 10,3 8,2 2,0
Bahía Blanca-Cerri (2) 47,4 43,8 7,6 13,4 9,0 6,9 2,2
Concordia (2) 41,3 38,1 7,8 16,2 14,3 10,6 3,8
Gran Córdoba (1) 47,6 43,0 9,7 26,9 14,1 13,2 0,9
Gran La Plata (1) 45,9 43,3 5,7 11,8 9,2 8,5 0,6
Gran Rosario (1) 50,5 46,5 7,9 11,1 9,0 6,4 2,6
Gran Paraná (2) 43,1 41,4 3,9 4,4 6,7 3,3 3,4
Gran Santa Fe (1) 45,8 42,6 7,1 9,4 8,5 6,1 2,4
Mar del Plata (1) (3) 49,6 46,7 5,8 12,9 11,1 7,1 4,1
Río Cuarto (2) 45,4 43,8 3,6 3,4 2,4 1,4 0,9
Santa Rosa-Toay (2) 47,4 44,0 7,1 11,3 9,3 5,8 3,5
San Nicolás-Villa Constitución (2) 41,0 38,2 6,8 6,3 6,7 4,3 2,3
Patagonia 43,9 41,8 4,8 9,7 5,5 4,5 0,9
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 39,6 38,7 2,1 4,2 3,9 3,0 0,9
Neuquén-Plottier (2) 47,0 43,5 7,4 9,0 4,5 4,0 0,5
Río Gallegos (2) 43,5 40,8 6,1 16,4 9,8 8,0 1,7
Ushuaia-Río Grande (2) 46,2 44,0 4,6 10,4 5,3 4,6 0,7
Rawson-Trelew (2) 46,3 44,6 3,8 14,5 7,9 6,2 1,7
Viedma-Carmen de Patagones (2) 37,3 37,0 1,0 5,7 2,5 2,0 0,6
Total aglomerados de 500.000 y más
47,1 43,6 7,4 16,1 10,5 7,0 3,4
habitantes
Total aglomerados de menos de
44,1 41,9 5,0 12,6 7,8 6,1 1,7
500.000 habitantes
(continúa)
3.1.2 (conclusión)
Tasas
2022
2° trimestre
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo
Total 31 aglomerados urbanos 47,9 44,6 6,9 16,3 11,1 7,7 3,5
Aglomerados del interior 46,9 44,2 5,7 17,0 11,9 8,9 3,0
Regiones
Gran Buenos Aires 48,7 44,9 7,8 15,7 10,5 6,7 3,8
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1) 53,7 50,7 5,4 10,6 5,7 3,0 2,7
Partidos del GBA (1) 47,5 43,5 8,5 17,0 11,8 7,7 4,1
Cuyo 47,9 45,7 4,6 23,4 14,8 11,2 3,6
Gran Mendoza (1) 50,4 47,6 5,6 27,0 17,6 13,9 3,7
Gran San Juan (2) 44,4 43,0 3,0 21,6 12,1 8,2 3,9
Gran San Luis (2) (3) 45,4 43,8 3,6 9,9 7,3 5,0 2,2
Noreste 45,1 43,3 4,1 12,0 10,3 7,7 2,5
Corrientes (2) 45,2 43,0 4,9 14,4 10,5 8,1 2,4
Formosa (2) 37,9 36,9 2,7 9,2 7,3 5,1 2,2
Gran Resistencia (2) 44,3 41,8 5,7 16,5 13,9 10,6 3,2
Posadas (2) 50,9 49,6 2,6 6,9 8,0 6,0 2,1
Noroeste 46,2 43,6 5,6 21,6 12,9 9,6 3,3
Gran Catamarca (2) 43,8 42,0 4,2 15,8 6,7 5,9 0,9
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 46,3 43,0 7,2 31,0 19,2 14,7 4,4
Jujuy-Palpalá (2) 47,9 45,2 5,6 21,9 13,1 10,2 2,9
La Rioja (2) 45,5 43,9 3,6 17,1 10,4 9,4 1,0
Salta (1) 48,0 44,7 7,0 17,3 12,3 7,1 5,2
Santiago del Estero-La Banda (2) 43,2 42,6 1,3 12,3 3,5 3,1 0,4
Pampeana 47,7 44,6 6,5 15,5 11,9 8,9 3,0
Bahía Blanca-Cerri (2) 49,1 45,8 6,7 13,0 9,6 7,2 2,4
Concordia (2) 40,7 38,3 6,0 13,2 13,2 8,2 5,0
Gran Córdoba (1) 49,3 45,0 8,7 28,8 17,2 15,6 1,6
Gran La Plata (1) 44,4 42,4 4,5 7,2 6,7 4,8 1,9
Gran Rosario (1) 50,6 48,5 4,3 10,3 8,5 6,0 2,5
Gran Paraná (2) 43,9 42,0 4,4 7,1 7,7 5,1 2,6
Gran Santa Fe (1) 47,7 44,2 7,3 12,3 14,4 9,9 4,5
Mar del Plata (1) (3) 47,6 43,5 8,6 14,7 15,1 6,8 8,3
Río Cuarto (2) 46,4 43,2 7,0 15,0 9,2 8,2 1,0
Santa Rosa-Toay (2) 47,3 43,8 7,4 13,1 10,0 4,2 5,8
San Nicolás-Villa Constitución (2) 41,2 38,7 6,1 7,3 8,6 6,0 2,6
Patagonia 44,8 42,7 4,7 9,3 6,5 4,8 1,7
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 39,7 39,0 1,6 4,6 2,8 1,7 1,0
Neuquén-Plottier (2) 46,8 43,1 7,8 8,9 6,2 5,2 1,0
Río Gallegos (2) 46,4 45,0 3,0 14,7 10,6 6,9 3,7
Ushuaia-Río Grande (2) 48,7 46,6 4,3 7,5 5,6 2,9 2,6
Rawson-Trelew (2) 46,8 43,8 6,4 15,3 12,1 9,9 2,2
Viedma-Carmen de Patagones (2) 38,7 38,3 0,8 6,5 2,0 2,0 0,0
Total aglomerados de 500.000 y más habitantes 48,5 44,9 7,3 17,1 11,6 7,9 3,7
Total aglomerados de menos de 500.000 habitantes 45,1 43,0 4,6 12,3 8,7 6,5 2,2
(1) Aglomerados de 500.000 y más habitantes.
(2) Aglomerados de menos de 500.000 habitantes.
(3) A partir del diseño muestral implementado desde el tercer trimestre de 2013, la localidad de Batán deja de formar parte del aglomerado Mar del
Plata. El aglomerado San Luis-El Chorrillo pasa a llamarse Gran San Luis, incluyendo las localidades Juana Koslay, El Chorrillo y La Punta.
Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
3.1.3 Población de referencia del área cubierta por la EPH. Total 31 aglomerados
urbanos. Serie trimestral. Primer trimestre 2021-segundo trimestre 2022
Población (en miles)
2021
1° trimestre (4)
Área geográfica
Ocupada
Económicamente
Total Ocupada Desocupada demandante de Subocupada
activa
empleo
3.1.3 (continuación)
3.1.3 (continuación)
3.1.3 (continuación)
3.1.3 (continuación)
3.1.3 (conclusión)
Intervalo de confianza
Coeficiente de
Área geográfica Desocupación
variación
Límite inferior Límite superior
Indicadores específicos
Población de 14 años y más
2° trimestre de 2022
Tasa de actividad
Tasa de actividad mujeres 51,7
Tasa de actividad varones 70,1
Tasa de actividad jefes de hogar 69,1
Mujeres hasta 29 años 41,7
Mujeres de 30 a 64 años 71,3
Varones hasta 29 años 52,1
Varones de 30 a 64 años 91,9
Tasa de empleo
Tasa de empleo mujeres 47,7
Tasa de empleo varones 65,9
Tasa de empleo jefes de hogar 66,1
Mujeres hasta 29 años 35,9
Mujeres de 30 a 64 años 66,9
Varones hasta 29 años 45,5
Varones de 30 a 64 años 88,4
Tasa de desocupación
Tasa de desocupación mujeres 7,8
Tasa de desocupación varones 6,1
Tasa de desocupación jefes de hogar 4,3
Mujeres hasta 29 años 13,9
Mujeres de 30 a 64 años 6,1
Varones hasta 29 años 12,6
Varones de 30 a 64 años 3,8
Tasa de subocupación 11,1
Asalariados sin descuento jubilatorio 37,8
Nota: según lo publicado en el informe técnico Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Segundo trimestre de 2022.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
(2) A partir del primer semestre de 2019 la medición incorpora las áreas faltantes en un conjunto de aglomerados; por lo tanto, las poblaciones de
referencia no son estrictamente comparables con los semestres anteriores.
(3) Los resultados del segundo semestre de 2019 no incluyen el aglomerado Gran Resistencia.
(4) Los resultados del segundo semestre de 2020 no incluyen el aglomerado Ushuaia-Río Grande.
Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares.
3.2.5 Hogares con cobertura médica solo del sistema público. Total 31 aglomerados
urbanos. Segundo semestre 2019-primer semestre 2022
2° semestre (4) 1° semestre (5) 2° semestre (5) (6) 1° semestre (5) 2° semestre (5) 1° semestre
3.2.6 (continuación)
2° semestre (4) 1° semestre (5) 2° semestre (5) (6) 1° semestre (5) 2° semestre (5) 1° semestre
%
Asistencia a un establecimiento educativo de la
población de 18 a 24 años
Asiste 48,9 50,2 46,5 53,1 53,2 50,0
No asiste 51,1 49,8 53,5 46,9 46,8 50,0
Según niveles en curso
Asiste 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario --- (2) --- (2) --- (2) --- (2) --- (2) --- (2)
Secundario 29,3 21,9 27,9 23,8 27,5 23,6
Superior/universitario 69,5 77,4 70,4 74,7 71,0 75,0
Educación especial --- ( )2
--- ( )
2
--- ( )
2
--- ( )
2
--- ( )
2
--- (2)
Según niveles alcanzados
No asiste 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hasta primario incompleto 4,5 3,7 --- ( )
2
--- ( )
2
--- ( )
2
--- (2)
Primario completo 9,7 8,0 --- (2) --- (2) 7,0 6,1
Secundario incompleto 29,1 32,3 35,9 28,1 30,1 26,2
Secundario completo 46,2 47,0 44,6 55,7 49,2 53,6
Superior/universitario incompleto 4,9 4,1 4,8 3,9 5,0 5,3
Superior/universitario completo 5,8 4,9 --- (2) 4,1 5,7 5,3
Máximo nivel educativo alcanzado por la población
de 25 años y más por grupos de edad
25 a 29 años
Hasta primario incompleto 2,5 3,6 --- (2) 2,5 3,0 3,5
Primario completo 7,4 7,7 6,5 6,7 7,3 4,8
Secundario incompleto 17,8 17,5 20,9 17,9 18,2 18,4
Secundario completo 31,9 32,7 30,0 30,7 32,5 33,9
Superior/universitario incompleto 25,3 24,2 24,0 26,7 24,6 24,6
Superior/universitario completo 15,1 14,2 14,8 15,6 14,4 14,8
30 a 64 años
Hasta primario incompleto 5,3 5,0 5,0 4,1 4,5 4,6
Primario completo 16,9 18,0 17,7 15,0 14,5 14,6
Secundario incompleto 15,0 15,9 16,3 16,2 15,2 15,9
Secundario completo 26,7 26,4 25,3 26,1 27,0 27,5
Superior/universitario incompleto 11,6 11,8 11,2 12,4 12,4 12,1
Superior/universitario completo 24,4 23,0 24,5 26,2 26,4 25,4
(continúa)
3.2.6 (conclusión)
2° semestre (4) 1° semestre (5) 2° semestre (5) (6) 1° semestre (5) 2° semestre (5) 1° semestre
65 años y más
Hasta primario incompleto 15,2 15,2 14,1 14,4 13,7 14,2
Primario completo 33,4 32,9 31,7 31,8 31,0 32,3
Secundario incompleto 10,5 11,3 12,7 10,8 10,2 10,1
Secundario completo 19,6 19,1 19,2 19,5 21,1 19,9
Superior/universitario incompleto 5,3 5,8 5,6 5,9 5,9 5,8
Superior/universitario completo 16,0 15,7 16,7 17,6 18,1 17,7
(1) No incluye personas sin información respecto de la asistencia escolar o del clima educativo del hogar.
(2) Dato no significativo estadísticamente, con tamaño muestral insuficiente.
(3) A partir del primer semestre de 2019 la medición incorporó las áreas faltantes en un conjunto de aglomerados; por lo tanto, las poblaciones de
referencia no son estrictamente comparables con los semestres anteriores.
(4) Los resultados del segundo semestre de 2019 no incluyen el aglomerado Gran Resistencia.
(5) En el contexto del aislamiento y del distanciamiento social, preventivo y obligatorio, se considera la asistencia bajo modalidades no presenciales
para los indicadores de asistencia educativa. Por ejemplo clases por videoconferencia, recepción y entrega de tareas, entre otras.
(6) Los resultados del segundo semestre de 2020 no incluyen el aglomerado Ushuaia-Río Grande.
Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares.
3.3.1 Tasa de mortalidad por 1.000 habitantes, según grupo de edad y sexo.
Total del país. Años 2015-2020
2015 2016
/oooo
o
3.3.2 (continuación)
2017 2018
/oooo
o
3.3.2 (conclusión)
2019 2020
/oooo
o
3.3.3 Defunciones de 0 a 24 años por causas externas, según sexo y grupo de edad.
Total del país. Años 2018-2020
Defunciones infantojuveniles
2018
Defunciones infantojuveniles
2019
3.3.3 (conclusión)
Defunciones infantojuveniles
2020
3.3.4 Tasa de mortalidad por sida y tuberculosis, por sexo, según jurisdicción de
residencia de los fallecidos. Total del país. Años 2015-2020
Tasa de mortalidad por 100.000 habitantes (1)
Sida
Jurisdicción
Total Varones
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total del país (2) 3,6 3,4 3,3 3,0 2,8 2,5 5,0 4,8 4,6 4,1 3,8 3,4
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 5,4 5,1 4,1 2,9 3,5 2,5 9,0 8,0 6,1 4,0 5,4 3,5
Buenos Aires 4,6 3,8 3,9 3,4 3,1 2,7 6,1 5,1 5,3 4,6 3,8 3,5
Catamarca 0,3 1,2 2,5 1,2 0,7 2,2 0,5 1,0 3,0 2,4 0,5 3,4
Chaco 1,7 1,3 1,6 1,9 1,6 1,3 1,9 2,1 3,1 2,6 2,3 1,9
Chubut 3,5 4,0 3,6 3,8 3,4 3,6 5,6 4,2 5,1 5,0 4,9 6,4
Córdoba 2,4 2,0 2,2 2,0 1,5 1,5 3,6 2,7 3,3 3,3 1,9 1,9
Corrientes 2,1 1,9 1,8 3,3 3,6 3,7 2,1 3,0 2,8 5,0 3,9 4,9
Entre Ríos 1,9 2,9 2,2 2,1 1,4 2,2 2,3 3,7 2,3 3,1 2,1 3,7
Formosa 2,6 3,1 4,2 3,4 3,0 2,5 3,8 4,5 5,1 3,4 4,7 3,0
Jujuy 4,5 6,5 7,0 8,0 6,4 7,0 6,1 9,6 8,7 9,1 10,4 10,8
La Pampa 0,9 1,2 0,6 0,6 0,8 0,8 1,2 1,7 1,2 1,1 1,1 1,1
La Rioja 1,4 0,5 0,5 0,3 2,6 1,5 1,6 0,5 0,5 0,5 3,1 1,5
Mendoza 2,2 3,3 3,1 2,7 2,1 2,3 3,3 4,7 4,5 4,4 3,5 3,1
Misiones 3,9 2,9 3,3 4,0 3,5 2,9 5,2 4,0 2,8 5,0 4,8 3,7
Neuquén 2,9 3,0 3,8 2,6 3,4 2,0 5,2 5,1 5,0 3,7 4,9 2,1
Río Negro 2,4 3,0 2,2 2,5 2,3 1,9 3,4 4,0 2,8 3,0 2,2 2,4
Salta 6,6 7,0 6,4 7,3 6,5 5,0 9,5 10,2 9,4 9,8 10,1 6,7
San Juan 2,8 3,1 1,9 2,0 1,7 1,8 4,1 3,5 2,7 2,4 1,6 2,6
San Luis 3,4 2,3 1,8 2,2 2,4 2,6 3,8 3,8 2,1 2,8 4,4 2,4
Santa Cruz 1,6 2,4 3,2 2,0 2,5 1,1 1,2 4,1 4,6 2,2 2,7 1,6
Santa Fe 2,7 2,5 2,6 1,7 2,0 1,3 4,2 3,2 3,1 2,5 2,6 1,5
Santiago del Estero 1,1 1,6 2,3 2,4 2,5 2,9 1,5 1,9 3,2 3,4 3,5 3,7
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
2,0 3,8 2,5 2,4 3,0 2,9 1,3 6,3 4,9 2,4 4,6 2,9
Atlántico Sur
Tucumán 1,6 2,0 1,6 1,3 1,4 1,5 2,4 3,0 2,4 1,6 2,1 3,4
(continúa)
3.3.4 (continuación)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total del país (2) 2,2 2,1 2,1 1,9 1,8 1,6 1,5 1,5 1,4 1,4 1,3 1,2
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2,2 2,6 2,3 1,8 1,7 1,7 1,2 1,4 1,3 1,8 0,9 1,4
Buenos Aires 3,1 2,5 2,4 2,2 2,4 1,8 1,5 1,2 1,2 1,2 1,4 1,1
Catamarca - 1,5 2,0 - 1,0 1,0 0,8 1,7 0,5 1,0 0,7 0,5
Chaco 1,4 0,5 0,2 1,3 1,0 0,8 3,4 4,8 4,2 4,5 4,1 3,3
Chubut 1,4 3,8 2,0 2,7 1,8 0,6 1,1 1,0 1,5 0,7 0,7 1,1
Córdoba 1,2 1,3 1,1 0,6 1,2 1,0 0,3 0,5 0,4 0,5 0,3 0,5
Corrientes 2,0 0,9 0,9 1,6 3,0 2,5 1,6 1,6 1,9 1,6 1,7 1,2
Entre Ríos 1,5 2,2 2,0 1,2 0,7 0,7 1,0 1,4 0,9 1,2 0,8 0,7
Formosa 1,4 1,7 3,4 3,3 1,3 2,0 4,1 3,9 4,1 5,2 4,8 5,6
Jujuy 3,0 3,5 5,3 6,8 2,6 3,3 4,9 5,0 4,4 5,4 4,2 2,9
La Pampa 0,6 0,6 - - 0,6 0,6 0,3 0,3 0,6 0,9 - 0,3
La Rioja 1,1 0,5 0,5 - 2,1 1,5 0,8 0,3 - 0,3 0,5 0,3
Mendoza 1,1 2,0 1,6 1,1 0,8 1,5 1,1 1,4 0,8 0,8 1,0 0,9
Misiones 2,5 1,8 3,8 2,9 2,2 2,2 0,6 0,8 1,1 1,5 0,9 0,6
Neuquén 0,6 0,9 2,5 1,5 1,8 1,8 0,8 1,0 0,6 1,2 0,5 0,5
Río Negro 1,4 2,0 1,7 1,9 2,2 1,3 1,3 1,0 1,0 0,4 0,7 0,5
Salta 3,7 3,8 3,5 5,0 3,0 3,3 4,6 5,0 3,6 5,1 4,1 4,4
San Juan 1,6 2,6 1,0 1,6 1,8 1,0 1,8 1,3 1,9 0,7 0,9 1,4
San Luis 2,9 0,8 1,6 1,6 0,4 2,7 0,4 0,8 0,2 0,4 0,8 0,2
Santa Cruz 1,9 0,6 1,8 1,8 2,3 0,6 0,3 0,6 1,8 0,6 0,3 0,8
Santa Fe 1,3 1,8 2,1 1,0 1,4 1,1 1,1 1,2 1,4 0,7 0,8 1,0
Santiago del Estero 0,4 1,3 1,5 1,5 1,4 2,0 1,8 0,9 1,1 0,6 0,4 0,5
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
2,7 1,3 - 2,5 1,2 0,2 - - - 1,2 0,5 6,3
Atlántico Sur
Tucumán 0,7 1,1 0,8 1,1 0,7 2,4 0,9 1,2 0,9 0,5 0,6 0,1
(continúa)
3.3.4 (conclusión)
Tuberculosis (3)
Jurisdicción
Varones Mujeres
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total del país (2) 2,0 2,0 1,7 1,9 1,7 1,6 0,9 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1,7 2,0 1,7 2,6 1,5 2,1 0,7 0,9 0,9 1,0 0,4 0,7
Buenos Aires 2,3 1,6 1,6 1,7 1,9 1,5 0,7 0,8 0,8 0,7 0,8 0,7
Catamarca 0,5 2,0 0,5 0,5 1,5 1,0 1,0 1,5 0,5 1,5 - 2,9
Chaco 4,1 5,8 4,5 5,0 4,8 1,4 2,8 3,9 3,9 4,0 3,5 0,7
Chubut 2,1 2,1 1,7 - 1,3 0,7 - - 1,4 1,3 - 4,9
Córdoba 0,2 0,8 0,5 0,7 0,3 2,0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,2
Corrientes 1,7 2,3 3,0 1,8 2,6 3,2 1,5 0,9 0,9 1,4 0,9 -
Entre Ríos 1,2 2,1 0,9 2,1 1,0 0,6 0,7 0,7 0,9 0,4 0,6 0,9
Formosa 4,9 3,4 5,1 5,7 5,4 6,3 3,4 4,4 3,0 4,7 4,3 4,9
Jujuy 7,2 4,7 5,4 7,5 3,5 2,9 2,7 5,4 3,4 3,4 4,9 2,8
La Pampa 0,6 - 1,2 1,7 - - - 0,6 - - - 0,6
La Rioja 1,1 0,5 - - 1,0 - 0,5 - - 0,5 - 0,5
Mendoza 1,0 1,9 1,2 0,8 1,0 0,8 1,1 0,8 0,5 0,8 0,9 0,9
Misiones 0,7 1,0 1,1 2,1 1,1 1,1 0,5 0,7 1,0 1,0 0,6 0,2
Neuquén 1,6 1,3 0,6 0,9 - 0,6 - 0,6 0,6 1,5 0,9 0,3
Río Negro 1,7 1,4 1,4 0,8 0,8 0,5 0,9 0,6 0,6 - 0,5 0,5
Salta 5,5 5,7 4,1 6,3 5,5 5,1 3,7 4,4 3,0 4,0 2,7 3,6
San Juan 1,9 1,9 2,4 1,1 0,8 1,3 1,6 0,8 1,3 0,3 1,0 1,5
San Luis 0,8 1,7 - - 1,2 0,4 - - 0,4 0,8 0,4 -
Santa Cruz - - 1,7 0,6 - 0,5 0,6 1,2 1,8 0,6 0,6 1,1
Santa Fe 1,6 1,7 2,1 1,0 1,2 1,2 0,7 0,7 0,8 0,4 0,4 0,8
Santiago del Estero 1,7 0,9 1,1 1,0 0,4 0,2 1,9 0,8 1,1 0,2 0,4 0,8
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
- - - - 0,6 - - - - 2,5 - 1,2
Atlántico Sur
Tucumán 1,0 1,5 0,6 0,9 1,2 0,6 0,7 1,0 1,1 0,2 0,4 0,7
(1) Las poblaciones para el cálculo de las tasas corresponden a las estimaciones publicadas en la Serie Análisis Demográfico Nº 36.
(2) Los totales incluyen los casos en que no se especifica el sexo o la jurisdicción, o corresponde a otros países.
(3) Los datos incluyen las secuelas de tuberculosis.
Nota: a partir de 2016, se incluyen los datos sobre defunciones maternas por sida codificadas en la versión 2013 de la CIE-10, en el capítulo “Em-
barazo, parto y puerperio”.
Fuente: Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS).
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total del país (1) 487 435 481 390 356 324 273 241 286 232 212 192 213 194 194 155 144 128
Ciudad Autónoma
11 10 5 7 8 5 5 5 2 3 2 4 6 5 3 4 6 1
de Buenos Aires
Buenos Aires 102 90 106 76 66 54 56 49 59 53 40 27 46 41 47 21 26 23
Catamarca 1 6 2 4 3 4 1 3 2 4 - - 3 - - 3 4
Chaco 21 14 20 20 16 18 16 12 12 12 12 11 5 2 8 8 4 7
Chubut - 2 1 1 1 2 - 2 - - 1 1 - - 1 1 - 1
Córdoba 95 73 90 87 65 59 48 34 48 52 37 40 47 39 42 35 28 19
Corrientes 6 1 3 2 3 2 6 1 2 2 2 2 - - 1 - 1 -
Entre Ríos 3 - 2 1 1 1 1 - - 1 - 1 2 - 2 - 1 -
Formosa 6 5 3 3 8 4 5 4 2 3 5 3 1 1 1 - 3 1
Jujuy 19 15 16 17 20 9 10 9 11 8 12 5 9 6 5 9 8 4
La Pampa 5 2 3 - - 1 4 2 2 - - - 1 - 1 - - 1
La Rioja 1 - 2 5 1 - 1 - 1 3 - - - - 1 2 1 -
Mendoza 37 35 39 34 33 26 17 15 27 17 24 13 20 20 12 17 9 13
Misiones - - 1 1 3 1 - - - 1 3 1 - - 1 - - -
Neuquén 8 3 3 4 2 3 5 1 2 3 2 1 3 2 1 1 - 2
Río Negro 6 4 6 3 2 8 4 3 3 1 - 6 2 1 3 2 2 2
Salta 55 66 56 43 35 61 31 38 40 27 20 40 24 28 16 16 15 21
San Juan 8 5 5 4 4 4 5 2 1 4 2 3 3 3 4 - 2 1
San Luis 20 20 21 16 10 8 11 13 14 10 4 6 9 7 7 6 6 2
Santa Cruz 1 3 3 - 1 - - - 2 - 1 - 1 3 1 - - -
Santa Fe 40 46 46 31 31 30 25 28 25 13 17 16 15 18 21 18 14 14
Santiago del
34 23 39 21 27 15 17 15 26 12 16 8 16 8 12 9 11 7
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas - 1 1 1 2 - - - - 1 1 - - 1 1 - 1 -
del Atlántico Sur
Tucumán 6 9 5 8 9 7 4 5 3 2 8 3 2 4 2 6 1 4
( ) Los totales incluyen los casos en que no se especifica el sexo ni la jurisdicción, o corresponden a otros países.
1
Fuente: Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS).
3.3.6 Tasa de mortalidad infantil total por 1.000 nacidos vivos, según jurisdicción de
residencia de la madre. Total del país. Años 2015-2020
Jurisdicción
Nota: para el cálculo de las tasas de mortalidad infantil, las defunciones sin especificar la edad se incluyeron solo en la tasa total.
La tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de un año de edad acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos
registrados en el transcurso del mismo año, expresada por cada 1.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS).
3.3.7 Tasa de mortalidad infantil neonatal por 1.000 nacidos vivos, según jurisdicción
de residencia de la madre. Total del país. Años 2015-2020
Jurisdicción
‰
Total del país 6,6 6,5 6,5 6,0 6,2 6,2
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4,5 5,5 4,9 4,3 5,1 3,0
Buenos Aires 6,5 6,3 6,3 5,9 6,0 6,1
Catamarca 7,2 8,2 5,3 6,4 6,8 7,9
Chaco 7,2 7,6 6,9 5,0 8,3 5,2
Chubut 5,1 7,6 4,2 6,3 6,2 8,5
Córdoba 6,0 6,2 6,5 4,9 5,4 7,2
Corrientes 10,9 9,7 10,2 10,3 9,5 3,9
Entre Ríos 7,3 6,8 6,4 7,2 7,1 6,0
Formosa 7,9 8,6 11,5 6,7 7,8 11,8
Jujuy 7,2 8,7 7,6 6,9 7,2 6,8
La Pampa 6,7 4,6 5,6 6,5 6,3 5,3
La Rioja 8,1 7,0 6,6 6,5 6,2 6,1
Mendoza 5,8 5,3 5,5 6,1 5,9 5,6
Misiones 5,6 6,0 5,5 4,6 5,3 6,4
Neuquén 6,8 5,3 4,7 4,1 3,8 3,3
Río Negro 5,7 4,4 6,1 6,4 5,4 5,9
Salta 7,8 8,0 7,8 7,2 7,3 9,3
San Juan 6,3 5,8 8,0 6,6 6,4 7,2
San Luis 6,3 6,9 6,0 5,7 5,6 6,8
Santa Cruz 8,2 6,4 6,3 5,5 4,9 6,5
Santa Fe 5,7 6,0 6,1 5,8 5,3 6,0
Santiago del Estero 5,2 7,1 4,9 5,9 4,5 4,8
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 5,3 4,6 5,2 5,2 5,4 8,1
Tucumán 9,8 8,0 9,1 8,3 9,9 5,3
Nota: la tasa de mortalidad neonatal es el cociente entre el número de niños fallecidos en los primeros 27 días de vida durante un año dado y el
número de nacidos vivos en el mismo año, expresada por cada 1.000 nacidos vivos. En el total se incluyen los residentes en otros paises y los de
residencia sin especificar.
Fuente: Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS).
3.3.8 Tasa de mortalidad infantil posneonatal por 1.000 nacidos vivos, según
jurisdicción de residencia de la madre. Total del país. Años 2015-2020
Jurisdicción
Nota: la tasa de mortalidad posneonatal es el cociente entre el número de niños fallecidos entre los 28 y los 365 días de vida durante un año dado
y el número de nacidos vivos en el mismo año, expresada por cada 1.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS).
% ‰ % ‰
3.3.11 Tasa de mortalidad de 1 a 4 años, por jurisdicción. Total del país. Años 2015-2020
Total Razón Total Razón Total Razón Total Razón Total Razón Total Razón
de de de de de de de de de de de de
Jurisdicción defun- morta- defun- morta- defun- morta- defun- morta- defun- morta- defun- morta-
ciones lidad ciones lidad ciones lidad ciones lidad ciones lidad ciones lidad
mater- mater- mater- mater- mater- mater- mater- mater- mater- mater- mater- mater-
nas na nas na nas na nas na nas na nas na
/ooo
o o
/ooo /ooo
o o
/ooo /ooo
o
/ooo
o
Total del país (1) 298 3,9 245 3,4 202 2,9 257 3,7 188 3,0 221 4,1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 8 1,9 6 1,5 1 0,3 8 2,3 9 2,6 12 4,3
Buenos Aires 111 3,9 92 3,4 72 2,7 89 3,5 61 2,7 65 3,4
Catamarca - - 7,0 10,5 2 3,1 2 3,0 4 7,0 2 4,0
Chaco 19 7,3 9 4,1 15 6,5 18 7,3 15 6,8 17 9,2
Chubut 4 4,1 1 2,1 4 4,4 1 1,2 1 1,3 1 1,4
Córdoba 17 2,9 16 2,8 16 2,9 18 3,4 10 2,0 15 3,4
Corrientes 10 4,8 8 4,0 12 6,0 13 6,5 10 5,5 14 8,5
Entre Ríos 12 5,1 6 2,7 3 1,4 6 2,8 3 1,6 5 2,9
Formosa 7 5,7 14 12,3 12 10,4 17 14,4 6 5,9 4 4,3
Jujuy 10 7,5 4 3,2 4 3,4 1 0,8 2 1,9 8 8,7
La Pampa 1 1,9 - - 1 2,0 0 0,0 3 7,0 3 8,0
La Rioja 2 3,2 3 4,9 3 5,1 3 5,3 2 3,8 1 2,2
Mendoza 8 2,3 13 3,9 5 1,6 9 3,0 6 2,2 8 3,4
Misiones 16 5,9 10 3,9 11 4,3 10 4,0 7 3,0 8 3,8
Neuquén 4 3,4 2 1,8 1 1,0 3 3,0 0 - 2 2,5
Río Negro - - 2,0 1,7 4 3,5 1 0,9 2 2,0 5 5,8
Salta 23 8,1 17 6,5 13 4,8 4 1,6 11 4,8 15 8,3
San Juan 9 5,9 4 2,9 1 0,7 5 3,7 1 0,8 3 2,7
San Luis 3 3,7 5 6,7 0 - 3 4,3 1 1,5 1 1,7
Santa Cruz 1 1,6 2 3,3 1 1,7 4 7,8 2 4,2 2 4,8
Santa Fe 11 1,9 9 1,6 7 1,3 14 2,7 10 2,1 9 2,3
Santiago del Estero 8 4,2 5 2,9 6 3,4 22 12,2 7 4,1 11 8,0
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
- - 1,0 3,5 1 3,7 1 3,7 0 - 1 5,3
Atlántico Sur
Tucumán 11,0 3,6 8,0 2,8 7 2,6 5 1,8 15 6,0 9 4,2
(1) El total incluye las defunciones de mujeres con residencia sin especificar.
Nota: la razón de mortalidad materna refleja el riesgo de morir de las mujeres por razones maternas y no por causas accidentales o incidentales. Es
el cociente entre el número de mujeres que mueren por causas vinculadas al embarazo, parto y puerperio y el número total de nacidos vivos durante
un período de tiempo, multiplicado por 10.000.
Fuente: Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso de la Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS).
3.3.13 Defunciones maternas, por causas de muerte, según grupo de edad de las
fallecidas. Total del país. Años 2015-2020
2015 2016 2017
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total del país 770.040 728.035 704.609 685.394 625.441 533.299 7,1 7,3 7,3 7,4 7,6 6,1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 41.866 40.136 35.840 35.467 33.981 28.103 7,3 7,4 7,2 7,1 8,2 5,9
Buenos Aires 287.523 272.471 262.721 251.377 227.596 191.474 7,1 7,4 7,7 7,7 7,8 6,3
Catamarca 6.835 6.685 6.392 6.696 5.733 4.950 7,1 7,1 7,9 7,0 7,7 5,7
Chaco 25.952 22.023 23.125 24.783 22.176 18.488 7,6 7,9 8,2 7,9 8,2 6,6
Chubut 9.858 9.608 9.023 8.539 7.861 6.991 6,6 6,9 6,2 7,0 6,5 5,5
Córdoba 58.558 56.460 54.804 53.569 50.929 44.348 6,8 7,1 7,1 7,2 7,2 5,9
Corrientes 20.658 20.033 19.987 19.855 18.144 16.547 7,2 7,0 7,1 7,1 7,8 6,4
Entre Ríos 23.572 22.195 21.966 21.283 19.232 17.012 7,4 7,3 7,2 7,2 7,9 5,8
Formosa 12.331 11.369 11.591 11.809 10.250 9.218 7,5 8,1 7,6 6,8 7,9 6,7
Jujuy 13.265 12.380 11.785 11.807 10.352 9.145 6,8 6,4 6,1 6,0 6,6 5,2
La Pampa 5.398 5.222 4.979 4.773 4.290 3.743 6,4 6,7 7,0 7,2 7,6 6,1
La Rioja 6.274 6.182 5.895 5.673 5.320 4.562 6,4 6,4 7,1 7,3 7,5 6,3
Mendoza 35.476 33.378 31.420 30.089 27.403 23.455 6,5 6,7 6,6 6,8 6,8 5,6
Misiones 27.168 25.319 25.738 24.858 23.013 21.137 7,2 7,5 7,2 7,4 7,6 6,0
Neuquén 11.838 11.238 10.397 10.122 9.456 8.141 6,4 6,1 6,5 6,1 6,3 4,9
Río Negro 12.734 11.924 11.513 10.671 9.810 8.689 6,8 6,2 6,3 6,6 7,3 5,7
Salta 28.379 26.273 27.014 25.206 22.972 18.026 7,2 7,2 6,8 7,4 7,8 6,2
San Juan 15.168 14.017 13.705 13.498 12.554 10.942 6,9 6,9 6,4 7,2 7,1 5,5
San Luis 8.101 7.504 7.225 7.050 6.610 5.993 7,4 7,4 7,9 7,3 7,8 7,1
Santa Cruz 6.336 6.119 5.747 5.111 4.732 4.126 6,5 6,0 6,3 5,5 6,7 5,2
Santa Fe 57.439 55.971 53.206 51.413 47.088 39.662 7,4 7,3 7,5 7,8 7,8 6,4
Santiago del Estero 19.061 17.515 17.783 18.074 16.972 13.675 6,3 6,4 5,9 6,9 6,8 5,5
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
3.037 2.829 2.718 2.688 2.398 1.886 5,8 6,8 7,6 7,5 7,3 5,4
Atlántico Sur
Tucumán 30.188 28.306 27.369 27.915 25.189 21.640 8,0 7,9 7,9 7,9 8,0 6,6
(continúa)
3.3.14 (conclusión)
Nacidos vivos
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total del país 14,5 13,8 13,6 12,9 11,7 10,2 99,5 99,6 99,7 99,7 99,7 99,7
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6,0 5,4 5,3 4,3 3,5 3,2 99,5 99,5 99,8 99,6 99,7 99,6
Buenos Aires 11,8 11,4 12,3 11,6 10,6 9,3 99,4 99,8 99,8 99,9 99,9 99,9
Catamarca 19,3 16,9 16,5 15,5 13,6 11,2 99,0 99,3 99,4 99,5 99,6 99,5
Chaco 23,4 22,2 20,4 20,0 17,7 15,5 98,6 98,4 98,6 99,1 99,3 99,4
Chubut 13,8 11,8 11,1 10,1 9,2 7,8 99,6 99,7 99,7 99,8 99,7 99,9
Córdoba 13,1 12,4 12,0 11,1 10,3 9,1 99,5 99,6 99,6 99,6 99,7 99,6
Corrientes 19,5 18,9 18,3 17,7 16,6 14,0 99,7 99,9 99,8 99,9 99,8 99,8
Entre Ríos 17,3 16,4 15,7 14,6 13,0 11,4 99,8 99,9 99,9 99,9 99,9 99,9
Formosa 23,6 23,3 21,7 21,9 19,5 17,4 98,4 98,3 98,8 98,9 99,3 99,2
Jujuy 19,0 18,0 16,3 15,8 13,2 11,1 99,7 99,6 99,7 99,7 99,7 99,8
La Pampa 14,1 13,7 12,7 11,9 10,1 7,4 99,9 99,9 99,9 100,0 100,0 100,0
La Rioja 16,4 15,0 14,4 13,0 11,0 9,4 99,9 99,9 99,9 99,9 99,8 99,8
Mendoza 14,1 13,1 12,0 11,2 9,7 8,3 99,9 99,9 99,9 99,9 99,9 99,9
Misiones 22,3 21,9 19,9 19,1 18,2 15,8 98,7 98,5 98,6 98,4 98,7 98,5
Neuquén 14,2 13,7 11,8 10,5 9,4 8,5 99,8 99,7 99,8 99,8 99,8 99,7
Río Negro 14,2 12,5 11,4 10,3 9,2 8,4 99,6 99,6 99,7 99,7 99,6 99,6
Salta 19,8 18,7 18,3 17,7 16,1 14,0 99,5 99,4 99,2 99,3 99,6 99,6
San Juan 16,8 15,9 13,8 14,1 13,5 12,3 99,8 99,9 100,0 99,8 99,9 100,0
San Luis 15,5 15,4 13,8 12,4 11,4 10,3 99,7 99,8 99,8 99,8 99,8 99,9
Santa Cruz 13,4 12,7 12,1 10,9 9,8 8,7 99,9 100,0 99,9 99,9 100,0 99,9
Santa Fe 15,6 14,3 13,5 12,6 11,3 10,2 99,8 99,8 99,8 99,8 99,8 99,8
Santiago del Estero 19,8 19,5 18,8 17,8 16,2 13,4 99,5 99,5 99,6 99,8 99,7 99,8
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
10,1 9,8 8,5 8,0 6,5 5,9 99,9 99,9 100,0 99,6 100,0 99,9
Atlántico Sur
Tucumán 18,1 16,4 16,0 15,1 12,9 10,8 99,7 99,7 99,9 99,9 99,9 99,9
Nota: el total del país incluye los nacidos vivos de madres residentes en otros países o de residencia no especificada. El porcentaje de nacidos vivos
ocurridos en establecimientos asistenciales se calculó por jurisdicción de ocurrencia.
Fuente: Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS).
3.3.15 Nacidos vivos, por edad y nivel de instrucción de las madres, según jurisdicción
de residencia. Total del país. Años 2018-2020
Nacidos vivos
2018
Jurisdicción Primario
Hasta y EGB Secundario
Total Menores
15 a 19 20 a 34 35 años y Sin primario completo y o polimodal Sin
de 15
años años más especificar o EGB secundario completo y especificar
años
incompleto o polimodal más
incompleto
Total del país 685.394 0,3 12,4 68,3 17,3 1,7 3,5 38,4 50,5 7,6
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 35.467 0,1 4,2 62,4 33,0 0,3 1,1 23,0 74,4 1,5
Buenos Aires 251.377 0,2 10,9 67,5 17,3 4,0 1,9 35,5 48,0 14,6
Catamarca 6.696 0,4 15,1 69,2 15,3 0,0 3,4 29,6 65,9 1,1
Chaco 24.783 0,9 19,1 68,1 11,8 0,1 11,4 46,7 40,7 1,3
Chubut 8.539 0,2 9,9 72,4 17,5 0,0 1,4 29,5 56,2 12,8
Córdoba 53.569 0,2 10,9 70,1 18,7 0,1 1,9 39,4 58,5 0,2
Corrientes 19.855 0,7 16,9 69,1 12,9 0,3 4,8 35,1 37,0 23,1
Entre Ríos 21.283 0,4 14,2 69,5 15,8 0,1 2,2 45,9 50,6 1,4
Formosa 11.809 1,2 20,7 66,8 11,3 0,0 8,3 49,9 26,8 15,1
Jujuy 11.807 0,4 15,4 67,7 16,6 0,0 2,6 36,6 60,8 0,0
La Pampa 4.773 0,2 11,7 72,7 15,3 0,0 0,7 40,1 58,8 0,4
La Rioja 5.673 0,2 12,7 72,6 14,2 0,2 2,2 32,2 65,0 0,6
Mendoza 30.089 0,2 11,0 72,4 16,4 0,1 4,6 42,4 52,8 0,1
Misiones 24.858 0,8 18,3 68,7 12,1 0,1 14,7 43,8 32,1 9,4
Neuquén 10.122 0,2 10,3 72,1 17,3 0,0 1,9 40,8 56,4 1,0
Río Negro 10.671 0,2 10,1 71,6 17,9 0,3 2,3 40,2 56,4 1,0
Salta 25.206 0,7 16,9 68,0 14,4 0,0 5,8 41,9 51,5 0,7
San Juan 13.498 0,3 13,8 71,2 14,8 0,0 3,3 46,9 49,8 0,0
San Luis 7.050 0,2 12,2 71,5 16,1 0,0 3,0 31,8 59,4 5,7
Santa Cruz 5.111 0,2 10,7 73,9 15,2 0,0 3,9 44,4 51,4 0,3
Santa Fe 51.413 0,4 12,3 68,1 19,2 0,1 2,6 44,9 50,9 1,6
Santiago del Estero 18.074 0,5 17,4 68,2 14,0 0,0 8,4 51,9 37,6 2,1
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
2.688 0,2 7,8 73,7 18,2 0,0 0,8 27,3 71,0 0,9
del Atlántico Sur
Tucumán 27.915 0,3 14,7 69,2 15,7 0,0 3,5 40,2 55,9 0,4
(continúa)
3.3.15 (continuación)
Nacidos vivos
2019
Jurisdicción Primario
Hasta y EGB Secundario
Total Menores
15 a 19 20 a 34 35 años y Sin primario completo y o polimodal Sin
de 15
años años más especificar o EGB secundario completo y especificar
años
incompleto o polimodal más
incompleto
Total del país 625.441 0,3 11,2 68,6 18,2 1,6 3,1 38,7 51,9 6,3
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 33.981 0,1 3,4 60,5 35,9 0,2 0,8 14,2 52,2 32,9
Buenos Aires 227.596 0,2 10,0 67,4 18,2 4,2 1,8 38,5 52,3 7,4
Catamarca 5.733 0,2 13,4 70,4 16,0 0,0 2,8 29,1 67,1 1,1
Chaco 50.929 0,2 10,1 70,1 19,4 0,3 1,6 38,4 59,3 0,6
Chubut 18.144 0,6 16,0 69,2 14,3 0,0 4,0 35,9 39,6 20,6
Córdoba 22.176 0,8 16,9 69,3 12,7 0,3 9,9 45,1 44,1 0,9
Corrientes 7.861 0,2 9,0 72,8 17,9 0,0 1,3 28,5 57,0 13,3
Entre Ríos 19.232 0,5 12,5 70,7 16,3 0,1 2,3 43,2 53,7 0,8
Formosa 10.250 1,2 18,2 68,2 12,4 0,0 7,0 60,6 14,9 17,5
Jujuy 10.352 0,3 12,8 69,6 17,3 0,0 2,1 33,8 64,0 0,1
La Pampa 4.290 0,2 9,9 71,0 18,8 0,0 0,3 38,7 60,8 0,2
La Rioja 5.320 0,3 10,6 73,3 15,7 0,0 1,8 31,6 66,3 0,3
Mendoza 27.403 0,2 9,5 72,3 18,0 0,0 3,8 40,3 55,8 0,1
Misiones 23.013 0,8 17,4 69,2 12,6 0,1 13,9 44,1 34,8 7,3
Neuquén 9.456 0,2 9,3 72,4 18,1 0,0 1,7 38,8 58,9 0,6
Río Negro 9.810 0,2 9,0 72,4 18,3 0,1 2,7 39,4 56,8 1,0
Salta 22.972 0,6 15,4 69,0 14,9 0,0 5,1 40,4 53,7 0,8
San Juan 12.554 0,3 13,2 72,0 14,4 0,0 2,8 48,8 48,3 0,1
San Luis 6.610 0,1 11,3 72,0 16,6 0,0 1,7 31,5 56,8 10,0
Santa Cruz 4.732 0,3 9,5 73,6 16,6 0,0 3,4 39,6 56,0 0,9
Santa Fe 47.088 0,3 11,0 68,9 19,7 0,0 2,5 43,4 53,7 0,5
Santiago del Estero 16.972 0,5 15,7 68,8 14,9 0,0 7,2 55,8 36,2 0,9
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
2.398 0,0 6,5 74,3 19,2 0,0 2,9 38,3 58,4 0,4
del Atlántico Sur
Tucumán 25.189 0,3 12,6 70,8 16,3 0,0 0,8 25,1 73,6 0,5
(continúa)
3.3.15 (conclusión)
Nacidos vivos
2020
Jurisdicción Primario
Hasta y EGB Secundario
Total Menores
15 a 19 20 a 34 35 años y Sin primario completo y o polimodal Sin
de 15
años años más especificar o EGB secundario completo y especificar
años
incompleto o polimodal más
incompleto
Total del país 533.299 0,2 9,7 69,0 19,0 2,0 3,0 35,9 53,9 7,2
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28.103 0,0 3,1 59,6 37,1 0,1 1,9 17,0 64,3 16,8
Buenos Aires 191.474 0,2 8,7 67,3 19,0 4,8 1,5 34,3 53,0 11,1
Catamarca 4.950 0,2 10,9 71,0 17,2 0,7 2,0 27,2 69,6 1,2
Chaco 18.488 0,7 14,8 71,0 13,2 0,4 8,6 43,0 46,9 1,5
Chubut 6.991 0,1 7,7 72,1 20,0 0,0 1,3 27,0 59,7 12,0
Córdoba 44.348 0,1 8,8 69,2 20,3 1,7 2,7 35,8 60,3 1,3
Corrientes 16.547 0,4 13,5 71,2 14,8 0,0 3,5 33,6 41,9 21,1
Entre Ríos 17.012 0,3 11,1 70,8 17,8 0,1 1,9 41,2 56,0 0,8
Formosa 9.218 1,0 16,4 70,2 12,5 0,0 7,6 32,6 30,6 29,1
Jujuy 9.145 0,3 10,7 70,8 18,2 0,0 1,8 32,2 66,0 0,0
La Pampa 3.743 0,1 7,3 73,5 19,1 0,0 1,5 31,1 67,4 0,0
La Rioja 4.562 0,2 9,1 73,8 16,7 0,1 1,4 29,0 68,6 1,0
Mendoza 23.455 0,1 8,1 73,8 17,9 0,0 3,4 38,2 58,4 0,1
Misiones 21.137 0,6 15,1 70,7 13,3 0,2 14,3 43,6 34,8 7,2
Neuquén 8.141 0,1 8,3 73,1 18,4 0,0 1,3 37,0 60,5 1,1
Río Negro 8.689 0,2 8,2 71,9 19,4 0,3 1,6 33,0 54,1 11,2
Salta 18.026 0,5 13,5 69,6 16,4 0,0 4,2 37,8 56,7 1,3
San Juan 10.942 0,3 12,0 72,5 15,2 0,0 2,5 46,9 50,5 0,0
San Luis 5.993 0,2 10,1 72,0 17,7 0,0 1,4 30,3 66,0 2,3
Santa Cruz 4.126 0,2 8,5 75,3 16,0 0,0 3,4 40,4 55,4 0,7
Santa Fe 39.662 0,2 10,0 69,2 20,5 0,0 1,9 43,4 54,1 0,6
Santiago del Estero 13.675 0,3 13,1 70,7 15,9 0,0 5,7 55,9 38,2 0,3
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
1.886 0,1 5,8 73,2 20,7 0,1 0,6 23,5 75,2 0,7
del Atlántico Sur
Tucumán 21.640 0,2 10,5 72,0 16,9 0,3 2,8 38,0 58,9 0,3
Nota: el total del país incluye los nacidos vivos de madres residentes en otros países o de residencia no especificada.
Fuente: Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS).
Enfermedad
(2) Creadas por ley, su conducción es ejercida por un organismo integrado por empresas del Estado, beneficiarios y empleadores. Incluye el Instituto Na-
cional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) y otras administraciones menores.
(3) Exceptuadas de la ley de obras sociales, a la que no obstante se adhieren.
(4) Empresas estatales creadas por una disposición especial (Atanor, Papel Misionero, etc.).
(5) Corresponde a una sola empresa.
Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
2016 2017
Total (1) 291 20.409.206 13.974.240 6.434.966 201 21.423.102 14.556.327 6.866.775
Sindicales 210 12.382.956 7.220.120 5.162.836 121 12.434.605 7.250.237 5.184.368
Personal de dirección 27 1.302.687 788.208 514.479 27 2.033.943 1.153.842 880.101
Administración mixta (2) 1 5.057.970 4.968.323 89.647 1 5.169.490 5.081.421 88.069
Resto 53 1.665.593 997.589 668.004 52 1.785.064 1.070.827 714.237
2018 2019
Total (1) 288 21.308.143 14.494.762 6.813.381 290 21.291.334 14.550.106 6.741.228
Sindicales 211 12.234.805 7.114.442 5.120.363 212 11.993.144 7.050.563 4.942.581
Personal de dirección 27 2.039.763 1.172.831 866.932 27 2.151.622 1.212.648 938.974
Administración mixta (2) 1 5.181.514 5.098.584 82.930 1 5.175.822 5.099.083 76.739
Resto 49 1.852.061 1.108.905 743.156 50 1.970.746 1.187.812 782.934
2020 2021
Total (1) 290 19.968.818 13.763.111 6.205.707 289 19.974.923 13.862.408 6.112.515
Sindicales 212 11.300.983 6.643.293 4.657.690 212 10.973.166 6.547.478 4.425.688
Personal de dirección 26 1.550.335 886.738 663.597 26 1.619.764 955.086 664.678
Administración mixta ( )2
1 5.084.011 5.012.868 71.143 1 4.962.072 4.896.692 65.380
Resto 48 2.033.489 1.220.212 813.277 50 2.419.921 1.463.152 956.769
(1) En estos totales no están incluidas las Asociaciones de Obras Sociales (ADOS) ni las obras sociales provinciales.
(2) Creadas por ley, su conducción es ejercida por un organismo integrado por empresas del Estado, beneficiarios y empleadores. Incluye el Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) y otras administraciones menores.
Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
Población afectada por VIH, por año de diagnóstico y sexo, según vías de transmisión.
3.3.19 Total del país. Años 2015-2020
2015 2016
2017 2018
2019 2020
Nota: cada año se ajustan los valores publicados al incorporar los reportes de casos de años anteriores.
Varón cis: la identidad de género coincide con el sexo biológico de nacimiento.
Mujer cis: la identidad de género coincide con el sexo biológico de nacimiento.
Varón trans: identidad de género varón y sexo biológico de nacimiento femenino.
Mujer trans: identidad de género mujer y sexo biológico de nacimiento masculino.
A partir de 2018 se implementó la notificación al SNVS2.0. La migración de la base de datos de casos de VIH brindó la posibilidad de comenzar a registrar
el género. Para obtener información más detallada se sugiere ver los boletines epidemilógicos de ITS y VIH: https://bancos.salud.gob.ar/
Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino - SNVS2.0 (notificación clínica). Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Sub-
secretaría de Estrategias Sanitarias. Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis y Tuberculosis.
3.3.20 Casos de VIH, por año de diagnóstico y sexo, según grupo de edad.
Total del país. Años 2015-2020
Casos de VIH
Casos de VIH
Casos de VIH
2001-2021
Región y jurisdicción
Diagnósticos acumulados
de infección por VIH
Regiones
Área metropolitana Buenos Aires y área central del país 88.952
Ciudad Autonóma de Buenos Aires 21.962
Buenos Aires (1) 46.965
24 partidos del Gran Buenos Aires 31.198
Interior de la provincia de Buenos Aires 12.415
Córdoba 10.618
Entre Ríos 2.427
Santa Fe 6.980
Noroeste 15.511
Catamarca 638
Jujuy 3.160
La Rioja 777
Salta 5.569
Santiago del Estero 1.056
Tucumán 4.311
Noreste 6.634
Chaco 1.450
Corrientes 1.644
Formosa 1.092
Misiones 2.448
Cuyo 7.638
Mendoza 4.905
San Juan 1.565
San Luis 1.168
Patagonia 9.146
Chubut 2.171
La Pampa 896
Neuquén 2.357
Río Negro 1.967
Santa Cruz 1.016
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 739
Desconocido 3.540
(1) Se incluyen 3.352 casos para el total de la provincia de Buenos Aires cuya localidad de residencia es desconocida.
Nota: cada año se ajustan los valores publicados al incorporar los reportes de casos de años anteriores.
Para una mayor desagregación y desarrollo de los datos sugerimeos ver el boletín anual publicado en https://bancos.salud.gob.ar/
Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino - SNVS2.0 (notificación clínica y por laboratorios). Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso
a la Salud. Subsecretaría de Estrategias Sanitarias. Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis y Tuberculosis.
3.4.1 Alumnos de educación común, por nivel de enseñanza y sector de gestión, según
jurisdicción. Total del país. Año 2021
Alumnos de educación común
2021
Sector Sector
Total Total
Estatal Privado Estatal Privado
3.4.1 (conclusión)
2021
Total del país 4.887.910 3.629.452 1.258.458 4.057.348 2.919.986 1.137.362 1.001.154 697.489 303.665
Ciudad Autónoma
283.217 148.729 134.488 205.833 104.881 100.952 121.154 55.981 65.173
de Buenos Aires
Buenos Aires 1.748.661 1.174.720 573.941 1.676.093 1.165.932 510.161 259.320 210.494 48.826
24 partidos del
Gran Buenos 1.083.840 695.329 388.511 1.033.317 691.401 341.916 126.737 100.256 26.481
Aires
Interior de la
provincia de 664.821 479.391 185.430 642.776 474.531 168.245 132.583 110.238 22.345
Buenos Aires
Catamarca 42.840 34.084 8.756 42.262 34.109 8.153 14.671 12.795 1.876
Chaco 169.606 148.102 21.504 105.303 86.275 19.028 66.350 44.746 21.604
Chubut 61.208 51.990 9.218 61.288 52.918 8.370 12.233 10.622 1.611
Córdoba 359.573 262.202 97.371 344.714 208.685 136.029 76.907 44.059 32.848
Corrientes 131.949 115.248 16.701 108.897 90.460 18.437 49.167 43.117 6.050
Entre Ríos 142.286 103.452 38.834 129.883 97.544 32.339 25.354 18.723 6.631
Formosa 72.515 65.580 6.935 64.537 58.116 6.421 15.104 13.316 1.788
Jujuy 94.610 82.544 12.066 68.416 57.729 10.687 27.272 18.423 8.849
La Pampa 34.275 30.634 3.641 35.346 28.043 7.303 3.907 2.662 1.245
La Rioja 46.363 40.642 5.721 32.504 28.042 4.462 10.060 9.905 155
Mendoza 238.416 194.569 43.847 152.150 119.331 32.819 43.276 34.871 8.405
Misiones 187.705 155.101 32.604 99.362 75.584 23.778 30.285 10.977 19.308
Neuquén 85.853 73.939 11.914 57.505 49.691 7.814 20.761 12.921 7.840
Río Negro 90.032 73.212 16.820 63.761 51.221 12.540 21.711 14.244 7.467
Salta 192.151 164.902 27.249 129.564 106.366 23.198 46.330 27.139 19.191
San Juan 90.616 71.022 19.594 81.797 64.238 17.559 10.050 5.780 4.270
San Luis 52.032 45.897 6.135 51.579 45.120 6.459 8.920 7.330 1.590
Santa Cruz 42.726 35.587 7.139 31.932 27.338 4.594 3.611 3.113 498
Santa Fe 388.904 282.582 106.322 262.931 181.127 81.804 73.742 53.155 20.587
Santiago del
139.488 120.276 19.212 76.905 58.662 18.243 22.971 17.022 5.949
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas 17.711 14.207 3.504 18.139 13.550 4.589 6.644 6.224 420
del Atlántico Sur
Tucumán 175.173 140.231 34.942 156.647 115.024 41.623 31.354 19.870 11.484
Nota: el nivel primario incluye 633 alumnos de aprestamiento. No se incluye el nivel universitario.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Dirección Nacional de Evaluación, Información y
Estadística Educativa. Dirección de Información Educativa (DIE). Red Federal de Información Educativa (RedFIE). Relevamiento anual de 2021.
2021
Sector Sector
Total Total
Estatal Privado Estatal Privado
Establecimientos Alumnos
Jurisdicción
Sector Sector
Total Total
Estatal Privado Estatal Privado
% %
3.4.3 (conclusión)
2021
Establecimientos Alumnos
Jurisdicción
Sector Sector
Total Total
Estatal Privado Estatal Privado
% %
2020
Jurisdicción
Nivel de enseñanza
Total
Superior no
Inicial Primario Secundario
universitario
3.4.4 (conclusión)
2021
Jurisdicción
Nivel de enseñanza
Total
Superior no
Inicial Primario Secundario
universitario
3.4.5 Horas cátedra de educación común, por nivel de enseñanza, según jurisdicción.
Total del país. Años 2020 y 2021
Horas cátedra de educación común
2020
Jurisdicción
Nivel de enseñanza
Total
Superior no
Inicial Primario Secundario
universitario
3.4.5 (conclusión)
2021
Jurisdicción
Nivel de enseñanza
Total
Superior no
Inicial Primario Secundario
universitario
3.4.6 Unidades de servicio de educación común, por nivel de enseñanza y ciclo, se-
gún jurisdicción. Total del país. Años 2020 y 2021
2020
Total del país 481 17.696 2.992 13.281 9.631 1.283 114 12.122 2.704
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 486 411 2 889 2 1 498 261
Buenos Aires 152 3.576 1.843 5.876 - 189 37 4.426 639
24 partidos del Gran Buenos Aires 59 1.980 578 2.495 - 85 22 2.399 252
Interior de la provincia de Buenos Aires 93 1.596 1.265 3.381 - 104 15 2.027 387
Catamarca 2 326 1 454 - 46 4 189 30
Chaco - 696 67 - 1.190 5 1 395 171
Chubut 19 216 55 242 - 11 - 169 48
Córdoba - 1.876 26 2.079 - 41 - 992 258
Corrientes - 785 59 906 - 12 1 324 105
Entre Ríos 2 1.098 92 1.270 - 23 1 546 103
Formosa - 460 32 583 - 63 1 273 48
Jujuy 1 408 42 - 427 2 1 221 60
La Pampa - 192 9 197 - 19 - 143 25
La Rioja 4 291 12 - 369 92 - 114 39
Mendoza 273 840 17 1 868 3 - 398 121
Misiones - 1.019 25 - 1.218 41 6 560 116
Neuquén - 287 19 - 375 6 - 136 56
Río Negro 7 305 55 - 389 8 2 202 67
Salta 1 806 34 - 837 3 - 347 99
San Juan 1 370 6 419 - 81 - 205 38
San Luis - 220 11 374 - 83 29 218 16
Santa Cruz 1 90 5 - 118 6 2 81 11
Santa Fe 1 1.527 112 1 1.750 8 1 913 215
Santiago del Estero 1 1.010 12 56 1.201 416 27 261 70
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 1 49 2 63 - 2 - 43 14
Tucumán - 763 45 758 - 121 - 468 94
(continúa)
3.4.6 (conclusión)
2021
Total del país 467 17.722 2.865 13.200 9.686 1.188 124 12.257 2.712
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 481 407 2 888 2 3 496 263
Buenos Aires 141 3.620 1.764 5.872 - 159 40 4.454 641
24 partidos del Gran Buenos Aires 55 1.994 536 2.488 0 73 21 2.410 254
Interior de la provincia de Buenos Aires 86 1.626 1.228 3.384 0 86 19 2.044 387
Catamarca 2 323 1 449 - 39 4 189 34
Chaco - 703 64 - 1.187 7 1 397 170
Chubut 21 220 44 241 - 9 - 171 48
Córdoba - 1.864 24 2.072 - 34 - 1.000 257
Corrientes - 772 57 906 - 12 1 325 104
Entre Ríos 3 1.104 88 1.267 - 17 1 554 101
Formosa - 461 7 583 - 62 - 275 49
Jujuy 1 403 37 - 423 5 1 230 60
La Pampa - 190 13 195 - 19 - 143 23
La Rioja 4 281 10 - 366 97 - 115 39
Mendoza 270 839 17 1 870 3 - 399 113
Misiones - 1.023 17 - 1.225 42 6 568 121
Neuquén - 288 21 - 377 5 - 136 50
Río Negro 7 304 55 - 393 8 4 205 65
Salta 1 818 34 - 831 1 - 348 103
San Juan - 376 7 420 - 77 - 209 39
San Luis - 223 9 372 - 73 36 248 16
Santa Cruz - 91 4 - 118 - 1 87 10
Santa Fe - 1.504 105 1 1.750 8 - 918 232
Santiago del Estero 1 1.015 12 - 1.258 385 26 275 69
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 1 47 2 62 - 3 - 43 14
Tucumán - 772 66 757 - 121 - 472 91
Nota: no se incluye el nivel universitario.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Dirección Nacional de Evaluación, Información y Es-
tadística Educativa. Dirección de Información Educativa (DIE). Red Federal de Información Educativa (RedFIE). Relevamientos anuales de 2020 y 2021.
2019 2020
Institución
Nuevos
Egresados Alumnos Reinscriptos Egresados
inscriptos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 410 17.822 5.074 12.748 305
(continúa)
3.4.7 (continuación)
2019 2020
Institución
Nuevos
Egresados Alumnos Reinscriptos Egresados
inscriptos
Universidad Nacional de Mar del Plata 1.050 37.493 10.700 26.793 1.194
Universidad Nacional de Santiago del Estero 582 12.153 1.934 10.219 402
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
18 4.660 1.925 2.735 30
Atlántico Sur
Universidad Nacional de Tres de Febrero 496 19.652 5.419 14.233 494
Universidad Nacional del Alto Uruguay /// 807 481 326 ///
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 735 16.677 4.340 12.337 619
Universidad Nacional del Chaco Austral 197 23.327 11.116 12.211 235
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires 284 8.452 2.263 6.189 350
(continúa)
3.4.7 (conclusión)
2019 2020
Institución
Nuevos
Egresados Alumnos Reinscriptos Egresados
inscriptos
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina 484 5.563 1.898 3.665 371
Instituto Universitario Patagónico de las Artes /// 2.873 925 1.948 ///
2019 2020
Institución
Nuevos
Egresados Estudiantes Reinscriptos Egresados
inscriptos
(continúa)
3.4.8 (conclusión)
2019 2020
Institución
Nuevos
Egresados Estudiantes Reinscriptos Egresados
inscriptos
2019 2020
Jurisdicción
Nuevos
Egresados Alumnos Reinscriptos Egresados
inscriptos
2019 2020
Jurisdicción
Nuevos
Egresados Estudiantes Reinscriptos Egresados
inscriptos
Fuente: Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria. Departamento
de Información Universitaria.
Institución
Docentes Docentes
Autoridades
Total de nivel de nivel No docentes
superiores
universitario preuniversitario
(continúa)
3.4.11 (conclusión)
Institución
Docentes Docentes
Autoridades
Total de nivel de nivel No docentes
superiores
universitario preuniversitario
Nota: se determinó la cantidad de personas que registran cargos en cada escalafón, excluyendo los cargos informados como de situación laboral
inactiva. No se incluyen los cargos informados con estado laboral “becas y pasantías”. Los cargos liquidados mediante la modalidad de asociación
o subrogancia entre dos cargos de distintas categorías o escalafones se computan en la categoría del cargo de mayor nivel.
Fuente: Sistema RHUN (Recursos Humanos de Universidades Nacionales), correspondiente a septiembre de 2021. Departamento de Información
Universitaria. Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria.
3.5.1 Beneficios del sistema nacional, por tipo de beneficio, según jurisdicción.
Total del país. Junio 2017-junio 2021
(continúa)
3.5.1 (continuación)
(continúa)
3.5.1 (conclusión)
Jurisdicción 2021
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 16.234 10.412 5.822
Nota: los datos corresponden a los beneficios liquidados en el mes indicado. No incluye datos referidos a las excajas provinciales transferidas.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección de Estudios de la Seguridad Social.
3.5.2 Beneficios del sistema nacional, por tipo de beneficio y sexo, según grupo de
edad. Total del país. Junio 2017-junio 2021
Jubilaciones, a junio de
Pensiones, a junio de
3.5.2 (conclusión)
Jubilaciones, a junio de
Total 5.168.724 3.222.805 1.945.919 5.142.897 3.217.481 1.925.416 5.059.573 3.176.248 1.883.325
0-29 493 80 413 442 67 375 369 56 313
30-34 1.290 256 1.034 1.229 231 998 1.092 191 901
35-39 2.731 668 2.063 2.599 618 1.981 2.330 543 1.787
40-44 4.665 1.347 3.318 4.552 1.261 3.291 4.332 1.162 3.170
45-49 7.615 2.412 5.203 7.469 2.337 5.132 6.963 2.135 4.828
50-54 15.591 5.309 10.282 14.759 5.033 9.726 13.458 4.597 8.861
55-59 59.637 19.498 40.139 56.674 18.643 38.031 51.323 17.212 34.111
60-64 635.277 541.049 94.228 568.107 477.047 91.060 485.589 399.627 85.962
65-69 1.213.773 736.733 477.040 1.165.423 746.915 418.508 1.109.807 748.245 361.562
70-74 1.199.414 655.518 543.896 1.222.443 665.144 557.299 1.238.704 673.979 564.725
75-79 878.401 507.022 371.379 909.687 523.313 386.374 935.087 537.694 397.393
80 y más 1.149.801 752.891 396.910 1.189.467 776.844 412.623 1.210.489 790.784 419.705
Error de datos 36 22 14 46 28 18 30 23 7
Pensiones, a junio de
Total 1.636.951 1.374.961 261.990 1.640.391 1.372.706 267.685 1.644.765 1.372.940 271.825
0-29 66.930 33.371 33.559 65.509 32.619 32.890 63.567 31.531 32.036
30-34 5.893 4.524 1.369 5.521 4.185 1.336 5.280 3.950 1.330
35-39 10.913 8.266 2.647 10.461 7.940 2.521 9.981 7.632 2.349
40-44 17.638 13.595 4.043 17.770 13.694 4.076 17.618 13.574 4.044
45-49 25.725 20.196 5.529 25.621 19.993 5.628 25.645 20.035 5.610
50-54 40.768 33.228 7.540 39.584 31.947 7.637 39.198 31.533 7.665
55-59 69.483 58.875 10.608 67.267 56.504 10.763 65.595 54.844 10.751
60-64 114.122 98.747 15.375 110.076 94.793 15.283 107.570 92.173 15.397
65-69 177.366 153.465 23.901 174.253 149.858 24.395 171.103 146.798 24.305
70-74 241.829 207.554 34.275 239.867 205.252 34.615 241.138 205.400 35.738
75-79 268.697 229.654 39.043 271.743 231.184 40.559 276.794 234.614 42.180
80 y más 597.524 513.432 84.092 612.649 524.676 87.973 621.251 530.831 90.420
Error de datos 63 54 9 70 61 9 25 25 0
Nota: los datos corresponden a los beneficios liquidados en el mes indicado.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección Estudios de la Seguridad Social.
Junio de Legisladores ( )
1
Leyes especiales (2) Protección social (3)
$ $ $
2017 69.915 6.003,38 1.543 12.539,46 1.394.282 4.977,69
2018 66.725 7.630,13 1.481 15.621,84 1.375.654 6.306,08
2019 64.289 10.913,90 1.456 22.876,31 1.351.781 8.984,99
2020 60.194 16.029,49 1.408 35.221,40 1.337.934 13.167,29
2021 57.842 21.981,02 1.370 49.399,61 1.400.636 17.936,34
(1) Graciables del Congreso de la Nación Argentina.
(2) Expresidente y vicepresidente, premio Nobel, premio olímpico, primera conscripción, pionero antártico, prelados, obispos, familiares de desapa-
recidos y otros.
(3) Invalidez, trasplantados, vejez y madres de 7 o más hijos.
Nota: los datos corresponden a los beneficios liquidados en el mes indicado.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección Estudios de la Seguridad Social.
Jurisdicción
3.5.5 Beneficiarios del seguro de desempleo, por jurisdicción. Total del país.
Diciembre 2017-diciembre 2021
Jurisdicción
3.5.6 Beneficiarios del seguro de desempleo, por sexo. Total del país.
Diciembre 2017-diciembre 2021
3.5.7 Trabajadoras y trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo (SRT)
en unidades productivas y casas particulares, por jurisdicción. Total del país.
Años 2017-2021
Jurisdicción
% % % % %
Total (1) 9.819.426 /// 9.914.925 /// 9.814.748 /// 9.606.446 /// 9.701.502 ///
Total de trabajadores en unidades
9.257.544 100,0 9.322.215 100,0 9.185.891 100,0 8.965.772 100,0 9.075.494 100,0
productivas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3.044.782 32,9 3.011.747 32,3 2.903.128 31,6 2.804.854 31,3 2.831.941 31,2
Buenos Aires 2.615.317 28,3 2.649.110 28,4 2.641.989 28,8 2.601.004 29,0 2.630.841 29,0
Catamarca 37.636 0,4 39.195 0,4 36.314 0,4 35.789 0,4 37.552 0,4
Chaco 81.178 0,9 83.017 0,9 81.620 0,9 79.056 0,9 82.074 0,9
Chubut 121.590 1,3 121.175 1,3 121.223 1,3 122.294 1,4 122.865 1,4
Córdoba 523.702 5,7 533.204 5,7 521.576 5,7 507.427 5,7 519.820 5,7
Corrientes 143.142 1,5 145.808 1,6 143.547 1,6 139.976 1,6 144.917 1,6
Entre Ríos 238.713 2,6 239.903 2,6 240.833 2,6 235.300 2,6 239.316 2,6
Formosa 18.968 0,2 19.608 0,2 19.256 0,2 18.497 0,2 18.873 0,2
Jujuy 49.213 0,5 51.146 0,5 49.385 0,5 47.445 0,5 47.833 0,5
La Pampa 62.848 0,7 63.149 0,7 63.260 0,7 64.076 0,7 65.486 0,7
La Rioja 30.952 0,3 29.547 0,3 29.310 0,3 28.287 0,3 28.406 0,3
Mendoza 367.029 4,0 372.937 4,0 375.253 4,1 357.776 4,0 356.131 3,9
Misiones 105.799 1,1 108.133 1,2 106.333 1,2 104.666 1,2 108.260 1,2
Neuquén 179.630 1,9 184.182 2,0 189.115 2,1 190.636 2,1 163.361 1,8
Río Negro 162.278 1,8 166.487 1,8 168.394 1,8 168.517 1,9 173.855 1,9
Salta 199.447 2,2 200.681 2,2 201.493 2,2 197.203 2,2 197.518 2,2
San Juan 135.166 1,5 138.037 1,5 138.428 1,5 134.946 1,5 140.924 1,6
San Luis 88.202 1,0 93.341 1,0 92.519 1,0 91.912 1,0 94.787 1,0
Santa Cruz 42.421 0,5 38.983 0,4 37.839 0,4 37.336 0,4 38.025 0,4
Santa Fe 555.200 6,0 561.334 6,0 548.918 6,0 531.628 5,9 553.596 6,1
Santiago del Estero 119.891 1,3 124.832 1,3 125.419 1,4 123.616 1,4 123.801 1,4
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
61.092 0,7 63.329 0,7 60.646 0,7 61.559 0,7 64.301 0,7
del Atlántico Sur
Tucumán 273.347 3,0 283.332 3,0 290.096 3,2 281.972 3,1 291.012 3,2
No válida 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total de trabajadores en casas
particulares de empleadores 499.741 - 521.771 - 550.297 - 550.120 - 533.123 -
aportantes (2)
Total de trabajadores en casas
particulares de empleadores 561.882 - 592.710 - 628.857 - 640.674 - 626.008 -
asegurados (3)
(1) El total de trabajadores cubiertos por el sistema resulta de la suma del total de trabajadores de unidades productivas y del total de trabajadores
en casas particulares de empleadores asegurados.
(2) Incluye a trabajadores de casas particulares de empleadores que realizaron un pago en concepto de “Ley de Riesgos del Trabajo” en cada uno
de los meses del año de referencia.
(3) Incluye a trabajadoras y trabajadores de casas particulares de empleadores con contrato vigente, con y sin pago realizado en concepto de “Ley
de Riesgos del Trabajo” en cada uno de los meses del año de referencia.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Los datos de trabajadores con cobertura corresponden al promedio anual según domicilio fiscal del empleador.
Unidades Productivas: comprende a una persona, empresa u organización que produce bienes o servicios en el sector privado o público.
Casas particulares: comprende las actividades que se realizan en hogares a través de la contratación a título personal de trabajadoras y trabaja-
dores de casas particulares, siendo el mismo hogar el consumidor de los bienes que produce.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios Estadísticos.
3.5.8 Trabajadoras y trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo (SRT)
en unidades productivas y casas particulares, por sector de actividad
económica. Total del país. Año 2021
2021
%
Total (1) 9.701.502 ///
Total de trabajadores en unidades
9.075.494 100,0
productivas
Agricultura, ganadería, caza,
362.504 4,0
silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras 76.955 0,8
Industria manufacturera 1.128.258 12,4
Suministro de electricidad, gas,
70.613 0,8
vapor y aire acondicionado
Suministro de agua, cloacas,
gestión de residuos y recuperación
90.470 1,0
de materiales y saneamiento
público
Construcción 382.158 4,2
Comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehículos 1.121.750 12,4
automotores y motocicletas
Servicio de transporte y
491.221 5,4
almacenamiento
Servicios de alojamiento y
207.615 2,3
servicios de comida
Información y comunicaciones 241.418 2,7
Intermediación financiera y
236.538 2,6
servicios de seguros
(continúa)
3.5.8 (conclusión)
2021
(1) El total de trabajadores cubiertos por el sistema resulta de la suma del total de trabajadores de unidades productivas y del total de trabajadores
en casas particulares de empleadores asegurados.
(2) Incluye a trabajadores de casas particulares de empleadores que realizaron un pago en concepto de “Ley de Riesgos del Trabajo” en cada uno
de los meses del año de referencia.
(3) Incluye a trabajadores de casas particulares de empleadores con contrato vigente, con y sin pago realizado en concepto de “Ley de Riesgos del
Trabajo” en cada uno de los meses del año de referencia.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Los datos de trabajadores y trabajadoras con cobertura corresponden al promedio anual.
La Resolución SRT 46/18 del 1 de junio del 2018, en su artículo 11, dispuso un cambio de Clasificador de Actividades Económicas, actualizándolo
a la última revisión disponible (CIIU, 4ª revisión). A partir de 2019, la información se presenta discriminada según la revisión del CIIU mencionada.
Unidades productivas: comprende a una persona, empresa u organización que produce bienes o servicios en el sector privado o público.
Casas particulares: comprende las actividades que se realizan en hogares a través de la contratación a título personal de trabajadoras y trabajado-
res de casas particulares, siendo el mismo hogar el consumidor de los bienes que produce. Corresponde a la categoría de la clasificación del CIIU
4ª revisión: servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios Estadísticos.
Jurisdicción
% % %
3.5.9 (conclusión)
% %
2021
3.5.10 (conclusión)
3.5.11 Cuotas pactadas del sistema de riesgos del trabajo (SRT), según unidades
productivas y casas particulares, por jurisdicción. Total del país. Años 2017-2021
Jurisdicción
Pesos
3.5.12 Cuotas pactadas del sistema de riesgos del trabajo (SRT), según unidades productivas
y casas particulares, por sector de actividad económica. Total del país. Año 2021
Total 244.080.469.207
Total de unidades productivas 237.693.171.952
Agricultura, ganaderia, caza,
18.331.022.373
silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras 5.611.753.873
Industria manufacturera 50.405.206.016
Suministro de electricidad, gas,
3.138.758.199
vapor y aire acondicionado
Suministro de agua, cloacas,
gestión de residuos y recuperación
4.496.332.494
de materiales y saneamiento
público
Construcción 17.779.012.603
Comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehículos 28.988.647.907
automotores y motocicletas
Servicio de transporte y
21.556.034.612
almacenamiento
Servicios de alojamiento y
3.495.843.655
servicios de comida
Información y comunicaciones 4.987.963.032
Intermediación financiera y
4.196.944.541
servicios de seguros
(continúa)
3.5.12 (conclusión)
3.5.13 Casos notificados del sistema de riesgos del trabajo (SRT), según tipo de evento
en unidades productivas y casas particulares, por jurisdicción.
Total de país. Años 2017-2021
2017
Jurisdicción
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional
3.5.13 (continuación)
2018
Jurisdicción
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional
3.5.13 (continuación)
2019
Jurisdicción
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional
3.5.13 (continuación)
2020
Jurisdicción
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional
3.5.13 (conclusión)
2021
Jurisdicción
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional
3.5.14 Casos notificados del sistema de riesgos del trabajo (SRT), por tipo de evento,
según sector de actividad económica, unidades productivas y casas particulares.
Total del país. Año 2021
2021
3.6.1 Población alojada en centros de detención, por situación jurídica, capacidad real
de alojamiento, índice de ocupación y establecimientos, según tipo de servicio
penitenciario. Total del país. Año 2021
Total del país 101.267 55.933 44.687 647 87.535 15,7 324
Provincial 89.981 49.949 39.388 644 76.599 17,5 293
Federal 11.286 5.984 5.299 3 10.936 3,2 31
(1) Se calcula con base en las unidades que informan esta variable. El porcentaje presentado se considera “porcentaje de sobrepoblación” y refiere
a que la densidad de la población alojada supera los límites de la capacidad de alojamiento informada. Porcentaje de sobrepoblación = (población
alojada - capacidad) / capacidad) * 100.
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Justicia. Subse-
cretaría de Política Criminal. Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal.
2017 2018
Situación jurídica
Servicio Servicio Servicio Servicio
Total Penitenciario Penitenciario Total Penitenciario Penitenciario
Federal Provincial Federal Provincial
Total del país 100.634 13.883 86.751 94.944 11.470 83.474 101.267 11.286 89.981
Condenados 56.270 6.282 49.988 52.035 5.678 46.357 55.933 5.984 49.949
Procesados 43.752 7.598 36.154 42.348 5.788 36.560 44.687 5.299 39.388
Otros 612 3 609 561 4 557 647 3 644
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Justicia. Subsecretaría
de Política Criminal. Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal.
3.6.3 Población alojada en centros de detención, por situación jurídica, sexo, edad,
nacionalidad y nivel de instrucción, según servicio penitenciario.
Total del país. Año 2021
Total del país 101.267 55.933 44.687 647 96.617 4.476 174
Menos De 18 a De 25 a De 45 a 65 años y
Sin datos
de 18 años 24 años 44 años 64 años más
Nacionalidad ( )2
Nivel de instrucción (2)
Servicio penitenciario
Sin Sin Terciario/ Sin
Argentino Extranjero Primario Secundario
datos instrucción universitario datos
Total del país 96.199 5.035 33 4.573 56.903 35.801 2.452 1.538
( ) Trans son todas las personas con identidad de género autopercibida diferente del sexo asignado en el nacimiento, hayan realizado o no la recti-
1
ficación registral.
(2) No todas las unidades informan estas variables.
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Justicia. Subse-
cretaría de Política Criminal. Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal.
Procesos penales
Total de sentencias condenatorias 29.554 33.688 36.519 37.063 40.468 46.691 50.072 51.566 50.010
Delitos incluidos en las sentencias 39.502 43.906 48.669 55.070 59.156 74.145 74.327 79.384 74.750
Categoría de delitos
Contra las personas (1) 5.135 6.055 7.189 8.443 9.448 14.866 11.822 14.532 13.206
Homicidios dolosos 1.524 1.743 1.694 1.801 1.818 2.307 1.459 4.088 2.591
Dolosos 4.277 5.161 6.309 7.499 8.252 13.555 10.500 13.695 12.211
Culposos 858 894 880 944 1.196 1.311 1.322 837 995
Contra la integridad sexual 1.953 2.260 2.436 2.884 4.245 5.163 4.408 4.715 5.175
Contra la libertad 2.778 3.344 4.539 6.324 6.296 10.483 9.860 8.711 10.743
Contra la propiedad 19.633 21.590 22.592 22.636 20.576 21.858 26.306 29.076 22.745
Contra el Estado y la comunidad 6.542 7.001 8.083 9.512 11.609 12.398 12.618 11.083 11.476
Previstos en leyes especiales 924 983 906 1.895 1.813 3.306 3.293 3.402 4.309
Previstos en la Ley 23.737 2.521 2.666 2.908 3.368 5.154 6.042 5.996 7.851 7.090
Contra el estado civil y el honor 16 7 16 8 15 29 24 14 6
(1) Delitos contra las personas: total de sentencias condenatorias dictadas por delitos contra las personas.
Homicidios dolosos: total de sentencias condenatorias dictadas por homicidios dolosos consumados.
Dolosos: total de sentencias condenatorias dictadas por delitos contra las personas dolosos (incluye homicidios dolosos).
Culposos: total de sentencias condenatorias dictadas por delitos culposos contra las personas.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Registro Nacional de Reincidencia y Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de
Justicia y Legislación Penal.
Sentencias condenatorias
Sanción impuesta
2020 2021
Nota: la suma de sentencias condenatorias no coincide con el total de tipos de sanciones y de delitos imputados, ya que una condena puede incluir
más de una sanción y más de un delito. Las sentencias condenatorias, de acuerdo con lo dispuesto por el tribunal que las dictó, pueden ser de
cumplimiento condicional, de cumplimiento efectivo (a cumplir), compurgada con prisión preventiva o en suspenso.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Registro Nacional de Reincidencia y Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de
Justicia y Legislación Penal.
3.6.6 Evolución de las víctimas de homicidios dolosos y tasa cada 100 mil habitantes.
Total del país. Años 2014-2021
Evolución de los robos y robos agravados por lesiones o muertes, tasa cada
3.6.7 100 mil habitantes. Total del país. Años 2017-2021
3.6.8 Evolución de víctimas de homicidios dolosos, por jurisdicción y tasa cada 100 mil
habitantes. Total del país. Años 2016-2021
2016 2017 2018
(continúa)
3.6.8 (conclusión)
3.6.9 Evolución de víctimas de lesiones dolosas, por jurisdicción y tasa cada 100 mil
habitantes. Total del país. Años 2016-2021
2016 2017 2018 (4)
3.6.9 (conclusión)
de población por sexo y grupo de edad 2010-2040, Serie Análisis Demográfico, N° 36.
(2) Los totales de la provincia de Buenos Aires difieren de la sumatoria de la cantidad de víctimas según partidos a causa de que las Fuerzas Fede-
rales informan las víctimas sin especificar el partido en el que ocurrieron.
(3) Las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes forman parte integrante del territorio nacional argen-
tino. Debido a que dichos territorios se encuentran sometidos a la ocupación ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República
Argentina se vio impedida de contar con el registro de hechos delictuales en esa área.
Nota: en 2021 se llevó adelante un proceso de revisión y consolidación de los datos de víctimas de homicidios dolosos que llevó a la rectificación
de los datos publicados de 2017, 2018 y 2019. Para ver el detalle de las rectificaciones consultar el informe anual de 2021, publicado en www.
argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales
Lesión dolosa es un delito que se configura cuando se producen daños en el cuerpo de una persona que hayan sido ocasionados con dolo, es
decir, con intención de dañar o lesionar, según el Código Penal de la Nación. Incluye los tipos delictuales: lesiones leves (art. 89), graves (art. 90),
gravísimas (art. 91), agravadas (arts. 92 y 93) y en riña (arts. 95 y 96).
Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal, a partir de lo informado por las policías provinciales y fuerzas federales de seguridad.
3.7.1 Heridos y víctimas fatales a treinta días de ocurrido el siniestro vial, que fallecieron
como consecuencia de las lesiones en el tránsito, y tasas de mortalidad y fatalidad
cada 100 mil habitantes, según jurisdicción. Total del país. Años 2019-2021
2019
Jurisdicción Tasa de
Parque Víctimas mortalidad Tasa de
Población (1) Heridos
vehicular (2) fatales a 30 días cada 100 mil fatalidad (2)
habitantes (1)
3.7.1 (continuación)
2020*
Jurisdicción Tasa de
Parque Víctimas mortalidad Tasa de
Población (1) Heridos
vehicular (2) fatales a 30 días cada 100 mil fatalidad (2)
habitantes (1)
3.7.1 (conclusión)
2021*
Jurisdicción Tasa de
Parque Víctimas mortalidad Tasa de
Población (1) Heridos
vehicular (2) fatales a 30 días cada 100 mil fatalidad (2)
habitantes (1)
(1) Para el cálculo de la tasa se utilizó la población total del país, proyectada por el INDEC, y publicada en INDEC (2013). Proyecciones provinciales
de población por sexo y grupo de edad 2010-2040, Serie Análisis Demográfico Nº 36, Buenos Aires.
(2) La tasa de fatalidad expresa las víctimas fatales cada 10 mil vehículos registrados, considerándose el parque automotor en condiciones registra-
les de circular en cada jurisdicción, informado por la Dirección Nacional de Registro del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA).
Nota: los datos correspondientes a 2019 y 2020 son parciales y preliminares.
Total del país: datos parciales y preliminares al 3/09/2021.
Buenos Aires: datos de víctimas fatales en el lugar. Datos parciales y preliminares.
Córdoba: datos parciales y preliminares.
Mendoza: datos parciales y preliminares.
San Luis y Santa Fe: datos parciales y preliminares.
Fuente: Dirección de Estadística Vial. Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Tipo de vehículo y
2011 2012 2013 2014 2016 2018
posición del ocupante
(1) Porcentaje de vehículos en que todos los ocupantes utilizan el elemento de seguridad requerido (cinturón o casco), con base en el total de
vehículos observados.
(2) Este dato se calcula a partir de 2016.
(3) Corresponde al primer pasajero observado detrás del conductor.
Nota: el universo de bicicletas se incluye en el estudio a partir de la medición de 2018.
Fuente: Estudio observacional del comportamiento de conductores y ocupantes de vehículos motorizados de 4 (o más) y 2 ruedas. Dirección de
Estadística Vial, Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Espectadores Recaudación
Salas de Pantallas
Año
cine (1) de cine (2)
Películas Películas Películas Películas
Total Total
nacionales extranjeras nacionales extranjeras
(2) No incluye salas ambulantes. Se denomina sala ambulante a aquella que lleva el equipo de proyección a distintos lugares, pudiendo ser clubes o
colegios, y no se la tiene en cuenta en esta sumatoria. El resto de las obligaciones (tales como expender boletos oficiales, aportar al impuesto del
Fondo de Fomento Cinematográfico, etc.) son idénticas a las de las salas tradicionales.
Nota: la suma de películas nacionales y extranjeras es menor al total de espectadores y recaudación debido a que el total incluye festivales, ciclos
y muestras que no pueden clasificarse como nacionales o extranjeras. Para los cálculos se han tomado las declaraciones presentadas hasta el
07/02/2021. Debido a que los exhibidores presentan o rectifican sus declaraciones con posterioridad a la fecha del cálculo, los números anteriores
a 2020 pueden variar respecto de publicaciones anteriores.
Fuente: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Subgerencia de Fiscalización a la Industria Audiovisual.
Jurisdicción Salas de cine (1) Pantallas de cine (2) Espectadores (2) Recaudación (2)
3.8.2 (conclusión)
Jurisdicción Salas de cine (1) Pantallas de cine (2) Espectadores (2) Recaudación (2)
(2) No incluye salas ambulantes. Se denomina sala ambulante a aquella que lleva el equipo de proyección a distintos lugares, pudiendo ser clubes o
colegios, y no se la tiene en cuenta en esta sumatoria. El resto de las obligaciones (tales como expender boletos oficiales, aportar al impuesto del
Fondo de Fomento Cinematográfico, etc.) son idénticas a las de las salas tradicionales.
Fuente: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Subgerencia de Fiscalización a la Industria Audiovisual.
3.8.4 Títulos, por tirada declarada. Total del país. Años 2017-2021
Títulos (2)
Tirada (1)
(1) El rango 0-999 ha sido dividido en tres (0 a 299, 300 a 599 y 600 a 999) a fin de enfatizar a los pequeños y microemprendimientos editoriales que
representan el 70% de los registros sin edición de autor y sin e-book.
(2) Títulos por tirada declarada: cantidad de libros editados clasificados por rango de tirada declarada (cantidad de ejemplares impresos).
Nota: la base de títulos son los registros sin edición de autor y sin e-book para distribución directa y en librerías.
Fuente: Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) sobre la base del registro ISBN.
3.8.5 Títulos, por tipo de empresa o entidad editora. Total del país. Años 2017-2021
Títulos
Tipo de empresa/entidad
(1) A partir de 2021 se incorporó la categoría “Empresa de servicio editorial” que comprende a las empresas que comercializan servicios de edición
para autores y cuya principal actividad económica es la venta de este servicio.
(2) Se unieron las categorías “Universidad pública” y “Universidad privada” para hacer una lectura de la edición universitaria.
Fuente: Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) sobre la base del registro ISBN.
3.8.6 Producción editorial, por tipo de soporte. Total del país. Años 2017-2021
Títulos
Soporte
Nota: los títulos en e-book incluyen conversión de títulos nativos de libros en papel.
Fuente: Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) sobre la base del registro ISBN.
3.8.7 Producción editorial, por títulos editados y tirada, según género. Total del país.
Años 2017-2021
Total 10.096 22.513.506 9.195 18.492.465 8.529 12.404.069 8.579 8.020.676 11.324 12.347.422
Literatura 3.200 6.059.268 2.930 5.318.259 1.969 2.419.985 1.661 1.705.262 4.926 4.726.373
Libros infantiles y juveniles 2.084 6.889.716 1.859 4.397.270 1.596 3.498.770 1.683 2.613.842 1.965 3.815.122
Ciencias sociales/humanas 1.902 4.780.183 1.762 4.584.701 1.481 1.218.443 1.573 897.241 1.740 1.375.375
Derecho 672 503.790 837 445.620 1.101 595.165 1.302 495.418 447 196.870
Arte 360 361.515 265 500.052 220 395.042 196 99.736 266 290.916
Textos 678 2.024.170 556 1.637.730 600 2.095.990 469 846.600 447 778.662
Astrología, esoterismo y
182 406.350 200 361.460 292 579.841 330 406.742 203 365.765
autoayuda
Psicología 177 117.670 126 82.310 214 187.240 309 186.280 162 92.461
Medicina 164 212.260 172 237.380 175 190.140 158 114.010 130 81.110
Filosofía 107 62.590 64 71.500 136 136.980 219 94.255 131 95.792
Economía y empresas 156 227.430 125 289.090 243 346.470 282 209.030 100 76.730
Deportes 63 92.600 62 65.690 91 119.000 76 32.400 103 65.055
Ciencias exactas, físicas y
98 202.050 70 137.873 98 68.620 101 38.500 45 30.550
naturales
Gastronomía 88 268.700 73 187.650 80 182.000 72 111.780 54 111.720
Lengua, lingüística y
53 69.460 27 52.290 38 21.590 42 46.030 35 17.550
diccionarios
Geografía, turismo y hotelería 13 41.384 25 45.300 20 38.300 21 15.500 30 22.900
Tiempo libre, hogar y juegos 42 127.700 20 62.000 87 224.440 29 73.850 33 164.500
Orientalismo 8 19.500 9 7.800 8 4.500 12 6.000 17 12.701
Ciencias aplicadas 21 23.350 10 6.990 29 45.340 13 1.700 13 3.395
Informática 8 12.320 3 1.500 39 25.913 20 12.000 3 2.025
Sin especificar 17 0 0 0 6 0 7 0 457 0
Libro objeto 3 11.500 0 0 6 10.300 4 14.500 17 21.850
Religión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nota: base de registros en papel del Sector Editorial Comercial (SEC) (publicaciones de empresas editoriales que declaran distribución directa en librerías).
La producción editorial se refiere exclusivamente a libros. No incluye revistas, diarios, etcétera.
Fuente: Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) sobre la base del registro de ISBN.
Millones de ejemplares
2016 281
2017 260
2018 235
2019 215
2020 234
2021 228
Nota: se considera circulación neta la cantidad de diarios vendidos. La información corresponde a diarios asociados al Instituto Verificador de
Circulaciones (IVC). Los datos corresponden a la suma de los promedios por día de cada asociado multiplicados por los días de cada mes del año.
Fuente: Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).
Circulación de revistas
Millones de ejemplares
( ) Actualidades.
1
Nota: se considera circulación bruta de revistas a la tirada total. No se incluyen fascículos y libros seriados.
Hasta 2017 la información del Interior fue provista por Editorial Atlántida, Editorial Perfil, Bertran y Distribuidora General de Publicaciones. A partir de
2018 la información del Interior surge de las estimaciones de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER).
Fuente: Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER).
Ciudad Autónoma de
Clarín 2016 30 205.632 171.713 64.274 107.439
Buenos Aires
Clarín 2017 30 217.473 157.040 57.355 99.685
Clarín 2018 30 218.663 134.338 43.745 90.593
Clarín 2019 30 232.023 124.986 33.525 91.461
Clarín 2020 30 234.316 131.223 22.632 108.591
Clarín 2021 30 186.288 103.178 20.054 83.124
Diario Popular 2016 30 71.163 60.474 60.474 -
Diario Popular 2017 30 64.769 56.790 56.790 -
Diario Popular 2018 30 53.794 46.437 46.437 -
Diario Popular 2019 30 44.811 38.583 38.583 -
La Nación 2016 30 134.432 117.014 23.843 93.171
La Nación 2017 30 125.722 111.870 25.082 86.788
La Nación 2018 30 108.116 95.775 21.654 74.121
La Nación 2019 30 85.773 73.647 15.397 58.250
La Nación 2020 30 217.148 98.910 6.986 91.924
La Nación 2021 30 222.180 94.728 7.052 87.676
Olé 2016 30 27.660 19.502 14.815 4.687
Olé 2017 30 23.263 17.273 10.684 6.589
Olé 2018 30 25.142 17.322 10.191 7.131
Olé 2019 30 17.132 13.193 5.613 7.580
Olé 2020 30 5.727 5.014 3.055 1.959
Olé 2021 30 5.411 4.224 2.784 1.440
Página 12 2016 30 14.032 11.671 11.671 -
Página 12 2017 30 13.858 11.721 10.661 1.060
Página 12 2018 30 18.387 8.445 8.445 -
Página 12 2019 30 19.158 8.653 7.604 1.049
Página 12 2020 25 19.379 5.352 5.352 -
Página 12 2021 30 17.559 16.970 4.335 12.635
Buenos Aires El Día 2016 30 26.363 25.384 25.384 -
El Día 2017 30 22.945 22.272 22.272 -
El Día 2018 30 18.662 18.132 18.132 -
El Día 2019 30 16.506 16.000 16.000 -
El Día 2020 30 11.549 11.315 11.315 -
El Día 2021 30 10.358 10.142 10.142 -
(continúa)
3.8.10 (continuación)
Ciudad Autónoma de
Clarín 32.868 24.839 8.029 1.051 404 209.244
Buenos Aires
Clarín 30.257 23.473 6.784 30.176 386 184.709
Clarín 25.018 18.735 6.283 59.307 - 161.541
Clarín 19.452 13.925 5.527 87.585 - 143.478
Clarín 8.034 5.411 2.623 95.059 - 107.245
Clarín 7.784 5.893 1.891 75.326 - 74.588
Diario Popular 10.689 10.689 - - - 73.907
Diario Popular 7.979 7.979 - - - 66.492
Diario Popular 7.357 7.357 - - - 57.941
Diario Popular 6.228 6.228 - - - 47.715
La Nación 15.929 13.279 2.650 1.489 976 130.520
La Nación 12.574 10.001 2.573 1.278 787 121.160
La Nación 10.415 8.358 2.057 1.926 273 108.761
La Nación 7.552 6.218 1.334 4.574 434 87.876
La Nación 4.411 3.482 929 113.827 - 63.242
La Nación 3.803 3.084 719 123.649 - 52.112
Olé 7.422 7.175 247 736 49 25.631
Olé 5.990 5.195 206 - 47 22.656
Olé 7.758 6.354 1.404 62 - 21.990
Olé 3.939 3.684 255 - - 19.157
Olé 713 616 97 - - 9.218
Olé 1.187 1.111 76 - - 5.737
Página 12 2.361 2.361 - - - 14.286
Página 12 2.137 2.137 - - - 13.758
Página 12 2.070 2.070 - 7.872 - 11.497
Página 12 1.394 1.394 - 9.111 - 9.646
Página 12 694 694 - 13.333 - 6.611
Página 12 589 589 - - - 5.586
Buenos Aires El Día 979 979 - - - 27.324
El Día 673 673 - - - 24.058
El Día 530 530 - - - 20.998
El Día 506 506 - - - 17.123
El Día 234 234 - - - 12.838
El Día 216 216 - - - 10.948
(continúa)
3.8.10 (continuación)
(continúa)
3.8.10 (continuación)
(continúa)
3.8.10 (continuación)
(continúa)
3.8.10 (continuación)
3.8.10 (continuación)
(continúa)
3.8.10 (continuación)
3.8.10 (continuación)
(continúa)
3.8.10 (conclusión)
Jurisdicción
Población de 65 años
Total Varones Mujeres
y más
(1) Índice de feminidad: expresa la cantidad de mujeres por cada 100 varones. Se calcula como el cociente entre la cantidad de mujeres sobre la de
varones, por cien.
(2) Índice de envejecimiento: expresa la cantidad de población de 65 años y más por cada 100 personas menores de 15 años. Es la relación entre la
población de 65 años y más, y la población de 0 a 14 años, por 100.
Nota: por motivos referidos a la pandemia de la COVID-19, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Ronda 2020 fue implemen-
tado a mediados de 2022. Al momento de elaboración de este anuario, los resultados provenientes del Censo 2022 se encuentran en etapa de
escaneo, lectura e interpretación de datos y estarán disponibles a partir del segundo semestre de 2023.
Fuente: INDEC, elaborado a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
3.9.3 Incidencia de la jefatura femenina, por tipo de hogar y núcleo conyugal. Total 31
aglomerados urbanos. Segundo trimestre 2019-primer trimestre 2022
Año y trimestre
Tipo de hogar ( )
2
2019 2020
2º 3º (3) 4º 1º 2º 3º (4) 4º
Hogares familiares
Nuclear biparental 23,1 23,3 23,4 25,1 26,8 24,8 25,3
Nuclear monoparental 81,9 81,1 82,4 82,7 82,4 83,0 81,9
Extendido o compuesto biparental 24,1 (1) 22,9 (1) 23,6 (1) 26,1 (1) 24,1 (1) 25,6 (1) 33,6 (1)
Extendido o compuesto monoparental 83,1 83,6 80,8 84,1 85,0 90,1 85,7
52,1 ( )
1
52,7 ( )
1
Hogar multipersonal sin núcleo 55,9 52,0 ( ) 1
54,8 55,0 51,1 ( ) 1
Año y trimestre
Tipo de hogar ( )
2 2021 2022
1º 2º 3º (4) 4º 1º
(2) Tipo de hogar: clasifica a los hogares particulares según la estructura y el grado de parentesco entre sus miembros, y se obtiene la siguiente
tipificación:
- Hogar unipersonal: solo jefe o jefa del hogar.
- Hogar familiar nuclear biparental: son aquellos compuestos exclusivamente por un núcleo conyugal (con o sin hijos).
- Hogar familiar nuclear monoparental: son aquellos compuestos exclusivamente por un jefe o una jefa (sin cónyuge) y al menos un hijo.
- Hogar familiar extendido o compuesto biparental: son aquellos compuestos por un núcleo conyugal (con o sin hijos), con otros familiares o no
familiares.
- Hogar familiar extendido o compuesto monoparental: son aquellos compuestos por un jefe o una jefa (sin cónyuge) y al menos un hijo, con otros
familiares o no familiares.
- Hogar multipersonal sin núcleo: son aquellos compuestos por un jefe o una jefa sin núcleo y otros familiares o no familiares.
Jefe o jefa de hogar: la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar.
Hogar particular: es la persona o grupo de personas, parientes o no, que habitan bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación u otros
esenciales para vivir (por ejemplo alquiler, expensas comunes, impuestos, servicios de luz, gas, agua, teléfono).
(3) Por razones técnicas, los datos presentados para el tercer trimestre de 2019 no incluyen el aglomerado Gran Resistencia.
(4) Por razones técnicas, los datos presentados para el tercer trimestre de 2020 no incluyen el aglomerado Ushuaia-Río Grande.
Nota: incidencia de la jefatura femenina en los hogares: es la proporción de jefas de hogar en total de jefes de hogar.
Fuente: INDEC, elaborado a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Grupo de edad
Sexo Total
6 a 17 18 a 24
3.9.5 Máximo nivel de instrucción alcanzado por la población de 25 años y más, por
sexo. Total 31 aglomerados urbanos. Primer trimestre de 2022
Sexo
Superior o universitaria
Hasta secundaria incompleta Secundaria completa
completa e incompleta
Total
Año y sexo
general Ciencias Ciencias Ciencias de la Ciencias Ciencias
Sin rama
aplicadas básicas salud humanas sociales
2018
Varones 100,0 35,0 2,4 11,0 13,0 38,2 0,5
Mujeres 100,0 14,7 2,8 21,5 22,3 38,3 0,4
2019
Varones 100,0 34,2 2,4 11,2 13,5 37,9 0,7
Mujeres 100,0 14,4 2,7 22,1 22,4 37,8 0,6
2020
Varones 100,0 34,4 2,5 11,5 13,8 37,0 0,8
Mujeres 100,0 14,5 2,6 22,7 22,7 36,8 0,7
Fuente: INDEC, elaborado con base en datos del Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias, Dirección Nacional de Presupuesto
e Información Universitaria, Departamento de Información Universitaria.
3.9.7 Tasas de actividad y empleo de la población de 14 años y más, por sexo. Total
31 aglomerados urbanos. Segundo trimestre 2019-primer trimestre 2022
Año y trimestre
Tasas de actividad
y empleo y sexo 2019 2020
2º 3º ( )
3
4º 1º 2º 3º (4) 4º
Año y trimestre
Año y trimestre
Tasas de desocupación y
subocupación y sexo 2019 2020
2º 3º (3) 4º 1º 2º 3º (4) 4º
Año y trimestre
(1) Tasa de desocupación: es la relación entre la población de 14 años y más desocupada sobre la población económicamente activa o fuerza de
trabajo (población ocupada más la población desocupada), por cien.
(2) Tasa de subocupación: es la relación entre la población de 14 años y más subocupada sobre la población económicamente activa o fuerza de
trabajo (población ocupada más la población desocupada), por cien. Se define como “población subocupada” al conjunto de ocupados que trabajan
menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.
(3) Por razones técnicas, los datos presentados para el tercer trimestre de 2019 no incluyen el aglomerado Gran Resistencia.
(4) Por razones técnicas, los datos presentados para el tercer trimestre de 2020 no incluyen el aglomerado Ushuaia-Río Grande.
Fuente: INDEC, elaborado a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
3.9.9 Porcentaje de asalariados de 14 años y más sin descuento jubilatorio, por sexo.
Total 31 aglomerados urbanos. Segundo trimestre 2019-primer trimestre 2022
Año y trimestre
2º 3º ( )
1
4º 1º 2º 3º (2) 4º
Año y trimestre
1º 2º 3º (2) 4º 1º
2º 3º (4) 4º 1º 2º 3º (5) 4º
Año y trimestre
1º 2º 3º (5) 4º 1º
Sexo
Realiza o ayuda No realiza ni ayuda
Tiempo sin Tiempo con Tiempo sin Tiempo con Tiempo sin Tiempo con
Actividades Porcentaje de simultaneidad simultaneidad Porcentaje de simultaneidad simultaneidad Porcentaje de simultaneidad simultaneidad
participación por por participación por por participación por por
participante participante participante participante participante participante
Trabajo total 92,9 07:34 09:00 94,7 07:27 09:20 90,9 07:41 08:38
Trabajo en la
ocupación y
producción de 46,4 07:53 08:27 37,7 06:59 07:34 55,9 08:32 09:06
bienes para el
autoconsumo
Trabajo no
83,8 04:01 05:18 91,7 04:49 06:31 75,1 02:58 03:40
remunerado
Trabajo de
cuidado no
remunerado a 26,1 03:12 05:09 31,4 03:43 06:07 20,3 02:19 03:30
miembros del
hogar
Trabajo
doméstico no
remunerado 80,0 02:52 03:30 90,0 03:17 04:06 69,1 02:16 02:38
para el propio
hogar
Trabajo no
remunerado
para otros
7,8 03:06 03:52 9,3 03:05 03:58 6,1 03:09 03:41
hogares, para
la comunidad
y voluntario
Actividades
100,0 16:57 19:40 100,0 16:56 19:48 100,0 16:59 19:30
personales
Educación 13,9 04:55 05:18 14,9 04:51 05:21 12,8 04:59 05:14
Convivencia y
51,0 03:05 03:49 51,2 02:58 03:46 50,9 03:13 03:52
recreación
Uso de
medios de 90,4 03:18 04:49 89,4 03:07 04:40 91,5 03:31 04:58
comunicación
Cuidado
100,0 11:42 12:37 100,0 11:54 12:53 100,0 11:29 12:18
personal (1)
3.9.13 Tiempo social y tiempo por participante (con simultaneidad) en el trabajo total,
en el trabajo en la ocupación y en el trabajo no remunerado, por sexo.
Población de 14 años y más. Año 2021
Trabajo en la ocupación y
Trabajo total Trabajo no remunerado
actividades relacionadas
Sexo
Tiempo por Tiempo por Tiempo por
Tiempo social Tiempo social Tiempo social
participante participante participante
hh:mm
Total nacional
(continente americano) GBA Pampeana Noroeste Noreste Cuyo Patagonia
Alimentos y bebidas
no alcohólicas
Bebidas
Bienes y alcohólicas
servicios varios y tabaco
50,3%
38,8% 55,1% Prendas
Restaurantes de vestir
y hoteles y calzado
47,0% 46,6%
Comunicación Salud
Transporte
35,8% 51,8%
57,6%
4
ICC SIPM CAPÍTULO
ÍNDICE DE PRECIOS
Índice del Sistema de índices de
costo de la precios mayoristas
construcción Estructura de
ponderaciones
Estructura de Base 1993=100
ponderaciones
por ítem de obra Índice de precios internos al
Movimiento por mayor (IPIM)
de tierra
1,6 PRODUCTOS Productos
Índice de precios
IMPORTADOS nacionales
primarios
al consumidor
Estructura 7,29 19,36 Sistema de índices
14,1
de precios mayoristas
Productos PRODUCTOS
nacionales, NACIONALES
manufacturados
Albañilería
34,7
y energía eléctrica
92,71
73,35
Índice de precios internos básicos
al por mayor (IPIB)
Productos
PRODUCTOS nacionales
IMPORTADOS primarios
Yesería
2,4
7,48 19,98
Instalación
sanitaria y
contra
incendio
9,7 Instalación
de gas
Instalación
3,4 PRODUCTOS
Productos
eléctrica nacionales, NACIONALES
4,7 Carpintería
metálica y
manufacturados
y energía eléctrica 92,52
72,54
herrería
2,0
Carpintería
de madera
4. Índices de precios
4.1 Índice de precios al consumidor (IPC) 212 4.2 Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM) 220
Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura Índice de precios internos básicos al por mayor
nacional, según divisiones de la canasta, categorías, (IPIB), base 1993=100. Variación porcentual entre
4.1.2 bienes y servicios. Diciembre 2016=100. 214 4.2.3 221
cada período y el inmediato anterior, por principales
Región Gran Buenos Aires. aperturas. Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
Diciembre 2021-junio 2022
Índice de precios básicos del productor (IPP), base
Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura 1993=100. Variación porcentual entre cada período
nacional, según divisiones de la canasta, categorías, 4.2.4 221
4.1.3 215 y el inmediato anterior, por principales aperturas.
bienes y servicios. Diciembre 2016=100. Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
Región Pampeana. Diciembre 2021-junio 2022
4.3 Índice del costo de la construcción (ICC) 222
Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura
nacional, según divisiones de la canasta, categorías, Índice del costo de la construcción (ICC). Estructura
4.1.4 216 4.3.1 222
bienes y servicios. Diciembre 2016=100. de ponderaciones, por capítulo
Región Noroeste. Diciembre 2021-junio 2022
Índice del costo de la construcción (ICC). Estructura
4.3.2 222
Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura de ponderaciones, por ítem de obra
nacional, según divisiones de la canasta, categorías,
4.1.5 217 Índice del costo de la construcción (ICC). Variación
bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
porcentual entre cada período y el inmediato anterior,
Región Noreste. Diciembre 2021-junio 2022 4.3.3 222
base 1993=100, por capítulo. Serie mensual.
Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura Enero 2021-junio 2022
nacional, según divisiones de la canasta, categorías, Índice del costo de la construcción (ICC). Variación
4.1.6 218
bienes y servicios. Diciembre 2016=100. porcentual entre cada período y el inmediato
Región Cuyo. Diciembre 2021-junio 2022 4.3.4 223
anterior, base 1993=100, por ítem. Serie mensual.
Enero 2021-junio 2022
Índice de precios al consumidor (IPC) con
cobertura nacional, según divisiones de la
4.1.7 canasta, categorías, bienes y servicios. 219
Diciembre 2016=100.
Región Patagonia. Diciembre 2021-junio 2022
4.1.1 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Total nacional. Diciembre 2021-junio 2022
2021 2022
Total nacional
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 582,5 605,0 633,4 676,1 716,9 753,1 793,0
Alimentos y bebidas no
609,3 639,4 687,2 736,9 780,1 814,6 852,2
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
491,9 500,8 514,1 543,6 561,8 593,6 633,5
tabaco
Prendas de vestir y
621,1 636,0 657,6 729,0 801,1 847,2 895,9
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 476,8 485,2 498,9 537,2 561,7 581,7 621,3
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 582,3 601,7 628,3 655,9 692,0 729,0 772,6
hogar
Salud 645,1 671,7 696,1 730,6 777,3 825,6 886,8
Transporte 637,3 654,9 687,2 724,8 763,5 810,2 848,6
Comunicaciones 498,8 536,1 544,0 562,8 583,3 601,2 603,6
Recreación y cultura 569,1 593,1 606,7 626,9 659,6 693,9 724,0
Educación 479,1 482,8 495,6 612,7 635,5 656,1 669,4
Restaurantes y hoteles 575,1 607,8 634,0 668,5 717,6 758,4 805,5
Bienes y servicios varios 503,1 524,7 547,4 577,7 608,1 635,8 667,8
Categorías
Estacional 603,6 658,3 713,7 757,9 799,0 825,8 880,3
Núcleo 605,2 625,2 653,0 694,8 741,4 779,9 819,6
Regulados 498,6 512,4 528,3 572,8 595,2 629,0 662,1
Bienes y servicios
Bienes 628,9 653,0 689,0 735,4 782,7 824,5 867,1
Servicios 492,1 512,0 526,3 561,4 589,9 615,3 649,4
4.1.2 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Gran Buenos Aires. Diciembre 2021-junio 2022
2021 2022
Región Gran
Buenos Aires
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 571,0 593,4 620,5 661,9 702,8 736,4 776,7
Alimentos y bebidas no
596,9 627,8 681,5 722,8 765,7 799,1 838,8
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
488,4 496,2 509,7 540,4 558,9 589,6 630,7
tabaco
Prendas de vestir y
642,1 654,9 673,8 765,6 847,2 889,3 938,6
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 464,4 469,0 480,8 521,1 546,1 561,6 603,7
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 588,3 609,4 635,6 662,8 699,4 736,6 782,7
hogar
Salud 603,2 632,4 652,2 688,1 731,0 775,6 836,8
Transporte 597,1 608,9 633,8 665,7 705,6 743,7 769,3
Comunicaciones 495,8 539,2 547,9 558,4 583,0 601,0 602,5
Recreación y cultura 575,1 604,5 612,9 627,6 664,3 698,7 735,3
Educación 521,8 525,7 536,3 655,0 677,9 701,0 716,1
Restaurantes y hoteles 575,9 610,1 637,1 673,8 719,5 757,2 807,1
Bienes y servicios varios 502,4 526,9 550,1 582,4 610,8 637,7 671,5
Categorías
Estacional 629,1 687,0 744,1 789,2 835,4 859,4 920,5
Núcleo 593,9 613,7 641,3 680,7 728,6 764,7 805,2
Regulados 477,5 491,7 503,5 549,1 567,3 597,5 628,1
Bienes y servicios
Bienes 625,8 650,5 688,1 732,8 781,9 822,1 864,1
Servicios 491,1 510,1 521,9 558,3 587,4 611,4 649,2
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).
4.1.3 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Pampeana. Diciembre 2021-junio 2022
2021 2022
Región Pampeana
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 590,1 612,8 641,4 683,9 724,0 762,2 801,4
Alimentos y bebidas no
618,9 650,1 693,6 748,3 789,7 824,1 859,6
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
491,5 501,8 513,7 542,4 561,2 591,1 631,6
tabaco
Prendas de vestir y
617,2 633,3 657,8 717,8 781,7 833,7 884,4
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 465,6 475,3 493,0 522,8 543,8 561,8 595,5
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 575,2 592,7 620,6 649,0 684,9 723,0 765,2
hogar
Salud 677,0 701,9 728,4 760,5 812,2 863,6 924,5
Transporte 672,2 695,7 733,7 773,8 811,4 869,3 919,7
Comunicaciones 500,9 532,0 537,8 567,6 583,8 600,0 601,3
Recreación y cultura 568,4 587,0 601,3 628,4 658,6 690,6 715,9
Educación 441,5 444,7 456,8 574,5 597,9 620,3 633,0
Restaurantes y hoteles 571,5 599,5 617,7 650,0 703,8 746,3 787,3
Bienes y servicios varios 501,1 520,3 542,4 569,9 601,4 628,3 657,3
Categorías
Estacional 590,7 648,3 704,8 750,2 781,3 811,1 862,4
Núcleo 613,4 632,7 659,1 701,9 747,6 787,7 826,4
Regulados 506,7 520,0 539,0 578,6 604,1 640,8 674,9
Bienes y servicios
Bienes 632,8 656,8 690,9 738,8 783,5 827,2 870,3
Servicios 489,8 509,6 525,1 555,2 584,2 609,4 639,9
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).
4.1.4 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Noroeste. Diciembre 2021-junio 2022
2021 2022
Región Noroeste
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 594,7 618,8 648,8 692,7 736,8 777,7 818,4
Alimentos y bebidas no
621,3 652,7 693,6 753,6 801,1 838,6 874,9
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
501,4 509,5 523,9 551,3 568,8 605,9 639,9
tabaco
Prendas de vestir y
597,0 617,0 637,6 678,6 752,3 790,8 834,9
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 544,4 555,8 558,0 589,4 617,9 679,6 741,1
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 562,4 583,4 608,1 634,8 670,9 709,2 749,9
hogar
Salud 681,8 702,9 733,1 771,5 813,2 861,2 926,9
Transporte 607,2 623,3 659,2 699,4 734,7 778,5 817,9
Comunicaciones 539,0 574,3 585,2 608,7 628,0 652,2 658,0
Recreación y cultura 566,3 585,7 610,4 630,7 668,9 720,1 737,5
Educación 512,1 518,9 541,8 644,6 672,4 674,8 683,2
Restaurantes y hoteles 596,8 629,1 669,9 703,7 748,6 796,3 857,5
Bienes y servicios varios 507,7 532,5 555,9 582,4 617,6 648,3 682,3
Categorías
Estacional 586,4 643,4 697,6 729,2 785,2 807,3 851,3
Núcleo 610,4 631,8 661,1 707,9 754,2 797,1 836,9
Regulados 540,1 551,0 566,4 608,0 634,9 681,4 723,6
Bienes y servicios
Bienes 621,3 646,8 681,9 728,0 778,3 819,2 861,1
Servicios 514,4 534,0 548,6 585,7 611,2 652,0 689,2
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).
4.1.5 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Noreste. Diciembre 2021-junio 2022
2021 2022
Región Noreste
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 606,2 627,0 658,1 705,8 748,3 787,7 826,5
Alimentos y bebidas no
649,3 674,0 716,5 771,9 821,5 863,1 900,1
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
522,3 532,7 554,0 575,1 593,7 640,2 678,7
tabaco
Prendas de vestir y
576,8 590,7 608,9 654,5 712,4 746,0 790,4
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 506,5 519,4 532,4 614,5 649,9 683,8 711,6
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 583,8 601,8 630,6 654,2 690,3 724,9 764,3
hogar
Salud 703,9 728,2 762,9 797,5 847,7 899,0 959,8
Transporte 680,1 700,9 741,6 801,1 834,1 881,5 940,3
Comunicaciones 505,0 542,1 551,0 576,1 596,0 612,0 623,6
Recreación y cultura 559,7 577,2 600,5 618,5 646,0 678,7 704,3
Educación 461,8 464,3 497,4 624,7 642,9 665,6 669,2
Restaurantes y hoteles 588,6 621,0 647,9 677,6 728,5 779,6 816,7
Bienes y servicios varios 528,1 544,0 566,0 596,1 629,3 661,5 696,6
Categorías
Estacional 575,6 613,2 664,8 710,9 752,4 777,3 817,6
Núcleo 634,1 653,0 683,9 725,4 772,2 814,2 854,7
Regulados 517,6 533,7 551,4 624,6 650,8 690,0 721,1
Bienes y servicios
Bienes 638,2 659,4 694,9 740,5 787,0 830,0 872,8
Servicios 496,6 515,9 532,0 586,8 615,6 642,8 667,7
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).
4.1.6 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Cuyo. Diciembre 2021-junio 2022
2021 2022
Región Cuyo
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 602,8 627,2 661,1 706,1 747,3 786,3 828,0
Alimentos y bebidas no
634,2 661,1 710,6 775,0 818,5 851,4 890,2
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
491,5 499,5 513,8 544,9 561,8 598,4 633,1
tabaco
Prendas de vestir y
589,8 606,5 629,1 676,7 740,8 803,7 840,6
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 525,7 541,4 562,8 598,0 620,5 633,0 674,8
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 578,3 597,5 623,4 655,7 695,4 727,4 773,7
hogar
Salud 701,1 726,7 758,0 790,3 845,4 901,8 966,4
Transporte 697,5 720,3 763,9 814,2 858,1 910,8 964,4
Comunicaciones 477,3 512,0 525,7 536,8 555,2 574,4 577,1
Recreación y cultura 554,6 585,5 606,1 626,0 647,8 675,2 705,7
Educación 423,0 427,0 436,9 503,7 531,9 553,4 577,0
Restaurantes y hoteles 609,5 662,6 702,9 735,9 786,6 838,8 890,9
Bienes y servicios varios 497,3 515,3 540,7 570,6 600,9 632,1 661,7
Categorías
Estacional 559,7 608,4 660,1 699,0 736,5 762,6 816,8
Núcleo 632,0 655,3 689,3 735,5 781,4 825,8 865,5
Regulados 532,3 546,6 570,3 614,3 642,8 671,6 712,6
Bienes y servicios
Bienes 643,8 666,9 705,6 755,7 802,7 848,2 893,1
Servicios 501,3 529,2 551,2 583,2 610,3 633,3 666,7
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).
4.1.7 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Patagonia. Diciembre 2021-junio 2022
2021 2022
Región Patagonia
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 574,5 595,1 623,9 670,3 709,8 744,3 782,1
Alimentos y bebidas no
573,0 594,4 630,0 688,0 734,4 768,3 803,4
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
485,9 494,3 506,5 540,8 553,0 582,4 622,6
tabaco
Prendas de vestir y
559,3 577,6 608,1 661,9 722,6 768,4 822,0
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 508,8 531,4 546,7 595,8 628,3 643,2 675,5
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 610,4 625,5 648,6 674,0 702,2 735,7 772,3
hogar
Salud 653,4 675,7 705,3 739,8 781,9 831,7 885,4
Transporte 732,7 758,4 799,0 838,3 877,1 926,4 970,0
Comunicaciones 470,3 499,7 502,6 515,8 534,5 555,8 558,7
Recreación y cultura 547,5 563,9 586,7 611,6 635,9 669,0 695,6
Educación 370,4 371,4 380,0 543,2 552,9 563,0 568,2
Restaurantes y hoteles 507,6 538,7 579,1 616,1 664,6 688,4 736,5
Bienes y servicios varios 498,4 514,3 534,8 571,9 603,0 631,9 665,0
Categorías
Estacional 558,6 580,9 622,0 672,7 720,7 761,3 806,9
Núcleo 587,2 609,5 637,3 682,5 724,0 758,8 797,1
Regulados 541,1 555,2 579,7 627,5 655,0 684,8 716,5
Bienes y servicios
Bienes 615,6 636,9 668,6 717,8 763,3 804,1 845,9
Servicios 472,3 491,3 512,9 552,3 576,9 596,0 624,0
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).
Índice de precios internos al Índice de precios internos Índice de precios básicos del
Grandes aperturas
por mayor (IPIM) básicos al por mayor (IPIB) productor (IPP)
Productos nacionales
Período Nivel general Productos importados
Manufacturados y
Total Primarios
energía eléctrica
4.2.3 Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), base 1993=100.
Variación porcentual entre cada período y el inmediato anterior,
por principales aperturas. Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
Productos nacionales
Período Nivel general Productos importados
Manufacturados y
Total Primarios
energía eléctrica
Productos nacionales
Período
Nivel general Primarios Manufacturados y energía eléctrica
4.3.1 Índice del costo de la construcción 4.3.2 Índice del costo de la construcción
(ICC). Estructura de ponderaciones, (ICC). Estructura de ponderaciones,
por capítulo por ítem de obra
% %
Nivel general 100,0
Nivel general 100,0
Movimiento de tierra 1,6
Estructura 14,1
Materiales 46,0
Albañilería 34,7
Mano de obra 45,6 Yesería 2,4
Instalación sanitaria y contra incendio 9,7
Gastos generales 8,4 Instalación de gas 3,4
Instalación eléctrica 4,7
Fuente: INDEC. Índice del costo de la construcción (ICC). Carpintería metálica y herrería 2,0
Carpintería de madera 8,0
Ascensores 4,3
Vidrios 0,6
Pintura 8,4
Otros trabajos y gastos 6,1
Fuente: INDEC. Índice del costo de la construcción (ICC).
4.3.3 Índice del costo de la construcción (ICC). Variación porcentual entre cada
período y el inmediato anterior, base 1993=100, por capítulo. Serie mensual.
Enero 2021-junio 2022
Capítulo
Período Nivel general
Materiales Mano de obra (1) Gastos generales
4.3.4 Índice del costo de la construcción (ICC). Variación porcentual entre cada período
y el inmediato anterior, base 1993=100, por ítem. Serie mensual.
Enero 2021-junio 2022
Instalación
Movimiento Instalación Instalación
Período Estructura Albañilería Yesería (1) sanitaria y
de tierra de gas eléctrica
contra incendio
15
Maíz
Merluza Hubbsi
60.500,0 (2021)
(En toneladas)
12
290.928,3
El molusco
más
9
2017 2021 capturado
Faena de
carne porcina
(2017-2021)
(En millones de cabezas)
Calamar Illex
(2021)
(En toneladas)
8
132.252,7
El crustáceo
7 más pescado
en el mar
Faena de
17.644,2 carne ovina
Langostino
(2021)
(En toneladas)
(2017-2021)
(En millones de cabezas)
223.653,7
La especie
más
1,0
producida
por acuicultura
0,9
Trucha arcoiris
(2021)
(En toneladas)
2.177,2
0,8
2017 2021
5
CAPÍTULO
ASPECTOS ECONÓMICOS
Producción Extracción
de leche de petróleo
(2021) (2021)
(En millones de litros) (En miles de m3)
11.553
Para
elaboración
Agricultura
de productos
lácteos
29.801
Ganadería, granja y lechería
8.617
Reservas Silvicultura
de petróleo
(2021)
(En miles de m3)
Acuicultura y pesca
Energía
451.233 Comercio
Infraestructura vial
Reservas
de gas natural
(2021) Transporte
(En miles de m3)
Turismo
Servicios
Turismo emisivo
(2021) de concesión
Empresas
618.152
Total de turistas
391.936
Tecnología
de vida útil
7.613
unidades
En este capítulo se provee información oficial sobre las de caminos según provincia, identificados por tipo de
principales actividades económicas que se desarrollan calzada hasta 2021 inclusive.
en el país. Se incluyen datos de los sectores primarios,
Para transporte, se presentan datos sobre el tráfico
manufactureros, comerciales y de servicios.
y la recaudación por rutas nacionales y por accesos
Este capítulo se inicia con el sector primario, sección en concesionados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
la que se presentan datos sobre la producción agrícola de patentamiento de vehículos y motocicletas; cantidad
las campañas realizadas entre 2016 y 2021. de buques arribados y movimientos de contenedores
y mercancías en el Puerto de Buenos Aires; transporte
El subcapítulo siguiente muestra información referida al
automotor urbano e interurbano de pasajeros; pasajeros
período 2017-2021 y al primer trimestre de 2022 sobre
en vuelos regulares y no regulares; y aeropuertos con
faena, exportación y consumo de vacunos, porcinos y
vuelos regulares y no regulares de la República Argentina.
ovinos, y producción de granja y lechería. Para la categoría
silvicultura se incluyen datos de extracción, importación En turismo, se ofrece la información sobre turismo recep-
y exportación de productos forestales, y producción tivo y emisivo con los registros obtenidos en el Aeropuerto
industrial de origen forestal. Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery,
y la relacionada con los establecimientos y las plazas
En el área de acuicultura y pesca se pueden observar
de alojamiento por regiones y localidades selecciona-
datos de la producción según especies, pesca marítima
das. Además, figuran datos sobre turismo interno en los
por especies y pesca marítima de altura de peces y
grandes aglomerados urbanos del país, y turismo tanto
mariscos, detallada según puerto.
receptivo como emisivo según medio de transporte. En
La sección de energía permite conocer el volumen esta edición se vuelven a incluir datos sobre exposicio-
extraído de petróleo y gas natural por año y las reservas nes generales y ganaderas, y congresos y convenciones
de petróleo y gas comprobadas por cuencas; también se nacionales e internacionales. La información turística se
incluyen datos sobre la refinación del petróleo, producción encuentra disponible hasta el primer semestre de 2022.
y venta de productos derivados. Se completa este
En la sección de otros servicios se puede observar un
subcapítulo con datos sobre energía eléctrica, para lo cual
cuadro informativo sobre el mercado inmobiliario en la
se brinda información de potencia instalada, generación,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
equipamiento de energía renovable para la producción de
energía eléctrica y facturación, y gas entregado a la red El subcapítulo sobre empresas abarca 19 cuadros con
por tipo de usuario y rama de actividad industrial. datos de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas. Se
destacan, entre otros temas, la cantidad de empresas;
El subcapítulo de industria manufacturera expone los
la actividad principal de cada una; y los asalariados, las
resultados del índice de producción industrial manufac-
remuneraciones y el costo salarial.
turero, estadísticas de productos industriales, venta de
máquinas agrícolas nacionales e importadas, e industrias En tecnología, se puede encontrar información sobre
farmacéuticas. accesos residenciales y de organizaciones a internet, por
tipo de conexión y para el total del país, que se releva
La categoría de construcción contiene información de
a través de la Encuesta de Proveedores de Acceso a
la superficie cubierta total registrada desde enero de
Internet.
2021 hasta junio de 2022. El subcapítulo de comercio
presenta la actividad en supermercados, centros de Finalmente, el último subcapítulo está centrado en el
compras y comercios de electrodomésticos y artículos indicador sintético de servicios públicos y muestra la
del hogar. Por su parte, la sección de infraestructura vial evolución de un conjunto de servicios con periodicidad
contiene información sobre la longitud de la red nacional mensual.
Índice
5. Aspectos económicos
Producción y consumo aparente de huevos. Gas natural entregado a la red, por tipo de usuario.
5.2.4 235 5.5.9 250
Total del país. Años 2017-2021 Total del país. Años 2017-2021
Grandes empresas. Valor bruto de la producción, Accesos a internet móviles, por categoría.
5.13.1 312 5.14.2 Total del país. Serie mensual. 325
por decil. Año 2020
Año 2021 y primer semestre de 2022
Grandes empresas. Empresas perennes.
5.13.2 312 5.15 Indicador sintético de servicios públicos 326
Años 2016-2020
Aspectos metodológicos 326
Grandes empresas. Composición del panel, según
5.13.3 actividad principal de la empresa. 313 Indicador sintético de servicios públicos, índice
Años 2016-2020 nivel general. Serie original, desestacionalizada
5.15.1 y tendencia-ciclo, base 2004=100, en números 327
Grandes empresas. Valor bruto de la producción índice y variaciones porcentuales. Serie mensual.
y valor agregado bruto a precios de productor y Enero 2021-junio 2022
5.13.4 313
puestos de trabajo asalariado registrado, según
ENGE y total del país. Años 2016-2020 Indicador sintético de servicios públicos, índice
nivel general y sector de actividad económica.
Grandes empresas. Cuenta de la producción. 5.15.2 328
5.13.5 314 Serie original, base 2004=100, en números índice.
Año 2020 Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
Grandes empresas. Cuenta de generación del Indicador sintético de servicios públicos, índice
5.13.6 314
ingreso. Año 2020 nivel general y sector de actividad económica.
5.15.3 Serie original, base 2004=100, variación 329
Grandes empresas. Cuenta de asignación del porcentual respecto a igual mes del año anterior.
5.13.7 315
ingreso primario. Año 2020 Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
Grandes empresas. Cuenta de distribución Indicador sintético de servicios públicos, índice
5.13.8 315
secundaria del ingreso. Año 2020 nivel general y sector de actividad económica.
Grandes empresas. Cuenta de capital. 5.15.4 Serie desestacionalizada, base 2004=100, en 330
5.13.9 316 números índice. Serie mensual.
Año 2020 Enero 2021-junio 2022
Grandes empresas. Cuenta de capital. Formación Indicador sintético de servicios públicos, índice
5.13.10 bruta de capital, por tipo de activo. 316 nivel general y sector de actividad económica.
Año 2020 5.15.5 Serie desestacionalizada, base 2004=100, 331
Grandes empresas. Balance financiero. variación porcentual respecto al mes anterior.
5.13.11 317 Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
Al 31 de diciembre de 2020
Indicador sintético de servicios públicos, índice
Grandes empresas. Empresas exportadoras e nivel general y sector de actividad económica.
5.13.12 317 5.15.6 332
importadoras y saldo comercial. Años 2016-2020 Serie tendencia-ciclo, base 2004=100, en números
Grandes empresas. Activo, pasivo y patrimonio índice. Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
5.13.13 318
neto. Años 2016-2020 Indicador sintético de servicios públicos, índice
Grandes empresas. Asalariados, remuneraciones y nivel general y sector de actividad económica.
5.13.14 318 5.15.7 Serie tendencia-ciclo, base 2004=100, variación 333
costo salarial. Años 2016-2020
porcentual respecto al mes anterior.
Grandes empresas. Principales agregados Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
5.13.15 macroeconómicos, según origen del capital y 319
porcentaje. Años 2016-2020
Grandes empresas. Utilidad de las empresas para
5.13.16 321
el total del panel. Años 2016-2020
Campaña
Cebada Sorgo
Total Alpiste Arroz Avena Centeno Maíz Mijo Trigo
cervecera granífero
Miles de ha
(1) Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas.
Campaña
Cebada Sorgo
Total Alpiste Arroz Avena Centeno Maíz Mijo Trigo
cervecera granífero
Miles de ha
2016-17 (2 ) 14.109,7 31,7 204,1 321,0 870,2 40,9 6.530,7 2,8 542,0 5.566,4
2017-18 14.803,3 14,5 198,2 218,4 927,1 45,0 7.138,6 1,8 437,5 5.822,2
2018-19 15.335,8 26,7 183,2 238,2 1.210,0 49,3 7.232,7 2,2 342,6 6.050,9
2019-20 16.611,2 14,7 185,3 322,3 1.121,4 108,5 7.730,5 3,5 395,2 6.729,8
2020-21 16.944,0 30,2 200,0 242,0 1.091,0 86,0 8.146,0 6,2 748,5 6.394,1
(1) Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
(2) La Dirección de Estimaciones Agrícolas modificó los valores de las superficies cosechadas de avena y arroz para la campaña de 2016-2017, en
razón de haberse detectado un error en los datos informados previamente para dicha campaña.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas.
Producción (1)
Campaña
Cebada Sorgo
Total Alpiste Arroz Avena Centeno Maíz Mijo Trigo
cervecera granífero
Miles de t
2016-17 75.948,3 44,4 1.328,3 785,0 3.308,4 79,0 49.475,9 5,3 2.526,9 18.395,1
2017-18 69.235,2 22,3 1.368,0 491,7 3.721,0 86,1 43.462,3 2,3 1.563,5 18.518,1
2018-19 84.875,9 41,1 1.189,8 571,6 5.061,0 86,5 56.860,7 4,1 1.601,4 19.459,7
2019-20 85.857,5 20,5 1.222,9 600,1 3.784,8 221,2 58.395,8 5,4 1.829,9 19.776,9
2020-21 87.627,0 44,3 1.450,0 507,0 4.036,0 136,0 60.500,0 9,5 3.300,0 17.644,2
(1) Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas.
Campaña
Miles de ha
(1) Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas.
Campaña
Miles de ha
(1) Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas.
Producción (1)
Campaña
Miles de t
(1) Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye a los cultivos restantes.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas.
Cabezas
Faena
Vacunos (1) 12.616.459 13.452.831 13.872.888 14.008.210 12.987.232
Porcinos (2) 6.325.079 6.653.088 6.747.243 7.006.091 7.484.270
Ovinos (3) 986.798 907.151 918.999 938.518 938.698
Aviar (4) 722.118.903 711.459.539 756.949.125 757.925.909 741.395.104
t
Exportación
Vacunos (5) (6) 313.107 561.926 845.877 903.197 803.544
Porcinos (5) ( 7 ) 3.596 13.115 15.138 30.782 21.595
Ovinos (5) 1.846 2.788 3.673 4.168 4.799
Aviar (8) 207.124 193.318 268.374 228.872 216.705
Miles de t
Consumo
Vacunos (9) (10) 2.525 2.512 2.296 2.282 2.183
Porcinos (9) (11) 597 628 655 651 726
Aviar (12) (13) 1.959 1.964 2.042 2.092 2.087
(1) A partir de 2011 se ha tomado el siguiente criterio para estimar la faena: al dato provisto por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen-
taria (SENASA) sobre movimientos de ganado bovino con destino faena se le descuenta 2,2%, estipulado como límite técnico de máxima diferencia.
Si el dato mensual provisto por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) tiene una diferencia menor al 2,2% con respecto
a los movimientos de ganado bovino se queda como válido el dato de la DNCCA.
(2) En el rubro Porcinos se llevó a cabo una revisión de la metodología y se cambió la base de datos utilizada por la correspondiente a la Faena
registrada en establecimientos con habilitación nacional, provincial y municipal suministrada por la DNCCA.
(3) En el rubro Ovinos se reemplazó la medición anterior que correspondía a Faena con inspección sanitaria nacional del SENASA. Esta fue re-
emplazada por la Faena de ovinos registrada en establecimientos con habilitación nacional (SENASA); provincial y municipal suministrada por la
DNCCA y se incluye también las plantas de faena con habilitación provincial y municipal. Todo ello de acuerdo a lo establecido por la Resolución
MAGYP 586/2015.
(4) Faena registrada en establecimientos con habilitación nacional de SENASA.
(5) En toneladas, equivalente a res con hueso.
(6) Se modificaron los valores de 2016 a 2018 en función de las actualizaciones de la base de comercio exterior y revisión de las posiciones aran-
celarias comprendidas.
(7) Se modificaron los valores de 2016 a 2018 en función de las actualizaciones de la base de comercio exterior y revisión de las posiciones aran-
celarias comprendidas.
(8) En toneladas peso producto.
(9) En miles de toneladas, equivalente res con hueso.
(10) Se modificó el valor de 2018 como consecuencia de la actualización y corrección del dato de comercio exterior (exportación e importación) y
revisión de las posiciones arancelarias comprendidas.
(11) Se modificaron los valores de 2015 a 2018 como consecuencia de la actualización y corrección del dato de comercio exterior (exportación e
importación) y revisión de las posiciones arancelarias comprendidas.
(12) En miles de toneladas peso producto. Consumo estimado a partir de la faena en establecimientos con habilitación nacional, provincial y municipal.
(13) La estimación de producción de carne aviar fue actualizada desde 2017 en adelante de acuerdo con cambios tecnológicos ocurridos en las
plantas de faena que impactan en el rendimiento de las carcasas. Al variar la producción de carne obtenida se ha recalculado el consumo aparente
y el consumo por habitante/año.
Nota: el consumo incluye el volumen importado.
La metodología de estimación de la faena de Ovinos para el total del país se encuentra en revisión, por lo que se retiran temporalmente los datos
referidos a ese indicador.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal.
Millones Cabezas
Ciervos, jabalíes y
Año Conejos Liebres (1) Equinos Nutrias
antílopes
Cabezas
Millones de l
(1) Estimación de la leche cruda que no pasa por el circuito industrial formal.
Nota: la implementación del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA) y la Liquidación Única Mensual y Electrónica (LUME),
en noviembre de 2016, permitió determinar los litros de leche cruda efectivamente facturados. Además, el relevamiento de las industrias lácteas
indicó la representatividad de los datos del SIGLeA respecto de la producción nacional.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional Láctea.
Unidad de
Huevos 2017 2018 2019 2020 2021
medida
Millones de
Producción docenas
1.051 1.044 1.097 1.170 1.166
Huevos/
Consumo aparente habitante/año
280 270 284 306 298
5.3 Silvicultura
Producto forestal 2016 2017 2018 (1) (2) 2019 (3) 2020 (3)
Unidad de
Producto 2016 2017 2018 2019 2020
medida
(1) La Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial informa que los datos de 2018 corresponden a los brindados por la Asociación Fabrican-
tes de Celulosa y Papel de la Republica Argentina (AFCP).
(2) La Dirección Nacional de Desarrollo Forestal informa que, a partir de 2018, cambió el método de relevamiento. Valor estimado por muestreo.
Nota: el Programa Nacional de Estadística Forestal de la Dirección Nacional de Bosques informa que, debido a la revisión de datos de 2018, se
rectificaron los valores corroborados con los informantes.
A partir de 2018 los datos de pasta y papel se obtuvieron con la colaboración de AFCP con el fin de obtener el 100% de cobertura y mayor presi-
ción de los datos.
A partir de 2018 los datos de madera aserrada y tableros de listones se obtuvieron por muestra estadística y fueron expandidos a nivel poblacio-
nal, caambiando así la metodología con respecto a los años anteriores.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales. Dirección Nacional de Bosques.
Programa Nacional de Estadística Forestal.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial.
Millones de US$
Extractos curtientes, tinturas, taninos, etcétera 70,5 65,1 63,9 47,6 67,6
Materia prima para papel (pastas) 128,1 161,9 128,1 97,8 141,5
Materia prima para papel (pastas) 141,4 163,3 174,3 150,2 175,7
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales. Dirección Nacional de Bosques. Pro-
grama Nacional de Estadística Forestal.
t % $
Nota: debido a la gran variación de los precios, se considera un promedio de los percibidos por los productores.
Otras presentaciones (por ejemplo, filetes y otros cortes especiales, ahumados, pulpa de ostra, etc.) obtienen mejores precios.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Dirección Nacional de Acuicultura.
5.4.3 Pesca marítima de altura de peces y mariscos, por jurisdicción, según puerto.
Total del país. Años 2017-2021
Buenos Aires/Ciudad Autónoma de Buenos Aires 396.358,6 367.702,4 384.641,9 432.521,6 389.609,9
Bahía Blanca 12,6 30,4 23,3 8,7 160,9
Buenos Aires - - 2,1 - -
Ingeniero White - - - - 9.877,5
General Lavalle 7.058,3 8.939,5 10.883,5 11.379,8 11.397,3
Mar del Plata 383.711,3 347.487,9 361.261,9 404.523,8 358.261,1
Necochea-Quequén 1.525,0 3.030,0 2.023,3 1.020,4 1.817,5
Río Salado 620,6 1.866,3 1.951,8 4.617,8 1.351,0
Rosales - - - - 58,7
San Clemente del Tuyú 525,0 804,3 519,8 910,2 1.083,8
Otros puertos 2.905,8 5.544,1 7.976,3 10.060,9 5.602,1
Río Negro 12.216,7 13.706,6 14.580,9 13.124,1 15.121,9
San Antonio Este 1.803,5 2.306,8 3.923,9 1.156,6 2.707,1
San Antonio Oeste 10.413,2 11.399,8 10.656,9 11.967,5 12.414,8
Chubut 241.045,4 255.657,8 235.732,4 229.963,5 254.141,2
Caleta Córdova 8,2 0,7 2.190,3 0,3 1,7
Camarones 22.860,9 24.173,5 13.522,8 12.519,1 13.914,5
Comodoro Rivadavia 24.617,7 25.976,5 23.559,4 16.725,8 18.230,6
Puerto Madryn 118.677,7 138.307,0 122.123,8 120.221,9 144.649,1
Rawson 74.859,0 67.143,5 74.324,5 80.490,9 77.345,3
Punta Colorada 22,0 56,5 11,6 5,5 -
Santa Cruz 87.843,7 100.877,6 96.840,5 64.469,7 88.236,4
Caleta Olivia-Caleta Paula 12.781,5 20.325,7 27.516,4 18.222,4 22.908,3
Puerto Deseado 74.985,9 80.283,6 69.189,0 46.154,1 65.212,7
Punta Quilla - 70,8 - - -
San Julián 76,3 197,5 135,1 93,3 115,3
Santa Cruz - - - - -
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 41.496,3 53.691,7 49.524,4 49.666,6 49.645,1
Almanza - - - - -
Ushuaia 41.496,3 53.691,7 49.524,4 49.666,6 49.645,1
Otros puertos - - - - 58,7
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales. Se actualizó la información de años anteriores.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Dirección
de Planificación Pesquera.
5.4.4 Pesca marítima, por especies. Total del país. Años 2017-2021
Pesca marítima
Especie
2017 2018 2019 2020 2021
t
Total 778.960,8 791.636,1 781.319,8 789.745,4 796.813,1
Peces 428.571,0 422.064,6 463.297,2 426.972,2 431.486,2
Abadejo 2.999,4 3.609,6 2.004,6 2.932,2 2.790,4
Anchoa de banco 311,7 609,7 372,1 197,5 195,7
Anchoíta 10.546,1 8.734,5 6.098,3 8.266,0 8.867,2
Atún albacora . . . . .
Atún aleta amarilla . . . . .
Atún aleta azul . . . . .
Atún barrilete . . . . .
Atún (resto) 2,2 0,1 1,2 0,3 0,1
Bacalao austral 1.511,2 977,6 396,6 782,5 782,1
Bagre 19,2 69,1 38,4 77,5 109,2
Bathyraja . . . . .
Besugo 3.638,6 4.359,3 5.240,6 5.847,1 6.401,1
Bonito 60,2 79,7 33,2 6,8 15,1
Brótola 85,9 110,0 39,7 15,0 30,6
Burriqueta 1,3 1,7 0,2 0,9 0,1
Caballa 8.663,4 5.455,4 8.124,8 13.532,1 5.425,8
Cabrilla . 0,1 0,1 . .
Castañeta 113,7 54,6 6,9 22,0 1,1
Cazón 17,5 10,4 15,1 51,4 58,0
Chanchito . . 0,4 . .
Chernia 23,0 9,0 22,2 28,3 78,3
Chucho 1,9 0,2 2,1 0,3 7,1
Chucho dasyatis . . 0,1 . .
Clupeiformes n.e.p. 0,1 . . . .
Cojinova 0,1 9,9 1,3 41,6 25,0
Congrio 3,6 4,1 6,4 12,3 3,5
Congrio de profundidad 1,4 0,1 0,1 1,4 .
Cornalito 121,0 319,6 82,8 72,5 197,4
Corvina blanca 19.801,2 23.869,5 30.472,5 31.219,4 30.511,3
Corvina negra 136,1 205,2 616,4 674,3 305,9
Gatuzo 2.809,7 2.523,1 2.830,9 2.485,9 3.228,4
Granadero 926,9 340,6 620,4 966,1 845,4
Guitarra chica . . . . .
Jurel 29,2 38,5 3,4 20,1 7,2
Lenguados n.e.p. 3.760,2 3.642,6 4.397,9 2.548,9 3.707,5
Lisa 211,2 85,3 99,3 83,7 90,1
Merluza austral 1.097,1 1.125,1 197,5 378,7 266,7
(continúa)
5.4.4 (continuación)
Pesca marítima
Especie
2017 2018 2019 2020 2021
(continúa)
5.4.4 (conclusión)
Pesca marítima
Especie
2017 2018 2019 2020 2021
5.5.1 Extracción de petróleo y gas natural. Total del país. Años 2017-2021
Extracción
Producto Unidad de medida
2017 2018 2019 2020 2021
Hasta fin de concesión Hasta fin de vida útil Hasta fin de concesión Hasta fin de vida útil
Miles de m3
5.5.2 (conclusión)
Miles de m3
Fuente: Secretaría de Gobierno de Energía. Subsecretaría de Planeamiento Energético. Dirección de Información Energética.
5.5.3 Reservas comprobadas de gas natural, por cuencas. Total del país.
Años 2017-2021
Hasta fin de concesión Hasta fin de vida útil Hasta fin de concesión Hasta fin de vida útil
Millones de m3
Total del país 332.674 355.459 354.159 371.566
Noroeste 15.281 17.358 12.816 14.900
Salta 15.249 17.259 12.741 14.824
Jujuy 6 6 28 29
Formosa 26 93 47 47
Cuyana 231 362 301 418
Mendoza Norte 231 362 301 418
Neuquina 164.995 177.128 198.252 204.711
Mendoza Sur 2.688 2.837 2.061 2.212
Neuquén 146.960 156.093 182.211 185.065
Río Negro 12.650 15.500 11.511 14.649
La Pampa 2.697 2.698 2.468 2.785
Golfo San Jorge 42.528 43.441 42.380 43.798
Chubut 32.123 32.470 32.487 32.892
Santa Cruz Norte 10.405 10.971 9.893 10.906
Austral 109.639 117.169 100.410 107.739
Santa Cruz Sur (on shore) 9.065 9.791 9.866 10.579
Santa Cruz Sur (off shore) 10.602 10.958 5.329 5.584
Tierra del Fuego (on shore) 5.706 6.692 4.046 4.530
Tierra del Fuego (off shore) 18.169 18.169 18.451 18.560
Estado nacional 66.097 71.559 62.718 68.485
(continúa)
5.5.3 (conclusión)
Millones de m3
Total del país 376.610 400.231 376.123 397.248 391.936 415.914
Noroeste 10.997 13.575 9.379 12.117 8.149 11.075
Salta 10.918 13.452 9.333 12.071 8.108 11.032
Jujuy 31 25 34 34 35 35
Formosa 48 98 12 12 6 8
Cuyana 136 206 191 225 161 233
Mendoza Norte 136 206 191 225 161 233
Neuquina 233.304 242.940 244.939 252.382 268.514 278.451
Mendoza Sur 1.333 1.558 948 1211 689 1042
Neuquén 221.938 226.921 234.531 238.177 259.309 265.112
Río Negro 8.031 12.199 7.942 11.221 7.418 11.013
La Pampa 2.001 2.262 1.518 1.773 1.098 1.284
Golfo San Jorge 41.113 42.464 35.414 36.394 36.333 37.563
Chubut 31.412 31.814 28.303 28.717 27.372 28.395
Santa Cruz Norte 9.701 10.650 7.111 7.677 8.961 9.168
Austral 91.160 101.040 86.200 96.130 78.779 88.592
Santa Cruz Sur (on shore) 9.404 9.792 8.194 8.543 8.402 8.506
Santa Cruz Sur (off shore) 5.818 5.818 4.879 4.879 4.086 4.086
Tierra del Fuego (on shore) 2.469 2.481 2.599 3.124 6.635 7.985
Tierra del Fuego (off shore) 15.648 17.479 15.010 16.440 8.361 8.988
Estado nacional 57.820 65.469 55.518 63.144 51.295 59.027
Fuente: Secretaría de Gobierno de Energía. Subsecretaría de Planeamiento Energético. Dirección de Información Energética.
m3
m3
5.5.6 Potencia nominal instalada de energía eléctrica, por tipo, según sistemas
interconectados. Total del país. Años 2017-2021
Potencia nominal instalada
Año Sistema
Saldo
Subtotal
Total importación- Hidráulica (1) Nuclear Térmica (2)
nacional
exportación
GW/h
2017e Total 132.386 9.522 122.864 31.322 6.088 85.454
Interconectado nacional (SIN) 132.386 9.522 122.864 31.322 6.088 85.454
Aislados … - … … - …
2018 Total 131.620 9.560 122.060 33.927 6.872 81.261
Interconectado nacional (SIN) 131.620 9.560 122.060 33.927 6.872 81.261
Aislados … - … … - …
2019 Total 123.982 10.685 113.297 32.861 8.442 71.994
Interconectado nacional (SIN) 123.982 10.685 113.297 32.861 8.442 71.994
Aislados … - … … - …
2020 Total 126.152 4.712 121.440 29.093 10.011 82.336
Interconectado nacional (SIN) 126.152 4.712 121.440 29.093 10.011 82.336
Aislados … - … … - …
2021 Total 126.859 2.498 124.361 24.116 10.170 90.075
Interconectado nacional (SIN) 126.859 2.498 124.361 24.116 10.170 90.075
Aislados … - … … - …
(1) En los datos de la energía hidráulica del SIN se incluyen los de las hidroeléctricas MEM e INOMEM, además de la generación eólica; se des-
cuenta el bombeo de las centrales de Río Grande y Los Reyunos.
(2) En la generación térmica del SIN se incluye, además, el saldo de autogeneradores. La generación solar se suma a la generación térmica MEM o
aislada, según corresponda. El dato final identificado como Total corresponde a la oferta de generación.
Nota: la generación móvil (UGEM) está sumada a la de las centrales diésel de servicio público. Dirección Nacional de Información Energética.
Fuente: Secretaría de Gobierno de Energía. Subsecretaría de Planeamiento Energético. Dirección de Información Energética. Desde 2018, Compañía
Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
5.5.8 Facturación de energía eléctrica, por tipo de usuario final. Total del país.
Años 2017-2021
MW/h
Total facturado 116.083.913 116.484.847 112.956.784 112.309.174 117.017.589
Residencial 42.104.011 42.300.023 40.901.874 40.240.569 45.510.527
Comercial 20.199.935 20.285.226 19.627.793 20.798.908 18.108.543
Industrial 39.220.018 39.304.269 38.343.062 38.449.354 34.808.379
Obras sanitarias 1.276.685 1.281.323 1.235.827 1.261.401 1.179.207
Alumbrado público 4.205.574 4.226.507 4.085.478 4.108.255 4.599.452
Tracción eléctrica 580.361 580.545 561.124 313.830 490.223
Riego agrícola 1.099.108 1.079.604 1.043.151 1.052.130 700.649
Oficial 4.166.446 4.185.563 4.052.545 4.163.428 3.860.565
Otros (1) 1.958.653 1.949.012 1.857.238 661.694 5.318.526
Electrificación rural 1.273.123 1.292.776 1.248.692 1.259.606 2.441.517
(1) Incluye suministro gratuito y consumo propio de oficinas de las distribuidoras por haber inconvenientes en la asignación de los consumos en
algunas provincias. Incluye también otros suministros, excepto residencial y alumbrado público.
Nota: la Dirección de Estadísticas Energéticas informa que se actualizaron los datos de 2017 y 2018, debido a que se revisó toda la información
existente para dichos años y se ajustaron los valores publicados que correspondían a datos estimados.
Fuente: Secretaría de Energía. Subsecretaría de Planeamiento Energético. Dirección de Información Energética.
5.5.9 Gas natural entregado a la red, por tipo de usuario. Total del país.
Años 2017-2021
Gas natural
Año
Usinas Entes
Total Residencial Comercial Industrial (1) GNC Subdistribuidoras
térmicas (2) oficiales
Gas entregado a grandes industrias, por rama de actividad. Total del país.
5.5.10 Años 2017-2021
Nota introductoria
El Índice de producción industrial manufacturero (IPI manu- nufacturera del año base 2004 de las cuentas nacionales. Del
facturero) incluye un exhaustivo relevamiento de todas las mismo modo, los índices de las divisiones se obtienen como
actividades económicas que conforman el sector industria agregación de los índices de las clases o grupos y, finalmente,
manufacturera y la cobertura geográfica es para el total del el nivel general del IPI manufacturero se calcula como agrega-
país. Esta serie comenzó a difundirse en febrero de 2019 en ción de los índices de las divisiones.
reemplazo del estimador mensual industrial (EMI).
En su conjunto, todas las variables seleccionadas aportan con
Es un indicador de coyuntura que mide la evolución del sector, periodicidad mensual datos sobre más de 5.000 estableci-
con periodicidad mensual, tomando como variables para su mientos industriales manufactureros.
cálculo la producción en unidades físicas, las ventas en uni-
dades físicas, la utilización de insumos en unidades físicas, el Para la estimación de la serie desestacionalizada del nivel ge-
consumo aparente en unidades físicas, la cantidad de horas neral del IPI manufacturero, se realiza un ajuste estacional utili-
trabajadas del personal afectado al proceso productivo y las zando el programa X-13ARIMA-SEATS. Para la serie de tiempo
ventas a precios corrientes deflactadas. económica, la estimación de la tendencia-ciclo se realiza por el
método H13 modificado, que consiste en un posprocesamiento
A partir de las variables seleccionadas, se calculan los índices de la serie desestacionalizada.
elementales, que constituyen el nivel más desagregado del IPI
manufacturero. Luego, se construyen los índices de las clases La metodología detallada del IPI manufacturero se encuentra
o grupos manufactureros, que se estructuran con la agrega- disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/econo-
ción de los índices elementales, utilizando las ponderaciones mia/metodologia_ipi_manufacturero_2019.pdf
del valor agregado bruto a precios básicos de la industria ma-
5.6.1 Estadísticas de productos industriales, por grupo de productos. Total del país.
Años 2017-2021 y primer trimestre de 2022
Producción industrial
Grupo de productos Unidad de medida
1° trimestre
2017* 2018* 2019* 2020* 2021*
de 2022*
Carne vacuna, faena (1) Miles de cabezas 12.616 13.453 13.873 14.008 12.987 3.145
Carne aviar, faena (1) Millones de cabezas 722 711 757 758 741 182
Quesos (2) Miles de t 408 444 429 421 460 101
Aceites oleaginosos (3) Miles de t 9.478 8.677 9.599 8.319 9.815 1.956
Subproductos oleaginosos (4) Miles de t 33.424 29.301 32.565 28.436 33.339 6.410
Harina de trigo (1) Miles de t 4.238 4.065 4.462 4.512 4.403 1.043
Azúcar (5) Miles de t 1.932 2.129 1.624 1.781 1.638 ///
Bebidas espirituosas (6 ) Miles de l 144.622 139.529 126.969 131.822 172.209 52.124
Despacho de vino ( 7 ) Miles de hl 8.925 8.396 8.853 9.430 8.381 1.859
Despacho de bebidas sin alcohol (8) Miles de hl /// /// 4.151.375 3.857.402 4.445.403 1.356.900
Millones de paquetes
Despacho de cigarrillos (1) equivalentes de 20 1.797 1.740 1.658 1.686 1.799 440
unidades
(continúa)
5.6.1 (continuación)
Producción industrial
Grupo de productos Unidad de medida
1° trimestre
2017* 2018* 2019* 2020* 2021*
de 2022*
5.6.1 (conclusión)
Producción industrial
Grupo de productos Unidad de medida
1° trimestre
2017* 2018* 2019* 2020* 2021*
de 2022*
Aluminio primario (19) Miles de t 431 440 438 310 338 ///
Televisores Miles de unidades 3.250 3.290 1.715 2.086 2.699 509
Teléfonos celulares Unidades 10.656.083 8.038.092 7.229.285 6.303.851 9.911.496 2.175.354
Lavarropas y secarropas Unidades 1.842.878 1.247.788 1.131.167 1.068.590 1.370.087 293.159
Heladeras y freezers Unidades 1.217.475 812.649 659.210 731.789 1.058.850 305.032
Calefactores y estufas Unidades 863.736 667.734 640.246 562.751 786.012 218.434
Cocinas Unidades 857.287 645.072 572.900 435.829 613.920 122.883
Calefones y termotanques Unidades 1.040.388 905.706 902.114 815.662 1.162.270 246.693
Automóviles y utilitarios (20) Unidades 473.408 466.649 314.787 257.187 434.753 105.058
Patentamiento de acoplados y Unidades 13.296 9.898 7.527 8.898 12.426 3.428
semirremolques (21)
Tractores Unidades 7.037 4.970 2.857 3.985 7.063 1.722
Motocicletas (22) Unidades 750.410 530.807 245.588 243.158 407.778 100.830
(1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
(2) Comprende quesos de pasta dura, semidura, blanda y queso fundido. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca. Dirección Nacional Láctea.
(3) Incluye aceites de girasol, soja, maní, lino y algodón. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
(4) Incluye pellets y expellers de girasol, soja, maní, lino y algodón. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
(5) Comprende azúcares blancos y azúcares crudos. Centro Azucarero Argentino.
(6) Incluye aperitivos, vermuts, quinados, amargos, bíter, fernet, licores dulces y cremas, whisky, bebidas espirituosas secas, caña, coñac, brandy,
gin, licores secos, ron, vodka, grapa y bebidas de baja graduación (de 0,5° a 9,9°). Federación Argentina de Destilados y Aperitivos e INDEC.
(7) Los despachos al mercado interno corresponden a vinos autorizados para el consumo. Instituto Nacional de Vitivinicultura.
(8) Desde enero de 2020, cambió la metodologia de informacion, se incluyen gaseosas, aguas con y sin gas, aguas saborizadas, jugos, isotónicas y
energizantes. Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol.
(9) Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel.
(10) Instituto Petroquímico Argentino.
(11) Incluye jabones de tocador (líquidos y en panes) y jabones de lavar.
(12) Incluye detergentes en polvo, líquidos y de uso industrial; limpiadores abrasivos y no abrasivos, limpiadores líquidos y lavavajillas; lavandinas.
(13) Incluye suavizantes, aprestos y glicerinas.
(14) Secretaría de Gobierno de Energía.
(15) Asociación de Fabricantes de Cemento Portland.
(16) Los cerámicos, pisos y revestimientos incluyen azulejos, pisos cerámicos, revestimientos cerámicos, porcelanato y otras piezas de terminación.
(17) Los artículos sanitarios de cerámica incluyen inodoro, bidet, mingitorio, depósito sanitario, lavatorio de pie, lavatorio de colgar, columna de
lavatorio, accesorios para baño, piletas para cocinas y otros artefactos sanitarios.
(18) Cámara Argentina del Acero.
(19) Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA).
(20) Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
(21) Cámara Argentina de Fabricantes de Acoplados y Semirremolques y Registro Nacional de la Propiedad Automotor.
(22) Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor (DNRPA).
Nota: en todos los casos en que no se indica “Despachos de...” se trata de la producción del artículo indicado.
Fuente: INDEC, Estadísticas de Productos Industriales (EPI).
Índice serie original Índice serie desestacionalizada (1) Índice serie tendencia-ciclo
Variación porcentual
Período Variación Variación
Nivel acumulada del Nivel porcentual Nivel porcentual
general respecto al general respecto al mes general respecto al mes
año respecto a
mismo mes del anterior anterior
igual acumulado
año anterior
del año anterior
Unidades vendidas
Año Período Tipo de máquina
Total Nacionales Importadas
Unidades
2021
1° trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 170 143 27
Tractores 1.373 1.296 77
Sembradoras (1) 370 s s
Implementos 2.004 1.845 159
2° trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 248 190 58
Tractores 1.814 1.780 34
Sembradoras (1) 811 s s
Implementos 2.758 2.512 246
3° trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 228 204 24
Tractores 2.315 2.093 222
Sembradoras (1) 805 s s
Implementos 2.808 2.605 203
4° trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 206 189 17
Tractores 2.111 2.031 80
Sembradoras (1) 741 s s
Implementos 3.156 2.947 209
2022
1° trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 244 232 12
Tractores 1.737 s s
Sembradoras (1) 441 s s
Implementos 1.915 1.756 159
2° trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 348 300 48
Tractores 2.291 2.118 173
Sembradoras (1) 867 s s
Implementos 2.861 2.652 209
(continúa)
5.6.3 (conclusión)
Millones de $ Miles de $
2021
1° trimestre Total 25.278,2 s s /// ///
Cosechadoras 4.877,8 4.069,7 808,0 28.459,7 29.927,7
Tractores 9.738,4 9.079,3 659,1 7.005,6 8.560,2
Sembradoras (1) 3.961,8 s s s s
Implementos 6.700,2 5.413,6 1.286,6 2.934,2 8.091,6
2° trimestre Total 43.780,0 s s /// ///
Cosechadoras 8.295,9 5.868,3 2.427,6 30.885,8 41.854,3
Tractores 14.787,1 14.361,9 425,3 8.068,5 12.507,8
Sembradoras (1) 10.715,3 s s s s
Implementos 9.981,7 8.413,9 1.567,8 3.349,5 6.373,2
3° trimestre Total 48.999,5 s s /// ///
Cosechadoras 6.856,4 6.129,7 726,7 30.047,4 30.279,5
Tractores 17.843,8 16.241,6 1.602,2 7.760,0 7.217,2
Sembradoras (1) 10.817,2 s s s s
Implementos 13.482,1 12.067,3 1.414,8 4.632,4 6.969,3
4° trimestre Total 52.920,0 s s /// ///
Cosechadoras 7.078,6 6.393,3 685,3 33.827,1 40.308,9
Tractores 17.477,9 16.548,2 929,8 8.147,8 11.622,1
Sembradoras (1) 11.237,9 s s s s
Implementos 17.125,6 15.661,7 1.464,0 5.314,4 7.004,6
2022
1° trimestre Total 44.185,6 s s /// ///
Cosechadoras 8.861,0 8.348,4 512,7 35.984,4 42.720,9
Tractores 16.310,1 s s s s
Sembradoras (1) 7.575,6 s s s s
Implementos 11.438,9 9.454,9 1.984,0 5.384,3 12.478,1
2° trimestre Total 78.796,5 s s /// ///
Cosechadoras 14.702,7 11.869,5 2.833,2 39.565,1 59.024,4
Tractores (1) 25.347,7 24.062,8 1.284,9 11.361,1 7.427,3
Sembradoras (1) 19.533,2 s s s s
Implementos 19.212,9 17.387,1 1.825,8 6.556,2 8.735,8
(1) Por resguardo del secreto estadístico, no se presenta la apertura de las ventas en nacionales e importadas.
Nota: precios de lista sin IVA expresados en moneda corriente.
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Informe de la industria de maquinaria agrícola.
Millones de $ %
Millones de $
2021 Total
1º trimestre* 111.219,9 32.523,6 78.696,3 70.812,9 7.883,4 103.336,6
2º trimestre* 135.852,5 40.512,2 95.340,3 85.668,2 9.672,1 126.180,5
3º trimestre* 152.771,0 41.984,1 110.786,9 97.672,9 13.113,9 139.657,0
4º trimestre* 162.053,4 48.433,3 113.620,1 102.074,1 11.546,0 150.507,4
2022 1º trimestre* 164.783,5 45.657,8 119.125,7 107.893,8 11.231,9 153.551,6
2º trimestree 206.922,4 66.860,4 140.062,0 128.923,9 11.138,1 195.784,3
%
Nota introductoria
Debido a la emergencia sanitaria y su consecuente restricción dos, algunas oficinas que registran los permisos de edificación
a la circulación de las personas, ciertas actividades que se de- de obras privadas se han visto imposibilitadas de proveerlos,
sarrollan en las municipalidades se encontraban suspendidas por lo que no se dispone –a la fecha de cierre de esta publica-
al momento de la recolección de la información del período ción– de los datos necesarios para la elaboración del cuadro
presentado. En particular, del conjunto de municipios releva- referido a permisos de edificación.
Variación porcentual
Superficie
Período Permisos otorgados
autorizada
respecto al mismo mes del respecto a igual acumulado
año anterior del año anterior
m2 %
5.7.1 (conclusión)
Variación porcentual
Superficie
Período Permisos otorgados
autorizada
respecto al mismo mes del respecto a igual acumulado
año anterior del año anterior
m2 %
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Dirección de Estadísticas del Sector Secundario.
5.8.1 Centros de compras. Ventas totales y variaciones porcentuales. Total del país.
Serie mensual. Años 2020-2021 y primer semestre de 2022
Variación porcentual
Millones de $ %
5.8.2 Centros de compras. Locales activos, área bruta locativa, ventas por local y
por metro cuadrado y espectadores de cine, según jurisdicción. Serie mensual.
Julio 2021-junio 2022
Área bruta
Cantidad de
Cantidad de locativa de los
locales activos Ventas promedio Ventas promedio Espectadores
Período/jurisdicción centros de locales activos
con volumen de por local activo por m2 de cine
compras con volumen de
ventas
ventas
m2 $
5.8.2 (continuación)
Área bruta
Cantidad de
Cantidad de locativa de los
locales activos Ventas promedio Ventas promedio Espectadores
Período/jurisdicción centros de locales activos
con volumen de por local activo por m2 de cine
compras con volumen de
ventas
ventas
m2 $
Región Pampeana
2021* Julio 20 1.227 184.706 4.837.809 32.138 278.585
Agosto 20 1.224 184.430 4.735.979 31.431 181.949
Septiembre 20 1.223 184.304 4.581.302 30.400 137.761
Octubre 20 1.260 197.916 6.272.160 39.931 200.622
Noviembre 20 1.256 197.039 5.591.054 35.639 214.931
Diciembre 20 1.329 214.079 8.920.607 55.379 390.991
2022* Enero 20 1.331 214.156 5.557.168 34.538 319.912
Febrero 20 1.341 216.581 6.067.442 37.568 258.642
Marzo 20 1.344 216.597 6.617.149 41.060 303.602
Abril 20 1.350 217.532 7.371.292 45.746 305.456
Mayo 20 1.358 218.385 7.833.910 48.714 402.044
Junio 20 1.353 218.195 9.441.863 58.548 591.317
Región Cuyo
2021* Julio 8 456 79.757 4.715.161 26.958 119.486
Agosto 8 457 79.847 4.387.508 25.112 71.992
Septiembre 8 458 79.939 4.100.135 23.491 44.343
Octubre 8 473 89.216 5.410.270 28.684 67.825
Noviembre 8 474 89.216 4.861.803 25.831 59.414
Diciembre 8 475 89.282 7.488.470 39.840 161.671
2022* Enero 8 475 89.282 5.425.219 28.863 119.285
Febrero 8 474 87.917 5.566.303 30.010 56.760
Marzo 8 475 87.956 6.277.506 33.901 74.298
Abril 8 475 87.975 7.165.309 38.687 111.376
Mayo 8 475 87.975 7.404.828 39.981 122.441
Junio 8 477 88.189 8.777.748 47.477 169.419
Región Norte
2021* Julio 10 416 60.456 4.031.896 27.744 107.912
Agosto 10 417 60.466 3.848.335 26.540 53.455
Septiembre 10 406 59.581 3.703.447 25.236 38.489
Octubre 10 413 65.404 4.791.647 30.257 47.364
Noviembre 10 413 65.404 4.256.580 26.879 59.251
Diciembre 10 419 65.879 6.557.376 41.706 159.874
2022* Enero 10 420 65.704 4.710.153 30.109 107.094
Febrero 10 445 72.887 4.541.908 27.730 73.105
Marzo 10 445 72.887 5.079.981 31.015 72.575
Abril 10 446 72.687 5.465.834 33.538 87.496
Mayo 10 446 72.687 5.864.663 35.985 110.183
Junio 10 446 72.687 7.366.389 45.199 158.647
(continúa)
5.8.2 (conclusión)
Área bruta
Cantidad de
Cantidad de locativa de los
locales activos Ventas promedio Ventas promedio Espectadores
Período/jurisdicción centros de locales activos
con volumen de por local activo por m2 de cine
compras con volumen de
ventas
ventas
m2 $
Región Patagonia
2021* Julio 5 246 85.667 4.849.229 13.925 71.526
Agosto 5 246 85.667 4.405.053 12.649 54.612
Septiembre 5 245 85.546 4.051.356 11.603 34.775
Octubre 5 256 86.622 5.157.371 15.242 47.959
Noviembre 5 257 86.728 4.532.795 13.432 47.607
Diciembre 5 258 86.769 7.406.601 22.023 110.394
2022* Enero 5 258 86.769 5.240.978 15.584 65.301
Febrero 5 255 86.527 5.994.446 17.666 55.438
Marzo 5 255 86.527 6.812.713 20.077 118.113
Abril 5 254 86.465 7.377.067 21.671 71.936
Mayo 5 254 86.403 8.081.073 23.756 85.236
Junio 5 252 86.226 9.741.172 28.469 115.441
Amoblamientos, Patio de
Indumentaria, Ropa y Electrónicos, CD,
decoración y comidas,
Período/jurisdicción Ventas totales calzado y accesorios electrodomésticos
textiles para el alimentos y
marroquinería deportivos y computación
hogar kioscos
Miles de $
5.8.3 (continuación)
Miles de $
5.8.3 (continuación)
Amoblamientos, Patio de
Indumentaria, Ropa y Electrónicos, CD,
decoración y comidas,
Período/jurisdicción Ventas totales calzado y accesorios electrodomésticos
textiles para el alimentos y
marroquinería deportivos y computación
hogar kioscos
Miles de $
Región Pampeana
2021* Julio 5.935.992 2.602.798 777.708 379.213 786.923 569.940
Agosto 5.796.838 2.338.360 808.764 403.709 736.613 630.109
Septiembre 5.602.932 2.446.239 756.880 342.911 713.701 570.811
Octubre 7.902.921 3.667.563 1.011.585 427.446 904.929 778.563
Noviembre 7.022.364 3.239.850 737.197 462.054 914.091 722.038
Diciembre 11.855.486 5.898.258 1.284.573 620.511 1.183.113 945.283
2022* Enero 7.396.590 2.830.724 761.480 493.283 1.201.707 851.841
Febrero 8.136.440 3.165.925 1.095.356 514.228 1.282.004 764.653
Marzo 8.893.449 3.818.676 1.072.722 536.165 1.225.939 975.554
Abril 9.951.245 4.579.192 1.221.117 537.233 1.295.614 975.267
Mayo 10.638.449 4.792.637 1.265.148 561.353 1.453.779 1.113.662
Junio 12.774.841 5.663.313 1.464.937 662.714 1.721.510 1.417.275
Región Cuyo
2021* Julio 2.150.114 572.862 391.988 125.086 360.772 301.878
Agosto 2.005.091 502.764 410.945 141.875 293.631 296.970
Septiembre 1.877.862 548.989 358.133 106.587 276.933 253.679
Octubre 2.559.058 842.676 471.331 123.453 345.157 333.745
Noviembre 2.304.495 723.638 379.754 153.324 336.423 326.832
Diciembre 3.557.023 1.239.842 591.469 254.922 436.508 377.187
2022* Enero 2.576.979 604.459 408.488 225.227 444.487 372.992
Febrero 2.638.427 650.434 590.463 211.118 416.165 335.120
Marzo 2.981.815 798.539 549.726 201.782 457.768 504.481
Abril 3.403.522 988.479 623.258 228.018 596.471 453.019
Mayo 3.517.293 1.027.843 636.798 254.504 519.561 475.401
Junio 4.186.986 1.212.664 765.428 302.444 605.156 562.704
Región Norte
2021* Julio 1.677.269 440.634 243.798 197.861 251.578 131.536
Agosto 1.604.756 402.912 257.254 200.014 217.701 137.602
Septiembre 1.503.599 435.220 211.497 170.484 211.636 125.785
Octubre 1.978.950 615.991 268.610 209.681 257.453 167.652
Noviembre 1.757.968 501.883 199.545 242.413 255.877 145.322
Diciembre 2.747.541 949.117 340.513 273.977 353.328 171.105
2022* Enero 1.978.264 451.074 195.853 278.378 361.378 157.609
Febrero 2.021.149 487.590 258.093 245.973 362.447 152.780
Marzo 2.260.592 607.434 288.336 255.999 355.401 201.901
Abril 2.437.762 720.827 300.749 249.078 375.677 196.875
Mayo 2.615.640 781.612 322.594 268.557 391.107 211.302
Junio 3.285.409 976.823 430.970 330.842 477.500 265.020
(continúa)
5.8.3 (continuación)
Miles de $
Región Pampeana
2021* Julio 69.281 91.954 178.534 225.605 254.036
Agosto 121.761 102.283 140.028 244.883 270.327
Septiembre 52.017 78.403 110.660 260.688 270.622
Octubre 67.497 103.970 142.225 391.342 407.802
Noviembre 69.738 99.254 162.619 266.535 348.989
Diciembre 263.308 218.934 267.513 577.334 596.659
2022* Enero 113.352 173.660 246.408 302.787 421.350
Febrero 94.543 195.142 239.392 326.602 458.593
Marzo 81.492 164.362 227.714 342.666 448.159
Abril 88.437 149.695 250.159 403.760 450.770
Mayo 94.402 141.561 346.403 403.659 465.846
Junio 111.840 166.166 508.290 534.346 524.449
Región Cuyo
2021* Julio 10.162 16.310 100.715 105.431 164.911
Agosto 16.324 16.647 57.374 113.334 155.227
Septiembre 7.125 13.020 42.098 120.001 151.298
Octubre 8.791 16.001 59.479 157.091 201.333
Noviembre 8.371 14.382 63.060 126.565 172.144
Diciembre 28.400 31.759 140.636 189.646 266.654
2022* Enero 16.613 25.124 120.034 144.713 214.842
Febrero 10.791 19.724 90.316 107.877 206.419
Marzo 10.633 18.402 91.928 125.644 222.912
Abril 11.479 19.808 107.406 142.117 233.465
Mayo 12.608 19.791 153.206 181.596 235.985
Junio 14.029 23.344 210.204 219.911 271.102
Región Norte
2021* Julio 10.556 13.585 89.185 41.634 256.902
Agosto 18.871 13.194 64.159 42.376 250.672
Septiembre 7.300 10.487 56.999 47.735 226.457
Octubre 10.227 14.344 73.724 76.015 285.253
Noviembre 10.286 13.424 76.265 48.797 264.157
Diciembre 35.943 27.259 149.000 98.819 348.482
2022* Enero 20.508 20.626 127.700 47.589 317.549
Febrero 12.736 16.873 107.986 55.330 321.342
Marzo 12.385 17.028 107.561 56.306 358.241
Abril 12.783 16.669 119.335 66.356 379.413
Mayo 13.216 15.891 158.560 64.053 388.748
Junio 15.750 19.902 226.934 86.404 455.264
(continúa)
5.8.3 (continuación)
Amoblamientos, Patio de
Indumentaria, Ropa y Electrónicos, CD,
decoración y comidas,
Período/jurisdicción Ventas totales calzado y accesorios electrodomésticos
textiles para el alimentos y
marroquinería deportivos y computación
hogar kioscos
Miles de $
Región Patagonia
2021* Julio 1.192.910 357.336 232.182 56.658 191.247 120.494
Agosto 1.083.643 307.543 229.114 57.883 154.755 117.701
Septiembre 992.582 300.013 212.133 36.871 157.751 108.040
Octubre 1.320.287 431.791 274.189 47.099 173.963 137.757
Noviembre 1.164.928 375.491 201.571 57.086 172.009 154.607
Diciembre 1.910.903 702.082 289.165 62.520 240.525 199.529
2022* Enero 1.352.172 334.709 217.115 58.588 240.650 192.401
Febrero 1.528.584 407.801 294.820 54.405 264.715 218.178
Marzo 1.737.242 493.019 322.784 70.442 263.118 293.078
Abril 1.873.775 585.045 304.190 80.795 307.077 274.616
Mayo 2.052.593 628.551 306.790 88.437 337.666 316.940
Junio 2.454.775 757.786 363.504 112.656 408.389 322.613
(continúa)
5.8.3 (conclusión)
Miles de $
Región Patagonia
2021* Julio 17.029 18.930 81.126 60.273 57.636
Agosto 28.944 16.310 61.487 58.188 51.718
Septiembre 11.679 13.025 41.011 59.648 52.411
Octubre 13.124 18.244 59.492 93.105 71.523
Noviembre 13.561 14.400 57.564 60.449 58.190
Diciembre 49.305 30.537 105.712 118.104 113.424
2022* Enero 25.538 24.519 81.948 81.149 95.557
Febrero 25.839 22.417 67.720 74.838 97.852
Marzo 18.917 19.921 82.748 84.232 88.983
Abril 19.320 22.539 101.367 86.859 91.969
Mayo 21.470 23.331 129.458 94.755 105.195
Junio 26.774 28.467 188.469 134.289 111.829
Fuente: INDEC, Encuesta Nacional de Centros de Compras.
Millones de $ %
Miles de $
Indumentaria,
Alimentos Artículos de Electrónicos y
Verdulería y calzado y
Período preparados y limpieza y artículos para Otros
frutería textiles para el
rotisería perfumería el hogar
hogar
Miles de $
Millones de $ %
2021* Julio 24.398,0 36,1 78,8
Agosto 24.274,9 74,5 78,2
Septiembre 22.562,1 48,0 74,0
Octubre 28.053,6 32,6 67,4
Noviembre 35.609,7 54,0 65,4
Diciembre 36.999,7 57,6 64,4
2022* Enero 33.785,5 70,7 70,7
Febrero 24.332,6 52,1 62,4
Marzo 32.000,4 36,9 52,3
Abril 29.848,7 68,7 56,1
Mayo 37.797,8 76,0 60,4
Junio 43.046,4 75,8 63,5
Fuente: INDEC, Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar.
Millones de $
Millones de $
Millones de $
Variación porcentual
Millones de $ %
Miles de $
Indumentaria, Electrónicos y
Artículos de limpieza
Período Verdulería y frutería calzado y textiles artículos para el Otros
y perfumería
para el hogar hogar
Miles de $
5.9.1 Longitud de la red nacional de caminos, por tipo de calzada, según provincia.
Total del país. Años 2018-2021
Jurisdicción 2018
km % km % km %
Total del país 40.065,5 37.036,9 92,4 2.262,8 5,6 765,8 1,9
5.9.1 (continuación)
Jurisdicción 2019
km % km % km %
Total del país 40.065,5 37.036,9 92,4 2.262,8 5,6 765,8 1,9
5.9.1 (continuación)
Jurisdicción 2020
km % km % km %
Total del país 40.126,7 37.242,7 92,8 2.101,0 5,2 783,0 2,0
5.9.1 (conclusión)
Jurisdicción 2021
km % km % km %
Total del país 40.205,0 37.257,7 92,7 2.131,9 5,3 815,5 2,0
Nota: solo se informa sobre las rutas nacionales. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Transporte. Dirección Nacional de Vialidad. División Estadística e Informes.
Inversión en
Año Total Conservación (2)
obras nuevas (1)
Millones de $
Nota: no se han incluido las inversiones realizadas en obras y conservación por los concesionarios en los corredores viales.
En el rubro Inversión en obras nuevas está contemplado el Sistema C.Re.Ma. (Contrato-Rehabilitación-Mantenimiento).
(1) Se incluye el monto de la certificación emitida en cada año solicitado de aquellas obras gestionadas por la Gerencia Ejecutiva de Proyectos y Obras.
(2) Se consideraron aquellas cuya gestión técnico-administrativa se realiza en el ámbito de la Gerencia Ejecutiva de Operación y Mantenimiento.
Fuente: Ministerio de Transporte. Dirección Nacional de Vialidad. División Estadística e Informes.
Años
Patentamiento y transferencia
2017 2018 2019 2020 2021
Unidades
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos
Prendarios.
Años
Contenedores
2018 2019 2020 2021 2022 (1)
Miles de TEU
Movimiento de mercancías
Miles de tn
Movimiento de mercancías
Miles de tn
Total 7100,9 3509,3 3591,6 7447,4 4171,2 3276,2 4450,8 2720,5 1730,3
Manufacturas en general 3844,5 1822,1 2022,4 3958,6 2180,6 1778,0 2313,6 1363,6 950,1
Productos químicos 626,6 484,6 142,0 592,2 451,1 141,1 290,3 228,5 61,8
Cereales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Frutas, jugos y bebidas 297,4 26,5 270,9 250,9 21,0 229,8 130,7 13,4 117,3
Carnes y cueros 857,6 77,9 779,7 726,8 41,4 685,4 416,0 4,4 411,6
Hierros y aceros 126,4 100,9 25,5 153,2 114,9 38,4 65,0 51,1 13,8
Lanas, algodón y manufacturas 249,5 123,9 125,7 249,4 112,7 136,7 152,4 84,7 67,7
Combustibles y lubricantes 568,8 561,6 7,2 893,7 882,9 10,8 753,8 753,1 0,7
Papel 98,1 72,5 25,7 77,2 56,3 20,9 48,5 36,5 12,0
Autos y repuestos 195,7 173,3 22,4 257,9 238,2 19,8 146,7 139,7 7,0
Aceites 59,1 16,0 43,0 81,8 13,9 68,0 33,2 4,4 28,9
Máquinas y herramientas 45,3 35,7 9,6 54,7 47,3 7,3 37,2 35,9 1,3
Maderas y manufacturas 131,8 14,3 117,4 151,0 10,8 140,1 63,3 5,2 58,1
(1) Información hasta julio de 2022.
Fuente: Administración General de Puertos (AGP).
Años
Buques
2018 2019 2020 2021 2022 (1)
Unidades
Unidad
Ferrocarriles de 2017 2018 2019 2020 2021
medida
Unidad
Miles de
Total de pasajeros 391.389 427.279 439.421 142.365 211.018
pasajeros
Pasajeros líneas urbanas y Miles de
388.220 424.184 436.266 141.478 208.990
suburbanas (1) pasajeros
Miles de
Pasajeros líneas interurbanas (1)(2) 3.168 3.095 3.155 887 2.028
pasajeros
Millones de
Pasajeros-kilómetro transportados
pasajeros- 7.913 8.856 9.152 2.978 4.420
por líneas urbanas y suburbanas
kilómetro
Trenes-kilómetro recorridos en líneas Miles de trenes-
23.722 25.269 25.475 21.434 22.424
urbanas y suburbanas kilómetro
Miles de
Coches-kilómetro recorridos en
coches- 147.354 157.056 158.874 138.988 142.717
líneas urbanas y suburbanas
kilómetro
Miles de
Carga despachada (3) 18.809 18.836 21.488 20.557 24.353
toneladas
Miles de
Carga despachada (3) toneladas- 8.377.479 9.139.803 10.681.646 10.283.421 11.855.071
kilómetro
(1) La baja en la cantidad de boletos vendidos se debe, principalmente, a las restricciones implementadas por la pandemia de la COVID-19.
(2) Servicios regionales y de larga distancia: Once-Bragado, P. Constitución-Bahía Blanca, Gral. Guido-Pinamar, P. Constitución-Mar del Plata,
Retiro-Córdoba, Retiro-Junín, Retiro-Rufino, Retiro-Rosario, Retiro-Tucumán, Sáenz Peña-Chorotis, Colonia Avellaneda-Paraná, Güemes-Salta,
Neuquén-Cipolletti, Resistencia-Cacuí-Los Amores, Tren de las Sierras, Villa María-Córdoba, Tren Patagónico, La Trochita-El Maitén-Desvío Thomé,
La Trochita-Esquel-Nahuelpan y Tren a las Nubes (Posadas-Encarnación suspendido en 2020). El listado de servicios corresponde a 2021.
(3) Despachada por los operadores: NCA S.A., FSR S.A., FSR S.A., BCyL S.A.
Nota: debido a la obtención de nuevos datos y a la realización revisiones en la información, el organismo ha efectuado ajustes en los datos respecto
a anuarios anteriores.
Fuente: Ministerio de Transporte. Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria.
Movimiento de pasajeros
Código 2018
Jurisdicción Localidad Aeropuerto
IATA (1)
Inter-
Total Cabotaje
nacional
Miles de pasajeros
Total del país 42.852 28.088 14.764
Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires (2) Aeroparque Internacional Jorge Newbery (3) AEP 13.256 10.951 2.305
Buenos Aires Gran Buenos Aires (2) Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) EZE 11.066 913 10.153
Gran Buenos Aires (2) Aeropuerto Internacional El Palomar EPA 657 656 1
Bahía Blanca Aeropuerto Comandante Espora BHI 403 403 0
Mar del Plata Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla MDQ 448 448 0
Catamarca Gran San Fernando del Valle de Aeropuerto Coronel Felipe Varela CTC 61 61 0
Catamarca
Córdoba Gran Córdoba Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella COR 3.371 2.413 958
Gran Río Cuarto Aeropuerto Río Cuarto RCU 37 37 0
Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine
Corrientes Corrientes CNQ 156 156 0
Niveyro
Chaco Gran Resistencia Aeropuerto Internacional Resistencia José de San Martín RES 294 293 1
Chubut Comodoro Rivadavia Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi CRD 671 671 0
Esquel Aeropuerto Brigadier General Antonio Parodi EQS 51 51 0
Puerto Madryn Aeropuerto El Tehuelche PMY 100 100 0
Trelew Aeropuerto Internacional Almirante Marcos Andrés Zar REL 332 332 0
Entre Ríos Gran Paraná Aeropuerto General Justo José de Urquiza PRA 72 72 0
Formosa Formosa Aeropuerto Internacional Formosa El Pucú FMA 108 108 0
Jujuy Perico Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán JUJ 350 346 4
La Pampa Gran Santa Rosa Aeropuerto Santa Rosa RSA 46 46 0
La Rioja La Rioja Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacid IRJ 67 67 0
Mendoza Gran Mendoza Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli MDZ 2.019 1.406 613
San Rafael Aeropuerto Suboficial Ayudante Santiago Germano AFA 52 52 0
Misiones Gran Posadas Aeropuerto Internacional Libertador General San Martín PSS 294 294 0
Puerto Iguazú Aeropuerto Internacional Mayor Carlos E. Krause IGR 1.105 1.105 0
Neuquén Neuquén-Plottier Aeropuerto Internacional Presidente Perón NQN 1.009 972 38
San Martín de los Andes Aeropuerto Aviador Carlos Campos CPC 143 143 0
Río Negro San Carlos de Bariloche Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria BRC 1.460 1.450 9
Viedma-Carmen de Patagones Aeropuerto Gobernador Edgardo Castello VDM 34 34 0
Salta Gran Salta Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes SLA 1.106 1.035 71
San Juan Gran San Juan Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento UAQ 181 181 1
San Luis Gran San Luis Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda LUQ 89 89 0
Santa Cruz Río Gallegos Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández RGL 234 233 1
El Calafate Aeropuerto Comandante Armando Tola FTE 597 597 0
Santa Fe Gran Rosario Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas ROS 861 348 512
Gran Santa Fe Aeropuerto Sauce Viejo SFN 103 103 0
Reconquista-Avellaneda Aeropuerto Daniel Jurkic RCQ 9 9 0
Santiago del Estero Santiago del Estero-La Banda Aeropuerto Vicecomodoro Ángel de la Paz Aragonés SDE 121 121 0
Termas de Río Hondo Aeropuerto Internacional Termas de Río Hondo RHD 20 20 0
Tierra del Fuego, Antártida
Ushuaia Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas USH 784 782 2
e Islas del Atlántico Sur
Río Grande Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel RGA 152 152 0
Tucumán Gran San Miguel de Tucumán Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín TUC 933 837 96
Matienzo
Otros 0 0 0
(continúa)
5.10.6 (continuación)
Movimiento de pasajeros
Código 2019
Jurisdicción Localidad Aeropuerto
IATA (1)
Inter-
Total Cabotaje
nacional
Miles de pasajeros
Total del país 46.420 32.070 14.350
Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires (2) Aeroparque Internacional Jorge Newbery (3) AEP 12.313 11.577 736
Buenos Aires Gran Buenos Aires (2) Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) EZE 12.708 1.156 11.553
Gran Buenos Aires (2) Aeropuerto Internacional El Palomar EPA 1.689 1.481 208
Bahía Blanca Aeropuerto Comandante Espora BHI 329 329 0
Mar del Plata Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla MDQ 378 377 0
Catamarca Gran San Fernando del Valle de Aeropuerto Coronel Felipe Varela CTC 56 56 0
Catamarca
Córdoba Gran Córdoba Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella COR 3.490 2.748 741
Gran Río Cuarto Aeropuerto Río Cuarto RCU 37 37 0
Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine
Corrientes Corrientes CNQ 200 200 0
Niveyro
Chaco Gran Resistencia Aeropuerto Internacional Resistencia José de San Martín RES 285 281 4
Chubut Comodoro Rivadavia Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi CRD 644 644 0
Esquel Aeropuerto Brigadier General Antonio Parodi EQS 53 53 0
Puerto Madryn Aeropuerto El Tehuelche PMY 80 80 0
Trelew Aeropuerto Internacional Almirante Marcos Andrés Zar REL 358 358 0
Entre Ríos Gran Paraná Aeropuerto General Justo José de Urquiza PRA 59 59 0
Formosa Formosa Aeropuerto Internacional Formosa El Pucú FMA 105 105 0
Jujuy Perico Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán JUJ 385 385 0
La Pampa Gran Santa Rosa Aeropuerto Santa Rosa RSA 49 49 0
La Rioja La Rioja Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacid IRJ 64 64 0
Mendoza Gran Mendoza Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli MDZ 2.324 1.812 513
San Rafael Aeropuerto Suboficial Ayudante Santiago Germano AFA 53 53 0
Misiones Gran Posadas Aeropuerto Internacional Libertador General San Martín PSS 320 320 0
Puerto Iguazú Aeropuerto Internacional Mayor Carlos E. Krause IGR 1.566 1.561 5
Neuquén Neuquén-Plottier Aeropuerto Internacional Presidente Perón NQN 1.205 1.177 28
San Martín de los Andes Aeropuerto Aviador Carlos Campos CPC 145 145 0
Río Negro San Carlos de Bariloche Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria BRC 1.849 1.811 38
Viedma-Carmen de Patagones Aeropuerto Gobernador Edgardo Castello VDM 40 40 0
Salta Gran Salta Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes SLA 1.434 1.358 76
San Juan Gran San Juan Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento UAQ 149 149 0
San Luis Gran San Luis Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda LUQ 73 73 0
Santa Cruz Río Gallegos Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández RGL 251 250 1
El Calafate Aeropuerto Comandante Armando Tola FTE 675 675 0
Santa Fe Gran Rosario Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas ROS 760 384 377
Gran Santa Fe Aeropuerto Sauce Viejo SFN 95 94 0
Reconquista-Avellaneda Aeropuerto Daniel Jurkic RCQ 3 3 0
Santiago del Estero Santiago del Estero-La Banda Aeropuerto Vicecomodoro Ángel de la Paz Aragonés SDE 140 140 0
Termas de Río Hondo Aeropuerto Internacional Termas de Río Hondo RHD 8 8 0
Tierra del Fuego, Antártida
Ushuaia Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas USH 928 921 7
e Islas del Atlántico Sur
Río Grande Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel RGA 147 147 0
Tucumán Gran San Miguel de Tucumán Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín TUC 971 908 63
Matienzo
Otros 0 0 0
(continúa)
5.10.6 (continuación)
Movimiento de pasajeros
Código 2020
Jurisdicción Localidad Aeropuerto
IATA (1)
Inter-
Total Cabotaje
nacional
Miles de pasajeros
Total del país 10.601 7.234 3.367
Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires (2) Aeroparque Internacional Jorge Newbery (3) AEP 2.337 2.262 75
Buenos Aires Gran Buenos Aires (2) Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) EZE 3.412 528 2.884
Gran Buenos Aires (2) Aeropuerto Internacional El Palomar EPA 410 369 41
Bahía Blanca Aeropuerto Comandante Espora BHI 57 57 0
Mar del Plata Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla MDQ 111 111 0
Catamarca Gran San Fernando del Valle de Aeropuerto Coronel Felipe Varela CTC 10 10 0
Catamarca
Córdoba Gran Córdoba Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella COR 739 574 165
Gran Río Cuarto Aeropuerto Río Cuarto RCU 4 4 0
Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine
Corrientes Corrientes CNQ 33 33 0
Niveyro
Chaco Gran Resistencia Aeropuerto Internacional Resistencia José de San Martín RES 47 47 0
Chubut Comodoro Rivadavia Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi CRD 131 131 0
Esquel Aeropuerto Brigadier General Antonio Parodi EQS 13 13 0
Puerto Madryn Aeropuerto El Tehuelche PMY 11 11 0
Trelew Aeropuerto Internacional Almirante Marcos Andrés Zar REL 87 87 0
Entre Ríos Gran Paraná Aeropuerto General Justo José de Urquiza PRA 8 8 0
Formosa Formosa Aeropuerto Internacional Formosa El Pucú FMA 17 17 0
Jujuy Perico Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán JUJ 84 84 0
La Pampa Gran Santa Rosa Aeropuerto Santa Rosa RSA 7 7 0
La Rioja La Rioja Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacid IRJ 8 8 0
Mendoza Gran Mendoza Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli MDZ 472 380 92
San Rafael Aeropuerto Suboficial Ayudante Santiago Germano AFA 12 12 0
Misiones Gran Posadas Aeropuerto Internacional Libertador General San Martín PSS 64 64 0
Puerto Iguazú Aeropuerto Internacional Mayor Carlos E. Krause IGR 354 352 2
Neuquén Neuquén-Plottier Aeropuerto Internacional Presidente Perón NQN 246 246 0
San Martín de los Andes Aeropuerto Aviador Carlos Campos CPC 31 31 0
Río Negro San Carlos de Bariloche Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria BRC 469 467 3
Viedma-Carmen de Patagones Aeropuerto Gobernador Edgardo Castello VDM 8 8 0
Salta Gran Salta Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes SLA 337 322 15
San Juan Gran San Juan Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento UAQ 33 33 0
San Luis Gran San Luis Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda LUQ 14 14 0
Santa Cruz Río Gallegos Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández RGL 66 66 0
El Calafate Aeropuerto Comandante Armando Tola FTE 229 229 0
Santa Fe Gran Rosario Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas ROS 167 90 77
Gran Santa Fe Aeropuerto Sauce Viejo SFN 10 10 0
Reconquista-Avellaneda Aeropuerto Daniel Jurkic RCQ 0 0 0
Santiago del Estero Santiago del Estero-La Banda Aeropuerto Vicecomodoro Ángel de la Paz Aragonés SDE 26 26 0
Termas de Río Hondo Aeropuerto Internacional Termas de Río Hondo RHD 0 0 0
Tierra del Fuego, Antártida
Ushuaia Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas USH 301 299 1
e Islas del Atlántico Sur
Río Grande Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel RGA 34 34 0
Tucumán Gran San Miguel de Tucumán Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín TUC 201 189 12
Matienzo
Otros 0 0 0
(continúa)
5.10.6 (conclusión)
Movimiento de pasajeros
Código 2021
Jurisdicción Localidad Aeropuerto
IATA (1)
Inter-
Total Cabotaje
nacional
Miles de pasajeros
Total del país 14.076 12.141 1.935
Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires (2) Aeroparque Internacional Jorge Newbery (3) AEP 4.508 4.297 212
Buenos Aires Gran Buenos Aires (2) Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) EZE 3.066 1.390 1.676
Gran Buenos Aires (2) Aeropuerto Internacional El Palomar EPA 0 0 0
Bahía Blanca Aeropuerto Comandante Espora BHI 52 52 0
Mar del Plata Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla MDQ 84 84 0
Catamarca Gran San Fernando del Valle de Aeropuerto Coronel Felipe Varela CTC 15 15 0
Catamarca
Córdoba Gran Córdoba Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella COR 699 680 19
Gran Río Cuarto Aeropuerto Río Cuarto RCU 8 8 0
Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine
Corrientes Corrientes CNQ 94 94 0
Niveyro
Chaco Gran Resistencia Aeropuerto Internacional Resistencia José de San Martín RES 68 68 0
Chubut Comodoro Rivadavia Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi CRD 173 173 0
Esquel Aeropuerto Brigadier General Antonio Parodi EQS 37 37 0
Puerto Madryn Aeropuerto El Tehuelche PMY 20 20 0
Trelew Aeropuerto Internacional Almirante Marcos Andrés Zar REL 166 166 0
Entre Ríos Gran Paraná Aeropuerto General Justo José de Urquiza PRA 10 10 0
Formosa Formosa Aeropuerto Internacional Formosa El Pucú FMA 11 11 0
Jujuy Perico Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán JUJ 170 170 0
La Pampa Gran Santa Rosa Aeropuerto Santa Rosa RSA 12 12 0
La Rioja La Rioja Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Almonacid IRJ 3 3 0
Mendoza Gran Mendoza Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli MDZ 656 628 28
San Rafael Aeropuerto Suboficial Ayudante Santiago Germano AFA 22 22 0
Misiones Gran Posadas Aeropuerto Internacional Libertador General San Martín PSS 140 140 0
Puerto Iguazú Aeropuerto Internacional Mayor Carlos E. Krause IGR 410 410 0
Neuquén Neuquén-Plottier Aeropuerto Internacional Presidente Perón NQN 374 374 0
San Martín de los Andes Aeropuerto Aviador Carlos Campos CPC 112 112 0
Río Negro San Carlos de Bariloche Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria BRC 1.106 1.106 0
Viedma-Carmen de Patagones Aeropuerto Gobernador Edgardo Castello VDM 11 11 0
Salta Gran Salta Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes SLA 505 505 0
San Juan Gran San Juan Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento UAQ 68 68 0
San Luis Gran San Luis Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda LUQ 22 22 0
Santa Cruz Río Gallegos Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández RGL 88 88 0
El Calafate Aeropuerto Comandante Armando Tola FTE 326 326 0
Santa Fe Gran Rosario Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas ROS 99 99 0
Gran Santa Fe Aeropuerto Sauce Viejo SFN 15 15 0
Reconquista-Avellaneda Aeropuerto Daniel Jurkic RCQ 0 0 0
Santiago del Estero Santiago del Estero-La Banda Aeropuerto Vicecomodoro Ángel de la Paz Aragonés SDE 69 69 0
Termas de Río Hondo Aeropuerto Internacional Termas de Río Hondo RHD 0 0 0
Tierra del Fuego, Antártida
Ushuaia Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas USH 506 505 1
e Islas del Atlántico Sur
Río Grande Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel RGA 37 37 0
Tucumán Gran San Miguel de Tucumán Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín TUC 316 316 0
Matienzo
Otros 0 0 0
(1) Sigla de International Air Transport Association.
(2) Ubicados dentro del AMBA.
(3) El Aeroparque Jorge Newbery no estuvo operativo por reparaciones mayores desde el 1 de agosto de 2020 al 15 de marzo de 2021. Toda la
operación de cabotaje se derivó al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza).
Nota: los pasajeros informados corresponden a quienes embarcan y desembarcan en cada vuelo. En los vuelos de cabotaje cada pasajero se con-
tabiliza 2 veces, uno en el lugar de origen y otro en el lugar de destino. En los vuelos internacionales cada pasajero se contabiliza una sola vez. No
figuran datos para el Aeropuerto Río Mayo, provincia del Chubut.
Fuente: Ministerio de Transporte de la Nación. Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Dirección Nacional de Transporte Aéreo. Dirección
de Estudios de Mercado y Estadísticas. INDEC. Coordinación del Sistema Geoestadístico.
Movimiento de pasajeros
Total Cabotaje Internacional Total Cabotaje Internacional Total Cabotaje Internacional Total Cabotaje Internacional
Miles de pasajeros
Con Sistema
Código
Jurisdicción Localidad Aeropuerto vuelos Nacional de
IATA (1)
regulares Aeropuertos
5.10.8 (continuación)
Con Sistema
Código
Jurisdicción Localidad Aeropuerto vuelos Nacional de
IATA (1)
regulares Aeropuertos
5.10.8 (conclusión)
Con Sistema
Código
Jurisdicción Localidad Aeropuerto vuelos Nacional de
IATA (1)
regulares Aeropuertos
Turismo receptivo 2.361.473 13,4 92,0 2.469.416 13,7 86,4 2.717.928 12,8 80,5
Total
Países limítrofes
Bolivia (3) 66.455 14,5 64,8 62.754 13,5 61,0 66.434 12,0 61,1
Brasil 626.144 6,9 128,5 652.483 8,1 101,6 773.590 7,3 95,5
Chile 216.216 6,4 109,1 238.659 6,5 104,5 259.729 6,1 101,8
Paraguay (3) 64.746 6,9 109,5 64.955 7,2 93,2 67.895 6,6 84,5
Uruguay (4) 56.669 4,0 129,5 51.298 4,9 107,4 68.153 5,2 113,7
Estados Unidos-Canadá 286.044 14,7 103,7 305.117 14,1 102,8 323.278 13,0 99,9
Resto de América (4) 359.364 18,4 82,6 374.377 20,4 68,2 407.139 18,2 62,3
Europa 514.303 20,8 76,2 531.655 20,2 79,1 569.269 19,7 70,9
Resto del mundo 171.532 15,6 95,8 188.118 14,9 104,5 182.441 17,4 95,0
Turismo emisivo 3.729.739 14,9 91,8 3.599.935 16,0 92,7 3.232.794 15,7 90,1
Total
Países limítrofes
Bolivia (3) 42.330 15,3 50,0 35,927 15,0 43,1 29.728 14,3 45,7
Brasil 803.678 10,0 84,2 828,696 10,4 80,2 733.783 10,5 69,4
Chile 435.042 7,5 95,7 267,386 8,7 85,6 175.341 9,0 77,3
Paraguay (3) 47.515 7,6 72,6 45,666 8,9 61,5 39.913 8,0 62,6
Uruguay 88.460 6,3 89,6 92,905 6,5 86,3 78.604 7,7 78,9
Estados Unidos-Canadá 758.752 15,5 107,1 728,317 15,1 115,2 697.853 14,6 118,4
Resto de América 671.247 14,5 88,8 640,094 15,1 89,3 577.554 14,3 92,0
Europa 675.859 23,5 86,6 753,196 25,5 87,8 709.882 23,8 81,6
Resto del mundo 206.856 26,0 94,0 207,748 25,4 101,4 190.136 25,9 101,6
(continúa)
5.11.1 (conclusión)
Turismo receptivo
Total 625.507 /// /// 200.605 /// /// 640.852 20.1 60,5
Países limítrofes
Bolivia (3) /// /// /// 6.097 /// /// 17.848 15,5 60,2
Brasil /// /// /// 22.145 /// /// 133.554 10,9 94,7
Chile /// /// /// 20.412 /// /// 68.623 9,0 96,1
Paraguay (3) /// /// /// 4.174 /// /// 11.468 8,8 89,4
Uruguay (4) /// /// /// 1.921 /// /// 7.492 7,6 94,8
Estados Unidos-Canadá /// /// /// 40.547 /// /// 116.959 20,2 68,1
Resto de América (4) /// /// /// 31.786 /// /// 97.928 23,2 59,3
Europa /// /// /// 68.458 /// /// 169.351 31,3 43,0
Resto del mundo /// /// /// 5.065 /// /// 17.629 25,5 64,9
Turismo emisivo
Total 750.270 /// /// 618.152 /// /// 963.235 21.2 72,6
Países limítrofes
Bolivia (3) /// /// /// /// /// /// 14.480 21,4 30,2
Brasil /// /// /// /// /// /// 206.896 16,0 62,7
Chile /// /// /// /// /// /// 54.775 17,5 47,3
Paraguay (3 ) /// /// /// /// /// /// 14.046 10,1 54,8
Uruguay /// /// /// /// /// /// 24.771 9,4 69,9
Estados Unidos-Canadá /// /// /// /// /// /// 192.024 21,9 88,7
Resto de América /// /// /// /// /// /// 250.149 19,5 76,9
Europa /// /// /// /// /// /// 184.055 31,8 68,2
Resto del mundo /// /// /// /// /// /// 22.039 25,9 90,8
(1) Para el turismo receptivo se considera el país de residencia habitual; y para el turismo emisivo, el destino de mayor permanencia.
(2) Los datos del gasto diario promedio se calcularon con una nueva metodología de imputación a partir de 2016, por lo tanto no son comparables
con los datos de años anteriores.
(3) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
(4) Los datos de Uruguay en 2021 se incluyen en el bloque Resto de América.
(5) En el cumplimiento de las recomendaciones vigentes del Gobierno nacional en el marco de la COVID-19, el operativo de campo de la ETI fue
suspendido desde la segunda mitad de marzo hasta diciembre de 2020, en todos los pasos donde se llevaba a cabo. En enero de 2021 se retomó
únicamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, pero a partir de abril de 2021 fue suspendido nuevamente. Mientras el operativo estuvo inte-
rrumpido, la estimación del turismo receptivo y emisivo se basó en los registros provistos por la Dirección Nacional de Migraciones. La ETI es una de
las fuentes principales de información de los viajes con fines turísticos, mientras estuvo suspendida no fue posible obtener estimaciones de estadía
promedio, gasto total y gasto diario promedio; ni las desagregaciones por motivo del viaje y tipo de alojamiento.
Nota: las cifras correspondientes a los totales y subtotales de estadía promedio y gasto promedio no coinciden con el promedio de las cifras parcia-
les, debido a que se calculan a partir de los valores totales de estadía y de gasto divididos por la cantidad total de viajeros.
Fuente: INDEC, Encuesta de Turismo Internacional (ETI).
Total 2.717.928 80,5 1.376.519 109,2 631.268 38,1 553.105 131,3 157.036 53,2
Bolivia (2) 66.434 61,1 18.485 90,5 25.924 33,5 12.707 132,3 9.318 62,2
Brasil 773.590 95,5 536.824 102,5 60.143 41,2 142.328 126,6 34.295 58,3
Chile 259.729 101,8 140.629 122,8 47.723 53,6 51.307 137,1 20.070 57,8
Paraguay (2 ) 67.895 84,5 21.547 108,3 18.322 33,6 20.759 141,4 7.267 118,8
Uruguay (3) 68.153 113,7 18.834 148,7 16.776 47,7 25.804 142,3 6.739 90,0
Estados Unidos-
323.278 99,9 143.617 111,4 83.430 49,2 83.161 207,3 13.070 57,3
Canadá
Resto de
407.139 62,3 166.703 94,3 111.752 32,8 95.504 100,2 33.180 48,3
América (3)
Europa 569.269 70,9 244.671 113,7 221.814 36,4 78.147 120,2 24.637 49,6
Resto del mundo 182.441 95,0 85.209 124,2 45.384 40,1 43.388 131,7 8.460 56,7
2020
Total 625.507 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Bolivia (2) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Brasil /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Chile /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Paraguay (2) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Uruguay (3 ) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Estados Unidos-
/// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Canadá
Resto de
/// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
América (3)
Europa /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Resto del mundo /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
(continúa)
5.11.2 (conclusión)
2021 (4)
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio
Total 200.605 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Bolivia (2) 6.097 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Brasil 22.145 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Chile 20.412 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Paraguay (2) 4.174 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Uruguay (3) 1.921 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Estados Unidos-
40.547 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Canadá
Resto de América (3) 31.786 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Europa 68.458 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Resto del mundo 5.065 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Europa 169.351 43,0 31.554 80,1 125.407 34,1 9.514 90,1 2.876 33,6
Resto del mundo 17.629 64,9 5.025 86,8 10.478 49,5 2.016 107,8 110 135,1
(1) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir de 2016, por lo tanto no son compara-
bles con los datos de años anteriores.
(2) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
(3) Los datos de Uruguay en 2021 se incluyen en el bloque Resto de América.
(4) En el cumplimiento de las recomendaciones vigentes del Gobierno nacional en el marco de la COVID-19, el operativo de campo de la ETI fue
suspendido desde la segunda mitad de marzo hasta diciembre de 2020, en todos los pasos donde se llevaba a cabo. En enero de 2021 se retomó
únicamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, pero a partir de abril de 2021 fue suspendido nuevamente. Mientras el operativo estuvo inte-
rrumpido, la estimación del turismo receptivo y emisivo se basó en los registros provistos por la Dirección Nacional de Migraciones. La ETI es una de
las fuentes principales de información de los viajes con fines turísticos, mientras estuvo suspendida no fue posible obtener estimaciones de estadía
promedio, gasto total y gasto diario promedio; ni las desagregaciones por motivo del viaje y tipo de alojamiento.
Nota: las cifras correspondientes a los totales y subtotales de gasto promedio no coinciden con el promedio de las cifras parciales, debido a que se
calculan a partir de los valores totales de gasto divididos por la cantidad total de viajeros.
Fuente: INDEC, Encuesta de Turismo Internacional (ETI).
294 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 36 / 2021
Turismo
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)
Total 3.232.794 90,1 2.026.075 91,0 388.659 41,9 769.132 131,8 48.928 60,8
Bolivia (2) 29.728 45,7 8.136 54,1 13.591 22,9 7.713 96,8 288 55,6
Brasil 733.783 69,4 547.735 71,8 63.775 30,3 115.750 109,7 6.523 40,2
Chile 175.341 77,3 67.608 75,4 37.821 39,8 67.142 124,4 2.770 41,2
Paraguay (2 ) 39.913 62,6 6.328 57,9 12.675 25,6 20.369 122,0 541 61,0
Uruguay 78.604 78,9 37.684 77,6 17.638 37,2 22.224 132,9 1.058 54,4
Estados Unidos-
697.853 118,4 446.952 110,7 55.578 60,4 184.682 177,3 10.641 72,1
Canadá
Resto de América 577.554 92,0 400.058 101,2 60.770 31,6 111.988 119,4 4.738 51,1
Europa 709.882 81,6 411.471 83,9 107.941 44,9 173.116 112,2 17.354 61,8
Resto del mundo 190.136 101,6 100.103 94,7 18.870 51,0 66.148 140,1 5.015 63,2
2020
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)
Total 750.270 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Bolivia (2) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Brasil /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Chile /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Paraguay (2) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Uruguay /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Estados Unidos-
/// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Canadá
Resto de América /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Europa /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Resto del mundo /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
(continúa)
5.11.3 (conclusión)
2021 (3)
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio (1)
Total 618.152 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Bolivia (2) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Brasil /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Chile /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Paraguay (2) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Uruguay /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Estados Unidos-
/// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Canadá
Resto de América /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Europa /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Resto del mundo /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio
Total 963.235 72,6 618.700 86,9 168.565 32,2 159.952 101,0 16.018 47,3
Bolivia (2) 14.480 30,2 3.370 40,1 8.718 18,9 2.066 96,7 326 82,6
Brasil 206.896 62,7 155.083 74,6 25.782 23,4 25.015 90,5 1.016 28,9
Chile 54.775 47,3 18.608 61,1 19.353 26,0 15.918 85,9 896 26,8
Paraguay (2) 14.046 54,8 1.802 33,8 2.950 25,7 8.982 76,5 312 92,8
Uruguay 24.771 69,9 13.578 56,4 2.870 45,4 8.222 126,3 101 52,1
Estados Unidos-
192.024 88,7 128.339 96,0 26.376 41,2 32.902 136,0 4.407 46,8
Canadá
Resto de América 250.149 76,9 181.842 94,4 37.340 30,7 28.412 106,4 2.555 34,6
Europa 184.055 68,2 103.495 82,0 42.365 38,2 32.360 81,8 5.835 54,9
Resto del mundo 22.039 90,8 12.583 125,6 2.811 31,2 6.075 125,9 570 29,5
(1) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir de 2016, por lo tanto no son compara-
bles con los datos de años anteriores.
(2) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
(3) En el cumplimiento de las recomendaciones vigentes del Gobierno nacional en el marco de la COVID-19, el operativo de campo de la ETI fue
suspendido desde la segunda mitad de marzo hasta diciembre de 2020, en todos los pasos donde se llevaba a cabo. En enero de 2021 se retomó
únicamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, pero a partir de abril de 2021 fue suspendido nuevamente. Mientras el operativo estuvo inte-
rrumpido, la estimación del turismo receptivo y emisivo se basó en los registros provistos por la Dirección Nacional de Migraciones. La ETI es una de
las fuentes principales de información de los viajes con fines turísticos, mientras estuvo suspendida no fue posible obtener estimaciones de estadía
promedio, gasto total y gasto diario promedio; ni las desagregaciones por motivo del viaje y tipo de alojamiento.
Fuente: INDEC, Encuesta de Turismo Internacional (ETI).
2019 2020
5.11.4 (continuación)
2021 2022
5.11.4 (continuación)
2019 2020
Región Norte
Cafayate 61 14 47 2.281 803 1.478 61 14 47 2.221 803 1.418
Catamarca 26 14 12 2.174 1.456 718 27 14 13 2.142 1.406 736
Jujuy 44 20 24 2.567 1.821 746 43 20 23 2.466 1.742 724
Salta 207 104 103 12.052 8.231 3.821 206 107 99 12.034 8.423 3.611
Santiago del Estero 26 12 14 2.194 1.504 690 26 13 13 2.277 1.619 658
Termas 144 109 35 10.124 8.797 1.327 144 109 35 10.182 8.841 1.341
Tucumán 40 32 8 4.777 4.372 405 39 33 6 4.963 4.642 321
Región Patagonia
Bariloche 339 123 216 22.083 15.425 6.658 340 124 216 21.721 15.060 6.661
Calafate 120 46 74 7.185 4.205 2.980 119 47 72 7.346 4.407 2.939
Las Grutas 76 24 52 3.489 1.418 2.071 76 24 52 3.537 1.418 2.119
Neuquén 35 25 10 3.105 2.716 389 35 25 10 3.166 2.777 389
Puerto Madryn 97 35 62 5.617 3.538 2.079 97 35 62 5.730 3.527 2.203
Río Gallegos 25 16 9 1.618 1.296 322 25 16 9 1.642 1.320 322
San Martín de los
124 45 79 5.018 2.529 2.489 124 45 79 5.033 2.529 2.504
Andes
Santa Rosa 24 13 11 2.054 1.407 647 25 14 11 2.038 1.404 634
Ushuaia 102 37 65 5.131 3.459 1.672 98 36 62 4.990 3.475 1.515
Viedma 14 6 8 780 509 271 14 6 8 780 509 271
Villa La Angostura 103 17 86 3.216 702 2.514 103 17 86 3.208 714 2.494
(continúa)
5.11.4 (conclusión)
2021 2022
Región Norte
Cafayate 60 14 46 2.204 803 1.401 60 14 46 2.204 803 1.401
Catamarca 27 14 13 2.142 1.406 736 27 14 13 2.142 1.406 736
Jujuy 40 20 20 2.388 1.742 646 38 20 18 2.361 1.742 619
Salta 194 106 88 11.593 8.310 3.283 179 101 78 10.919 7.946 2.973
Santiago del Estero 26 13 13 2.277 1.619 658 27 14 13 2.429 1.771 658
Termas 144 109 35 10.182 8.841 1.341 144 109 35 10.182 8.841 1.341
Tucumán 39 33 6 4.963 4.642 321 37 33 4 4.904 4.642 262
Región Patagonia
Bariloche 329 118 211 21.330 14.834 6.496 325 116 209 21.084 14.683 6.401
Calafate 118 47 71 7.312 4.407 2.905 115 46 69 7.191 4.333 2.858
Las Grutas 76 24 52 3.549 1.418 2.131 73 24 49 3.452 1.418 2.034
Neuquén 32 25 7 3.098 2.777 321 26 21 5 2.840 2.578 262
Puerto Madryn 92 35 57 5.459 3.445 2.014 83 32 51 5.040 3.189 1.851
Río Gallegos 25 16 9 1.642 1.320 322 24 15 9 1.607 1.285 322
San Martín de los
116 43 73 4.724 2.458 2.266 115 43 72 4.693 2.458 2.235
Andes
Santa Rosa 25 14 11 2.038 1.404 634 22 14 8 1.929 1.376 553
Ushuaia 90 36 54 4.922 3.571 1.351 85 35 50 4.820 3.541 1.279
Viedma 14 6 8 780 509 271 15 6 9 856 509 347
Villa La Angostura 98 16 82 3.047 690 2.357 93 15 78 2.872 642 2.230
Nota: establecimientos hoteleros son aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, apart hoteles y hoteles boutique. Establecimien-
tos parahoteleros incluyen hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfasts, hosterías, residenciales, etc. Plazas
disponibles comprende al número total de camas fijas y supletorias. Una cama matrimonial se contabiliza como 2 plazas.
A partir de 2011 se consideran establecimientos hoteleros o parahoteleros solo aquellos que poseen al menos 13 plazas o 5 habitaciones o unidades.
Fuente: INDEC, Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH).
5.11.5 Turismo receptivo. Turistas internacionales y gasto diario promedio, por tipo
de alojamiento más frecuente, según país de residencia habitual. Aeropuerto
Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery.
Años 2019-2021 y primer semestre de 2022
2019*
Tipo de alojamiento
País de residencia Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
habitual amigos
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)
Total 2.717.928 80,5 634.251 32,5 541.891 117,1 1.034.022 162,1 507.764 70,0
Bolivia (2 ) 66.434 61,1 28.042 32,0 12.357 96,1 15.692 164,7 10.343 60,9
Brasil 773.590 95,5 62.978 33,9 228.885 102,9 354.950 130,6 126.777 69,4
Chile 259.729 101,8 50.583 35,4 59.016 125,6 106.632 162,3 43.498 79,6
Paraguay (2) 67.895 84,5 19.200 27,8 15.554 120,3 25.481 156,1 7.660 93,2
Uruguay (3) 68.153 113,7 16.516 38,2 9.212 110,2 32.308 184,9 10.117 103,1
Estados Unidos-
323.278 99,9 74.078 39,4 43.945 120,7 141.229 180,1 64.026 83,2
Canadá
Resto de América (3) 407.139 62,3 124.444 29,6 69.622 109,3 139.995 153,8 73.078 57,7
Europa 569.269 70,9 215.486 32,7 79.840 136,7 137.553 173,9 136.390 69,7
Resto del mundo 182.441 95,0 42.924 30,8 23.460 133,0 80.182 210,7 35.875 75,7
2020
Tipo de alojamiento
País de residencia Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
habitual amigos
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)
Total 625.507 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Bolivia (2 ) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Brasil /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Chile /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Paraguay (2) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Uruguay (3) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Estados Unidos-
/// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Canadá
Resto de América (3) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Europa /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Resto del mundo /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
(continúa)
5.11.5 (conclusión)
2021 (4)
Tipo de alojamiento
País de residencia Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
habitual amigos
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio
Total 200.605 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Bolivia (2 ) 6.097 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Brasil 22.145 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Chile 20.412 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Paraguay (2) 4.174 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Uruguay (3) 1.921 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Estados Unidos-
40.547 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Canadá
Resto de América (3) 31.786 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Europa 68.458 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Resto del mundo 5.065 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio
Total 640.852 60,5 288.416 33,9 78.985 124,9 157.697 165,3 115.754 76,3
Bolivia (2 ) 17.848 60,2 8.320 35,4 2.743 97,5 3.240 182,6 3.545 76,4
Brasil 133.554 94,7 20.011 35,4 26.602 119,7 63.276 152,8 23.665 88,8
Chile 68.623 96,1 18.317 37,8 13.347 153,9 21.444 166,4 15.515 114,2
Paraguay (2) 11.468 89,4 4.933 44,9 1.371 195,6 4.470 181,7 693 92,1
Uruguay (3) 7.492 94,8 2.060 44,3 943 153,1 3.526 172,8 964 81,7
Estados Unidos-
116.959 68,1 59.538 42,4 10.582 111,6 21.702 191,3 25.137 80,3
Canadá
Resto de América (3) 97.928 59,3 42.976 30,7 13.867 121,5 20.300 194,8 20.785 78,0
Europa 169.351 43,0 122.675 30,4 7.989 129,4 17.242 153,1 21.445 58,8
Resto del mundo 17.629 64,9 9.586 46,6 1.541 128,5 2.497 93,8 4.005 79,0
(1) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir de 2016, por lo tanto no son compara-
bles con los datos de años anteriores.
(2) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
(3) Los datos de Uruguay en 2021 se incluyen en el bloque Resto de América.
(4) En el cumplimiento de las recomendaciones vigentes del Gobierno nacional en el marco de la COVID-19, el operativo de campo de la ETI fue
suspendido desde la segunda mitad de marzo hasta diciembre de 2020, en todos los pasos donde se llevaba a cabo. En enero de 2021 se retomó
únicamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, pero a partir de abril de 2021 fue suspendido nuevamente. Mientras el operativo estuvo inte-
rrumpido, la estimación del turismo receptivo y emisivo se basó en los registros provistos por la Dirección Nacional de Migraciones. La ETI es una de
las fuentes principales de información de los viajes con fines turísticos, mientras estuvo suspendida no fue posible obtener estimaciones de estadía
promedio, gasto total y gasto diario promedio; ni las desagregaciones por motivo del viaje y tipo de alojamiento.
Nota: las cifras correspondientes a los totales y subtotales de gasto promedio no coinciden con el promedio de las cifras parciales, debido a que se
calculan a partir de los valores totales de gasto divididos por la cantidad total de viajeros.
Fuente: INDEC, Encuesta de Turismo Internacional (ETI).
5.11.6 Turismo emisivo. Turistas internacionales y gasto diario promedio, por tipo de
alojamiento más frecuente, según país de destino de mayor permanencia. Aeropuerto
Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery.
Años 2019-2021 y primer semestre de 2022
2019
Tipo de alojamiento
País de destino de Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
mayor permanencia amigos
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)
Total 3.232.794 90,1 620.230 36,2 800.690 104,2 1.165.646 156,5 646.228 78,8
Bolivia (2 ) 29.728 45,7 15.870 22,5 4.010 92,3 6.946 131,9 2.902 53,3
Brasil 733.783 69,4 88.536 27,5 229.542 71,2 290.256 103,0 125.449 56,2
Chile 175.341 77,3 52.774 35,4 27.753 118,1 61.687 156,5 33.127 74,0
Paraguay (2 ) 39.913 62,6 15.458 24,5 6.350 99,6 16.188 151,8 1.917 66,0
Uruguay 78.604 78,9 26.412 32,8 9.262 112,9 25.052 151,1 17.878 79,2
Estados Unidos-
697.853 118,4 121.765 45,9 188.624 137,3 239.869 200,2 147.595 102,1
Canadá
Resto de América 577.554 92,0 91.870 29,0 106.313 97,6 287.433 149,6 91.938 66,5
Europa 709.882 81,6 183.521 37,8 174.723 105,0 167.340 164,6 184.298 78,8
Resto del mundo 190.136 101,6 24.024 38,6 54.113 100,5 70.875 185,0 41.124 77,2
2020 (3)
Tipo de alojamiento
País de destino de Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
mayor permanencia amigos
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)
Total 750.270 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Bolivia (2 ) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Brasil /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Chile /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Paraguay (2 ) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Uruguay /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Estados Unidos-
/// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Canadá
Resto de América /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Europa /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Resto del mundo /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
(continúa)
5.11.6 (conclusión)
2021 (3)
Tipo de alojamiento
País de destino de Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
mayor permanencia amigos
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio
Total 618.152 /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Bolivia (2 ) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Brasil /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Chile /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Paraguay (2 ) /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Uruguay /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Estados Unidos-
/// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Canadá
Resto de América /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Europa /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Resto del mundo /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio
Total 963.235 72,6 248.742 31,6 213.762 108,2 304.731 141,4 196.000 69,7
Bolivia (2 ) 14.480 30,2 11.207 20,1 479 98,4 1.941 104,0 853 73,6
Brasil 206.896 62,7 35.260 21,0 65.968 90,9 67.676 110,0 37.992 67,2
Chile 54.775 47,3 23.950 23,2 8.828 90,8 11.379 133,8 10.618 70,6
Paraguay (2) 14.046 54,8 3.890 33,3 1.968 87,2 6.676 126,6 1.512 25,7
Uruguay 24.771 69,9 9.291 36,0 1.699 108,9 8.416 141,2 5.365 67,7
Estados Unidos-
192.024 88,7 44.100 39,0 43.496 124,7 51.480 180,1 52.948 79,8
Canadá
Resto de América 250.149 76,9 54.944 32,5 47.708 111,1 111.788 142,7 35.709 65,8
Europa 184.055 68,2 61.638 36,0 38.259 101,8 37.184 134,5 46.974 67,3
Resto del mundo 22.039 90,8 4.462 32,8 5.357 179,7 8.191 153,4 4.029 47,8
(1) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir de 2016, por lo tanto no son compara-
bles con los datos de años anteriores.
(2) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
(3) En el cumplimiento de las recomendaciones vigentes del Gobierno nacional en el marco de la COVID-19, el operativo de campo de la ETI fue
suspendido desde la segunda mitad de marzo hasta diciembre de 2020, en todos los pasos donde se llevaba a cabo. En enero de 2021 se retomó
únicamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, pero a partir de abril de 2021 fue suspendido nuevamente. Mientras el operativo estuvo inte-
rrumpido, la estimación del turismo receptivo y emisivo se basó en los registros provistos por la Dirección Nacional de Migraciones. La ETI es una de
las fuentes principales de información de los viajes con fines turísticos, mientras estuvo suspendida no fue posible obtener estimaciones de estadía
promedio, gasto total y gasto diario promedio; ni las desagregaciones por motivo del viaje y tipo de alojamiento.
Nota: las cifras correspondientes a los totales y subtotales de gasto promedio no coinciden con el promedio de las cifras parciales, debido a que se
calculan a partir de los valores totales de gasto divididos por la cantidad total de viajeros.
Fuente: INDEC, Encuesta de Turismo Internacional (ETI).
Total (en millones) 26,8 141,3 141.683 12,3 81,2 88.247 17,9 93,4 196.328
Porcentaje
Región turística de origen
Ciudad de Buenos Aires 17,0 17,0 18,9 16,4 19,7 26,1 15,1 19,4 22,2
Provincia de Buenos Aires-Partidos del GBA 33,8 39,0 36,9 39,8 43,5 36,0 34,2 37,0 38,0
Provincia de Buenos Aires-Resto 7,5 7,0 7,1 6,1 4,6 5,7 6,7 7,1 6,8
Córdoba 7,7 5,4 5,8 6,7 5,6 4,7 8,4 6,3 5,2
Cuyo 5,5 4,5 4,6 5,0 4,6 5,3 5,8 4,9 3,9
Litoral 14,8 13,1 13,4 11,5 8,7 8,2 13,6 11,3 9,7
Norte 8,2 7,3 6,1 9,5 7,5 9,0 10,9 8,6 6,9
Patagonia 5,5 6,7 7,2 5,0 5,7 5,1 5,3 5,3 7,4
Región turística de destino
Provincia de Buenos Aires-Resto 38,2 39,6 33,4 44,1 48,3 51,2 37,6 39,8 36,8
Litoral 16,7 13,8 12,7 14,9 9,5 7,6 17,9 14,5 12,5
Córdoba 13,3 12,7 13,1 13,2 14,9 12,6 12,5 10,8 11,1
Norte 10,8 11,2 11,8 9,5 7,5 6,7 11,2 10,7 8,4
Patagonia 8,1 11,2 16,5 7,0 9,6 11,7 9,3 13,7 19,5
Cuyo 7,9 7,3 7,8 6,9 6,2 7,0 7,4 6,9 7,3
Ciudad de Buenos Aires 2,7 2,7 4,0 2,2 2,7 2,2 2,3 2,0 3,3
Provincia de Buenos Aires-Partidos del GBA 2,3 1,5 0,8 2,3 1,4 0,9 1,7 1,7 1,0
Motivo principal
Ocio, esparcimiento, recreación 57,2 58,7 66,8 52,1 59,3 71,2 59,0 57,2 65,6
Visita a familiares o amigos 38,5 36,4 27,9 40,4 36,6 24,8 34,7 37,5 27,9
Trabajo, motivos profesionales 1,6 2,5 2,5 2,0 1,8 1,5 1,7 1,5 2,6
Resto 2,7 2,4 2,9 5,4 2,3 2,6 4,6 3,8 3,9
Transporte principal
Automóvil 70,8 64,8 58,1 78,4 74,6 70,5 81,2 75,3 68,0
Ómnibus 21,2 24,1 23,5 15,9 17,9 18,5 10,4 13,1 13,4
Avión 6,3 9,4 17,5 4,1 6,3 10,2 5,3 9,5 16,8
Resto 1,7 1,7 0,9 1,6 1,1 0,8 3,1 2,1 1,8
Alojamiento principal
Vivienda de familiares y amigos 42,4 43,2 31,0 40,8 41,3 26,2 40,0 44,1 31,3
Hotel o similar 1 a 3 estrellas 20,5 20,4 34,6 16,2 15,6 24,3 22,2 20,5 37,8
Segunda vivienda del hogar 18,5 13,6 6,8 21,4 18,2 8,9 20,5 17,8 9,5
Vivienda alquilada por temporada 12,0 15,5 17,2 15,7 19,0 33,9 9,6 13,2 14,4
Hotel similar 4 o 5 estrellas 3,2 3,8 8,1 2,3 1,8 4,6 2,9 2,1 4,5
Camping 3,1 3,2 1,9 3,0 3,7 1,7 3,3 1,5 1,2
Resto 0,3 0,4 0,3 0,7 0,4 0,4 1,4 0,8 1,3
Nota: los grandes aglomerados urbanos son los definidos de acuerdo a la metodología utilizada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del
INDEC. Los datos correspondientes a 2019 fueron corregidos.
Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes, Subsecretaría de Desarrollo Estratégico, Dirección Nacional de Mercados y Estadística. Encuesta de
Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH).
Fluvial/
Año Mes Total (1) Var. % ia Aéreo Var. % ia Var. % ia Terrestre Var. % ia
marítimo
2019 Total 7.399.050 6,6 3.065.224 11,1 1.094.702 5,6 3.239.124 3,0
Enero 880.807 8,8 339.245 25,7 149.410 9,6 392.152 -2,7
Febrero 725.388 4,2 232.833 18,8 132.827 8,9 359.728 -4,9
Marzo 640.880 7,6 267.608 23,8 108.660 8,2 264.612 -5,1
Abril 582.121 16,4 243.428 12,0 78.080 10,9 260.613 22,8
Mayo 464.550 6,6 228.494 19,6 56.051 -9,4 180.005 -1,6
Junio 431.538 16,8 217.028 23,7 54.603 3,6 159.906 13,3
Julio 607.787 9,8 261.672 11,6 82.752 5,3 263.363 9,5
Agosto 500.978 6,3 240.933 6,0 62.821 0,9 197.224 8,5
Septiembre 579.266 6,1 233.229 3,5 79.671 8,7 266.366 7,7
Octubre 546.928 -0,7 231.912 -2,5 76.564 1,1 238.452 0,6
Noviembre 620.354 -0,9 264.442 -3,7 84.568 6,0 271.344 -0,1
Diciembre 818.452 3,8 304.400 3,3 128.696 4,3 385.357 4,1
2020 Total 2.089.549 -71,8 694.317 -77,3 358.046 -67,3 1.037.186 -68,0
Enero 895.534 1,7 314.013 -7,4 151.456 1,4 430.065 9,7
Febrero 819.980 13,0 238.778 2,6 142.068 7,0 439.134 22,1
Marzo 331.479 -48,3 110.163 -58,8 62.770 -42,2 158.547 -40,1
Abril - -100,0 - -100,0 - -100,0 - -100,0
Mayo - -100,0 - -100,0 - -100,0 - -100,0
Junio - -100,0 - -100,0 - -100,0 - -100,0
Julio 1.288 -99,8 969 -99,6 46 -99,9 273 -99,9
Agosto 3.375 1.651 -99,3 163 -99,7 1.561 -99,2
Septiembre 4.317 -99,3 2.615 -98,9 212 -99,7 1.490 -99,4
Octubre 5.020 -99,1 3.509 -98,5 201 -99,7 1.310 -99,5
Noviembre 9.742 -98,4 7.367 -97,2 479 -99,4 1.896 -99,3
Diciembre 18.813 -97,7 15.252 -95,0 651 -99,5 2.910 -99,2
2021* Total 297.478 -85,8 211.141 -69,6 28.345 -92,1 57.992 -94,4
Enero 22.795 -97,5 21.089 -93,3 330 -99,8 1.376 -99,7
Febrero 12.665 -98,5 11.116 -95,3 493 -99,7 1.056 -99,8
Marzo 14.281 -95,7 13.170 -88,0 421 -99,3 690 -99,6
Abril 10.753 /// 9.967 /// 351 /// 435 ///
Mayo 7.551 /// 6.754 /// 351 /// 446 ///
Junio 6.123 /// 5.320 /// 280 /// 523 ///
Julio 4.847 276,3 3.693 281,1 439 854,3 715 161,9
Agosto 4.317 27,9 3.475 110,5 379 132,5 463 -70,3
Septiembre 4.752 10,1 3.607 37,9 520 145,3 625 -58,1
Octubre 20.817 314,7 13.385 281,4 3.026 1405,5 4.406 236,3
Noviembre 73.531 654,8 47.564 545,6 8.736 1723,8 17.231 808,8
Diciembre 115.046 511,5 72.001 372,1 13.019 1899,8 30.026 931,8
(1) Las definiciones y clasificaciones utilizadas en la estimación del turismo internacional de la Argentina desde 2016 y su diferencia con la estima-
ción utilizada en la balanza de pagos para la cuenta viajes se pueden consultar en la página 8 del documento metodológico publicado en:
https://www.yvera.tur.ar/estadistica/informe/documentos/descarga/5dc0460bcfa3e053142696.pdf.
Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes. Subsecretaría de Desarrollo Estratégico. Dirección Nacional de Mercados y Estadística.
Fluvial/
Año Mes Total Var. % ia Aéreo Var. % ia Var. % ia Terrestre Var. % ia
Marítimo
2019 Total 9.113.559 -18,1 3.950.313 -11,9 853.285 -20,3 4.309.966 -22,7
Enero 1.311.146 -33,9 376.756 -20,3 146.206 -33,0 788.184 -39,0
Febrero 1.194.869 -34,4 408.302 -15,7 116.610 -42,2 669.957 -41,0
Marzo 929.596 -14,1 387.366 -15,1 90.801 -8,5 451.429 -14,3
Abril 707.140 -31,3 316.879 -23,6 60.394 -34,1 329.867 -36,9
Mayo 589.929 -23,0 327.427 -16,3 37.797 -38,5 224.705 -28,4
Junio 596.313 5,0 324.612 -3,4 41.349 4,6 230.352 19,5
Julio 740.270 -9,8 311.849 -17,4 58.154 -15,8 370.267 -0,9
Agosto 653.275 3,5 347.702 3,7 50.650 -1,2 254.923 4,1
Septiembre 597.520 2,2 319.782 -2,6 47.761 4,2 229.977 9,2
Octubre 609.855 -1,3 318.447 -4,2 52.992 1,8 238.421 2,3
Noviembre 577.115 2,0 268.049 -3,1 60.727 10,7 248.340 5,9
Diciembre 606.530 -8,2 243.142 -13,0 89.845 4,7 273.543 -7,5
2020 Total 2.841.123 -68,8 905.515 -77,1 331.232 -61,2 1.604.376 -62,8
Enero 1.167.153 -11,0 305.039 -19,0 147.077 0,6 715.037 -9,3
Febrero 1.205.563 0,9 350.044 -14,3 141.038 20,9 714.481 6,6
Marzo 331.092 -64,4 137.686 -64,5 35.853 -60,5 157.553 -65,1
Abril - -100,0 - -100,0 - -100,0 - -100,0
Mayo - -100,0 - -100,0 - -100,0 - -100,0
Junio - -100,0 - -100,0 - -100,0 - -100,0
Julio 5.439 -99,3 3.568 -98,9 376 -99,4 1.495 -99,6
Agosto 5.962 -99,1 3.617 -99,0 591 -98,8 1.754 -99,3
Septiembre 11.042 -98,2 8.952 -97,2 779 -98,4 1.311 -99,4
Octubre 18.500 -97,0 15.115 -95,3 1.302 -97,5 2.083 -99,1
Noviembre 33.544 -94,2 28.626 -89,3 1.699 -97,2 3.219 -98,7
Diciembre 62.828 -89,6 52.868 -78,3 2.517 -97,2 7.443 -97,3
2021* Enero 64.491 -94,5 59.304 -80,6 1.732 -98,8 3.455 -99,5
Febrero 63.916 -94,7 57.767 -83,5 3.178 -97,7 2.971 -99,6
Marzo 59.648 -82,0 52.848 -61,6 4.564 -87,3 2.236 -98,6
Abril 31.100 /// 28.323 /// 2.351 /// 426 ///
Mayo 33.169 /// 30.032 /// 2.786 /// 351 ///
Junio 41.197 /// 37.215 /// 3.698 /// 284 ///
Julio 29.738 446,8 25.201 606,3 3.754 898,4 783 -47,6
Agosto 46.069 672,7 40.898 1030,7 4.427 649,1 744 -57,6
Septiembre 54.197 390,8 48.330 439,9 4.596 490,0 1.271 -3,1
Octubre 85.664 363,0 69.494 359,8 7.736 494,2 8.434 304,9
Noviembre 149.132 344,6 94.605 230,5 23.487 1282,4 31.040 864,3
Diciembre 174.418 177,6 94.396 78,5 27.064 975,2 52.958 611,5
Nota: las definiciones y clasificaciones utilizadas en la estimación del turismo internacional de la Argentina desde 2016 y su diferencia con la esti-
mación utilizada en la balanza de pagos para la cuenta viajes se pueden consultar en la página 8 del documento metodológico publicado en:
https://www.yvera.tur.ar/estadistica/informe/documentos/descarga/5dc0460bcfa3e053142696.pdf.
Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes. Subsecretaría de Desarrollo Estratégico. Direción Nacional de Mercados y Estadística.
5.13.1 Grandes empresas. Valor bruto de la producción, por decil. Año 2020
Millones de $
Unidades %
Año
Actividad
2016 2017 2018 2019 2020*
Unidades
5.13.4 Grandes empresas. Valor bruto de la producción y valor agregado bruto a precios de
productor y puestos de trabajo asalariado registrado, según ENGE y total del país.
Años 2016-2020
Año
Unidad de
Componente
medida
2016 2017 2018 2019 2020*
(1)
Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Millones de $
Millones de $
D3 Subsidios -226.525
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Millones de $
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Millones de $
D51 Impuestos corrientes sobre la renta 229.328 B5g Saldo de ingresos primarios bruto 1.625.196
Indemnizaciones (Otras prestaciones de los Indemnizaciones (contribuciones
D622 84.423 84.423
seguros sociales) imputadas de los empleadores)
B6g Ingreso disponible bruto = ahorro bruto
1.395.868
Total 1.709.619 Total 1.709.619
P51c Consumo de capital fijo (-) 919.235
B6n Ingreso disponible neto = ahorro neto 476.633
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Millones de $
P5g Formación bruta de capital 1.262.669 B6g Ingreso disponible bruto = ahorro bruto 1.395.868
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
5.13.10 Grandes empresas. Cuenta de capital. Formación bruta de capital, por tipo de
activo. Año 2020
Millones de $
P5g Formación bruta de capital B6g Ingreso disponible bruto = ahorro bruto 1.395.868
1.262.669
P51g AN112 Edificios y estructuras 541.351
P51g AN113 Maquinaria y equipo 143.474
P51g AN1131 Equipo de transporte 7.382
Equipo para la informática y las
P51g AN1132 13.293
telecomunicaciones
P51g AN1139 Otras maquinarias y equipos 122.799
P51g AN117 Productos de propiedad intelectual 14.338
P51g AN1172 Exploración y evaluación minera 2.322
P51g AN1173 Programas de informática y bases de datos 9.715
Originales para esparcimiento, literarios o
P51g AN1174 16
artísticos
P51g AN1179 Otros productos de propiedad intelectual 2.284
P52 AN12 Cambios en existencias 563.507
Adquisiciones menos disposiciones de activos
NP 19.137
no producidos
B9 Préstamo neto (+)/endeudamiento neto (–) 114.062
Millones de $
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Año
Componente
2016 2017 2018 2019 2020*
Millones de $
Activo total 3.169.835 4.068.990 8.701.811 13.634.031 18.424.823
Activo corriente 1.391.347 1.806.163 3.107.749 4.512.451 6.185.130
Activo no corriente 1.778.488 2.262.827 5.594.062 9.121.580 12.239.693
Pasivo total 1.894.043 2.436.025 4.419.498 6.894.589 9.325.166
Pasivo corriente 1.241.499 1.588.783 2.719.907 4.124.280 5.375.247
Pasivo no corriente 652.544 847.242 1.699.592 2.770.309 3.949.919
Patrimonio neto 1.275.792 1.632.965 4.282.312 6.739.442 9.099.657
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Año
Unidad de
Componente
medida
2016 2017 2018 2019 2020*
Año
Unidad de
Componente
medida
2016 2017 2018 2019 2020*
Año
Unidad de
Componente
medida
2016 2017 2018 2019 2020*
5.13.15 (conclusión)
Año
Unidad de
Componente
medida
2016 2017 2018 2019 2020*
Año
Unidad de
Componente
medida
2016 2017 2018 2019 2020*
5.13.16 Grandes empresas. Utilidad de las empresas para el total del panel.
Años 2016-2020
Año
Componente
2016 2017 2018 2019 2020*
Unidades
2016 2017 2018 2019 2020* 2016 2017 2018 2019 2020*
Unidades
Total 192 200 187 191 197 308 300 313 309 303
Minas y canteras 7 6 5 5 5 37 38 41 39 33
Industria manufacturera 95 96 91 93 102 181 172 179 177 175
Alimentos, bebidas y tabaco 41 44 44 45 48 55 55 57 55 55
Textiles y cueros 5 3 2 4 4 9 6 8 6 4
Combustibles, químicos y plásticos 22 21 20 21 22 59 59 59 61 61
Minerales no metálicos,
8 8 8 8 8 17 14 15 16 17
metales y productos de metal
Maquinarias, equipos y vehículos 15 14 11 9 13 31 29 31 31 30
Otros industria manufacturera 4 6 6 6 7 10 9 9 8 8
Electricidad, gas, agua, residuos y
26 27 25 29 29 15 15 18 15 17
saneamiento
Construcción 12 13 13 13 12 4 5 7 6 5
Comercio 16 18 17 14 15 26 23 24 27 25
Transporte, correo y almacenamiento 16 18 17 17 14 15 15 14 14 17
Servicios de información y comunicaciones 6 7 6 6 6 20 18 17 17 17
Otras actividades 14 15 13 14 14 10 14 13 14 14
(continúa)
5.13.17 (conclusión)
2016 2017 2018 2019 2020* 2016 2017 2018 2019 2020*
Total 38,4 40,0 37,4 38,2 39,4 61,6 60,0 62,6 61,8 60,6
Minas y canteras 15,9 13,6 10,9 11,4 13,2 84,1 86,4 89,1 88,6 86,8
Industria manufacturera 34,4 35,8 33,7 34,4 36,8 65,6 64,2 66,3 65,6 63,2
Alimentos, bebidas y tabaco 42,7 44,4 43,6 45,0 46,6 57,3 55,6 56,4 55,0 53,4
Textiles y cueros 35,7 33,3 20,0 40,0 50,0 64,3 66,7 80,0 60,0 50,0
Combustibles, químicos y
27,2 26,3 25,3 25,6 26,5 72,8 73,8 74,7 74,4 73,5
plásticos
Minerales no metálicos,
32,0 36,4 34,8 33,3 32,0 68,0 63,6 65,2 66,7 68,0
metales y productos de metal
Maquinarias, equipos y
32,6 32,6 26,2 22,5 30,2 67,4 67,4 73,8 77,5 69,8
vehículos
Otros industria manufacturera 28,6 40,0 40,0 42,9 46,7 71,4 60,0 60,0 57,1 53,3
Electricidad, gas, agua,
63,4 64,3 58,1 65,9 63,0 36,6 35,7 41,9 34,1 37,0
residuos y saneamiento
Construcción 75,0 72,2 65,0 68,4 70,6 25,0 27,8 35,0 31,6 29,4
Comercio 38,1 43,9 41,5 34,1 37,5 61,9 56,1 58,5 65,9 62,5
Transporte, correo y
51,6 54,5 54,8 54,8 45,2 48,4 45,5 45,2 45,2 54,8
almacenamiento
Servicios de información y
23,1 28,0 26,1 26,1 26,1 76,9 72,0 73,9 73,9 73,9
comunicaciones
Otras actividades 58,3 51,7 50,0 50,0 50,0 41,7 48,3 50,0 50,0 50,0
(1) Incluye hasta 10,0% de participación de capital extranjero que es inversión de cartera y no está discriminada del total.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Unidades
Total 404
Minas y canteras 35
Industria manufacturera 217
Alimentos, bebidas y tabaco 87
Textiles y cueros 3
Combustibles, químicos y plásticos 62
Minerales no metálicos, metales y productos de metal 20
Maquinarias, equipos y vehículos 34
Otros industria manufacturera 11
Electricidad, gas, agua, residuos y saneamiento 38
Construcción 12
Comercio 35
Transporte, correo y almacenamiento 24
Servicios de información y comunicaciones 22
Otras actividades 21
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Año
Componente Participación
Unidad de
sobre el total
medida 2016 2017 2018 2019 2020* del panel
Valor bruto de la producción Millones de $ 2.951.186 3.668.283 5.871.168 8.960.601 10.569.184 93,1
Valor agregado bruto Millones de $ 1.173.536 1.495.224 2.509.082 3.639.569 4.475.204 93,7
Puestos de trabajo
Cantidad 717.847 724.390 746.617 735.578 725.398 91,6
asalariados
Salarios Millones de $ 352.446 458.334 602.595 863.794 1.157.261 92,8
Impuestos sobre la
Millones de $ 327.659 402.447 546.472 853.740 1.100.485 91,8
producción
Excedente neto de
Millones de $ 359.060 416.275 891.075 1.162.425 1.199.813 94,6
explotación
Amortizaciones Millones de $ 118.504 156.567 388.038 674.073 889.368 96,8
Utilidad Millones de $ 187.430 203.580 564.273 627.249 656.040 92,9
Formación bruta de capital fijo Millones de $ 239.130 312.633 510.006 837.000 665.612 95,2
Exportaciones Millones de $ 583.126 646.132 1.190.884 2.223.589 2.514.807 88,5
Importaciones Millones de $ 383.201 531.649 939.366 1.194.206 1.381.489 93,8
Activo Millones de $ 2.881.865 3.754.170 8.225.550 12.943.628 17.568.782 95,4
Patrimonio neto Millones de $ 1.186.491 1.533.353 4.117.987 6.511.553 8.774.926 96,4
Cantidad de empresas Unidades 404 404 404 404 404 80,8
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Nacional a Grandes Empresas.
Aspectos metodológicos
El Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) es un Los servicios que componen el índice del nivel general son:
indicador de coyuntura que mide la evolución de un con- demanda de energía eléctrica, consumo de gas natural,
junto de servicios con periodicidad mensual. Se elaboran agua entregada a la red, recolección de residuos, transporte
números índice que reflejan la evolución en términos de de pasajeros, transporte de carga por ferrocarril y de aero-
volumen físico para cada uno de los servicios y en térmi- navegación comercial, peajes, servicio de correo y telefonía.
nos del nivel general.
Para la estimación de la series desestacionalizadas se realizó
El ISSP es un índice Laspeyres que muestra una pauta del un ajuste estacional de las series de tiempo económicas que
comportamiento de la actividad de los servicios públicos. integran el ISSP, con el programa X13-ARIMA-SEATS; luego
Su cálculo se estructura con la incorporación de los índices se calculó la serie del nivel general como un promedio pon-
individuales de los sectores al índice del nivel general, utili- derado de las series ajustadas (método indirecto). Para las
zando las ponderaciones sectoriales de las cuentas nacio- series de tiempo económicas, la estimación de la tendencia-
nales para 2004. Los ponderadores se construyen a partir ciclo se realiza por el método H13 modificado, que consiste
de la estructura del valor agregado bruto a precios básicos en un posprocesamiento de la series desestacionalizadas.
de los servicios incluidos en el indicador (provistos por la
Dirección Nacional de Cuentas Nacionales) revisión del año La metodología completa del ISSP se encuentra disponible en
base 2004. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/issp_actuali-
zacion_fuentes_metodologia.pdf.
5.15.1 Indicador sintético de servicios públicos, índice nivel general. Serie original,
desestacionalizada y tendencia-ciclo, base 2004=100, en números índice y
variaciones porcentuales. Serie mensual. Enero 2021-junio 2022
Variación
Variación Variación
porcentual Índice
Índice serie porcentual Índice serie porcentual
Período respecto al mismo serie desestacio-
original respecto al mes tendencia-ciclo respecto al mes
mes del año nalizada
anterior anterior
anterior
% % %
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas. Dirección de Estadísticas de Comercio y Servicios.
Números índice
2021* Enero 161,5 141,5 130,2 49,1 75,1 120,8 82,9 251,0
Febrero 154,4 122,5 120,4 48,7 73,7 116,4 76,5 251,2
Marzo 164,0 137,4 137,8 60,9 80,6 125,8 86,6 254,1
Abril 158,6 128,5 134,8 46,1 87,3 110,7 80,8 255,7
Mayo 161,4 143,4 131,8 37,5 95,0 96,7 79,7 255,7
Junio 166,9 154,7 128,4 43,9 101,1 105,2 77,5 258,0
Julio 173,0 162,3 135,8 54,5 107,0 126,0 79,9 259,7
Agosto 173,4 157,2 141,3 64,1 107,9 127,2 78,9 260,4
Septiembre 168,6 136,6 146,6 69,1 108,4 129,5 79,4 261,7
Octubre 169,2 134,7 141,6 77,8 111,3 138,4 75,1 261,8
Noviembre 171,5 132,3 147,4 87,3 97,8 139,2 77,8 265,5
Diciembre 177,0 145,9 147,9 92,2 95,7 147,6 80,3 265,6
2022* Enero 174,4 149,8 134,9 78,4 83,3 134,9 74,5 265,9
Febrero 166,9 125,8 123,0 85,5 83,2 136,9 66,5 266,2
Marzo 175,1 134,8 144,5 104,4 88,5 146,1 78,2 266,5
Abril 173,4 129,4 138,6 109,1 94,1 141,5 74,1 266,3
Mayo 180,6 148,7 139,8 112,6 102,4 141,0 82,3 266,3
Junio 183,2 159,8 133,7 110,5 108,0 138,0 76,8 266,7
(1) Comprende el transporte de carga por ferrocarril y el servicio regular de aeronavegación comercial.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas. Dirección de Estadísticas de Comercio y Servicios.
2021* Enero -10,4 -2,3 -12,8 -65,5 -22,6 -19,0 -17,4 -0,3
Febrero -11,1 -8,5 -5,1 -63,4 -10,1 -17,9 -20,7 -0,6
Marzo -0,5 -1,4 4,0 -26,8 9,5 40,1 6,6 0,8
Abril 11,8 11,9 11,4 321,6 29,4 22.473,2 -4,3 1,6
Mayo 8,3 9,3 1,6 158,8 16,7 260,2 -0,9 2,1
Junio 8,2 8,0 0,2 198,0 18,7 61,0 -6,2 3,3
Julio 9,7 5,4 5,9 301,3 18,4 88,4 -5,7 3,9
Agosto 11,6 9,5 7,3 287,4 17,4 72,5 -4,3 4,2
Septiembre 10,6 3,3 7,6 249,1 25,0 58,4 1,7 4,8
Octubre 9,8 2,3 -0,6 216,3 23,9 51,8 -4,5 4,5
Noviembre 11,6 3,8 6,6 179,7 21,4 34,2 6,7 5,9
Diciembre 11,3 6,4 4,5 116,3 58,2 35,8 -1,7 5,8
2022* Enero 8,0 5,9 3,6 59,6 10,8 11,7 -10,1 5,9
Febrero 8,1 2,7 2,1 75,5 12,8 17,6 -13,1 6,0
Marzo 6,8 -1,9 4,8 71,5 9,8 16,1 -9,7 4,9
Abril 9,3 0,8 2,9 136,5 7,7 27,8 -8,2 4,1
Mayo 11,9 3,7 6,1 200,6 7,8 45,7 3,4 4,1
Junio 9,8 3,3 4,1 151,6 6,9 31,2 -1,0 3,3
(1) Comprende el transporte de carga por ferrocarril y el servicio regular de aeronavegación comercial.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas. Dirección de Estadísticas de Comercio y Servicios.
Números índice
2021* Enero 160,9 138,5 130,4 50,7 85,7 116,7 84,5 251,1
Febrero 161,5 135,4 135,8 59,5 87,5 119,9 77,9 251,3
Marzo 163,7 140,3 137,0 52,5 87,6 123,0 86,3 254,1
Abril 162,7 139,1 138,7 47,9 93,8 115,5 79,3 255,6
Mayo 161,9 141,8 132,7 42,3 96,0 102,0 80,6 255,8
Junio 164,7 144,9 131,7 46,9 96,7 113,6 77,2 258,0
Julio 166,4 142,0 138,3 52,8 97,6 126,5 79,9 259,7
Agosto 168,6 145,0 138,7 59,1 98,7 128,1 79,2 260,4
Septiembre 169,4 141,2 141,2 68,4 99,5 130,5 78,5 261,6
Octubre 170,7 141,9 136,8 76,9 98,5 133,2 76,5 261,9
Noviembre 173,7 142,5 140,8 84,7 97,5 133,9 78,1 265,5
Diciembre 175,1 143,8 141,2 90,0 96,9 137,5 78,8 265,5
2022* Enero 173,1 144,6 134,8 79,3 96,6 130,6 75,3 266,0
Febrero 173,9 138,0 139,1 96,0 98,7 140,7 67,2 266,3
Marzo 175,4 139,7 141,2 97,9 97,8 142,8 77,3 266,4
Abril 178,5 141,4 147,0 112,1 101,0 148,5 74,1 266,3
Mayo 180,5 146,1 139,2 115,4 102,6 148,0 82,6 266,3
Junio 181,6 150,9 138,4 114,1 103,0 149,2 75,9 266,6
(1) Comprende el transporte de carga por ferrocarril y el servicio regular de aeronavegación comercial.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas. Dirección de Estadísticas de Comercio y Servicios.
2021* Enero 1,7 0,6 -3,2 22,8 37,1 15,1 4,5 0,1
Febrero 0,4 -2,3 4,1 17,5 2,1 2,7 -7,7 0,1
Marzo 1,3 3,6 0,9 -11,8 0,1 2,6 10,7 1,1
Abril -0,6 -0,8 1,3 -8,8 7,1 -6,1 -8,1 0,6
Mayo -0,5 1,9 -4,4 -11,7 2,3 -11,7 1,6 0,1
Junio 1,7 2,2 -0,7 10,7 0,8 11,4 -4,2 0,9
Julio 1,0 -2,0 5,0 12,7 0,9 11,3 3,5 0,7
Agosto 1,3 2,1 0,3 11,8 1,2 1,3 -0,9 0,3
Septiembre 0,5 -2,6 1,8 15,7 0,8 1,9 -0,8 0,5
Octubre 0,8 0,5 -3,1 12,5 -1,0 2,1 -2,6 0,1
Noviembre 1,7 0,4 2,9 10,1 -1,0 0,6 2,1 1,4
Diciembre 0,8 0,9 0,3 6,3 -0,6 2,6 0,9 -0,0
2022* Enero -1,1 0,6 -4,6 -11,9 -0,3 -5,0 -4,4 0,2
Febrero 0,5 -4,6 3,2 21,0 2,2 7,8 -10,7 0,1
Marzo 0,9 1,2 1,5 2,0 -1,0 1,5 15,0 0,1
Abril 1,8 1,2 4,0 14,6 3,3 4,0 -4,2 -0,0
Mayo 1,1 3,3 -5,3 2,9 1,6 -0,3 11,5 0,0
Junio 0,6 3,3 -0,5 -1,1 0,3 0,8 -8,1 0,1
(1)
Comprende el transporte de carga por ferrocarril y el servicio regular de aeronavegación comercial.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas. Dirección de Estadísticas de Comercio y Servicios.
Números índice
2021* Enero 158,7 138,9 135,1 34,4 84,9 105,6 78,9 251,8
Febrero 160,5 139,8 135,7 40,4 87,3 111,6 79,2 252,7
Marzo 162,3 140,7 136,2 46,2 89,9 116,9 79,4 253,9
Abril 163,9 141,5 136,7 51,5 92,3 121,4 79,7 255,2
Mayo 165,5 142,2 137,2 56,1 94,5 125,0 79,8 256,6
Junio 166,8 142,6 137,7 60,0 96,2 127,9 79,7 258,0
Julio 168,1 142,9 138,2 63,4 97,4 130,1 79,4 259,3
Agosto 169,1 143,1 138,6 66,5 98,1 131,6 78,9 260,6
Septiembre 170,1 143,0 139,0 69,6 98,5 132,6 78,3 261,9
Octubre 171,0 142,9 139,3 72,9 98,6 133,3 77,8 263,0
Noviembre 171,9 142,6 139,5 76,6 98,6 133,9 77,4 264,1
Diciembre 172,9 142,3 139,7 80,9 98,7 134,8 77,1 265,0
2022* Enero 173,9 142,1 139,8 86,2 98,9 136,4 77,0 265,7
Febrero 175,1 142,1 139,9 92,4 99,3 138,7 76,9 266,2
Marzo 176,4 142,3 139,8 99,2 99,8 141,6 76,8 266,5
Abril 177,6 142,7 139,7 106,2 100,4 144,8 76,7 266,7
Mayo 178,7 143,2 139,4 112,6 100,9 147,9 76,5 266,8
Junio 179,5 143,6 139,1 117,6 101,3 150,2 76,3 266,9
(1)
Comprende el transporte de carga por ferrocarril y el servicio regular de aeronavegación comercial.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas. Dirección de Estadísticas de Comercio y Servicios.
2021* Enero 1,1 0,7 0,5 19,8 2,5 6,5 0,1 0,3
Febrero 1,1 0,7 0,4 17,4 2,8 5,7 0,3 0,4
Marzo 1,1 0,6 0,4 14,4 2,9 4,8 0,4 0,5
Abril 1,0 0,6 0,4 11,5 2,7 3,8 0,3 0,5
Mayo 0,9 0,5 0,4 8,9 2,3 3,0 0,2 0,5
Junio 0,8 0,3 0,4 6,9 1,8 2,3 -0,1 0,5
Julio 0,7 0,2 0,4 5,6 1,3 1,7 -0,4 0,5
Agosto 0,6 0,1 0,3 4,9 0,7 1,2 -0,7 0,5
Septiembre 0,6 -0,0 0,3 4,6 0,3 0,7 -0,7 0,5
Octubre 0,5 -0,1 0,2 4,7 0,1 0,5 -0,7 0,4
Noviembre 0,5 -0,2 0,2 5,1 0,0 0,5 -0,5 0,4
Diciembre 0,6 -0,2 0,1 5,7 0,1 0,7 -0,3 0,3
2022* Enero 0,6 -0,1 0,1 6,5 0,3 1,2 -0,2 0,3
Febrero 0,7 -0,0 0,0 7,2 0,4 1,7 -0,1 0,2
Marzo 0,7 0,1 -0,0 7,4 0,5 2,1 -0,1 0,1
Abril 0,7 0,3 -0,1 7,0 0,5 2,3 -0,2 0,1
Mayo 0,6 0,3 -0,2 6,0 0,5 2,1 -0,3 0,0
Junio 0,4 0,3 -0,3 4,5 0,4 1,6 -0,2 0,0
(1) Comprende el transporte de carga por ferrocarril y el servicio regular de aeronavegación comercial.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas. Dirección de Estadísticas de Comercio y Servicios.
(ex MERVAL)
47.995
(2017-2021)
31/12/17
55.055
30/06/18
31/12/18
65.806
91 93 64.278
2020 2019
31/12/19
44.848
Volumen negociado
en títulos privados 31/06/20
(Al 31 de diciembre de 2021)
43.242
90.000
75.000 31/12/20
En millones de U$S
60.000 39.387
45.000
ByMA 30/06/21
30.000
42.437
15.000 MAE
0 31/12/21
2017 2021
39.662
ByMA (ex MERVAL): Bolsas y Mercados Argentinos
MAE: Mercado Abierto Electrónico
79
6
Distribución de CAPÍTULO
ACTIVIDADES FINANCIERAS
los recursos
monetarios
Entidades
Saldo en millones de $ del sistema
(Al 31 de diciembre de 2021)
(Al 31 de diciembre de 2021)
De particulares 2
12.280.916 Bancos Sistema financiero
públicos de
13
la nación
11 Seguros
En moneda En moneda
nacional extranjera Bancos
públicos
Bancos
públicos
de provincias
y municipios
10.660.033 1.620.883
64 34
3.140.580 Banco
Bancos
privados S.A.
51
Bancos
privados
2.732.263 408.317
Capitalización
bursátil 16
Bancos
Por actividad económica
extranjeros
(Al 31 de diciembre de 2021)
Otros
3,19%
1
Servicios Industria
34,05% 39,58%
Banco
cooperativo
15
Entidades
15
Compañías
no financieras
Finanzas
bancarias
23,18%
0
Caja
de crédito
Aquí se presentan los principales indicadores de las ac- su distribución. También, se puede encontrar informa-
tividades financieras y de seguros expresados en series ción sobre los índices de precios de las acciones, los
temporales para el período 2017-2021. Adicionalmente, indicadores de los mercados de capitales, los montos
en algunos casos, se incluyen datos correspondientes anuales operados, la capitalización bursátil y los cua-
al primer trimestre de 2022. dros sobre fondos comunes de inversión y negociacio-
nes con cheques de pago diferido y pagarés.
El subcapítulo sobre el sistema financiero reúne doce
cuadros con datos sobre la cantidad de entidades y La temática sobre los seguros integra el segundo sub-
filiales en el país, los agregados bimonetarios (pesos capítulo y contiene dos cuadros que brindan datos
y dólares), las reservas internacionales y principales sobre las entidades y el personal ocupado en este
pasivos del Banco Central de la República Argentina, sector, y el valor de las primas y los recargos emitidos
las fuentes de creación de los recursos monetarios y por el mercado, según rama de actividad.
Índice
6. Actividades financieras
Agregados bimonetarios. Saldos al 31 de diciembre de Negociación de cheques de pago diferido (CPD), pagarés
6.1.3 339
2017-2021 y al 31 de marzo de 2022 y facturas de crédito electrónicas (FCE) en los mercados
6.1.12 345
autorizados por la Comisión Nacional de Valores. Años
Reservas internacionales y principales pasivos del 2017-2021 y al 31 de marzo de 2022
6.1.4 Banco Central de la República Argentina. Al 30 de 339
junio y al 31 de diciembre de 2017-2021
6.2 Seguros 346
Balance consolidado del sistema financiero. Fuentes
6.1.5 de creación de los recursos monetarios. Al 31 de 340 Entidades y personal ocupado en el sector de seguros.
diciembre de 2017-2021 y al 31 de marzo de 2022 6.2.1 346
Total del país. Años 2017-2021
Distribución de los recursos monetarios. Al 31 de Primas y recargos emitidos por el mercado, según
6.1.6 341 6.2.2 347
diciembre de 2017-2021 y al 31 de marzo de 2022 rama de actividad. Total del país. Años 2017-2021
Índices de precios de las acciones. Promedio anual.
6.1.7 342
Años 2017-2021
Al 31 de
Al 31 de diciembre de
marzo de
Entidades del sistema financiero
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Al 31 de
Al 31 de diciembre de
marzo (1) de
Filiales
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Billetes y Depósitos
monedas en
Período
poder del público Total Pesos Dólares M3 total
[1] [2] = [3] + [4] [3] [4] [5] = [1] + [2]
Millones de $
Al 31 de diciembre de
2017 702.045 2.416.222 1.844.213 572.009 3.118.267
2018 740.718 4.017.882 2.764.528 1.253.354 4.758.600
2019 1.010.110 4.758.522 3.444.199 1.314.323 5.768.632
2020 1.637.602 7.953.267 6.371.261 1.582.007 9.590.869
2021 2.415.451 12.174.627 10.222.291 1.952.336 14.590.078
Al 31 de marzo de
2022 2.354.600 13.000.512 10.952.796 2.047.716 15.355.112
Nota: M3 total es igual a los billetes y las monedas en poder del público más los depósitos en cuentas corrientes (netos de la utilización de los
fondos unificados nacionales y provinciales), en cajas de ahorro y a plazo fijo, y otros depósitos de los sectores público y privado no financieros del
país y de los residentes en el exterior, en moneda nacional y extranjera.
Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA). Gerencia Principal de Estadísticas Monetarias.
6.1.5 Balance consolidado del sistema financiero. Fuentes de creación de los recursos
monetarios. Al 31 de diciembre de 2017-2021 y al 31 de marzo de 2022
Al 31 de
Al 31 de diciembre de
marzo de
Fuentes de creación de los recursos monetarios
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Saldos en millones de $
Recursos devengados sobre préstamos 7.994 19.255 27.724 31.248 43.460 49.845
Recursos devengados sobre préstamos 27.190 112.083 246.442 379.398 574.965 641.115
Recursos devengados sobre préstamos 2.330 8.407 12.303 8.740 8.117 7.840
Al 31 de
Al 31 de diciembre de
marzo de
Concepto
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Saldos en millones de $
(1) Comprende exclusivamente depósitos en cuentas corrientes, por carecerse de datos sobre la tenencia de billetes y monedas por parte del sector
oficial.
Nota: se compensan las operaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) con los bancos, las compañías financieras y las cajas de
crédito. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA). Gerencia Principal de Estadísticas Monetarias.
Al 31 de
Indicadores Unidad de medida 2017 2018 2019 2020 2021 marzo de
2022
Miles de
Capitalización de mercado (1) 6.877,2 7.019,1 2.221,4 2.481,9 3.974,2 4.543,0
millones de $
Miles de
Capitalización de mercado empresas locales (1) 2.061,0 1.727,7 2.210,3 2.475,6 3.960,2 4.509,0
millones de $
Miles de
Capitalización de mercado empresas extranjeras (1) 4.816,2 5.291,4 11,1 6,3 14,0 34,0
millones de $
Volumen negociado en títulos privados
Millones de
MAE (2) 3.638,2 4.625,9 2.751,4 5.883,0 17.610,4 15.906,9
US$
Millones de
ByMA (ex-MERVAL) (3) 12.132,9 12.433,3 9.913,2 31.105,0 85.776,1 47.533,4
US$
Compañías que cotizan acciones en mercados
Cantidad 103 97 93 91 91 90
autorizados
Porcentaje
de variación
Variación del índice general de la BCBA respecto a 74,9 0,1 37,4 22,9 61,7 0,1
diciembre del
año anterior
(1) Es el valor a precios de mercado del capital accionario de las empresas que cotizan sus acciones en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA),
ex-MERVAL.
(2) Incluye el volumen negociado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) en obligaciones negociables y otros títulos privados (fideicomisos finan-
cieros).
(3) Incluye el volumen negociado en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) en acciones, obligaciones negociables, fideicomisos, fondos de inversión,
CEDEAR, CEVA (Certificados de Valores) y Acciones PyME.
Nota: los datos corresponden al último día hábil del período en cuestión, excepto para el volumen negociado en títulos privados que es anual o
trimestral. En relación a la capitalización bursátil, se ha realizado una apertura entre la capitalización correspondiente a sociedades domiciliadas en
el país, y las que se encontraban listadas en los mercados institucionales domésticos a la fecha correspondiente, con domicilio en el exterior. Se
rectificaron los datos correspondientes a 2018 y 2019, en los que se habían considerado emisoras que dejaron de estar en oferta pública durante
dichos períodos.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Comisión Nacional de Valores, con base en datos de Bolsa y Mercados Argentinos (ByMA). Bolsar. Instituto Argen-
tino de Mercados Capitales (IAMC). Mercado Abierto Electrónico (MAE).
Concepto Al 31 de
2017 2018 2019 2020 2021 marzo de
2022
Millones de US$
Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) ex-MERVAL 137.005 136.026 163.263 226.143 321.955 139.641
Títulos públicos 124.872 123.593 153.351 194.675 284.291 90.057
Títulos privados
Acciones 7.340 8.259 4.541 3.488 3.084 683
Obligaciones negociables y fideicomisos financieros 4.594 4.004 4.515 24.394 28.664 46.850
Fondos comunes de inversión (1) 5 1 21 75 1,1 0,3
CEDEAR 193 168 835 3.511 5.915 2.051
Mercado Argentino de Valores (MAV) 1.262 1.093 1.769 10.085 24.055 9.844
Títulos públicos 96 48 36 25 53 4
Títulos privados
Acciones 2 1 1 0,1 0,2 0,04
Obligaciones negociables 2 6 4 1 2 19,00
Cauciones 1.161 1.039 1.728 10.060 24.000 9.821
Mercado Abierto Electrónico (MAE) 522.017 853.452 223.234 94.040 127.782 63.635
Títulos públicos 518.379 848.827 220.483 88.157 110.172 47.728
Títulos privados
Obligaciones negociables 3.253 4.422 2.640 5.843 17.532 15.890
Otros títulos privados (2) 385 203 111 40 78 17
(1) Incluye fondos comunes de inversión cerrados.
(2) Principalmente fideicomisos financieros.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales. Hasta 2019, se incluyen los títulos del BCRA.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Comisión Nacional de Valores, con base en datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) y del
Mercado Abierto Electrónico (MAE).
Miles de $ %
.
Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).
Miles de $ %
Al 31 de
Unidad de
Cheques de pago diferido 2017 2018 2019 2020 2021 marzo de
medida
2022
(1) Desde el 3 de agosto de 2016, el Mercado Argentino de Valores (MAV) alquila a ByMA la plataforma de negociación de cheques de pago diferido
y pagarés, por lo que queda formalmente bajo la órbita del primer mercado. Desde 2017, se contabiliza la totalidad de la negociación bajo el ámbito
del MAV.
(2) Operaciones suspendidas desde mayo de 2015.
Nota: los datos no incluyen renegociaciones, salvo los correspondientes a MAV y MVC hasta 2015 inclusive.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Comisión Nacional de Valores, con base en datos de ByMA (ex-MERVAL), Mercado Argentino de Valores (MAV) y
Mercado de Valores de Córdoba (MVC).
Entidades del
2017 2018 2019 2020 2021
sector seguros (1)
Entidades Personal Entidades Personal Entidades Personal Entidades Personal Entidades Personal
Total 187 30.758 189 30.850 189 31.272 191 30.922 191 30.633
Patrimoniales o
122 22.420 126 22.817 127 23.206 127 22.991 126 22.812
mixtas
Riesgos del
13 5.546 13 5.513 11 5.605 11 5.565 12 5.553
trabajo
Asesores/
productores de 35.760 36.857 39.694 41.435 43.692
seguros
Total de
personas
66.518 67.707 70.966 72.357 74.325
afectadas al
negocio
Rama
Miles de $
11.000.407.076 99,30%
Deuda en
situación
20 de pago
diferido
Servicios
sociales 7.151.504.097 0,03%
Deuda elegible
pendiente de
reestructuración
15
2017 2021 0,67%
Total
Recursos
tributarios 37.322.151
millones de $
A precios corrientes
(2021)
(En millones de $)
Transferencias
a provincias de
Recaudación
bruta de
recursos de
impuestos origen nacional
nacionales (En miles de $)
11.206.796 (2017-2021)
Servicios
económicos 2.066.479.911 2017
Recaudación
de
impuestos
provinciales
2.318.806 Deuda
pública 776.195.810 754.624.860
RECAUDACIÓN BRUTA TOTAL
2018
13.525.602
Administración
gubernamental 593.388.103
Servicios de
defensa y seguridad 412.839.154
Títulos públicos, 1.076.748.891
letras del tesoro,
y pagarés emitidos 2019
en moneda Clasificación
extranjera económica
(Al 31 de diciembre de 2021)
Total: del gasto público
178.252.719
en miles de US$
Administración nacional
(En miles de $)
(2021)
1.630.515.844
(valor nominal actualizado)
2020
Amparos
Letras
13.664
del tesoro 8.218.009
Gastos
de capital
2.240.665.047
1.296.797.617
Títulos
públicos 112.525.258 2021
Gastos
corrientes
57.509.452 9.703.609.459
Letras
intrans-
feribles
3.555.741.080
7
Cargos presupuestarios CAPÍTULO
SECTOR PÚBLICO
del sector público nacional
Por organismo
(2021)
21.633
91.775 Otros entes
públicos
Presupuesto nacional
Empresas
y sociedades
del Estado Agentes de la
22.065 administración
Sistema pública nacional
2,8 Recaudación y
11,7 gasto público
2,8 Deuda pública
359.685
En % Administración
nacional
45,7
37,1
291.477
Universidades
nacionales
Total
786.635
cargos
85,5
4,3 10,2
Poder Legislativo
Nacional Poder Judicial
Poder Ejecutivo Nacional
Nacional
65,0 35,0
Varones Mujeres
Esta sección contiene información sobre el sector pú- Para la información sobre recaudación y gasto público, se
blico, con series que permiten observar la evolución de incorporan cuadros sobre los recursos tributarios a pre-
datos entre 2017 y 2021, divididos en cuatro temas: pre- cios corrientes, el gasto público por finalidades y funcio-
supuesto nacional, agentes de la administración pública nes, las transferencias a las provincias, la distribución de
nacional, recaudación y gasto público, y deuda pública. recursos de origen nacional, y las referencias a premios
y recaudación por juegos y apuestas, entre otros temas.
El primer subcapítulo presenta la evolución del presupues-
to del sector público nacional expresado en valores co- Este capítulo se cierra con cuadros sobre el saldo de la
rrientes y en porcentaje del producto interno bruto (PIB). deuda pública por tipo de deuda y acreedor; los títulos
públicos, las letras del Tesoro, los préstamos garantiza-
En segundo lugar, se exponen datos sobre el personal dos y los pagarés emitidos en moneda nacional y extran-
empleado en la administración pública nacional por tipo jera; y los títulos públicos, los préstamos garantizados y
de organismo, función y sexo. los pagarés ajustables por el Coeficiente de Estabilización
de Referencia (CER).
Índice
7. Sector público
Ejecución del presupuesto del sector público Transferencias de recursos de origen nacional, por
nacional base devengado, en valores corrientes. 7.3.4 362
7.1.1 352 jurisdicción. Total del país. Año 2021
Esquema de ahorro, inversión y financiamiento.
Años 2017-2021 Transferencias a provincias de recursos de origen
7.3.5 nacional, por tipo de recurso. Total del país. Años 366
Ejecución del presupuesto del sector público 2017-2021 y variación porcentual 2021/2020
7.1.2 nacional, en porcentaje del PIB. Esquema de ahorro, 353
inversión y financiamiento. Años 2017-2021 Distribución de recursos de origen nacional, por ju-
7.3.6 risdicción. Total del país. Años 2017-2021 y variación 367
7.2 Agentes de la administración pública nacional 354 porcentual 2021/2020
Cargos presupuestarios del sector público nacional, Recaudación por apuestas y premios a pagar por el
7.2.1 354 7.3.7 367
por tipo de organismo y función. Años 2017-2021 Hipódromo Argentino de Palermo. Años 2017-2021
Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo, Recaudación proveniente de los juegos que
7.2.2 355 administra Lotería Nacional, por juego. Total del
Legislativo y Judicial. Años 2017-2021 7.3.8 368
país. Años 2017-2021* y por Lotería de la Ciudad
Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional, Autónoma de Buenos Aires a partir de julio de 2017
7.2.3 355
por ministerios y otros organismos. Años 2017-2021
Premios a pagar por los juegos administrados por
Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional, Lotería Nacional. Años 2017-2021 y por Lotería de
7.2.4 356 7.3.9 369
por función. Años 2017-2021 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de julio
de 2017
Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional,
7.2.5 357
por sexo y sector. Años 2017-2021
7.4 Deuda pública 370
Cargos presupuestarios del Poder Legislativo
7.2.6 357
Nacional, por tipo de función. Años 2017-2021 Deuda pública de la Administración Central, por
7.4.1 370
instrumento y tipo de plazo. Al 31 de diciembre de 2021
Cargos presupuestarios del Poder Judicial de la
7.2.7 357
Nación, por institución. Años 2017-2021 Títulos públicos, letras del tesoro y pagarés del tesoro
7.4.2 emitidos en moneda nacional. 371
7.3 Recaudación y gasto público 358 Al 31 de de diciembre de 2021
Títulos públicos, letras del tesoro y pagarés del tesoro
Recursos tributarios totales a precios corrientes. 7.4.3 emitidos en moneda extranjera. 372
7.3.1 358 Al 31 de diciembre de 2021
Años 2017-2021
Gasto público, por finalidades y funciones. Títulos públicos, letras del tesoro, préstamos
7.3.2 360 7.4.4 garantizados y pagarés del tesoro ajustables por 373
Administración nacional. Año 2021
CER. Al 31 de diciembre de 2021
7.1.1 Ejecución del presupuesto del sector público nacional base devengado, en
valores corrientes. Esquema de ahorro, inversión y financiamiento.
Años 2017-2021
Millones de $
Millones de $
(1) La cancelación de la deuda no financiera en moneda nacional se incluye dentro de otras fuentes de financiamiento. Los valores fueron ajustados
a la metodología utilizada por la Oficina Nacional de Presupuesto.
Nota: las ejecuciones excluyen las transferencias automáticas a las provincias (Ley 26.198, art. 10) y los recursos coparticipados.
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Proyecciones
y Estadísticas Presupuestarias.
7.1.2 Ejecución del presupuesto del sector público nacional, en porcentaje del PIB.
Esquema de ahorro, inversión y financiamiento. Años 2017-2021
% del PIB
7.2.1 Cargos presupuestarios del sector público nacional, por tipo de organismo y
función. Años 2017-2021
% % % % %
Total 776.216 100,0 761.025 100,0 758.527 100,0 767.474 100,0 786.635 100,0
Administración nacional (1) 390.742 50,3 363.663 47,8 357.085 47,1 351.373 45,8 359.685 45,7
Administración central 311.453 40,1 301.788 39,7 296.776 39,1 293.192 38,2 294.923 37,5
Organismos descentralizados 62.833 8,1 47.081 6,2 46.544 6,1 44.896 5,8 51.825 6,6
Instituciones de seguridad social 16.456 2,1 14.794 1,9 13.765 1,8 13.285 1,7 12.937 1,6
Universidades nacionales ( 2 ) (3 ) 264.169 34,0 272.532 35,8 280.452 37,0 283.818 37,0 291.477 37,1
Docentes 210.732 27,1 218.103 28,7 224.325 29,6 228.139 29,7 234.691 29,8
No docentes 53.437 6,9 54.429 7,2 56.127 7,4 55.679 7,3 56.786 7,2
Sistema financiero 23.265 3,0 22.612 3,0 21.792 2,9 22.255 2,9 22.065 2,8
Empresas y sociedades del Estado (4) (5) 75.648 9,7 79.915 10,5 77.540 10,2 87.837 11,4 91.775 11,7
Otros entes públicos 22.392 2,9 22.303 2,9 21.658 2,9 22.191 2,9 21.633 2,8
(1) No incluye otros entes del sector público nacional no financiero.
(2) No se incluyen autoridades superiores, los cargos informados como de situación laboral inactiva y los informados como estado laboral becas y
pasantías.
Los cargos liquidados mediante la modalidad de asociaciones o subrogancias entre dos cargos de distintos escalafones se computan en el de la
categoría de mayor nivel.
(3) A partir de 2016, incluye la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
(4) A partir de 2004, se incorpora el correo oficial.
(5) Incluye sociedades del Estado que no pertenecen al sistema financiero.
Nota: los datos corresponden a cargos de planta permanente y transitoria aprobados en el presupuesto de la administración nacional para el período
2007-2019.
Los datos para 2020 corresponden a la formulación presupuestaria 2020, debido a que el Congreso de la Nación no aprobó el proyecto de la Ley de
Presupuesto General de la Administración Nacional para 2020 (Decreto 4/20: prórroga del Presupuesto para el Ejercicio 2019, Ley 27.467).
Los datos para 2021 corresponden al Distributivo de Cargos DA 4/21 y sus modificaciones: DA 281/21, DA 449/21, DA 460/21, DA 613/21, DA 707/21,
DA 894/21, DA 946/21, DA 970/21, DA 1.014/21, DA 1.154/21, DA 1.155/21, DA 1.167/21, DA 1.251/21.
A causa de los redondeos, la suma de las cifras parciales puede no coincidir con los totales que se presentan en el cuadro.
Fuente: INDEC con base en:
Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Presupuesto y Evaluación de Gastos en Personal.
Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Coordinación de Presupuesto de Empresas Públicas.
Sociedades del Estado que pertenecen al sistema financiero:
Banco Central de la República Argentina (BCRA). Subgerencia de Planificación Estratégica Recursos Humanos.
Banco de la Nación Argentina (BNA). Subgerencia de Recursos Humanos.
Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Gerencia de Recursos Humanos.
Banco Hipotecario S.A. Gerencia de Administración del Personal y Compensaciones.
Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria. Área de Recursos Humanos del Sistema Universitario
Nacional con base en información remitida por cada institución por medio del Sistema RHUN (Recursos Humanos de Universidades Nacionales),
correspondiente a septiembre 2015.
% % % % %
Total 390.742 100,0 363.663 100,0 357.085 100,0 351.373 100,0 359.685 100,0
Poder Ejecutivo Nacional 338.623 86,7 310.595 85,4 305.520 85,6 299.596 85,3 307.467 85,5
Poder Legislativo Nacional 17.326 4,4 17.691 4,9 16.371 4,6 16.310 4,6 15.625 4,3
Poder Judicial de la Nación (1) 34.793 8,9 35.377 9,7 35.194 9,9 35.467 10,1 36.593 10,2
(1) Incluye Ministerio Público.
Nota: los datos corresponden a cargos de planta permanente y transitoria aprobados en el presupuesto de la administración nacional para el pe-
ríodo 2007-2019.
Los datos para 2020 corresponden a la formulación presupuestaria 2020, debido a que el Congreso de la Nación no aprobó el proyecto de la Ley de
Presupuesto General de la Administración Nacional para 2020 (Decreto 4/20: prórroga del Presupuesto para el Ejercicio 2019, Ley 27.467).
Los datos para 2021 corresponden al Distributivo de Cargos DA 4/21 y sus modificaciones: DA 281/21, DA 449/21, DA 460/21, DA 613/21, DA 707/21,
DA 894/21, DA 946/21, DA 970/21, DA 1.014/21, DA 1.154/21, DA 1.155/21, DA 1.167/21, DA 1.251/21.
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Presupues-
to y Evaluación de Gastos en Personal.
(continúa)
7.2.3 (conclusión)
% % % % %
Total 338.623 100,0 310.595 100,0 305.520 100,0 299.596 100,0 307.467 100,0
Personal administrativo 114.385 33,8 86.192 27,8 78.838 25,8 74.289 24,8 83.788 27,3
Personal asistencial 6.492 1,9 4.834 1,6 4.097 1,3 3.119 1,0 4.231 1,4
Personal docente 3.724 1,1 3.612 1,2 3.363 1,1 3.336 1,1 3.144 1,0
Personal científico 16.434 4,9 16.087 5,2 17.256 5,6 17.270 5,8 18.782 6,1
Personal militar de las fuerzas armadas 84.104 24,8 86.096 27,7 85.662 28,0 85.662 28,6 85.056 27,7
Personal de seguridad 113.484 33,5 113.774 36,6 116.304 38,1 115.920 38,7 112.466 36,6
Nota: los datos corresponden a cargos aprobados en el presupuesto de la administración nacional para el período 2007-2019.
Los datos para 2020 corresponden a la formulación presupuestaria 2020, debido a que el Congreso de la Nación no aprobó el proyecto de la Ley de
Presupuesto General de la Administración Nacional para 2020 (Decreto 4/20: prórroga del Presupuesto para el Ejercicio 2019, Ley 27.467).
Los datos para 2021 corresponden al Distributivo de Cargos DA 4/21 y sus modificaciones: DA 281/21, DA 449/21, DA 460/21, DA 613/21, DA 707/21,
DA 894/21, DA 946/21, DA 970/21, DA 1.014/21, DA 1.154/21, DA 1.155/21, DA 1.167/21, DA 1.251/21.
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Presupuesto
y Evaluación de Gastos en Personal.
7.2.5 Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional, por sexo y sector.
Años 2017-2021
Sector
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
%
Total 69,6 30,4 66,1 33,9 66,0 34,0 65,6 34,4 65,0 35,0
Administración central 73,5 26,5 70,4 29,6 70,4 29,6 69,9 30,1 69,2 30,8
Organismos descentralizados 55,8 44,2 54,5 45,5 53,9 46,1 53,8 46,2 53,3 46,7
Instituciones de seguridad social 44,0 56,0 46,0 54,0 46,3 53,7 46,1 53,9 46,3 53,7
Nota: estimación con base en los datos de ocupación del Sistema Integrado de Recursos Humanos (SIRHU).
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Presupuesto
y Evaluación de Gastos en Personal.
7.2.6 Cargos presupuestarios del Poder Legislativo Nacional, por tipo de función.
Años 2017-2021
% % % % %
Total 17.326 100,0 17.691 100,0 16.371 100,0 16.310 100,0 15.625 100,0
Cámara de Senadores 5.779 33,4 5.779 32,7 5.779 35,3 5.779 35,4 5.043 32,3
Cámara de Diputados 5.994 34,6 6.220 35,2 5.287 32,3 5.220 32,0 5.058 32,4
Biblioteca del Congreso de la Nación 1.730 10,0 1.726 9,8 1.501 9,2 1.420 8,7 1.396 8,9
Imprenta del Congreso de la Nación 639 3,7 679 3,8 498 3,0 498 3,1 498 3,2
Otros organismos (1) 3.184 18,4 3.287 18,6 3.306 20,2 3.393 20,8 3.630 23,2
(1) Incluye la Asistencia Social al Personal del Congreso, la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Auditoría General de la Nación y la Procuración
Penitenciaria. Desde 2012, también la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y, desde 2020, la Oficina de Presupuesto
del Congreso (OPC).
Nota: los datos corresponden a cargos aprobados en el presupuesto de la administración nacional para el período 2007-2019.
Los datos para 2020 corresponden a la formulación presupuestaria 2020, debido a que el Congreso de la Nación no aprobó el proyecto de la Ley de
Presupuesto General de la Administración Nacional para 2020 (Decreto 4/20: prórroga del Presupuesto para el Ejercicio 2019, Ley 27.467).
Los datos para 2021 corresponden al Distributivo de Cargos DA 4/21 y sus modificaciones: DA 281/21, DA 449/21, DA 460/21, DA 613/21, DA
707/21, DA 894/21, DA 946/21, DA 970/21, DA 1.014/21, DA 1.154/21, DA 1.155/21, DA 1.167/21, DA 1.251/21.
A causa de los redondeos, la suma de las cifras parciales puede no coincidir con los totales que se presentan en el cuadro.
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Presupues-
to y Evaluación de Gastos en Personal.
Millones de $
7.3.1 (conclusión)
Millones de $
7.3.2 Gasto público, por finalidades y funciones. Administración nacional. Año 2021
Miles de $ %
7.3.3 Clasificación económica del gasto público. Administración nacional. Año 2021
Miles de $ %
7.3.4 Transferencias de recursos de origen nacional, por jurisdicción. Total del país.
Año 2021
Miles de $
7.3.4 (continuación)
Miles de $
7.3.4 (continuación)
Miles de $
Total del país 10.144.557 20.294.277 2.927.309 48.970.610
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0 0 0 635.676
Buenos Aires 2.169.751 4.514.590 101.497 7.090.233
Catamarca 275.908 393.568 152.971 1.026.861
Chaco 499.720 673.556 136.473 2.249.315
Chubut 158.424 586.169 143.089 1.564.741
Córdoba 889.457 2.012.520 101.497 2.762.746
Corrientes 372.375 685.820 128.495 2.420.459
Entre Ríos 489.100 1.038.387 117.448 1.907.028
Formosa 364.661 405.536 157.701 1.955.926
Jujuy 284.584 486.142 127.259 1.466.945
La Pampa 191.760 546.601 112.971 996.905
La Rioja 207.412 445.330 148.841 977.963
Mendoza 417.719 920.853 115.530 1.955.926
Misiones 330.889 706.439 149.437 2.298.213
Neuquén 173.852 625.856 132.703 2.102.621
Río Negro 252.755 513.488 123.304 2.200.417
Salta 383.957 627.568 126.146 1.955.926
San Juan 338.613 587.279 116.864 1.784.783
San Luis 228.631 440.578 114.483 1.784.783
Santa Cruz 158.424 471.767 161.084 1.564.741
Santa Fe 942.587 1.933.871 101.497 2.816.255
Santiago del Estero 413.862 658.427 135.328 2.102.621
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 123.548 333.343 118.460 1.295.801
Tucumán 476.567 686.591 104.232 2.053.723
(continúa)
7.3.4 (conclusión)
Miles de $
Total del país 3.302.132 2.201.422 549.600 9.289.889 127.241.489
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0 0 0 0 0
Buenos Aires 99.094 76.329 0 2.014.425 76.369.044
Catamarca 131.209 115.039 26.400 252.663 535.785
Chaco 141.132 102.631 6.000 457.619 4.767.830
Chubut 252.222 107.607 36.000 145.077 904.228
Córdoba 96.179 76.329 6.000 814.522 3.119.766
Corrientes 136.343 96.632 18.000 341.003 3.910.127
Entre Ríos 136.375 88.324 21.600 447.894 2.187.849
Formosa 148.145 118.596 26.400 333.939 2.344.492
Jujuy 141.508 95.703 26.400 260.608 2.271.459
La Pampa 189.834 84.957 30.000 175.604 0
La Rioja 225.336 111.933 26.400 189.938 704.327
Mendoza 108.315 86.882 26.400 382.527 3.329.468
Misiones 126.253 112.381 26.400 303.012 4.409.541
Neuquén 176.061 99.796 30.000 159.205 1.218.491
Río Negro 132.764 92.729 30.000 231.461 1.134.944
Salta 127.367 94.865 30.000 351.609 6.216.645
San Juan 108.018 87.885 26.400 310.085 1.426.417
San Luis 122.787 86.095 26.400 209.369 0
Santa Cruz 352.086 121.140 36.000 145.077 190.207
Santa Fe 86.441 76.329 6.000 835.703 3.552.597
Santiago del Estero 108.745 101.770 26.400 378.994 3.857.072
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
85.498 89.085 36.000 113.139 94.052
del Atlántico Sur
Tucumán 70.421 78.385 26.400 436.417 4.697.146
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.
Tipo de recurso
Variación
2017 2018 2019 2020 2021
2021/2020
Miles de $ %
7.3.6 Distribución de recursos de origen nacional, por jurisdicción. Total del país.
Años 2017-2021 y variación porcentual 2021/2020
Jurisdicción
Variación
2017 2018 2019 2020 2021
2021/2020
Miles de $ %
Total del país 754.624.859 1.076.748.891 1.630.515.844 2.240.665.047 3.555.741.080 58,7
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 38.047.911 57.470.024 84.796.451 98.140.452 75.401.121 -23,2
Buenos Aires 137.287.175 215.057.650 361.993.318 501.534.049 807.270.953 61,0
Catamarca 19.081.152 26.793.886 39.722.524 55.441.789 90.390.139 63,0
Chaco 35.873.904 50.171.605 74.425.729 103.865.848 168.941.112 62,7
Chubut 11.702.895 16.258.156 24.093.986 33.561.801 54.713.843 63,0
Córdoba 67.999.117 93.018.840 133.847.125 182.817.253 297.796.836 62,9
Corrientes 27.236.525 37.991.512 56.352.962 78.695.204 128.055.441 62,7
Entre Ríos 34.551.072 48.465.923 71.772.122 100.679.176 164.078.497 63,0
Formosa 25.917.802 36.197.899 53.773.437 75.054.256 122.152.489 62,8
Jujuy 20.296.582 28.411.592 42.113.387 58.583.983 95.404.430 62,9
La Pampa 13.058.088 18.368.555 27.931.800 39.015.550 63.701.371 63,3
La Rioja 14.563.195 20.393.162 30.161.099 42.161.291 68.804.430 63,2
Mendoza 29.755.694 41.605.820 61.650.061 85.848.119 139.816.017 62,9
Misiones 24.523.882 34.092.650 50.613.063 70.315.654 114.188.132 62,4
Neuquén 12.942.104 17.933.292 26.556.483 36.871.466 60.206.895 63,3
Río Negro 18.086.254 25.241.503 37.356.268 51.989.659 84.845.639 63,2
Salta 28.235.552 39.430.921 58.496.827 81.082.324 131.661.639 62,4
San Juan 23.764.195 33.303.316 49.337.216 68.789.752 112.151.674 63,0
San Luis 17.592.449 23.682.843 34.082.674 46.196.737 75.506.242 63,4
Santa Cruz 11.472.255 15.948.644 23.714.073 33.044.371 53.894.227 63,1
Santa Fe 70.136.480 95.550.648 137.510.633 188.006.481 306.499.508 63,0
Santiago del Estero 29.642.895 41.426.383 61.401.416 85.401.685 139.002.323 62,8
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 8.865.258 12.344.139 18.274.115 25.412.091 41.508.044 63,3
Tucumán 33.992.423 47.589.927 70.539.076 98.156.056 159.750.079 62,8
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Hacienda. Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.
Miles de $
7.3.8 Recaudación proveniente de los juegos que administra Lotería Nacional, por
juego. Total del país. Años 2017-2021* y por Lotería de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a partir de julio de 2017
Miles de $
Total 149.542.782 181.851.906 240.952.464 102.089.688 339.164.003
Total de juego físico 149.542.782 181.851.906 240.952.464 102.089.688 319.169.082
La Grande de la Nacional 69.926 11.972 0 0 0
La Grande de la Ciudad 0 48.624 62.507 78.858 115.914
Casino flotante 44.003.970 56.692.537 78.557.564 31.636.757 113.865.651
Quiniela tradicional y poceada 5.789.396 6.857.071 9.262.310 8.191.779 15.560.818
Juegos en convenio con otros entes (3) (8) 131.275 158.433 239.568 110.239 261.847
Máquinas eléctricas de resolución inmediata 95.692.523 113.920.764 147.371.825 57.762.881 177.830.906
Salas de Bingo (4) 0 0 0 0 0
Loto y Loto 5 2.085.682 2.222.667 2.758.361 2.258.427 5.321.026
Quini 6 y Brinco 558.634 598.423 760.825 610.682 1.314.551
Lotería de resolución inmediata 12.518 9.161 18.365 862 7.792
La Solidaria 1.541 1.074 0 0 0
Prode (5) 25.219 316 0 0 0
Hipódromo Argentino de Palermo 1.172.097 1.330.865 1.921.138
Miles de $ 1.439.203 4.890.577
Total de juego remoto (6) 0 0 0 0 19.922.341
SRA Casino 0 0 0 0 7.193.545
SRA Hapsa 0 0 0 0 12.728.795
Total de juego en línea (7) 0 0 0 0 72.580
Codere 0 0 0 0 6.139
bplay 0 0 0 0 53.028
Super7 0 0 0 0 7.307
Jugadon 0 0 0 0 870
Betway 0 0 0 0 0
Betsson 0 0 0 0 0
BetWarrior 0 0 0 0 5.237
(1) A partir de julio del 2017 los juegos de la Lotería Nacional pasaron a jurisdicción de la Lotería de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, excepto La
Grande y el Prode, de los que se informará lo que corresponda a la jurisdicción de CABA.
(2) A partir de diciembre de 2018 comenzó a funcionar el juego La Grande de la Ciudad.
(3) Incluye Toto Bingo, Telekino, Borratina Super 8, Jugá con Maradona, Súbito Club Millonario y Tombolina.
(4) Sin actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde junio de 2016.
(5) En 2015 se relanzó una versión renovada del tradicional juego, sin movimiento desde febrero de 2018.
(6) Comenzó a operar en marzo de 2021.
(7) Comenzó a operar en diciembre de 2021.
(8) El producto preimpreso Toto Bingo fue discontinuado por la provincia de Córdoba desde marzo de 2020. Nunca fue relanzado.
Nota: los importes corresponden a la explotación de los productos de Lotería Nacional en CABA y provincias que adhieren mediante convenio, y a
la comercialización de juegos de otras provincias en CABA.
Fuente: Lotería Nacional Sociedad del Estado y Lotería de la Ciudad.
7.3.9 Premios a pagar por los juegos administrados por Lotería Nacional.
Años 2017-2021 y por Lotería de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir
de julio de 2017
Premios a pagar
Juego
2017 (1) 2018 (1) (2) 2019 (1) (2) 2020 (1) (2) 2021 (1) (2)
Miles de $
2021
Tipo de deuda y acreedor
Saldo al 31 de diciembre Distribución porcentual Saldo al 31 de diciembre
7.4.2 Títulos públicos, letras del tesoro y pagarés del tesoro emitidos en moneda nacional.
Al 31 de de diciembre de 2021
Valor nominal
Denominación de los títulos públicos, letras del tesoro y pagarés Valor nominal original en Valor nominal residual
actualizado en
del tesoro emitidos en moneda nacional circulación en circulación (1)
circulación (2)
Miles de US$
(1) Valor nominal original (VNO) menos amortizaciones vencidas. Surge de multiplicar el VNO por el valor residual al 31/12/2021.
(2) Surge de multiplicar el valor nominal residual por el coeficiente de capitalización al 31/12/2021.
(3) Instrumentos emitidos en dólares que se pagan en pesos de acuerdo con la normativa de emisión.
Nota: los valores están expresados en miles de dólares, a la cotización del 31/12/2021.
Para más información consultar: https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/datos-trimestrales-de-la-deuda
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Finanzas. Dirección de Administración de la Deuda Pública.
7.4.3 Títulos públicos, letras del tesoro y pagarés del tesoro emitidos en moneda extranjera.
Al 31 de diciembre de 2021
Valor nominal
Denominación de los títulos públicos, letras del tesoro y Valor nominal original en Valor nominal residual
actualizado en
pagarés del tesoro emitidos en moneda extranjera circulación en circulación (1)
circulación (2)
Miles de US$
7.4.4 Títulos públicos, letras del tesoro, préstamos garantizados y pagarés del tesoro
ajustables por CER. Al 31 de diciembre de 2021
Valor nominal
Denominación de los títulos públicos, letras del tesoro, préstamos Valor nominal original en Valor nominal residual
actualizado en
garantizados y pagarés del tesoro ajustables por CER circulación en circulación (1)
circulación (2)
Miles de US$
(1)
Valor nominal original (VNO) menos amortizaciones vencidas. Surge de multiplicar el VNO por el valor residual al 31/12/2021.
(2)
Surge de multiplicar el valor nominal residual por el coeficiente de capitalización y el CER al 31/12/2021.
(3)
El monto surge de multiplicar por 1,40 el VNO en circulación.
Nota: los valores están expresados en miles de dólares, a la cotización del 31/12/2021.
Para mayor información consultar: https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/datos-trimestrales-de-la-deuda
Fuente: Ministerio de Economía. Secretaría de Finanzas. Dirección de Administración de la Deuda Pública.
Mercosur
SACU Unión
(Unión Aduanera Europea
Sudafricana)
ASEAN
(Asociación de
las Naciones
Japón 14.603 15.929 9.8
del Sudeste
213 78 Asiático)
9.3
454 11
7.
140 43
1. 1
2 3.
92
Reino 72 567 8
241 -1.326 USMCA
Unido (ex NAFTA)
6.
3.
1
50
54
40
18 3
-4
0
7.
0
74
76
9
0
-1
22
China
.3
6.29
Oceanía
49
434
(Incluye
Hong Kong
5
y Macao)
13.5
Exportación FOB
375
808
-7.24
38
3
4.535
Importación CIF
679
2.615
CEI Resto
156
(Comunidad
de Estados
de
1.920
ALADI
835
Independientes)
Saldo
2.5
3
4
42
2
36
.49
53
Resto
1.9
5
del
9
95
2.
96
63
Suiza
92
mundo
0
4.
30
2.8
99
72
1.0 99
1.
9
3.511
3.080
57
99
8 4.2
SICA
64 93
1.3 Medio
Oriente
20 94
1.7 4.206
962 696
4.042
República India
de Corea
Magreb
Chile
y Egipto
8
CAPÍTULO
SECTOR EXTERNO
Exportaciones Importaciones Total de
Grandes rubros Uso económico exportación,
(2021)
(En millones de US$
(2021)
(En millones de US$
importación
corrientes FOB) corrientes CIF) y saldo
(2021)
Manufacturas Bienes intermedios (BI) (En millones de
de origen US$ corrientes)
agropecuario
(MOA)
Comercio exterior
Exportación FOB
Productos
primarios (PP)
11.890
Bienes de capital (BK)
21.809
10.181
Saldo
14.751
Bienes de consumo (BC)
Manufacturas
de origen
industrial
(MOI)
7.236
Combustibles
y lubricantes (CyL)
19.913
5.843
Combustibles
y energía (CyE)
Vehículos automotores
de pasajeros (VA)
8. Sector externo
8.1 Comercio exterior 378 Precios del comercio exterior y términos del
8.2 419
Composición de las zonas económicas y países intercambio
8.1.1 378
seleccionados Índices de precios del comercio exterior y
Balanza comercial argentina. 8.2.1 términos del intercambio, base 2004=100. 419
8.1.2 379
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Exportación, importación y saldo, por zonas Índices de valor, precio y cantidad de
8.1.3 económicas y principales países. 380 8.2.2 las exportaciones, base 2004=100. 419
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Exportación, por grandes rubros. Índices de valor, precio y cantidad de las
8.1.4 382
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 8.2.3 importaciones, base 2004=100. 419
Importación, por uso económico. Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
8.1.5 383
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 Poder de compra de las exportaciones y efecto
Exportación, importación y saldo, por secciones 8.2.4 de los términos del intercambio, base 2004=100. 420
de la nomenclatura arancelaria. Años 2017-2021
8.1.6 384
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 Índices de valor, precio y cantidad de las
8.2.5 exportaciones, por grandes rubros, base 2004=100. 420
Exportación, por principales capítulos de la Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
8.1.7 nomenclatura arancelaria. 388
Índices de valor, precio y cantidad de las
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 8.2.6 importaciones, por uso económico, base 2004=100. 421
Importación, por principales capítulos de la Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
8.1.8 nomenclatura arancelaria. 391 Índices de precios de exportación, por rubros
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 8.2.7 seleccionados, base 2004=100. 421
Balanza comercial argentina con los países del Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
8.1.9 Mercosur. 395 8.3 Balanza de pagos 422
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Estimación de la balanza de pagos.
Exportación argentina a los países del 8.3.1 422
Años 2018-2021, primer y segundo trimestre de 2022
Mercosur, por país y principales capítulos de la
8.1.10 396 Balanza de pagos, cuenta bienes.
nomenclatura arancelaria. 8.3.2 424
Años 2018-2021, primer y segundo trimestre de 2022
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Balanza de pagos, cuenta servicios.
Importación argentina desde los países del 8.3.3 425
Años 2018-2021, primer y segundo trimestre de 2022
Mercosur, por país y principales capítulos de la
8.1.11 399 Estimación de la cuenta financiera de la
nomenclatura arancelaria.
8.3.4 balanza de pagos. 426
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 Años 2018-2021, primer y segundo trimestre de 2022
Exportación, por complejos exportadores. Activos de reservas internacionales de la
8.1.12 402
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 8.3.5 balanza de pagos. 428
Exportación, por complejos exportadores. Años 2018-2021, primer y segundo trimestre de 2022
8.1.13 Participación porcentual. 404 Estimación de la deuda externa bruta, por
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 sector institucional e instrumento, a valor
8.3.6 428
nominal residual.
Exportación, por principales aduanas.
8.1.14 406 Años 2018-2021, primer y segundo trimestre de 2022
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Posición de inversión internacional, por categoría
Importación, por principales aduanas. 8.3.7 funcional, a valor de mercado. 429
8.1.15 407
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022 Años 2018-2021, primer y segundo trimestre de 2022
Exportación, por regiones económicas y
8.1.16 jurisdicción de origen. Total del país. 408
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Exportación, por grandes rubros, según
8.1.17 jurisdicción de origen. Total del país. 409
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Exportación, por zonas económicas de destino,
8.1.18 según jurisdicción de origen. Total del país. 414
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Mercado Común del Sur (Mercosur) Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y zonas francas.
Chile Chile y zonas francas.
Resto de la Asociación Latinoamericana de Integración
Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú y zonas francas.
(Resto de ALADI)
Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
y zonas francas.
Canadá, Estados Unidos (incluye Puerto Rico y territorios vinculados en América y Oceanía) y
USMCA (ex NAFTA) (1)
México.
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España
Unión Europea (UE) (2) (incluye Islas Canarias), Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia.
Reino Unido Reino Unido (incluye Irlanda del Norte).
Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Viet Nam.
China China (incluye Hong Kong y Macao).
Comunidad de Estados Independientes (CEI) Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán, Moldova, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán
Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano,
Medio Oriente
Omán, Qatar, Yemen, Siria y Palestina.
Egipto y la Unión del Magreb Árabe Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez.
Unión Aduanera del Sur de África (SACU) Botswana, Eswatini (Swazilandia), Lesotho, Namibia y Sudáfrica.
Australia, Fiji, Islas Marianas Septentrionales, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Estados
Federados de Micronesia, Nauru, Nueva Zelandia, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, territorios
Oceanía
vinculados a Australia, territorios vinculados a Francia, territorio británico (Islas Pitcairn),
territorios vinculados a Nueva Zelandia, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.
(1) El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por su sigla en inglés), en vigencia desde el 1 de septiembre de 2020, reemplaza el NAFTA.
(2) Desde febrero de 2020, la Unión Europea quedó conformada con un total de 27 países. Los datos de Reino Unido se publican por separado.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales, con base en Naciones Unidas (UN) e Instituto
Geográfico Nacional (IGN).
Balanza comercial
Año
Exportación FOB Importación CIF Saldo
Nota: las exportaciones e importaciones de bienes incluyen el aprovisionamiento en el país de buques y aeronaves no residentes, como así también
el aprovisionamiento en el exterior de buques y aeronaves residentes; las que se registran bajo el régimen de courier, simplificadas y muestras.
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Total 58.645 66.938 -8.293 61.782 65.483 -3.701 65.115 49.125 15.990
Mercosur 11.972 19.640 -7.669 14.173 18.379 -4.206 12.690 12.243 447
Chile 2.650 856 1.794 3.061 710 2.351 3.079 537 2.543
Resto de ALADI 2.827 1.971 856 3.140 2.246 894 3.664 1.963 1.701
SICA 697 36 661 643 30 613 727 21 706
USMCA (ex NAFTA) (1) 6.528 10.377 -3.850 6.363 9.980 -3.617 5.430 7.733 -2.303
Unión Europea (2) 8.728 11.526 -2.798 9.254 11.266 -2.012 8.822 8.947 -124
Reino Unido - - - - - - - - -
Suiza 1.263 578 684 1.291 580 712 1.690 404 1.286
CEI 611 356 255 839 559 281 699 253 446
ASEAN 5.059 2.819 2.240 5.260 2.867 2.394 6.351 2.685 3.666
China 4.606 12.331 -7.724 4.497 12.092 -7.595 7.053 9.267 -2.214
República de Corea 506 836 -330 291 643 -352 843 502 340
Japón 639 1.057 -418 486 1.082 -596 453 895 -442
India 2.081 824 1.257 1.601 889 712 2.156 809 1.347
Medio Oriente 2.507 798 1.708 2.932 1.147 1.785 3.304 533 2.771
Magreb y Egipto 3.419 199 3.220 3.255 391 2.864 3.318 413 2.905
SACU 517 194 323 521 218 302 603 138 465
Oceanía 790 296 494 752 381 372 669 260 409
Resto del mundo 3.246 2.242 1.004 3.420 2.022 1.398 3.565 1.522 2.043
(continúa)
8.1.3 (conclusión)
Total 54.884 42.356 12.528 77.934 63.184 14.751 44.378 41.401 2.977
Mercosur 9.999 11.284 -1.285 14.603 15.929 -1.326 7.216 9.947 -2.731
Chile 2.890 539 2.351 4.206 696 3.511 2.628 413 2.215
Resto de ALADI 2.974 1.634 1.340 4.535 1.920 2.615 2.481 1.537 945
SICA 595 24 571 999 30 969 691 15 676
USMCA (ex NAFTA) (1) 4.186 5.654 -1.468 6.400 7.749 -1.349 4.273 6.320 -2.047
Unión Europea (2) 6.715 6.625 90 9.878 9.311 567 5.587 5.551 37
Reino Unido 570 386 184 760 541 220 332 359 -27
Suiza 1.021 420 601 955 532 423 585 310 275
CEI 718 184 534 835 679 156 254 263 -9
ASEAN 5.845 2.489 3.356 7.431 3.928 3.503 4.140 2.184 1.956
China 5.397 8.664 -3.267 6.295 13.538 -7.243 2.826 8.663 -5.837
República de Corea 691 365 326 1.720 648 1.072 835 355 480
Japón 317 724 -406 722 1.140 -418 347 577 -230
India 2.508 801 1.707 4.293 1.394 2.899 2.718 962 1.756
Medio Oriente 3.194 482 2.712 4.499 1.579 2.920 2.613 1.546 1.067
Magreb y Egipto 2.904 542 2.362 4.042 962 3.080 2.463 696 1.767
SACU 340 124 217 454 213 241 297 91 206
Oceanía 728 158 570 808 434 375 457 292 165
Resto del mundo 3.291 1.256 2.035 4.499 1.963 2.536 3.634 1.321 2.313
(1) El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), en vigencia desde el 1 de julio de 2020, reemplaza el NAFTA.
(2) Desde febrero de 2020, la Unión Europea quedó conformada con un total de 27 países. Los datos de Reino Unido se publican por separado.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
8.1.4 Exportación, por grandes rubros. Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Exportación
Grandes rubros
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
8.1.4 (conclusión)
Exportación
Grandes rubros
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
Importación
Uso económico
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Total 58.645 66.938 -8.293 61.782 65.483 -3.701 65.115 49.125 15.990
Animales vivos y productos del
4.679 295 4.384 5.876 320 5.556 6.706 263 6.443
reino animal
Productos del reino vegetal 12.459 1.501 10.958 11.677 3.217 8.460 15.755 2.213 13.543
Grasas y aceites animales
o vegetales, productos de
su desdoblamiento, grasas 4.860 93 4.767 3.987 93 3.894 4.699 73 4.626
alimenticias elaboradas, ceras
de origen animal o vegetal
Productos de las industrias
alimentarias, bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagre, tabaco 13.072 1.116 11.956 13.205 1.076 12.129 12.433 800 11.634
y sucedaneos del tabaco
elaborados
Productos minerales 2.501 6.184 -3.684 3.759 7.156 -3.397 3.649 4.785 -1.136
Productos de las industrias
químicas o de las industrias 4.676 9.071 -4.395 4.598 9.703 -5.105 4.096 8.939 -4.842
conexas
Plástico y sus manufacturas,
1.296 3.485 -2.189 1.353 3.395 -2.042 1.132 2.968 -1.837
caucho y sus manufacturas
Pieles, cueros, peletería
y manufacturas de estas
materias, artículos de
talabartería o guarnicionería,
771 178 593 774 181 594 611 123 488
artículos de viaje, bolsos de
mano (carteras) y continentes
similares, manufacturas de
tripa
Madera, carbón vegetal y
manufacturas de madera,
corcho y sus manufacturas, 126 163 -37 127 158 -30 189 113 76
manufacturas de espartería o
cestería
Pasta de madera o de las
demás materias fibrosas
celulósicas, papel o cartón
388 1.127 -739 453 1.162 -709 412 994 -582
para reciclar (desperdicios y
desechos), papel o cartón y sus
aplicaciones
Materias textiles y sus
418 1.562 -1.144 586 1.573 -987 501 1.173 -672
manufacturas
(continúa)
8.1.6 (continuación)
Total 54.884 42.356 12.528 77.934 63.184 14.751 44.378 41.401 2.977
Animales vivos y productos del
6.274 218 6.057 6.840 320 6.520 3.753 221 3.532
reino animal
Productos del reino vegetal 14.584 2.737 11.846 19.774 3.503 16.271 11.466 1.904 9.562
Grasas y aceites animales
o vegetales, productos de
su desdoblamiento, grasas 4.805 75 4.731 8.694 113 8.581 5.049 171 4.878
alimenticias elaboradas, ceras
de origen animal o vegetal
Productos de las industrias
alimentarias, bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagre, tabaco 11.028 829 10.200 15.546 995 14.551 8.127 592 7.535
y sucedaneos del tabaco
elaborados
Productos minerales 3.051 3.024 26 4.939 7.028 -2.089 3.466 7.318 -3.852
Productos de las industrias
químicas o de las industrias 3.384 8.946 -5.563 5.286 12.645 -7.359 3.376 7.409 -4.033
conexas
Plástico y sus manufacturas,
871 2.850 -1.979 1.273 4.194 -2.921 700 2.558 -1.858
caucho y sus manufacturas
Pieles, cueros, peletería
y manufacturas de estas
materias, artículos de
talabartería o guarnicionería,
341 83 258 478 98 381 246 71 175
artículos de viaje, bolsos de
mano (carteras) y continentes
similares, manufacturas de
tripa
Madera, carbón vegetal y
manufacturas de madera,
corcho y sus manufacturas, 209 121 88 320 164 156 156 101 56
manufacturas de espartería o
cestería
Pasta de madera o de las
demás materias fibrosas
celulósicas, papel o cartón
315 882 -567 412 977 -565 213 648 -435
para reciclar (desperdicios y
desechos), papel o cartón y sus
aplicaciones
Materias textiles y sus
320 1.118 -798 484 1.379 -894 249 966 -717
manufacturas
(continúa)
8.1.6 (continuación)
8.1.6 (conclusión)
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Exportación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
8.1.7 (continuación)
Exportación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
(continúa)
8.1.7 (conclusión)
Exportación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre
2017 2018 2019* 2020* 2021*
de 2022*
Importación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
(continúa)
8.1.8 (continuación)
Importación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
8.1.8 (continuación)
Importación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
8.1.8 (conclusión)
Importación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Millones de US$
Total del Mercosur 11.972 19.640 -7.669 14.173 18.379 -4.206 12.690 12.243 447
Brasil 9.326 17.990 -8.664 11.289 15.698 -4.409 10.386 10.159 226
Paraguay 1.176 1.105 70 1.257 2.177 -920 1.017 1.647 -630
Uruguay 1.224 529 694 1.268 496 772 1.161 436 725
Venezuela 246 16 231 359 8 351 126 1 125
Participación del Mercosur
20,4 29,3 /// 22,9 28,1 /// 19,5 24,9 ///
en el total de la Argentina
Millones de US$
Total del Mercosur 9.999 11.284 -1.285 14.603 15.929 -1.326 7.216 9.947 -2.731
Brasil 7.942 8.685 -744 11.768 12.442 -674 5.813 8.046 -2.233
Paraguay 876 2.218 -1.342 1.293 2.915 -1.622 613 1.186 -573
Uruguay 1.077 375 703 1.367 565 802 671 713 -42
Venezuela 104 6 98 175 7 169 119 2 117
Participación del Mercosur
18,2 26,6 /// 18,7 25,2 /// 16,3 24,0 ///
en el total de la Argentina
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
8.1.10 Exportación argentina a los países del Mercosur, por país y principales capítulos
de la nomenclatura arancelaria. Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Exportación
(continúa)
8.1.10 (continuación)
Exportación
(continúa)
8.1.10 (conclusión)
Exportación
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
8.1.11 Importación argentina desde los países del Mercosur, por país y principales capítulos
de la nomenclatura arancelaria. Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Importación
(continúa)
8.1.11 (continuación)
Importación
(continúa)
8.1.11 (conclusión)
Importación
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Exportación
Complejos exportadores
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
(continúa)
8.1.12 (conclusión)
Exportación
Complejos exportadores
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Exportación
Complejos exportadores
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
8.1.13 (conclusión)
Exportación
Complejos exportadores
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Exportación
Aduana (1)
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
Importación
Aduana
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
8.1.16 Exportación, por regiones económicas y jurisdicción de origen. Total del país.
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
1° semestre
Región económica Jurisdicción 2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
(1) Exportaciones de productos importados por la Argentina que salen del país sin haber sufrido transformación alguna o que no han tenido agrega-
dos sustanciales de industria nacional.
(2) Exportaciones cuya producción, elaboración o transformación se realiza dentro de los límites de la plataforma continental.
(3) Productos exportados a los cuales no se les puede adjudicar la provincia donde fueron producidos.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
8.1.17 Exportación, por grandes rubros, según jurisdicción de origen. Total del país.
Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Total general
Jurisdicción
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
8.1.17 (continuación)
Productos primarios
Jurisdicción
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
8.1.17 (continuación)
8.1.17 (continuación)
8.1.17 (conclusión)
Combustibles y energía
Jurisdicción
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
Tucumán 0 0 2 1 1 1
Extranjero y (1)
27 44 16 13 18 15
plataforma continental (2)
Indeterminado (3) 812 1.030 6 378 865 3
(1) Exportaciones de productos importados por la Argentina que salen del país sin haber sufrido transformación alguna o que no han tenido agrega-
dos sustanciales de industria nacional.
(2) Exportaciones cuya producción, elaboración o transformación se realiza dentro de los límites de la plataforma continental.
(3) Se identifican como exportaciones de bienes de origen indeterminado aquellos productos exportados a los cuales no se les puede adjudicar la
provincia donde fueron producidos.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Total de Mercosur
exportación
Jurisdicción
en cada uno
de los años 1° semestre
2017 2018 2019 2020* 2021*
de 2022*
8.1.18 (continuación)
Unión Europea
Jurisdicción
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
8.1.18 (continuación)
8.1.18 (continuación)
ASEAN
Jurisdicción
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
8.1.18 (conclusión)
Resto
Jurisdicción
1° semestre de
2017 2018 2019 2020* 2021*
2022*
8.2.4 Poder de compra de las exportaciones y efecto de los términos del intercambio,
base 2004=100. Años 2017-2021
8.2.5 Índices de valor, precio y cantidad de las exportaciones, por grandes rubros,
base 2004=100. Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
2017 189,2 159,2 118,8 195,4 151,9 128,7 40,1 163,6 24,5
2018 192,3 170,4 112,9 214,4 152,7 140,4 68,0 194,7 34,9
2019 201,1 155,9 128,9 199,9 149,1 134,1 70,8 179,9 39,3
2020* 182,7 157,5 116,0 138,4 144,1 96,1 57,7 121,6 47,5
2021* 259,5 200,3 129,5 207,4 162,6 127,5 84,4 208,9 40,4
1° semestre de 2022* 283,4 237,9 119,1 236,1 184,2 128,1 129,7 314,7 41,2
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
8.2.6 Índices de valor, precio y cantidad de las importaciones, por uso económico,
base 2004=100. Años 2017-2021 y primer semestre de 2022
Índice base 2004=100
2017 298,2 116,7 255,5 279,6 103,3 270,6 206,7 130,8 158,0
2018 291,7 122,2 238,8 229,6 96,3 238,3 236,9 144,3 164,2
2019 218,9 115,6 189,3 159,0 89,4 177,8 198,5 133,8 148,3
2020* 188,7 111,6 169,1 138,3 88,0 157,2 194,2 126,2 153,9
2021* 281,5 128,0 220,0 191,0 93,0 205,4 298,4 162,8 183,3
1° semestre de 2022* 383,3 151,4 253,1 238,0 97,0 245,2 366,7 194,0 189,0
Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad
2017 570,4 173,6 328,5 356,8 94,5 377,7 357,7 114,6 312,0 526,2 148,5 354,4
2018 653,4 217,6 300,3 336,0 98,8 340,2 339,3 111,3 304,8 440,7 150,0 293,8
2019 443,2 216,9 204,3 279,5 94,7 295,2 252,5 111,0 227,4 197,4 153,1 128,9
2020* 263,2 163,2 161,2 209,6 96,3 217,7 240,5 112,4 214,0 134,9 144,9 93,1
2021* 582,4 214,9 271,0 328,3 98,9 331,9 289,3 116,6 248,2 141,3 140,9 100,3
1° semestre de 2022* 1.490,1 375,4 396,9 422,9 104,2 405,9 349,3 125,5 278,4 167,6 152,4 110,0
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Subproductos
Año Semillas Metales
Grasas y oleaginosos Carnes y sus
Cereales y frutos Miel Pieles y cueros comunes y sus Petróleo crudo
aceites de la industria preparados
oleaginosos manufacturas (2)
alimenticia (1)
2017 140,0 140,9 135,6 161,0 135,2 203,1 101,1 131,5 159,4
2018 156,9 148,6 127,8 190,4 128,5 203,2 93,2 150,8 197,0
2019 152,4 129,3 118,4 158,7 116,5 230,2 78,3 138,1 177,5
2020* 147,7 135,8 129,2 169,3 123,5 197,2 64,3 126,4 100,5
2021* 199,7 186,6 210,1 211,5 173,6 219,3 72,2 170,6 207,3
1° semestre de 2022* 229,3 203,0 271,7 241,1 177,5 267,5 78,8 210,2 301,6
(1) Comprende pellets y harinas de girasol y soja, entre otros incluidos en el capítulo 23 de la Nomenclatura del Sistema Armonizado (NSA).
(2) Comprende fundición de hierro y acero y sus manufacturas, entre otros.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2022*
Balanza de pagos 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
(continúa)
8.3.1 (conclusión)
2022*
Balanza de pagos 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 22/09/2022 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2022*
Cuenta bienes 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
Saldo del comercio de bienes -743 18.234 14.631 18.696 2.620 3.065
1.A.a.1 Mercancías generales según la BP (1) -3.003 15.974 12.800 16.588 2.074 2.431
1.A.a.2 Exportaciones netas de bienes de compraventa 19 47 62 52 16 17
1.A.a.3 Oro no monetario 2.240 2.213 1.769 2.055 529 616
Ingresos (exportaciones) 61.801 65.162 54.946 77.987 19.370 25.041
Mercancías generales en lo que se refiere a la BP 59.541 62.902 53.114 75.879 18.825 24.407
Exportaciones netas de bienes mediante compraventa (crédito) 19 47 62 52 16 17
Bienes adquiridos en virtud de compraventa -119 -101 -77 -99 -25 -25
(crédito negativo)
Bienes vendidos en virtud de compraventa 139 148 138 151 40 42
Oro no monetario 2.240 2.213 1.769 2.055 529 616
Egresos (importaciones) 62.544 46.928 40.315 59.291 16.750 21.976
Mercancías generales en lo que se refiere a la BP 62.544 46.928 40.315 59.291 16.750 21.976
Oro no monetario 0 0 0 0 0 0
Conciliación entre los datos fuentes del comercio exterior y
bienes totales según la BP
Exportaciones
Estadísticas del comercio de bienes en intercambio comercial 61.782 65.115 54.884 77.934 19.354 25.023
argentino
Ajuste por exportaciones netas de bienes en compraventa 19 47 62 52 16 17
Bienes totales según la BP 61.801 65.162 54.946 77.987 19.370 25.041
Importaciones
Estadísticas del comercio de bienes en intercambio comercial 65.483 49.125 42.356 63.184 17.968 23.433
argentino
Ajuste por corrección fletes de importación (CIF/FOB) -2.676 -1.991 -1.862 -3.632 -1.145 -1.364
Ajuste por corrección seguros de importación (CIF/FOB) -262 -206 -179 -261 -73 -93
Bienes totales según la BP 62.544 46.928 40.315 59.291 16.750 21.976
(1) BP: Balanza de pagos.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 22/09/2022 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2022*
Servicios de la balanza de pagos 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
Saldo del comercio de servicios -8.935 -4.843 -2.538 -3.643 -1.979 -1.618
1.A.b.1 Servicios de manufactura sobre insumos físicos -12 -1 -1 -2 -0 -0
pertenecientes a otros
1.A.b.2 Servicios de mantenimiento y reparaciones n.i.o.p. -164 -260 -204 -191 -54 -52
1.A.b.3 Transporte -2.976 -1.969 -857 -2.005 -815 -1.147
1.A.b.4 Viajes -5.107 -2.609 -1.164 -961 -871 -419
1.A.b.5 Construcción -6 -2 -5 -4 -3 -2
1.A.b.6 Servicios de seguros y pensiones -332 -275 -279 -376 -93 -125
1.A.b.7 Servicios financieros -238 -70 -6 -19 -146 9
1.A.b.8 Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. -1.733 -1.404 -940 -1.185 -304 -305
1.A.b.9 Servicios de telecomunicaciones, informática y de 835 668 457 359 86 141
información
1.A.b.10 Otros servicios empresariales 1.133 1.440 843 1.049 306 383
1.A.b.11 Servicios personales, culturales y recreativos -326 -352 -383 -307 -92 -102
1.A.b.12 Bienes y servicios del Gobierno, n.i.o.p. -8 -7 -0 -2 8 1
Ingresos servicios 15.342 14.802 9.486 9.428 3.064 3.526
S er vicio s de manu f ac t ur a s obre insumo s físico s 1 0 0 0 0 0
pertenecientes a otros
Servicios de mantenimiento y reparaciones n.i.o.p. 130 117 65 64 13 18
Transporte 1.936 1.921 1.257 1.700 500 553
Viajes 5.563 5.241 1.728 406 567 769
Construcción 0 0 1 1 0 0
Servicios de seguros y pensiones 44 45 35 39 11 8
Servicios financieros 195 198 183 145 39 69
Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. 321 284 210 213 61 67
Servicios de telecomunicaciones, informática y de información 2.240 2.090 1.991 2.366 648 671
Otros servicios empresariales 4.221 4.261 3.525 3.921 1.082 1.204
Servicios personales, culturales y recreativos 474 453 325 391 95 118
Bienes y servicios del Gobierno, n.i.o.p. 217 192 166 184 47 50
Egresos servicios 24.277 19.646 12.024 13.071 5.043 5.144
S er vicio s de manu f ac t ur a s obre insumo s físico s 13 1 1 2 0 0
pertenecientes a otros
Servicios de mantenimiento y reparaciones n.i.o.p. 295 377 270 255 68 70
Transporte 4.912 3.890 2.113 3.705 1.316 1.700
Viajes 10.670 7.850 2.893 1.366 1.437 1.188
Construcción 6 2 6 5 3 2
Servicios de seguros y pensiones 377 320 314 414 104 133
Servicios financieros 433 268 189 164 186 59
Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. 2.054 1.689 1.149 1.398 365 372
Servicios de telecomunicaciones, informática y de información 1.405 1.423 1.534 2.006 562 530
Otros servicios empresariales 3.088 2.821 2.682 2.872 776 820
Servicios personales, culturales y recreativos 800 804 708 698 188 220
Bienes y servicios del Gobierno, n.i.o.p. 225 198 166 185 39 49
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 22/09/2022 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2022*
Cuenta financiera 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
S121 Total Banco Central 4.074 -22.375 -7.227 -4.432 3.192 1.283
Activos 11.277 -21.375 -7.727 -106 3.192 1.283
3.5 Activos de reserva 11.277 -21.375 -7.727 -106 3.192 1.283
3.5.1 Oro monetario 13 -8 367 -400 423 -0
3.5.1.1 Oro en lingotes 13 -8 367 -400 423 -0
3.5.1.2 Cuentas de oro no asignadas 0 0 0 0 0 0
3.5.2 Derechos especiales de giro 1.913 -1.736 -2.137 -5 6.155 269
3.5.3 Posición de reserva en el FMI -9 -2 15 -7 -379 0
3.5.4 Otros activos de reserva 9.359 -19.629 -5.972 306 -3.007 1.015
Pasivos 7.203 1.000 -500 4.326 0 0
3.2 Inversión de cartera -4.152 0 0 0 0 0
3.3 Instrumentos financieros derivados 0 0 0 0 0 0
3.4 Otra inversión 11.355 1.000 -500 4.326 0 0
Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0
Préstamos 11.355 1.000 -500 0 0 0
Créditos y anticipos comerciales 0 0 0 0 0 0
Otras cuentas por pagar 0 0 0 0 0 0
Derechos especiales de giro (emisión neta de pasivos) 0 0 0 4.326 0 0
S13 Total Gobierno general -44.380 -7.978 2.599 5.533 -4.118 -397
Activos 416 -68 -72 168 57 3
3.2 Inversión de cartera 12 12 12 12 3 3
3.3 Instrumentos financieros derivados 0 0 0 0 0 0
3.4 Otra inversión 404 -80 -84 156 54 0
Otras participaciones de capital 277 -112 -141 156 54 0
Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0
Préstamos 127 32 58 0 0 0
Créditos y anticipos comerciales 0 0 0 0 0 0
Pasivos 44.796 7.910 -2.670 -5.365 4.175 400
3.2 Inversión de cartera 17.640 -4.468 -4.080 -3.086 -1.480 -449
3.3 Instrumentos financieros derivados 35 30 -1 1 -1 -2
3.4 Otra inversión 27.121 12.348 1.410 -2.279 5.657 851
Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0
Préstamos 27.121 12.348 1.410 -2.279 5.657 851
Créditos y anticipos comerciales 0 0 0 0 0 0
Otras cuentas por pagar 0 0 0 0 0 0
S122 Sociedades captadoras de depósitos 1.858 -2.691 254 -1.747 -755 -1.304
Adquisición neta de activos financieros 2.664 -1.448 -363 -32 210 -556
Inversión directa -217 -21 -11 -8 15 -9
Inversión de cartera 17 6 -9 24 -2 -5
Participaciones de capital y en fondos de inversión 0 0 0 0 0 0
Títulos de deuda 17 6 -9 24 -2 -5
(continúa)
8.3.4 (conclusión)
2022*
Cuenta financiera 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
Derivados financieros 13 -2 10 -15 0 -0
Otra inversión 2.851 -1.432 -353 -33 197 -541
Moneda y depósitos 2.968 -1.375 -367 -191 24 -631
Préstamos -92 -326 39 135 -71 10
Seguros, pensiones y mecanismos normalizados de
0 0 0 0 0 0
garantía
Créditos y anticipos comerciales 0 0 0 0 0 0
Otras cuentas por cobrar/por pagar -24 269 -25 23 244 80
Emisión neta de pasivos 807 1.243 -617 1.714 965 749
Inversión directa 718 1.482 670 1.764 608 785
Inversión de cartera -539 -206 -357 17 30 -32
Participaciones de capital y en fondos de inversión -419 -9 -57 39 24 6
Títulos de deuda -121 -198 -300 -22 6 -39
Derivados financieros 11 -8 -0 -0 0 0
Otra inversión 618 -25 -930 -67 328 -4
Moneda y depósitos 334 859 28 63 388 -112
Préstamos 259 -787 -893 -192 -113 24
Seguros, pensiones y mecanismos normalizados de
0 0 0 0 0 0
garantía
Créditos y anticipos comerciales -6 49 -42 38 14 -0
Otras cuentas por cobrar/por pagar 30 -146 -23 24 38 84
S1Z Otros sectores 10.412 27.924 8.271 5.184 -722 -1.701
Adquisición neta de activos financieros 30.443 36.395 8.114 9.055 4.058 2.060
Inversión directa 1.943 1.543 1.303 1.371 416 430
Participaciones de capital distintas de reinversión de
862 890 806 872 292 305
utilidades
Reinversión de utilidades 1.082 653 498 499 125 125
Inversión de cartera 6.138 2.086 -2.450 1.320 711 815
Participaciones de capital y en fondos de inversión 584 391 1.151 2.014 178 112
Instrumentos de deuda 5.554 1.695 -3.601 -694 533 702
Otra inversión 22.361 32.765 9.260 6.364 2.931 816
Moneda y depósitos 22.361 32.765 9.260 6.364 2.931 816
Créditos y anticipos comerciales 0 0 0 0 0 0
Otras cuentas por cobrar/por pagar 0 0 0 0 0 0
Emisión neta de pasivos 20.030 8.471 -157 3.871 4.780 3.761
Inversión directa 10.999 5.168 4.053 5.018 3.276 3.807
Participaciones de capital distintas de reinversión de
3.174 2.109 1.055 728 196 111
utilidades
Reinversión de utilidades 6.402 2.891 2.226 3.260 789 559
Instrumentos de deuda 1.424 167 772 1.030 2.291 3.137
Inversión de cartera 141 -329 -515 -386 51 -459
Participaciones de capital y en fondos de inversión -90 94 -462 -38 131 -208
Instrumentos de deuda 231 -424 -53 -348 -80 -251
Otra inversión 8.890 3.633 -3.695 -761 1.454 413
Préstamos 2.352 -956 -3.892 -2.290 193 -860
Créditos y anticipos comerciales 6.131 4.500 189 1.528 1.261 1.273
Otras cuentas por cobrar/por pagar 407 89 8 1 0 -0
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 22/09/2022 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadìsticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2022*
Activos de reservas internacionales 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
Nota: los ceros representan cifras menores a US$ 500.000. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo de las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 22/09/2022 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadìsticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2022*
Deuda externa bruta por sector institucional e instrumento 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
8.3.6 (conclusión)
2022*
Deuda externa bruta por sector institucional e instrumento 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
2022*
Posición de Inversión Internacional 2018 2019* 2020* 2021*
1° trimestre 2° trimestre
Millones de US$
B90. Posición de inversión internacional Neta (A-L) 65.630 113.155 121.925 122.247 116.123 110.747
A. Activos 377.521 397.180 399.135 417.768 423.089 419.558
1. Inversión directa 42.228 42.828 40.985 42.452 42.895 43.352
2. Inversión de cartera 60.789 69.294 70.388 80.693 79.368 75.444
3. Derivados financieros 13 11 17 0 0 0
4. Otra inversión 208.705 240.198 248.358 254.961 257.689 257.975
5. Activos de reservas 65.786 44.848 39.387 39.662 43.137 42.787
L. Pasivos 311.891 284.026 277.210 295.521 306.966 308.811
1. Inversión directa 72.589 70.458 85.371 99.890 107.157 111.239
2. Inversión de cartera 113.193 71.842 58.747 62.008 59.476 59.382
3. Derivados financieros 1.309 554 145 397 284 310
4. Otra inversión 124.799 141.170 132.947 133.226 140.049 137.880
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 22/09/2022 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadìsticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
229.247
927.604 3.156.601
Administración
1.948.474 144.024
pública, defensa y
organizaciones 1.673.377
extraterritoriales 2.172.248 Industria
manufacturera
3.089.385
7.164.078
Suministro de
Actividades electricidad,
inmobiliarias, gas y agua
empresariales
y de alquiler
439.414
4.330.237
Construcción
Intermediación
1.636.198
Comercio
por mayor
y por
1.268.927 Transporte,
almacenamiento y menor
comunicaciones
Hoteles y
restaurantes
7.539.166
2.225.276
569.865
9
CAPÍTULO
CUENTAS NACIONALES
Estructura Consumo nacional privado
porcentual (2009-2021)
(En millones de $ a precios corrientes)
respecto 30000
al PIB
(2021) 27000
24000
21000
3000
Ingreso nacional y
0 ahorro nacional
2. Formación bruta 2009 2021
de capital
2008 1.149.646
2009 1.247.929
2010 1.661.721
2013 3.348.308
2014 4.579.086
2015 5.954.511
2016 8.228.160
Consumo
nacional privado
2017 10.660.228
60,9
2018 14.744.811
2019 21.558.444
Consumo
público
2020 27.195.699
9. Cuentas nacionales
Cuadros Página
Glosario 434
Glosario
Activos no financieros no producidos: activos reales (no Consumo nacional privado: gasto en bienes y servicios de
financieros) que se generan mediante procesos distintos de consumo final realizado por los hogares y las instituciones
los de producción. Comprenden activos tangibles e intangi- sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFSH) residen-
bles. Los activos tangibles incluyen la compraventa de tie- tes. Es nacional porque incluye las compras de bienes y ser-
rras y terrenos en la que participan el Gobierno argentino o vicios de consumo que realizan los hogares en el exterior
gobiernos extranjeros. Por su parte, los activos intangibles (como viajes y turismo, que se consideran importaciones) y
se ponen de manifiesto mediante acciones jurídicas o con- excluye las compras de bienes y servicios de consumo que
tables como la compraventa entre agentes residentes y no los no residentes realizan en el espacio económico del país
residentes de marcas comerciales, derechos de autor y pa- (como viajes y turismo, que se consideran exportaciones).
ses de deportistas.
Consumo público: gasto de consumo final del Gobierno ge-
Ahorro nacional bruto: en el nivel de una unidad económi- neral. Incluye el gasto de consumo final individual (servicios
ca (o unidad institucional), el ahorro es la diferencia entre la de salud pública, de educación pública y de protección y
suma de los ingresos corrientes y los gastos corrientes. Ex- seguridad social) y el gasto de consumo final colectivo (ser-
cluye, por lo tanto, los ingresos y gastos de capital. El ahorro vicios de administración de gobierno, justicia, seguridad y
interno bruto es el que generan, dentro del espacio econó- defensa).
mico del país, tanto las unidades residentes (ahorro nacional
bruto) como las unidades no residentes (ahorro del resto del Formación bruta de capital fijo: valor de la incorporación
mundo o ahorro externo). El ahorro nacional bruto es la suma de activos no financieros producidos fijos (de origen nacional
de los ahorros de los sectores residentes (Gobierno, socie- e importado) que se realiza en el interior del espacio econó-
dades, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hoga- mico del país.
res, y hogares). El ahorro nacional se puede obtener también
mediante la diferencia entre el ingreso nacional bruto dispo- Ingreso nacional bruto a precios de mercado: ingreso que
nible y el consumo nacional efectivo. El ahorro externo es perciben los propietarios residentes de factores de la pro-
el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos del ducción por participar en las actividades productivas que se
país con signo contrario (es el saldo desde el punto de vista desarrollan en el territorio económico del país y en el exterior.
del resto del mundo) y se genera mediante las operaciones Se obtiene a partir de la diferencia entre el producto interno
económicas corrientes que realizan los no residentes dentro bruto a precios de mercado y la remuneración neta a facto-
del espacio económico del país. res del exterior.
Ingreso nacional bruto disponible a precios de merca- Renta neta a factores del exterior: diferencia entre el pago
do: ingreso del que disponen los propietarios residentes de (egreso) y el cobro (ingreso) que se realiza a los propieta-
factores de la producción, por participar en procesos pro- rios de los factores productivos no residentes y residentes,
ductivos (del país y del exterior) y por cobrar (pagar) transfe- respectivamente. El pago se origina por la participación de
rencias corrientes del (hacia el) resto del mundo. Se obtiene factores productivos propiedad de no residentes en las ac-
mediante la suma del ingreso nacional bruto a precios de tividades productivas que se desarrollan en el espacio eco-
mercado y las transferencias corrientes netas. nómico del país. El cobro se origina por la participación de
factores productivos propiedad de residentes en las activi-
Préstamo neto (+) o endeudamiento neto (-) de la Nación: dades productivas que se desarrollan en el exterior (resto
el préstamo neto o capacidad de financiación equivale a un del mundo).
préstamo al resto del mundo registrado a través de la cuenta
financiera (inversiones exteriores, concesión de préstamos o Transferencia corriente neta: diferencia entre las transfe-
aumento de las reservas de divisas) y supone un incremento rencias corrientes recibidas menos las pagadas que perci-
de los activos externos en poder de los agentes residentes. ben o pagan los residentes en el espacio económico del país
El endeudamiento neto o la necesidad de financiación equi- de o hacia los no residentes (por ejemplo, regalos, donacio-
vale a recibir un préstamo del resto del mundo contabilizado nes, impuestos, jubilaciones).
en la cuenta financiera y supone un aumento de los pasivos
exteriores (incremento de inversiones extranjeras o de prés- Transferencias de capital: transferencias sin contraparti-
tamos exteriores) o una disminución de los activos exteriores da, en las que la parte que hace la transferencia obtiene los
(reducción de las reservas de divisas). fondos involucrados, disponiendo de un activo (excepto
existencias), renunciando a un derecho financiero (excep-
Producto interno bruto a precios de mercado: valor mo- to cuentas por cobrar); o bien la parte que recibe la trans-
netario de todos los bienes y servicios finales que se produ- ferencia se obliga a adquirir un activo (excepto dinero); o
cen dentro del espacio económico del país, con la participa- cuando se cumplen ambas condiciones.
ción de factores de la producción residentes y no residentes.
Se obtiene mediante la suma de los valores agregados bru- Variación de existencias (incluidos los trabajos en curso):
tos a precios básicos de las actividades económicas que se cambios en el valor de los bienes, tanto de materias primas
desarrollan en el territorio económico del país más cualquier como de productos en proceso de fabricación y terminados
impuesto, neto de subsidios sobre los productos. en poder de las unidades productivas y del comercio.
9.1.3 Producto interno bruto a precios de mercado y valor agregado bruto a precios
básicos, expresados a precios corrientes. Años 2018-2021, primer, segundo y
tercer trimestre de 2022
PIB a precios de mercado 14.744.811 21.558.444 27.195.699 46.282.066 60.233.214 78.305.709 89.453.700
Impuestos a los productos netos
1.069.906 1.771.956 2.354.635 4.153.326 5.687.744 6.338.865 9.204.661
de subsidios
Impuesto al valor agregado 1.089.603 1.532.597 1.905.385 3.243.608 4.316.212 5.222.931 6.284.271
Derechos de importación 107.178 163.076 199.737 371.011 500.556 570.546 713.943
Valor agregado bruto a precios
12.478.124 18.090.816 22.735.943 38.514.121 49.728.703 66.173.367 73.250.825
básicos
Agricultura, ganadería, caza y
614.184 1.070.369 1.580.551 3.156.601 3.542.691 8.131.555 4.318.465
silvicultura
Pesca 54.917 76.229 86.128 144.024 103.330 288.647 327.259
Explotación de minas y canteras 565.649 857.973 846.424 1.673.377 2.191.537 2.698.157 3.157.489
Industria manufacturera 2.073.142 2.919.194 3.907.245 7.164.078 8.891.305 11.942.802 14.298.555
Suministro de electricidad, gas
269.407 388.393 394.714 439.414 526.011 518.551 527.003
y agua
Construcción 589.211 826.911 883.779 1.636.198 2.388.774 2.520.550 3.363.822
Comercio por mayor y por menor 2.180.003 3.137.351 4.406.307 7.539.166 9.525.689 12.140.574 15.359.212
Hoteles y restaurantes 296.996 422.628 313.407 569.865 1.157.935 1.087.587 1.647.109
Transporte, almacenamiento y
777.793 1.256.377 1.399.301 2.225.276 2.933.007 4.088.041 3.976.970
comunicaciones
Intermediación financiera 516.945 666.094 1.008.134 1.268.927 1.667.918 2.026.721 2.017.138
Actividades inmobiliarias,
1.507.222 2.165.471 2.649.848 4.330.237 5.605.135 7.042.529 8.214.519
empresariales y de alquiler
Administración pública, defensa y
1.039.301 1.473.471 1.896.126 3.089.385 4.123.592 5.108.299 5.897.565
organizaciones extraterritoriales
Enseñanza 773.744 1.117.484 1.458.559 2.172.248 2.888.327 3.669.687 4.047.295
Servicios sociales y de salud 732.960 1.031.767 1.243.367 1.948.474 2.607.743 3.020.363 3.860.014
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y 389.972 542.933 504.946 927.604 1.242.972 1.518.975 1.763.399
personales
Hogares privados con servicio
96.676 138.171 157.105 229.247 332.736 370.331 475.009
doméstico
(1) Datos provisorios.
(2) Datos preliminares.
Nota: serie 2004-2019. Datos definitivos.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
9.1.4 Producto interno bruto a precios de mercado y valor agregado bruto a precios
básicos, expresados a precios de 2004. Años 2018-2021, primer, segundo y
tercer trimestre de 2022
PIB a precios de mercado 707.377 693.224 624.295 689.211 691.638 770.220 727.598
Impuestos a los productos netos
56.233 56.113 49.809 55.433 55.459 60.134 58.046
de subsidios
Impuesto al valor agregado 54.209 51.511 47.177 52.790 57.420 55.631 56.331
Derechos de importación 8.403 6.556 5.905 7.531 8.098 8.522 8.981
Valor agregado bruto a precios
588.533 579.043 521.405 573.456 570.662 645.933 604.240
básicos
Agricultura, ganadería, caza y
43.726 53.949 50.129 50.201 40.261 84.918 34.610
silvicultura
Pesca 2.695 2.423 1.915 2.232 1.621 2.804 3.684
Explotación de minas y canteras 21.268 21.571 19.326 21.288 22.638 23.976 24.815
Industria manufacturera 115.461 108.352 100.016 115.912 108.945 125.231 128.078
Suministro de electricidad, gas
12.489 12.107 12.280 12.678 12.953 13.385 12.901
y agua
Construcción 22.108 21.174 16.430 20.771 22.310 21.248 22.694
Comercio al por mayor y al por
90.986 84.020 79.462 90.324 89.913 99.096 98.361
menor
Hoteles y restaurantes 11.473 11.481 5.850 7.241 9.454 8.634 10.062
Transporte, almacenamiento y
57.139 56.737 47.105 50.553 52.703 58.760 54.467
comunicaciones
Intermediación financiera 28.668 25.331 25.078 25.284 25.664 25.135 25.326
Actividades inmobiliarias,
75.314 74.614 70.365 76.364 77.723 80.030 81.396
empresariales y de alquiler
Administración pública, defensa y
33.275 33.558 31.082 32.768 34.927 34.911 35.045
organizaciones extraterritoriales
Enseñanza 27.476 27.631 26.278 27.191 27.599 28.127 28.731
Servicios sociales y de salud 23.857 23.874 21.590 22.888 23.284 22.436 24.148
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y 18.436 17.860 10.953 14.095 16.552 13.526 15.951
personales
Hogares privados con servicio
4.161 4.362 3.546 3.665 4.115 3.716 3.972
doméstico
(1) Datos provisorios.
(2) Datos preliminares.
Nota: serie 2004-2019. Datos definitivos.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Millones de $ corrientes
menos Formación bruta de capital (FBC fijo + var. 1.941.501 2.449.686 3.063.461 3.842.914 8.087.434
de existencias)
Resto del mundo 2017 2018 2019 2020 (1) 2021 (2)
Millones de $ corrientes
Consumo efectivo total (privado + público) 84,4 85,3 82,6 80,7 76,7
Consumo nacional privado 66,7 69,5 66,1 63,8 60,9
Consumo público 17,7 15,8 16,4 16,9 15,8
125.000
100.000
75.000 7.000
50.000
25.000 6.000
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
5.000
4.000
Ciencias exactas y
3.000 naturales
Ingeniería y
tecnología 2.000
1.000
20 20
20 15
19 20
20 16
1 8 20
20 17
17 20
20 18
16 20
20 19
15 20
20 20
2020
2015
2019
2016
Proyectos de
2018
investigación
2017
2018
(2015-2020)
2016
2019
2015
2020
20 20
20 15
9 1 20
20 16
18 20
20 17
7 20
01 2 18
16 20
20 19
15 20
20 20
1.000
Ciencias agropecuarias
y pesca 2.000
Ciencias
3.000
sociales
4.000
5.000
6.000
7.000
10
CAPÍTULO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Inversión en actividades Proyectos de
científicas y tecnológicas investigación
según sector de ejecución y desarrollo
(2020) Total del país
(En millones de $) (2015-2020)
Total
142.837,5 2015
Investigación y
Entidades 21.398
desarrollo
de lucro
1.617.9 Actividades
científicas y
tecnologías
Empresas 2016
54.049,8 23.466
Inversión en
actividades de
investigación
y desarrollo
(2020)
(En miles 2017
de $ corrientes)
Las provincias
que más 24.099
invierten
Educación
superior
33.849,4
Buenos Aires
46.939.924
2018
CABA
24.993
45.690.569
Córdoba
12.356.185 2019
25.248
Gobierno
2020
53.320,4
26.032
0 5 10 15 20 25 30
(en miles)
Este capítulo está estructurado en dos secciones que y sobre los gastos en esas actividades, expresados por
contienen información sobre investigación y desarrollo (I+D) sector de ejecución y por jurisdicción.
en ciencia y tecnología (CyT), para el período 2015-2020.
Toda la información ha sido suministrada por la Subsecretaría El siguiente subcapítulo agrupa información sobre
de Estudios y Prospectiva, dependiente de la Secretaría actividades científicas y tecnológicas a través de seis
de Planeamiento y Políticas en Ciencias, Tecnología e cuadros que muestran valores sobre gastos según
Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología el destino de los fondos, el sector de ejecución y
e Innovación. por jurisdicción; personas dedicadas a investigación
y desarrollo según función, dedicación y género; e
El primer subcapítulo presenta tres cuadros con datos investigadores según grado académico alcanzado.
sobre la cantidad de proyectos de I+D, por disciplina,
Índice
Cuadros Página
Año
Entidades sin fines de
Total Gobierno (1) Educación superior (2) Empresas
lucro
Millones de $
Jurisdicción
Miles de $ corrientes
Total del país (1) 37.074.017 45.925.609 59.304.454 72.891.107 103.077.765 142.837.453
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9.874.232 11.329.987 20.154.016 19.914.842 31.328.106 45.690.569
Buenos Aires 12.596.317 15.172.295 16.434.724 24.592.422 31.198.687 46.939.924
Catamarca 286.852 171.187 212.894 237.236 338.851 414.304
Chaco 854.535 264.989 293.987 451.754 697.511 1.008.220
Chubut 375.015 673.312 774.728 1.079.288 1.214.192 1.737.781
Córdoba 3.043.011 4.698.997 4.552.209 6.480.036 9.470.757 12.356.185
Corrientes 463.081 495.391 576.908 568.646 804.888 1.074.764
Entre Ríos 493.844 565.439 685.145 927.953 1.410.988 1.524.741
Formosa 139.097 332.411 204.917 230.345 317.106 371.136
Jujuy 268.113 453.926 568.287 780.989 927.287 1.183.188
La Pampa 199.651 496.405 184.866 389.452 677.769 664.675
La Rioja 156.900 218.596 322.589 413.835 657.513 720.995
Mendoza 1.133.754 1.332.319 1.366.640 1.908.800 2.826.790 3.368.605
Misiones 429.732 387.009 473.557 536.904 914.137 1.220.578
Neuquén 302.228 371.106 287.234 383.448 562.423 931.002
Río Negro 1.601.918 2.526.381 3.105.337 2.537.400 4.333.964 3.931.815
Salta 490.222 540.508 677.999 859.252 1.083.418 1.166.610
San Juan 570.837 538.398 834.904 1.309.782 727.703 894.441
San Luis 364.658 417.444 759.351 1.150.058 1.700.476 2.118.983
Santa Cruz 165.958 212.299 225.291 289.375 468.658 558.439
Santa Fe 1.898.045 2.935.693 4.424.107 5.127.817 7.669.478 10.059.729
Santiago del Estero 148.866 308.783 345.595 333.600 493.576 754.377
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
192.250 180.183 242.917 267.962 385.593 476.919
Atlántico Sur
Tucumán 1.024.901 1.302.552 1.596.251 2.119.911 2.867.893 3.669.472
(1)Corresponde a las inversiones ejecutadas en la jurisdicción provincial, y pueden provenir de diversos orígenes.
Nota: los totales presentados en este cuadro pueden no coincidir con los totales de los cuadros subsiguientes por redondeo en cifras parciales.
Investigación y desarrollo (I+D) es el trabajo creativo realizado en forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos y ampliar sus
usos y aplicaciones. Comprende investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental.
Se han actualizado las cifras provisorias de 2019 (ver documento metodológico: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_meto-
dologico_esid_0.pdf).
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Información Científica.
Miles de $ corrientes
Año
Entidades sin fines de
Total Gobierno (1) Educación superior (2) Empresas (3)
lucro
Millones de $
Función
(1) Corresponde al total de personas dedicadas a I+D en organismos nacionales y provinciales de ciencia y tecnología, universidades públicas y
privadas, empresas y entidades sin fines de lucro.
(2) Incluye becarios de investigación.
(3) Jornada completa: más de 30 horas semanales dedicadas a realizar actividades de I+D.
Jornada parcial: entre 4 y 29 horas semanales dedicadas a realizar actividades de I+D.
Nota: investigación y desarrollo (I+D): trabajo creativo realizado en forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos y ampliar sus
usos y aplicaciones. Comprende: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental. Se han actualizado las cifras provisorias del
año 2019 (ver documento metodológico https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_metodologico_esid_0.pdf).
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Información Científica.
Investigadores
Grado académico
(1) Corresponde al total de investigadores y becarios de investigación en organismos nacionales y provinciales de ciencia y tecnología, universidades
públicas y privadas, empresas y entidades sin fines de lucro.
(2) Incluye a titulados universitarios a nivel de doctorado o equivalente (nivel CINE 8).
(3) Incluye a titulados universitarios a nivel máster o equivalente (nivel CINE 7).
(4) Incluye a titulados universitarios a nivel de graduado o equivalentes (nivel CINE 6).
(5) Incluye profesorados universitarios, terciarios no universitarios y cualquier otro grado no contemplado en las categorías anteriores.
Nota: CINE: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO.
Se han actualizado las cifras provisorias de 2019 (ver documento metodológico: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_
metodologico_esid_0.pdf).
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Información Científica.
Función y género
Jurisdicción
Total del país (1) 108.115 112.787 111.109 118.421 121.821 120.146
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 25.478 29.087 27.809 28.330 29.708 29.720
Buenos Aires 31.071 30.111 28.644 30.570 31.250 31.973
Catamarca 1.224 965 1.124 1.147 834 955
Chaco 1.197 1.032 796 1.580 1.630 1.455
Chubut 1.530 2.011 1.622 1.254 1.281 1.337
Córdoba 11.333 12.304 12.091 11.622 11.649 11.250
Corrientes 1.333 1.372 1.266 1.943 1.804 1.631
Entre Ríos 1.968 1.822 1.778 1.806 1.952 2.056
Formosa 428 420 557 514 406 430
Jujuy 1.250 1.650 1.925 1.926 1.964 1.880
La Pampa 836 898 876 878 780 890
La Rioja 978 1.201 1.526 1.296 1.331 1.192
Mendoza 4.938 5.103 4.707 4.718 5.463 5.534
Misiones 1.268 1.323 1.493 1.654 1.607 1.306
Neuquén 905 912 956 1.287 1.355 1.271
Río Negro 2.798 3.322 2.874 3.498 3.602 3.499
Salta 1.860 1.634 1.705 2.020 2.013 1.742
San Juan 2.179 2.221 2.237 2.601 2.583 2.779
San Luis 2.031 1.920 2.925 2.964 3.358 2.868
Santa Cruz 555 580 482 434 613 554
Santa Fe 8.000 7.774 8.561 9.290 9.685 9.367
Santiago del Estero 784 641 765 795 808 844
Tierra del Fuego, Antártida e islas del
495 442 431 364 365 486
Atlántico Sur
Tucumán 3.676 4.042 3.959 5.930 5.780 5.127
(1) Corresponde al total de personas dedicadas a I+D en organismos nacionales y provinciales de ciencia y tecnología, universidades públicas y
privadas, empresas y entidades sin fines de lucro.
Nota: investigación y desarrollo (I+D): trabajo creativo realizado en forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos y ampliar sus
usos y aplicaciones. Comprende investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental.
Se han actualizado las cifras provisorias de 2019 (ver documento metodológico: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_
metodologico_esid_0.pdf).
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Información Científica.
La Rioja
Córdoba
Entre Ríos Incienso
Jacarandá
San Luis
Mendoza
Pino
Petiribí Buenos
Aires
Monte Viraró
La Pampa
Neuquén
Algarrobo
Guatambú
Río Negro
Sauce Cedro
misionero
Espinal
Chubut Parque
chaqueño
Algarrobo
Ñandubay
Quebracho
colorado
Bosque
andino Santa
patagónico Cruz
Quebracho
blanco
Pehuén
Lapacho
AMBIENTE
Evolución de la superficie de las áreas protegidas Superficie de
(2011-2021) glaciares,
(En porcentaje)
según
15 provincia
(2021)
(En km2)
12
Santa Cruz
9
6
Bosques nativos
3
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 3.420,8 Áreas protegidas
14,45%
Provincias
Tierra del Fuego,
con mayor
superficie Antártida e Islas Residuos sólidos urbanos
de áreas del Atlántico Sur
protegidas
Jujuy
Cambio climático
Energías renovables
de la Argentina 41,00%
2.736,5
son áreas naturales Chubut
protegidas 27,03%
Mendoza
1.239,2
19% 20%
No deben
Pueden transformarse San Juan
transformarse
de bosque nativo
por categoría
de conservación
615,0
declarada
(2021)
Chubut
Total del país
53.299.728
hectáreas
61%
Aprovechamiento
223,7
sostenible
Catamarca
Emisiones de gases
de efecto invernadero
(1990/2000/2010/2013-2018)
En millones de toneladas de
64,9
dióxido de carbono (CO2)
Generación anual
500 de energía con Neuquén
fuentes renovables
(2021)
400 (En gigawatt/hora) 51,3
Hidro
1.177 Solar La Rioja
300 2.196
Biogás
200
371
Biomasa
49,5
640
Río Negro
100
Eólica
12.936 32,9
0
31,0
Este capítulo del Anuario presenta un conjunto de se encuentra el de aportar información para la elaboración
estadísticas disponibles a nivel nacional –desagregadas a de la secuencia de las cuentas ambiental-económicas.
nivel subnacional– y tiene por objeto brindar información
sobre el estado y la evolución del ambiente en nuestro Se incluye el relevamiento, el agrupamiento y la publica-
país bajo los lineamientos del marco estadístico del ción inicial de las estadísticas ambientales disponibles,
Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas 2012, que contribuyen a otorgar mayor visibilidad y fortalecer el
Marco Central (SCAE), que es producido y auspiciado Sistema Estadístico Nacional.
por las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Se expone, en los subcapítulos respectivos, la información
y la Agricultura, la Organización para la Cooperación y el sobre bosques nativos, áreas protegidas (incluyendo
Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional aquellas bajo la Administración de Parques Nacionales,
y el Grupo Banco Mundial. las áreas costero-marinas y marinas, los sitios Ramsar y
los glaciares andinos), residuos sólidos urbanos, cambio
Las estadísticas ambientales son multidisciplinarias climático (emisiones de gases de efecto invernadero) y
y transversales, e involucran a una gran variedad de energías renovables.
productores y fuentes de información. Su alcance cubre
aspectos biofísicos del ambiente, como así también El contenido proviene de fuentes oficiales externas al
aspectos del sistema socioeconómico que directamente INDEC, que se generaron en los ámbitos del Ministerio
influyen e interactúan con el ambiente. En el marco del de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, del
desarrollo sostenible y sus tres pilares –económico, Ministerio de Energía de la Nación y de la Coordinación
social y ambiental–, las estadísticas ambientales son Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado
fundamentales para la medición y el monitoreo del progreso (CEAMSE).
hacia la sostenibilidad ambiental. Entre sus usos, además,
Índice
11. Ambiente
Evolución de la superficie de las áreas protegidas del Generación de energía con fuentes renovables, por tipo
11.2.2 470 11.5.2 496
SiFAP. Años 1990/2000/2010-2021 de tecnología. Años 2017-2021
Áreas protegidas costero-marinas y áreas marinas Proporción de las fuentes renovables de energía en la
11.5.3 496
11.2.3 protegidas (estrictamente oceánicas) del SiFAP, según 471 demanda total. Años 2017-2021
ecorregión, provincia y superficie. Año 2021
Distribución porcentual de la generación de energía con
11.5.4 fuentes renovables, por tipo de tecnología. 496
Sitios Ramsar de la Argentina, por jurisdicción,
11.2.4 473 Años 2017-2021
superficie y año de designación. Año 2021
11.1.1 Superficie de bosque nativo, por tipo de región forestal, según provincia.
Total del país. Año 2021
Superficie relevada
Provincia Región forestal Tierras forestales (1) Otras tierras forestales (2)
ha
(continúa)
11.1.1 (conclusión)
Superficie relevada
Provincia Región forestal Tierras forestales (1) Otras tierras forestales (2)
ha
(1) Tierras forestales (TF): tierras con una cobertura arbórea de especies nativas de más del 20%, de una superficie superior a 10 ha, con árboles que
pueden alcanzar una altura mínima de 7 m.
(2) Otras tierras forestales (OTF): tierras con una cobertura arbórea de especies nativas entre 5% y 20% con árboles que pueden alcanzar una altura
de 7 m; tierras con una cobertura arbórea mayor o igual al 20% donde los árboles presentan una altura menor a 7 metros; o tierras que presentan
al menos 20% de cobertura arbustiva con arbustos de altura mínima de 0,5 metros. Se incluyen bosques en galería, bosques de 3 a 7 m de altura y
palmares.
(3) La definición de bosque nativo de la Ley 26.331, su decreto reglamentario y la Resolución COFEMA 230/2012, pauta 1.2, contemplan todos los
ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies
nativas mayor o igual al 20% y con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 m, incluyendo palmares. De acuerdo a esta definición, las Tierras
forestales y, parcialmente, las Otras tierras forestales están incluidas dentro de esta definición. Para las regiones espinal, parque chaqueño, yungas
y selva paranaense, se está trabajando en poder diferenciar dentro de Otras tierras forestales aquellas áreas comprendidas en la definición de la
ley; mientras que, para las regiones bosque andino patagónico y monte, se cuenta con información que permite diferenciarlas, y es por ello que se
reportan por separado.
(4) En No bosque nativo, se incluyen las áreas dentro de la clase Otras tierras forestales que no cumplen los requisitos para ser consideradas bosque
nativo de acuerdo a la definción de bosques de la Ley 26.331.
(5) Se incluyen los nuevos datos disponibles de las coberturas boscosas del distrito del Algarrobo de la región forestal espinal.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques. Área del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Na-
tivos. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal.
ha % ha % ha % ha %
11.1.2 (continuación)
ha % ha % ha %
11.1.2 (continuación)
Provincia 2019
ha % ha % ha %
11.1.2 (continuación)
Provincia 2020
ha % ha % ha %
11.1.2 (conclusión)
Provincia 2021
ha % ha % ha %
(1) Porcentaje (%) anual de pérdida de bosque nativo (Tierras forestales y Otras tierras forestales): se calcula como la superficie de bosque nativo en
un determinado período sobre el total de bosque nativo que presenta cada provincia al inicio del período, teniendo en cuenta la duración del período
en años, y multiplicado por cien.
(2) A partir de 2018, se incorporan los datos de pérdida de bosque nativo en las regiones forestales de monte y bosque andino patagónico a las
cuatro regiones que ya se venían monitoreando en años anteriores (yungas, parque chaqueño, selva paranaense y espinal). Para más información
consultar: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/tierra/bosques-suelos/manejo-sustentable-bosques/umsef.
(3) El dato incluye correciones en las regiones de bosque andino patagónico y monte debido a mejoras en la información disponible.
(4) El dato incluye los cambios ocurridos en el distrito del Algarrrobo correspondiente a la región forestal Espinal que no había sido monitoreada
anteriormente.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques. Área del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Na-
tivos. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal.
11.1.3 Cantidad y superficie total afectada por incendios forestales, según jurisdicción
y parques nacionales. Años 2017-2021
ha ha ha
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 7 5,2 9 0,6 12 188,8
(continúa)
11.1.3 (conclusión)
2020 2021
Jurisdicción
Superficie total Superficie total
Cantidad de incendios Cantidad de incendios
afectada afectada
ha ha
Nota: en 2019, las provincias de Chaco, Neuquén y Tucumán no enviaron información, y las provincias de Chubut y La Rioja solo enviaron la infor-
mación del primer semestre.
En 2020, la información de las provincias de Chaco, Corrientes, La Rioja, Neuquén y Tucumán fue suministrada por el Servicio Nacional de Manejo
del Fuego.
En 2021, la información de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán
fue suministrada por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
Para más detalles, consultar los informes: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/estadistica-forestal.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales. Dirección Nacional de Bosques.
Programa Nacional de Estadística Forestal.
ha
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 24 82,0 5,8 - 0,9 75,4 0,0
Nota: para 2020, la información de las provincias de Chaco, Corrientes, La Rioja, Neuquén y Tucumán fue suministrada por el Servicio Nacional
de Manejo del Fuego.
En 2021, la información de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán
fue suministrada por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales. Dirección Nacional de Bosques.
Programa Nacional de Estadística Forestal.
ha % ha % ha %
Mendoza 18 - 3 7 8
San Juan 72 - 51 - 21
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlantico Sur 163 - 162 - 1
(1) La presencia de zonas sin categoría se debe a que la cobertura de bosque nativo considerada por la provincia para realizar el ordenamiento
territorial de bosques nativos (OTBN) difiere de la cobertura de bosque nativo (Tierras forestales y Otras tierras forestales) utilizada por la Dirección
Nacional de Bosques.
Nota: para más información, consultar los informes: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/tierra/bosques-suelos/manejo-sustentable-bosques/umsef.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
11.1.7 Superficie de bosque nativo, por tipo de plan de conservación, plan de manejo y
planes de conservación y manejo vigentes para cada año. Total del país.
Años 2016-2020
Año
Total Plan de manejo y conservación (1) Plan de conservación (2) Plan de manejo sostenible (3)
ha
11.2.1 Cantidad y superficie de las áreas protegidas del SiFAP, por jurisdicción. Año 2021
ha ha %
(1) El Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) es un acuerdo marco de 2003 entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), la Administración de
Parques Nacionales (APN) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA). El SiFAP está integrado por las áreas protegidas, sean estas nacionales, provinciales, munici-
pales, privadas, de ONG o universitarias, que las jurisdicciones reconocen y registran en el SiFAP. La Secretaría Técnica Administrativa del SiFAP es ejercida por la Dirección
Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio (DNPyOAT) pertenieciente al MAyDS.
(2) Refiere al total de la superficie protegida de las provincias continentales. Además, el SiFAP entre las 533 AP tiene registradas 3 áreas marinas protegidas, AMP (en te-
rritorios estrictamente marítimos): Namuncurá-Banco Burwood I, Namuncurá-Banco Burwood II y Yaganes, con una superficie de 12.917.061 ha. Se suman las 3 AMP a la
cantidad total de áreas protegidas de la provincia, pero sin sumar sus superficies.
(3) Se toma la parte continental de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur considerando solo la Isla Grande de Tierra del Fuego y la Isla de los Estados, cuyas
superficies son 2.126.300 y 52.000 ha, respectivamente.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio. Secretaría Técnica Administrativa del
SiFAP. Instituto Geográfico Nacional.
Año Porcentaje
1990 4,39
2000 6,30
2010 8,34
2011 9,35
2012 9,57
2013 10,61
2014 10,66
2015 12,00
2016 12,57
2017 12,79
2018 13,06
2019 13,29
2020 13,89
2021 14,45
Superficie (ha)
Área protegida Provincia Ecorregión costera
Total Marina (1) Costera
ha
11.2.3 (conclusión)
Superficie (ha)
Área protegida Provincia Ecorregión costera
Total Marina (1) Costera
ha
(1) La superficie marina de las áreas protegidas costero-marinas corresponde a la ecorregión Mar Argentino (también llamada ZEE). Esta ecorregión
no incluye las áreas marinas protegidas (AMP) estrictamente marítimas y oceánicas.
(2) En 2022 recategorizado como Parque Nacional Islote Lobos.
Nota: la superficie marítima protegida que registra el SiFAP incluye la superficie marina de las áreas protegidas costero-marinas (3.547.848 ha) y las
tres áreas marinas protegidas estrictamente oceánicas (12.917.061 ha), lo que totaliza 16.464.909 ha, que representan el 7,05% de la plataforma
submarina argentina (233.7000.000 ha).
El Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) es un acuerdo marco entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) que ejerce
la Secretaría Técnica Administrativa, la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA). El SiFAP
está integrado por las áreas protegidas, sean estas nacionales, provinciales, municipales, privadas, de ONG o universitarias, que las jurisdicciones
provinciales y nacional reconocen y registran en el SiFAP.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio. Secretaría
Técnica Administrativa del SiFAP.
ha
(1) La Convención sobre los Humedales, también conocida como Convención Ramsar, firmada en la ciudad iraní de Ramsar el 2 de febrero de 1971,
tiene como misión la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, nacionales y gracias a la cooperación internacio-
nal. Existen algunos humedales que, debido a sus características particulares, son reconocidos por la Convención como humedales de importancia
internacional. Estos ambientes son denominados Sitios Ramsar y pasan a formar parte de un listado especial. La Argentina mediante las leyes
nacionales 23.919 y 25.335 aprobó la Convención.
(2) La superficie del Sitio Ramsar Delta del Paraná en la provincia de Entre Ríos es de 126.506 ha y en la provincia de Santa Fe es de 116.620 ha.
(3) La superficie del Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero en la provincia de Mendoza es de 342.499 ha, en la pro-
vincia de San Juan es de 240.812 ha y en la provincia de San Luis es de 379.059 ha.
(4) El 22 de marzo de 2008 se crea el Sitio Ramsar RN Otamendi con una superficie de 3.000 ha. En 2021, se modifica el nombre del Sitio Ramsar
y se amplía la superficie.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio y Dirección Nacio-
nal de Gestión Ambiental del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos. Secretaría Técnica Administrativa del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP).
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Parque Nacional Provincia de Estepa 1937 142.120 La protección de los bosques de lenga, dos sistemas lacustres, un sector de la estepa
Perito Moreno Santa Cruz patagónica patagónica, los restos fósiles y arquelógicos, sumados a una fauna muy rica, justifica-
y bosque ron la creación de este parque. Entre su fauna, se encuentran el guanaco, el puma, los
patagónico zorros colorado y gris, el pilquín, el choique, el chinchillón anaranjado, el macá tobiano
y el huemul, y otras especies. En 2016, se creó la Reserva Natural Silvestre El Rincón
con la finalidad de ampliar el PN.
Parque Nacional Provincia del Estepa 1940 11.250 Su cuerpo de agua principal y varios periféricos concentran la avifauna acuática típica
Laguna Blanca Neuquén patagónica de la Patagonia, en la que se destaca la abundancia de cisnes de cuello negro, que
(3) allí residen y nidifican. Se suman la gallareta, varias especies de patos, chorlos, fla-
mencos, playeros y el macá plateado. Entre los anfibios, se destaca la rana acuática
patagónica. El parque fue incluido en la Lista de Humedales de Importancia Interna-
cional en la Convención Ramsar.
Parque Nacional Provincia de Yungas 1948 44.162 Fue creado para preservar un sector de las yungas y ambientes de transición hacia el
El Rey Salta chaco serrano. Su nombre hace referencia a la antigua Finca “El Rey” (siglo XVIII), uno
de los fuertes dependientes del virreinato del Alto Perú, en la frontera oriental de Salta
y Jujuy. La existencia de cinco pisos de vegetación, entre los 500 y 2.000 metros de
altitud (bosque chaqueño serrano, selva pedemontana, selva montana, bosque mon-
tano y pastizal de altura), posibilita la existencia de un importante número de especies
de animales, entre los cuales se pueden avistar tapires, corzuelas, pumas, monos y
piaras de pecaríes labiados y de collar.
Parque Nacional Provincia de Chaco 1951 51.889 Fue creado para proteger pastizales, palmares, esteros, cañadas, lagunas y selvas
Río Pilcomayo (3) Formosa húmedo en galería, típicos de la ecorregión de chaco húmedo u oriental. Ha sido incluido en
la Lista de los Humedales de Importancia Internacional en la Convención Ramsar. En
este ambiente, se pueden ver ñandúes, grupos de chuñas de patas rojas y bandadas
de aves acuáticas de numerosas especies. Entre los mamíferos característicos, se
encuentran osos hormigueros, carpinchos, ocelotes, tapires, monos carayá y aguará
guazú y zorros de patas largas, que son una especie amenazada.
Parque Nacional Provincia de Estepa 1954 78.543 El monumento natural, creado en 1954, preserva un yacimiento de araucarias fosi-
Bosques Santa Cruz patagónica (MN)- lizadas en bosques de más de 150 millones de años de antigüedad. La naturaleza
Petrificados de 2012 (PN) actual del área ofrece una vegetación rala y achaparrada de estepa árida. Vegetales de
Jaramillo muy diversa posición taxonómica adoptan formas compactas y semicirculares, como
cojines, formas adaptadas al clima árido, frío y ventoso de la estepa patagónica. En
2012, se amplió el área protegida a partir del la creación del PN.
Parque Nacional Provincia del Chaco 1954 14.981 Dentro de la biodiversidad propia del chaco húmedo, se distinguen los montes de
Chaco Chaco húmedo quebracho colorado chaqueño, algarrobales, selva de ribera y una variedad de co-
munidades herbáceas tales como pastizales, pajonales y pehuajozales; también hay
diversidad vegetal vinculada a la variedad de geoformas del terreno (albardones, ria-
chos, cañadas, esteros y madrejones) y al nivel de las inundaciones periódicas, natu-
rales en la ecorregión. El quebracho es un árbol de madera rica en tanino y durable.
Debido a estas cualidades, fue víctima de una descontrolada tala para su explotación;
actualmente muchos quebrachales se están recuperando.
Parque Nacional Provincia de Bosques 1960 68.909 Representa la porción más austral de la ecorregión de los bosques patagónicos y se
Tierra del Fuego Tierra del patagóni- extiende hasta la costa del Canal Beagle. Predomina la lenga, especie acompañada
Fuego, Antár- cos por el ñire, el guindo y el canelo. Se encuentra, además, un tipo singular de humedales
tida e Islas del de climas fríos, las turberas, cuya vegetación está compuesta principalmente por el
Atlántico Sur musgo Sphagnum magellanicum.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Parque Nacional Provincia de Espinal 1966 8.213 Resguarda las manchas más extensas del Palmar de Colón de palma yatay. El paisa-
El Palmar (3) Entre Ríos je del área está formado por distintos ambientes: palmares, pastizales, bosquecillos
intercalados con pajonales y selvas de ribera a lo largo de los arroyos. La fauna es
variada y cuenta con una gran variedad de aves tales como pájaros carpinteros, ñan-
dúes, ejemplares aislados de colorada y de inambúes o “perdiz” sudamericana. El
PN ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional en la
Convención Ramsar: Sitio Ramsay “Palmar Yatay”.
Reserva Natural Provincia de Chaco seco 1968 9.005 En esta reserva, se encuentran bosques de palo, que son bosques secos propios de
Formosa (2) Formosa la ecorregión chaco seco; también se destacan los quebrachos blanco y colorado
santiagueño, el mistol, el guayacán y el palo cruz. La fauna está representada por
pumas, carpinchos, antas, aguará-popés, pecaríes, osos hormigueros, osos meleros
o tamanduá, y se ha comprobado la rara existencia de tatú carretas y yaguaretés,
especies al borde de la extinción. La reserva es zona núcleo de la reserva de biósfera
Riacho Teuquito.
Parque Nacional Provincia del Bosques 1971 1.796 Creado para preservar una singular unidad boscosa compuesta por una población
Los Arrayanes (2) Neuquén patagóni- casi pura de arrayán. En este PN, se desarrolla un bosque siempre verde compuesto
cos por el coihue, árbol representativo de esta zona, el ciprés de la cordillera, el radal, el
palo santo, el ñire, la patagua y el hua huán. En las costas del lago de la península
Quetrihué y lagunas internas, habita el huillín, un mamífero acuático nativo en peligro
de extinción. El pudú, un pequeño ciervo nativo, encuentra en el denso sotobosque su
hábitat más propicio. Entre las aves, se destacan el carpintero patagónico, el rayadito
y el chucao. El parque nacional está incluido en la Reserva de biósfera andino norpa-
tagónica, reconocida por la UNESCO en 2007.
Parque Nacional Provincia de Yungas 1974 72.439 Ubicado al norte del trópico de Capricornio, es el único parque tropical de la Argentina
Baritú (2) Salta con selva húmeda de montaña. Alberga varias especies en extinción como el yaguare-
té, que subsiste en zonas apartadas de esta selva de yungas, una de las ecorregiones
de mayor biodiversidad de la Argentina. Se inserta en un paisaje de sierras escarpa-
das de más de 2.000 metros de altura, que hacen muy difícil su acceso. Abarca un
amplio gradiente de altitud, por lo que comprende distintos pisos de vegetación: selva
pedemontana, selva montana y bosque montano, en lo más alto. Es zona núcleo de la
reserva de biósfera las yungas, que comprende la extensión más compacta y rica de
estas selvas en territorio argentino.
Parque Nacional Provincia de Monte de 1976 32.514 El ambiente dominante es el monte, con vegetación característica de arbustales de
Lihué Calel La Pampa llanuras y jarillas, bosquecillos aislados de caldén, chañar, piquillín, mata chilladora e incienso o
mesetas molle. La zona está poblada por una variada fauna compuesta por vizcachas, cuises,
guanacos, maras, zorros, hurones, pumas y lagartos colorados, los que habitan anti-
guas vizcacheras. Recientemente, el parque se amplió con el significativo aporte de
lotes vecinos cedidos por la provincia de La Pampa.
Parque Nacional Provincia de Yungas 1979 76.306 Fue creado para resguardar otro sector representativo de las yungas. Se caracteriza por
Calilegua (2) Jujuy tener un relieve quebrado con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de mar-
cada pendiente, y cordones montañosos con picos de más de 3.000 metros de altura. La
selva húmeda de montaña típica de las yungas, similar a la del Parque Nacional Baritú,
es una selva alta, densa, compuesta de especies como el tipa, el pacará, los cedros, los
laureles, el nogal criollo, el horco molle y otras mirtáceas, diversos bejucos y epífitas en la
que se pueden encontrar animales silvestres como yaguaretés, pumas, pecaríes, corzue-
las y tapires. La cruzan las altas cuencas de los ríos que llevan aguas de riego a cultivos
frutícolas y de caña de azúcar de los valles vecinos. También es zona núcleo de la reserva
de biósfera las yungas, que comprende la extensión más compacta y rica de estas selvas
en territorio argentino.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Monumento Provincia de Puna 1980 16.000 Comprende una de las lagunas endorreicas de la ecorregión de la puna más biodi-
Natural Jujuy versas del país, ubicada a unos 3.670 m s. n. m. Por ello, fue incluida en la Lista de
Laguna de los Humedales de Importancia Internacional en la Convención Ramsar. El extenso pero
Pozuelos (1) somero cuerpo de agua presenta importantes variaciones de superficie a lo largo del
año, llega a su máxima expresión en verano y a la mínima a fines de la primavera; en
algunos períodos se llega a secar completamente. Más allá de sus aguas, en gran par-
te libres y en otras ocupadas por vegetación acuática sumergida, y sus amplios bordes
barrosos, dos tipos de ambientes terrestres la complementan: pastizales bajos de la
llamada “colcha” periférica y de zonas más altas llamados “ciénegos” o “chijuales”; y
estepas arbustivas mixtas dominadas por especies resinosas tales como tolas, tolillas
y añaguas. El área protegida constituye la zona núcleo de la reserva de biósfera, que
lleva su nombre y abarca toda la cuenca cerrada que alimenta la laguna. Alberga
más de 50 especies de aves acuáticas, entre las que se destacan las tres especies
de flamencos que habitan el país, de las cuales dos (parina grande o andina y parina
chica) son exclusivamente andinas.
Monumento Plataforma Mar Argen- 1984 0 Para proteger a la ballena franca austral en peligro de extinción, y considerando que
Natural Ballena continental tino y mar posee sus lugares de reproducción y cría en aguas del mar Argentino, nuestro país la
Franca Austral argentina Antártico ha declarado Monumento Natural. La ballena franca austral es uno de los cetáceos
que sufrió la mayor presión de explotación comercial entre el siglo XVII y principios del
XX. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación.
Reserva Natural Provincia del Chaco 1990 8 Ubicada en la estación experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-
Educativa Colo- Chaco húmedo ria, resguarda una pequeña mancha del monte fuerte (quebrachal) propio del chaco
nia Benítez húmedo y porciones de selva de ribera y esteros. Originariamente, fue creada en 1990
como “reserva natural estricta” y fue recategorizada en 2002 como “reserva educa-
tiva”; con esta función, recibe numerosos contingentes escolares desde Resistencia
y otras localidades cercanas.
Reserva Natural Provincia de Selva para- 1990 480 Conserva una de las últimas poblaciones silvestres de la Argentina de pino paraná o
Estricta San Misiones naense curí (especie de araucaria, igual que el pehuén del sur), conífera nativa de esta ecorre-
Antonio gión de gran porte, que alcanza los 30 metros de altura. Debajo de estos ejemplares
emergentes, se extiende el denso dosel de las demás especies propias de la selva
misionera (o paranaense). Dentro de la fauna, se destacan el coludito de los pinos y el
loro vinoso, especie en peligro de extinción a nivel internacional.
Parque Nacional Provincia de Chaco seco 1991 73.785 Conserva una hoyada rojiza enclavada en la sierra, que resulta un escenario natural de
Sierras de las San Luis y monte de gran atracción turística y cobija valiosos yacimientos paleontológicos y arqueológicos.
Quijadas (3) sierras y La vegetación característica es la estepa arbustiva o salina, con formaciones como
bolsones arbustal serrano, bosque abierto de quebrachos blancos, algarrobos, chañares y jari-
llas, entre otros. Habitan en el área guanacos, pecaríes de collar, conejos de los palos,
maras y puma, entre otros animales silvestres. Además, el parque alberga especies
que requieren protección por su estado de amenaza, como la tortuga terrestre común,
el halcón peregrino, el águila coronada, el pichiciego menor, el cardenal amarillo y la
reinamora. El PN forma parte del Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero
y del Bebedero y fue incorporado a la red de Áreas Importantes para la Conservación
de las Aves (AICA), ya que es un área clave como hábitat y de nidificación para el águi-
la coronada, el cóndor andino, el halcón peregrino, el cardenal amarillo, el canastero
castaño, el gallito arena y la monterita canela, entre otras.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Parque Nacional Provincia de Delta e 1992 2.608 Este parque preserva los ambientes de las islas del delta superior del río Paraná,
Pre-Delta (3) Entre Ríos islas del sumado a una nueva reserva natural conformada en un predio del Ejército Argentino
Paraná (147 ha) mediante convenio firmado en 2010 con el Ministerio de Defensa, lo cual
agrega al PN una porción contigua de barranca y tierra alta (pampeana). La vegetación
de las islas está compuesta por densos pajonales con camalotes e irupés; además son
característicos los bosques de ceibo, sauce criollo, curupí y timbó blanco sobre los
albardones ribereños, de suelo más elevado que el centro de las islas. La fauna incluye
poblaciones de coipos (o nutrias), carpinchos y lobitos de río, y gran variedad de aves
acuáticas entre las que se destacan patos, caraus, chajás, cigüeñas, garzas y marti-
nes pescadores. El PN ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia
Internacional en la Convención Ramsar: Sitio Ramsar Delta del Paraná.
Monumento Provincias Bosque 1996 ... La población de huemules, rara especie de ciervo nativo propio de bosques y áreas
Natural Huemul del Neuquén, patagónico vecinas de los Andes patagónicos y muy vulnerable a la acción humana, fue declarada
Río Negro, y estepa Monumento Natural para protegerla de la caza indiscriminada, el acoso de perros, la
Chubut y patagónica modificación de su hábitat y la competencia de otras especies introducidas (ciervo
Santa Cruz colorado y ganado) que lo han llevado a estar al borde de la extinción.
Monumento Provincias de Yungas 1996 ... La declaración legal de monumento natural comprende y protege a todos los indi-
Natural Taruca Jujuy, Salta, (pastizales viduos silvestres de taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis) que habitan
Tucumán, de neblina) suelo argentino. Es una especie en peligro que vive en zonas de pastizales de neblina
Catamarca y entre los 1.800 y 3.500 metros. Su hábitat está conformado principalmente por pas-
La Rioja tizales, arbustales y faldeos rocosos típicos de las sierras subandinas de Jujuy, Salta,
Tucumán, Catamarca y La Rioja.
Parque Nacional Provincia de Altos An- 1996 64.117 Se creó ante la necesidad de escudar un sector representativo de los biomas típicos
Los Cardones Salta des, puna de los valles interserranos del noroeste argentino. En Los Cardones, se protegen am-
monte de bientes de las ecorregiones de los altos Andes, puna, monte de sierras y bolsones y
sierras y yungas (pastizales de neblina). Ampara especies emblemáticas regionales como el
bolsones guanaco y el amancay. Los cardones son uno de los símbolos del PN, se encuentran
y yungas en los conos aluviales y las laderas de los cerros. El Valle Encantado está constituido
(pastizales por praderas cubiertas de flores y aves en verano. Los colores y las geoformas de sus
de neblina) sierras evidencian la diversidad de su constitución geológica. En algunos puntos, se
destacan extensos depósitos de calizas que contienen numerosos restos fósiles bien
conservados de peces y huellas de dinosaurios.
Parque Nacional Provincia de Chaco seco 1996 35.396 El área que ocupa el PN junto con su área de amortiguamiento, la Reserva Hídrica
Quebrada del Córdoba (subregión Provincial de Achala, se encuentra en la porción superior de las Sierras Grandes en la
Condorito chaco provincia de Córdoba, específicamente la Pampa de Achala, y constituye un punto de
serrano) confluencia de distintas corrientes florísticas y faunísticas. Protege las altas cuencas
de los ríos que irrigan las llanuras al este y oeste de la sierra y abastecen de agua
potable a sus poblaciones. El área comprende ecosistemas de pastizal de montaña
y enclaves forestales de tabaquillo y maitén. Conviven allí especies austrobrasileras,
chaqueñas de llanura, del chaco serrano, pampeanas, andinas patagónicas y maga-
llánicas. La región de las Sierras Grandes representa el límite más austral y oriental
de especies norandinas, lo que confiere al área un carácter único. Además, es de
extrema importancia a nivel continental y mundial, ya que reúne en una superficie
relativamente reducida, cerca de 41 taxones endémicos de flora y fauna, como así
también numerosos taxones endémicos a escala de la República Argentina. Custodia
una importante población de cóndores andinos y significativos endemismos.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Parque Nacional Provincia de Monte de 1997 213.800 Ubicado en la ecorregión denominada “monte de sierras y bolsones”, el PN ocupa las
Talampaya (4) La Rioja sierras y serranías bajas del oeste árido riojano, donde grandes procesos erosivos conformaron
bolsones cañadones de rectos y altos paredones, actualmente utilizados como apostaderos de
aves rapaces tales como el cóndor andino, el águila coronada, el aguilucho común y
el halcón peregrino, y que también son morada del chinchillón. La vegetación del PN
es de tipo xerófila, con predominio de formaciones arbustivas altas, caracterizada ma-
yormente por la comunidad del jarillal y arbustivas espinosas, con cobertura media del
suelo. La conforman especies dominantes como jarillas, rodajillas, retamos, pichanas
y breas, entre otras numerosas especies arbustivas y herbáceas. En los valles de los
ríos y arroyos principales, se desarrolla una vegetación arbórea, con predominio de
algarrobos, chañares y arbustos como brea y molle. Constituye un sitio de importancia
mundial por la abundancia de restos paleontológicos. La UNESCO lo declaró Sitio de
Patrimonio Mundial, junto con el Parque Provincial Ischigualasto. Es una de las locali-
zaciones más relevantes del arte rupestre argentino.
Parque Nacional Provincia de Altos An- 1999 166.000 El PN fue creado para asegurar la supervivencia de la vicuña. Entre los valores del área
San Guillermo San Juan des, puna, se destacan la presencia de un sistema hidrológico cuyo particular funcionamiento re-
(2) (4) monte de sulta crítico para el sustento de la biodiversidad, así como de las poblaciones humanas
sierras y aguas abajo; vestigios de la presencia del hombre hace más de 10.000 años; un ensam-
bolsones ble completo de fauna nativa y una cadena trófica intacta; la mayor concentración de
guanacos y vicuñas de la Argentina viviendo en simpatría y endemismos tanto de flora
como de fauna; enmarcado todo esto en un paisaje de ambientes altoandinos y puneños.
Entre la fauna, se destaca también la presencia del surí o ñandú cordillerano, el cón-
dor andino, el águila mora, el puma, el zorro colorado y especies exclusivas tales como
dos coloridos lagartos, el chelco y el cola de piche. La vegetación se caracteriza por
el predominio de formas adaptadas a condiciones extremas de aridez y grandes altu-
ras: pequeñas plantas de parte aérea muy reducida y flores grandes. Se han hallado
importantes manifestaciones de culturas nativas que realizaban un particular apro-
vechamiento de los camélidos silvestres. El parque nacional forma parte del Qhapaq
Ñan o Sistema Vial Andino, Sitio de Patrimonio Mundial (UNESCO, 2014) y además
constituye la zona núcleo de la reserva de biósfera San Guillermo.
Monumento Provincias Yungas, 2000 ... El yaguareté es una de las especies en peligro de extinción más crítica. Las pobla-
Natural Yaguareté de Salta, chaco seco ciones que sobreviven en el país se localizan en las ecorregiones de las yungas y la
Jujuy, For- y selva pa- selva paranaense, y en menor medida en el chaco seco. Los principales factores que
mosa, Chaco, ranaense atentan contra su conservación son la caza y la pérdida y fragmentación de su hábitat
Santiago por la deforestación para fines agropecuarios.
del Estero y
Misiones
Parque Nacional Provincia de Chaco seco 2000 118.119 Preserva una importante área del chaco seco santiagueño. Fue creado con el objetivo de
Copo Santiago del detener el deterioro que estaba sufriendo esta ecorregión ante la desmedida explotación
Estero maderera y la ganadería sin manejo en los bosques silvestres. El quebracho colorado
santiagueño posee una gran altura y es el árbol característico de los montes de la región,
sobre un dosel más denso de algarrobo negro, mistol y algunas especies de cactáceas y
diversos arbustos. La fauna del parque conserva algunas especies amenazadas como el
yaguareté, el oso hormiguero grande, el tatú carreta, el chancho quimilero y el tamanduá
u oso melero. Hoy el parque está en riesgo de quedar aislado debido al avance de los
desmontes en su entorno.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Parque Nacional Provincia de Altos An- 2002 89.706 El PN conserva una muestra representativa en buen estado de la precordillera cuyana,
El Leoncito San Juan des, puna con las tres provincias biogeográficas de la región: monte, puna y altonandina. Protege
y monte de un área que reduce al mínimo los procesos erosivos del agua y el viento, y asegu-
sierras y ra las cualidades atmosféricas que la califican como uno de los mejores sitios del
bolsones planeta para la observación astronómica. Funcionan allí dos observatorios: Complejo
Astronómico El Leoncito (CASLEO) y Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco. Se
resguardan importantes especies de alta adaptación a condiciones de desierto, yaci-
mientos paleontológicos y testimonios arqueológicos, tales como grabados rupestres
(petroglifos) y sitios arqueológicos posiblemente asociados a la época incaica.
Parque Nacional Provincia de Esteros del 2002 17.086 Es un área representativa de los ambientes inundables del noroeste correntino, con es-
Mburucuyá Corrientes Iberá teros y lagunas que alternan con cordones de suelo alto ocupados por palmares y mogo-
tes (bosquetes) en buen estado de conservación, lo que constituye un importante refugio
para la flora y fauna nativas. En las manchas y los cordones de monte, se encuentran
especies paranaenses (o misioneras) como el timbó, la palma pindó y el laurel; también
hay especies típicas del Chaco, como los quebrachos colorado chaqueño y blanco, el
algarrobo, el viraró, la palma yatay, el ombú, el urunday, etc. También hay una gran
variedad de fauna: carpinchos, yacarés, zorros, mulitas, guazunchos, gatos yaguarundí,
monos carayá y muchas aves acuáticas como cigüeñas y garzas.
Parque Nacional Provincia de Estepa 2004 62.169 Es el primer parque costero-marino con significativas colonias de lobos marinos, pin-
Monte León Santa Cruz patagónica güinos y aves costeras. Incluye importantes sitios paleontológicos y arqueológicos
y litoral y geoformas costeras. Además, ocupa un gran sector de la estepa patagónica que
atlántico protege al puma, al guanaco, al choique y a otras especies típicas de este ambiente.
Reserva Nacio- Provincia de Yungas 2006 3.275 Abarca la totalidad de las nacientes del río Huaico Grande, principal afluente del río
nal El Nogalar Salta Toldos, localizada a 2 km del pueblo de Los Toldos. Se destacan los densos bosques
de los Toldos (2) de nogal criollo que cubren la zona baja y las grandes dimensiones que alcanzan los
cedros y pinos del cerro. A medida que se asciende por los faldeos escarpados, se en-
cuentran bosques de aliso del cerro, que se van achaparrando acorde a las elevaciones
del terreno, hasta dar paso a pastizales de neblina que sobrepasan los 3.000 m s. n. m.
Habitan el área tarucas, yaguaretés, chinchillones de la sierra, ardillas rojas, cóndores
y numerosas especies de aves. Al igual que Baritú y Calilegua, este área protegida se
encuentra incluida en la reserva de biósfera de las yungas.
Parque Inter- Provincia del Estepa 2009 103.574 Abarca una porción de mar Argentino, una gran cantidad de islas y una franja terrestre
jurisdiccional Chubut patagónica, costera, en el norte del golfo San Jorge (Chubut). Con una extensión de 31.052 ha
Marino Costero Mar Argen- terrestres y 73.760 ha de mar, protege zonas de reproducción de especies marinas
Patagonia tino y litoral de alto valor comercial, como la merluza común y el camarón, colonias de nidificación
Austral (2) atlántico y apostaderos de aves y mamíferos marinos, y comunidades marinas bentónicas y
costeras. El PN está incluido en la Reserva de Biósfera Patagonia Azul, reconocida por
la UNESCO en 2015.
Parque Nacional Provincia de Pampa 2009 3.040 Abarca un sector de la ecorregión de la pampa en sus ambientes deprimidos e inun-
Campos del Buenos Aires dables de las costas de la bahía de Samborombón. A la protección del ambiente de
Tuyú (3) pajonales y cangrejales, se suma la de una población relictual del ciervo de las pam-
pas, hoy en peligro de extinción, cuando en épocas precoloniales eran, con el ñandú,
los principales herbívoros que poblaban esa inmensa llanura. El PN ha sido incluido
en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional en la Convención Ramsar:
Sitio Ramsar Bahía de Samborombón.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Parque Nacional Provincia de Delta e 2010 4.096 Abarca varias islas del margen derecho del río Paraná, frente al Parque Nacional Pre-
Islas de Santa Santa Fe islas del Delta y 90 km al sur de la ciudad de Santa Fe. Es una significativa ampliación del
Fe (3) Paraná área protegida representativa del paisaje isleño, ya que el ancho río no constituye una
barrera ecológica para las especies nativas de este gran humedal. El parque nacional
ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional en la Con-
vención Ramsar: Sitio Ramsar Delta del Paraná.
Parque Inter- Provincia de Mar Argen- 2012 159.526 Comprende la isla Pingüino y otras vecinas, además de una extensa porción de mar
jurisdiccional Santa Cruz tino en torno a ellas, entre el margen oeste de la desembocadura de la ría Deseado hasta
Marino Isla Bahía Laura (Santa Cruz).
Pingüino
Parque Interju- Provincia de Mar Argen- 2012 72.663 Ubicado en el centro de la costa marina de Santa Cruz, aledaño a la ciudad de Puerto
risdiccional Ma- Santa Cruz tino San Julián y en la boca de la bahía San Julián. Es un área protegida íntegramente
rino Makenke marina del sistema nacional de áreas protegidas de la Administración de Parques Na-
cionales. Cuenta con la presencia habitual de lobos y elefantes marinos, cormoranes
grises y otras aves marinas. Representa una porción de las rutas migratorias de la
ballena franca austral, albatros y pingüinos.
Parque Nacional Provincia del Chaco seco 2014 128.000 El PN fue creado por la Ley 26.996, luego de expropiarse 250.000 ha del predio La
El Impenetrable Chaco Fidelidad, ubicado 50 km al norte de la localidad chaqueña de Miraflores (departame-
no Güemes), en ambos márgenes del río Bermejo. Se trata de una unidad catastral
única en la zona por su tamaño y estado de conservación, enmarcada en el interfluvio
chaqueño entre los ríos Bermejo y Bermejito. Comprende una valiosa diversidad de
ecosistemas producto del modelado fluvial, que dejó una impronta de cauces aban-
donados, albardones, madrejones y esteros. Presenta una gran heterogeneidad de
ambientes: diversos tipos de bosques (algarrobales, vinalares, quebrachales, palo-
santales), sabanas, pajonales y esteros. Debido a esta riqueza vegetal y a la escasa
intervención humana en el predio, se conserva un valioso santuario de fauna silvestre
con presencia de poblaciones de varias especies extintas en gran parte de la región,
como el tapir, el chancho quimiler, el aguará guazú, el tatú carreta y el oso hormiguero.
Se han iniciado acciones de apoyo a las comunidades indígenas y campesinas del
entorno, por parte de la provincia, ONG y la administración del PN.
Parque Nacional Provincia de Estepa 2015 (PN) 106.424 Este PN fue creado en 2015 por la Ley 27.081 y ampliado por el Decreto 838/18, que
Patagonia Santa Cruz patagónica - 2018 creó la Reserva Natural Silvestre Patagonia. En 2019, se agregaron cerca de 15.000
(RNS) ha más al área protegida, con la creación de la RNS La Ascensión (Decreto 326/19).
- 2019 Está situado en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz, en la meseta del lago
(RNS) Buenos Aires, enorme planicie basáltica de entre 1.000 y 1.700 m de altitud, interrum-
pida por la emergencia de conos volcánicos de hasta 2.700 m y numerosas lagunas.
Esta meseta de clima frío y árido alberga endemismos estrictos de altísimo valor de
conservación, y testimonios arqueológicos del poblamiento de la región desde hace
12.000 años. El parque abarca humedales de altura y una muestra representativa del
gradiente de pastizales y estepas arbustivas de las mesetas patagónicas altas, eco-
sistema escasamente protegido hasta el presente. Protege raras especies endémicas
de la meseta del lago Buenos Aires de lagartijas y anfibios, así como valiosa avifauna
acuática: el cisne cuello negro, el cisne coscoroba, el flamenco austral y el maca to-
biano. Este último se halla en peligro crítico de extinción y fue declarado monumento
natural por ley provincial; anida en las lagunas mesetarias y sufre la depredación
de sus nidos y pichones por los salmónidos introducidos y el visón exótico. El PN
está cerca de los pueblos de Los Antiguos y Perito Moreno, de la ruta nacional 40
y del Parque Provincial Cueva de las Manos, sitio arqueológico declarado Patrimonio
Mundial por la UNESCO.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Reserva Provincia de Chaco seco 2015 7.837 El área protegida se ubica en la zona de transición entre las selvas de montaña de los
Nacional Pizarro Salta y yungas faldeos bajos de las sierras subandinas, cerca de la localidad de Pizarro, y los bosques
secos de la llanura chaqueña. Abarca una porción de selva húmeda pedemontana,
de cebil colorado (o curupay), palo papel, yuchán, palo amarillo, palo blanco y mora
amarilla, con presencia de lapacho rosado y horcoquebracho en su mitad oeste; en
su mitad este comprende una porción de bosque chaqueño, de quebracho colorado
santiagueño, quebracho blanco, mistol, algarrobos, guayacán y varias especies arbus-
tivas. La reserva constituye una importante franja de conectividad ecológica entre am-
bas ecorregiones, para una fauna silvestre de pecaríes, tapires (o antas), lobitos de río,
pumas y numerosas aves, que tiene movilidad entre los distintos ecosistemas en zona
de fuerte presión de deforestación por expansión agrícola. El área alberga una peque-
ña comunidad del pueblo indígena wichí que hace uso de los recursos del bosque.
Reserva Natural Provincia Bosque 2016 52.784 La declaración como reserva natural silvestre garantizará la protección de las 52.784
Silvestre Isla de de Tierra patagónico ha que albergan una rica biodiversidad y son parte de la historia marítima argentina. La
los Estados y del Fuego, Isla de los Estados está ubicada al este de Tierra del Fuego, separada por el estrecho de
Archipiélago de Antártida Le Maire, y representa la última prolongación de la cordillera de los Andes antes de hun-
Año Nuevo e Islas del dirse en el océano Atlántico. El área protegida abarca la isla de los Estados y el archipié-
Atlántico Sur lago de Año Nuevo, comprendido por las islas Observatorio, Goffré, Zeballos y Elizalde.
El conjunto de islas alberga más de 177 especies de plantas vasculares pertene-
cientes a 52 familias y forma parte de las áreas relevantes para la conservación de
la biodiversidad marina. Constituye la principal área de reproducción del pingüino de
penacho amarillo del sur, y es una zona destacada para la reproducción de diversas
aves y el resguardo de una gran cantidad de mamíferos marinos.
Áreas Marinas Plataforma Mar 2013 6.033.630 El rasgo sobresaliente de estas áreas (la original NBB I y su ampliación NBB II) es
Protegidas Continental Argentino (Burwood el Banco Burdwood, una meseta submarina en el Atlántico Sudoccidental a 150 km
Namuncurá Argentina I)-2019 al este de la isla de los Estados, con una profundidad mínima de 50 m con canales
- Banco (Burwood y cañones que llegan a profundidades entre 1.800 y 4.200 metros. Por sus bordes
Burdwood I y II II) escarpados se producen movimientos verticales de agua o surgencias que traen a la
superficie del mar, aguas profundas ricas en nutrientes que favorecen el crecimiento
del fitoplancton. La mayor parte de su superficie está cubierta por una gran cantidad y
variedad de esponjas y otros animales coloniales (briozoos, corales blandos y a mayor
profundidad corales duros de aguas frías) que transforman el fondo del mar en un
“bosque animal”. En él habitan decenas de otras especies de invertebrados (como
caracoles, pulpos, estrellas de mar, entre otros) y peces que sirven de alimento a aves,
mamíferos marinos y peces demersales. Protegen un sector de la región marina bio-
geográfica magallánica. En sus profundidades, descansan los restos del hundimiento
del ARA General Belgrano.
Área Marina Plataforma Mar 2018 6.883.431 Yaganes se encuentra influenciado por las corrientes Cabo de Hornos y la Corriente
Protegida Continental Argentino Circumpolar Antártica. Está ubicado en el talud austral del mar Argentino y el pasaje
Yaganes Argentina de Drake, que constituye un área de conexión entre los océanos Pacifico y Atlánti-
co. El área marina protegida está incluida en las regiones marinas biogeográficas
magallánica, subantártica y polar. Incluye una porción del talud, cañones y montes
submarinos que contienen alta biodiversidad de gran vulnerabilidad, como aves mari-
nas amenazadas, comunidades bentónicas formadoras de hábitats tridimensionales,
el tiburón sardinero y corredor bioceánico de peces; y es área de alimentación de
mamíferos marinos.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Parque Nacional Provincia de Yungas y 2018 76.207 Protege un sector representativo de yungas (selva y bosque montano más pastizales
Aconquija (4) Tucumán Altos Andes de neblina) y de ambientes altoandinos de los Nevados del Aconquija. Entre los 4.400
y los 5.000 metros de altura, el PN conserva las ruinas de la Ciudacita o Pueblo Viejo
y Santuarios de Altura (sitios arqueológicos de gran importancia para el estudio de
las instalaciones y actividades incaicas en el noroeste argentino). En 2018, el área se
amplió de manera significativa, pasando el Parque Nacional Campo de los Alisos y la
Reserva Natural de la Defensa El Mollar-Quebrada del Portugués a formar parte, junto
a otras estancias, del Parque Nacional Aconquija. Algunos sectores del PN forman
parte del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino, sitio inscrito en la Lista de Patrimonio
Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural el 21 de junio de 2014.
Parque Nacional Provincia de Delta e 1990 (RN) 5.200 En 2018, se agregaron unas 1.000 ha a la Reserva Natural Otamendi para constituir el
Ciervo de los Buenos Aires islas del - 2018 Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. Este PN conserva muestras significativas de
Pantanos (3) Paraná (PN) la ecorregión Delta e islas del Paraná más algunos elementos del pastizal pampeano
y el espinal. Gran parte de su superficie está cubierta por zonas bajas e inundables,
por lo que, dada su ubicación geográfica en la zona más poblada del país, tiene gran
importancia como humedal natural a los fines de la regulación ecológica, la recreación
y la educación ambiental para la población urbana. El área protegida ha sido incluida
en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional en la Convención Ramsar.
Parque Nacional Provincia de Esteros del 2018 (PN) 195.094 Ubicado en la provincia de Corrientes, posee una superficie de 183.500 ha pertene-
Iberá Corrientes Iberá - 2019 cientes a la ecorregión de los Esteros del Iberá. En 2019, se incorporó por el Decreto
(RNS) 517/19 la Reserva Natural Silvestre Cambyreta, que suma más de 11.000 ha a la con-
servación. Las tierras fueron cedidas por Conservation Land Trust y Fundación Flora y
Fauna a través de un proceso gradual de donación a parques nacionales que comenzó
en noviembre de 2016. La Ley 27.481, de creación del área protegida, sancionada el 5
de diciembre de 2018 y promulgada el 21 de diciembre de 2018, establece la protec-
ción de los recursos naturales y culturales de los esteros correntinos.
Parque Nacional Provincia de Chaco seco 2018 (PN) 44.019 La superficie total de la Estancia Pinas es de alrededor de 100.000 ha, de las cuales
Traslasierra Córdoba - 2020 44.019 fueron expropiadas hasta el momento para la creación del Parque Nacional
(nueva Traslasierra. Se ubica al oeste de la provincia de Córdoba en el departamento de Mi-
expropia- nas y cercana a las localidades de: El Chacho y Serrezuela al norte, Chancaní al sur, La
ción) Playa y Guasapampa al este y El Milagro (La Rioja) al oeste. Resguarda un importante
fragmento relictual del bosque de la ecorregión del Chaco seco en muy buen estado
de conservación y están presentes casi todos los otros ecosistemas típicos de esta
ecorregión: arbustales, pastizales naturales y ambientes salinos. Alberga una impor-
tante flora nativa con presencia de quebracho, algarrobo, itín, garabato, lata y horco
quebracho, entre otras. Dentro de la fauna nativa, se destacan un gran número de
especies de mamíferos, anfibios, aves y reptiles; muchas de las cuales se encuentran
en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, la martineta,
el águila coronada, el carpintero negro, el oso melero, el tucu-tucu cordobés (ende-
mismo), el conejo de los palos, el pericote chaqueño, el pecarí chaqueño y el pecarí de
collar. La antigua estancia Pinas perteneció a la familia de Lisandro de la Torre y allí se
realizaba actividad ganadera. Contiene un importante patrimonio cultural compuesto
por el casco y puestos históricos, así como los restos de una capilla del siglo XIX.
(continúa)
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
11.2.5 (continuación)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Reserva Natural Provincia de Chaco seco 2014 3.389 Esta área, perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, está ubicada sobre la vertiente
de la Defensa Córdoba (subregión oriental de las Sierras Chicas. Como nueva reserva natural, protege una muestra de
Ascochinga chaco los bosques chaqueños serranos y de los pastizales de altura que ocupan las alturas
serrano) mayores a los 1.100 m s. n. m. Abarca la cuenca alta del río Carnero y regula la oferta
de agua potable a las localidades de La Granja y Ascochinga, y de regadío a Colonia
Caroya. Las especies arbóreas dominantes son el horcoquebracho, el molle de beber
y el coco, acompañados por el piquillín, el manzano del campo, el palo amarillo, la
tala, el cucharero y el espinillo. Las especies de fauna presentes son el pecarí de
collar, la corzuela parda, el puma, la charata y otras varias especies de aves y reptiles.
El área comprende sitios arqueológicos de los sanavirones y valores escénicos de
interés turístico.
Reserva Natural Provincia de Altos 2021 215.375 Está ubicada al noroeste de la provincia de Mendoza, en el departamento de Las He-
de la Defensa Mendoza Andes, ras. Alberga la biodiversidad de las ecorregiones Altos Andes con algunos elementos
Uspallata (4) prepuna y de Prepuna y Monte de Sierras y Bolsones. Sus recursos hídricos, tales como glaciares
monte de y permafrost de montaña y la red hídrica de la cuenca alta del río Mendoza son su
sierras y principal valor de conservación, dada su importancia para las comunidades, pobla-
bolsones ciones y especies de flora y fauna silvestre y su rol ecológico en estos ambientes.
Por último, como valores culturales, se destacan la presencia de un segmento del
Itinerario Cultural Transnacional y Seriado Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, decla-
rado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 2014, y la importancia que esta
región tuvo para uno de los cruces del Ejército de los Andes en el marco de la gesta
libertadora de los pueblos de América del Sur liderada por el Gral. José de San Martín.
Reserva Natural Provinicia de Altos An- 2021 382.992 Se encuentra en el departamento Calingasta, al oeste de provincia de San Juan, donde
de la Defensa San Juan des, Puna se hallan representadas las ecorregiones del monte de sierras y bolsones, la puna
Estancia Los y Monte de y los Altos Andes. El área es importante para la conservación de espacios de alta
Manantiales Sierras y montaña, especialmente en lo que se refiere a la protección de reservas estratégicas
Bolsones de recursos hídricos: glaciares y altas cuencas de redes hídricas, de los que depende
la biodiversidad que alberga; como así también por su patrimonio cultural, que da
cuenta de la ocupación humana continua, e histórico, por tratarse de un hito de la Ruta
Sanmartiniana durante la gesta del cruce de Los Andes.
Reserva Natural Provincia del Estepa 2021 550 Se encuentra ubicada en la Península Valdés, al norte de la provincia del Chubut. El
de la Defensa Chubut Patagónica relieve es de planicie mesetiforme y se corresponde con la ecorregión estepa pata-
Faro Punta gónica. Dentro de sus 550 hectáreas se encuentra un histórico faro construido por la
Delgada Armada Argentina y puesto en servicio en 1905. Fue declarado Monumento Histórico
Nacional e integrante del Sistema de Faros Centenarios por la Ley Nº 26.650. En
sus costas se encuentra uno de los apostaderos continentales de elefantes marinos
más importantes de la región, por lo que la protección de este sitio de cría constituye
uno de los objetivos de creación del área protegida. Además, la reserva natural está
emplazada dentro de la zonificación de áreas de importancia paleontológica y arqueo-
lógica de la Península Valdés, donde existen yacimientos de vertebrados marinos y
continentales más evidencias de presencia humana de 4.800 años de antigüedad.
(continúa)
11.2.5 (conclusión)
Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación
ha
Reserva Natural Provincia de Dunas, 2021 44 Se encuentra en la provincia de Buenos Aires, a unos 30 km de la localidad balnearia
de la Defensa Buenos Aires bañados y de Villa Gesell, partido homónimo. Actualmente, es la única área de conservación de
Faro Querandí pastizales dunas en el tramo costero altamente urbanizado que une la localidad de San Clemente
del Tuyú y el partido de Villa Gesell. Protege una muestra representativa de los am-
bientes pertenecientes a la “barrera medanosa oriental”, incluyendo dunas activas y
vegetadas, bañados y pastizales. Además de los servicios ambientales que brinda a
la comunidad y de los endemismos de flora y fauna que protege, el faro presenta un
alto valor histórico, arquitectónico, cultural, y es considerado uno de los principales
atractivos turísticos del Municipio de Villa Gesell. Este año, el Faro Querandí cumplirá
100 años, se incorporará a los faros centenarios y quedará bajo la protección de la Ley
26.650 de Creación del Sistema de Faros Centenarios.
Reserva Natural Provincia de Delta e 2021 211 Está ubicada en la provincia de Entre Ríos, próxima a la localidad de Victoria. Protege
de la Defensa Entre Ríos islas del una muestra representativa de la ecorregión del Delta e islas del Paraná, protegiendo
Isla Martín Paraná la vegetación típica de bosques y arbustales sobre albardones; pajonales y pastizales
Fierro en los interiores de la isla; comunidades hidrófilas y acuáticas sobre las riberas de ríos
y canales y en lagunas del interior de islas; y la fauna asociada a cada uno de estos
ambientes, como lagarto overo, yacaré ñato, aves acuáticas, coipo, carpincho, lobito
de rio y una gran diversidad de peces. Toda la superficie de la Isla Martín Fierro está
inmersa en un sistema de humedal que proporciona numerosos servicios ecosistémi-
cos a la sociedad, entre ellos podemos mencionar la regulación de los ciclos del agua,
de la purificación del agua, del sostenimiento de la diversidad biológica y cultural, de
la diversidad paisajística y la oportunidad de generar valor a través del uso sostenible
para el desarrollo de las economías locales y regionales.
(1) Reserva de biósfera y Sitio Ramsar.
(2) Reserva de biósfera: áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, que abarcan tanto ecosistemas terrestres como
marinos. El objetivo principal de estas reservas, reconocidas mundialmente por la UNESCO, consiste en procurar la armonía entre las actividades
humanas y la conservación de la biodiversidad, por lo cual comprende núcleos de protección estricta y zonas de amortiguación en su entorno, de
uso ordenado de los recursos renovables.
(3) Sitio Ramsar: su principal objetivo es la conservación y el uso sustentable de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales,
con el apoyo de la cooperación internacional en el marco de la Convención de Ramsar (Irán), como contribución al logro de un desarrollo sostenible
en todo el mundo.
(4) Sitio de Patrimonio Mundial: es nominado por la UNESCO por su excepcional valor universal.
Nota: categorías de manejo correspondientes al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas bajo jurisdicción de la Administración de Parques
Nacionales (APN)
Parque nacional (PN): área que conserva su estado natural, representativa de una región fitozoogeográfica determinada con atractivo escénico e
interés científico, mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para su control y atención al visitante.
Reserva nacional (RN): área protegida destinada a zona de amortiguación de un parque nacional contiguo, o como zona de conservación inde-
pendiente en la que se permite el uso controlado de recursos naturales. Las obras, los servicios y el desarrollo de los asentamientos humanos se
aprueban y administran de modo tal que sean compatibles con la conservación de la naturaleza.
Monumento natural (MN): área, elemento del paisaje o población viva de una especie animal o vegetal de interés estético, o valor histórico, o
científico, que merece protección absoluta y es, por lo tanto, inviolable. En estas áreas, las únicas actividades permitidas son las visitas explicativas
y las científicas debidamente autorizadas.
Reserva natural estricta (RNE): área donde la presencia humana debe ser mínima. De este modo, se garantiza que las comunidades vegetales y
animales y los procesos ecológicos se desarrollen en forma natural.
Reserva natural (RN): área de manejo similar al del monumento natural.
Reserva natural silvestre (RNS): áreas con extensión considerable, que conserven inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su
ambiente natural y cuya contribución a la conservación de la biodiversidad sea particularmente significativa en virtud de contener representaciones
válidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales o vegetales valiosos.
Reserva natural de la defensa (RND): figura de área protegida de gestión compartida entre la APN y la Fuerza Armada a la que pertenece el predio,
en el marco del Convenio de Cooperación vigente entre la APN y el Ministerio de Defensa.
Área marina protegida (AMP): según la Ley 27.037, es el espacio natural establecido para la protección de ecosistemas, comunidades o elemen-
tos biológicos o geológicos del medio marino, incluyendo el subsuelo, los fondos y las columnas marinas asociadas, que en razón de su rareza,
fragilidad, importancia o singularidad merecen una protección especial para el aprovechamiento, la educación y el goce de las presentes y futuras
generaciones.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administración de Parques Nacionales. Dirección Nacional de Conservación.
Cantidad
Hectáreas Hectáreas Porcentaje
Ecorregión de áreas Áreas protegidas
totales protegidas protegido
protegidas
Bosques 6.452.891 2.079.568 9 32,23 Parque Nacional Lago Puelo - Parque Nacional Lanín - Parque Nacional Los Alerces
patagónicos - Parque Nacional Los Arrayanes - Parque Nacional Los Glaciares - Parque Nacional
Nahuel Huapi - Parque Nacional Perito Moreno - Parque Nacional Tierra del Fuego -
Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo
Mar Argentino 160.402.216 13.221.774 5 8,24 Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral - Parque Interjurisdiccional
Marino Isla Pingüino - Parque Interjurisdiccional Marino Makenke - Área Marina
Protegida Namuncurá-Banco Burdwood I y II (1) - Área Marina Protegida Yaganes
Yungas 4.780.677 268.164 7 5,61 Parque Nacional Aconquija - Parque Nacional Baritú - Parque Nacional Calilegua -
Parque Nacional El Rey - Parque Nacional Los Cardones - Reserva Nacional El Nogalar
de los Toldos - Reserva Nacional Pizarro
Esteros del 3.936.451 212.180 2 5,39 Parque Nacional Iberá - Parque Nacional Mburucuyá
Iberá
Monte de 11.698.110 322.371 5 2,76 Parque Nacional El Leoncito - Parque Nacional Los Cardones - Parque Nacional San
sierras y Guillermo - Parque Nacional Sierra de las Quijadas - Parque Nacional Talampaya
bolsones
Selva 2.717.235 68.178 2 2,51 Parque Nacional Iguazú - Reserva Natural Estricta San Antonio
paranense
Puna 9.303.201 209.797 4 2,26 Monumento Natural Laguna de los Pozuelos - Parque Nacional El Leoncito - Parque
Nacional Los Cardones - Parque Nacional San Guillermo
Estepa 54.257.147 624.166 8 1,15 Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral - Parque Nacional
patagónica Bosques Petrificados de Jaramillo - Parque Nacional Laguna Blanca - Parque Nacional
Los Glaciares - Parque Nacional Monte León - Parque Nacional Nahuel Huapi - Parque
Nacional Patagonia - Parque Nacional Perito Moreno
Chaco seco 49.366.409 397.344 7 0,80 Parque Nacional Copo - Parque Nacional El Impenetrable - Parque Nacional Quebrada
del Condorito - Parque Nacional Sierra de las Quijadas - Parque Nacional Traslasierra
- Reserva Nacional Pizarro - Reserva Natural Formosa
Chaco húmedo 11.926.875 66.878 3 0,56 Parque Nacional Chaco - Parque Nacional Río Pilcomayo - Reserva Natural Educativa
Colonia Benítez
Altos Andes 12.324.133 40.497 4 0,33 Parque Nacional Aconquija - Parque Nacional El Leoncito - Parque Nacional Los
Cardones - Parque Nacional San Guillermo
(continúa)
11.2.6 (conclusión)
Cantidad
Hectáreas Hectáreas Porcentaje
Ecorregión de áreas Áreas protegidas
totales protegidas protegido
protegidas
Delta e islas del 5.625.406 11.904 3 0,21 Parque Nacional Ciervo de los Pantanos - Parque Nacional Islas de Santa Fe - Parque
Paraná Nacional Pre-Delta
Monte de 35.414.412 32.514 1 0,09 Parque Nacional Lihué Calel
llanuras y
mesetas
Espinal 29.952.988 8.213 1 0,03 Parque Nacional El Palmar
Pampa 39.710.692 3.040 1 0,01 Parque Nacional Campos del Tuyú
Antártida 85.965.436 - - - Sin áreas protegidas nacionales
Campos y 2.689.619 - - - Sin áreas protegidas nacionales
malezales
Islas del 1.587.860 - - - Sin áreas protegidas nacionales
Atlántico Sur
(1) El área marina protegida “Namuncurá-Banco Burdwood I y II” se considera como una única AMP.
Nota: es importante tener en cuenta que algunas ANP corresponden a más de una ecorregión, por lo que la cantidad de ANP por ecorregión puede
registrar una misma ANP en cada ecorregión a la que pertenece (por ejemplo, el Parque Nacional Nahuel Huapi forma parte de la ecorregión Bos-
ques patagónicos y Estepa patagónica).
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administración de Parques Nacionales.
Variación
Región/parque nacional 2017 2018 2019 2020 2021*
interanual
11.2.7 (conclusión)
Variación
Región/parque nacional 2017 2018 2019 2020 2021*
interanual
Patagonia
PN y SPM Los Glaciares (3) 663.321 687.190 771.521 291.102 296.507 1,9
PN Tierra del Fuego (4) 338.084 351.880 421.700 205.554 200.176 -2,6
PN y RB Nahuel Huapi 391.610 417.873 488.165 201.015 431.561 114,7
PN y RB Lago Puelo (5) 243.131 251.766 212.161 165.840 … ///
PN, SPM y RB Los Alerces (6) 155.254 155.102 124.605 138.435 91.598 -33,8
PN y RB Lanín 104.353 114.884 126.220 88.279 174.896 98,1
PN Monte León ( 7 ) 5.282 5.640 3.615 5.149 2.075 -59,7
PN Bosques Petrificados de Jaramillo 3.662 3.499 3.636 2.074 1.686 -18,7
PN Lihué Calel 4.372 4.681 6.158 1.081 2.800 159,0
PN Perito Moreno 886 968 1.029 983 683 -30,5
PN y SR Laguna Blanca 2.721 3.306 2.658 854 3.231 278,3
PN Patagonia … 7.928 11.610 4.384 5.131 17,0
(1) Desde marzo 2018 hasta fines de 2021, el parque se mantuvo cerrado a la visita por obras de infraestructura en la intendencia y áreas de uso
público.
(2) De agosto a diciembre 2021, no se recibió información de visitas.
(3) En 2021, no se recibió información de visitas de la portada Lago Viedma.
(4) En junio y julio de 2021, no se recibió información de visitas de la portada RN3.
(5) En 2021, no se recibió información de visitas.
(6) En 2021, se recibió información de visitas solo de la portada Villa Futalaufquen.
(7) En marzo 2021, el parque se reabrió a la visita.
Nota: categorías de manejo correspondientes al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas bajo jurisdicción de la Administración de Parques
Nacionales (APN). La identificación de las regiones difiere de las presentadas en otros cuadros de la presente publicación, ya que esto depende de
cada organismo productor de información.
Por la Disposición 95 de 2021 de la APN, los PN fueron cerrados a la visita del 22 al 31 de mayo 2021 a consecuencia de la crisis sanitaria por la
COVID-19. A partir de junio 2021, se inició un proceso de reapertura parcial y progresiva.
Parque nacional (PN): área a conservar en su estado natural, representativa de una región fitozoogeográfica determinada, que tenga atractivo
escénico e interés científico, mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para su control y atención al visitante.
Reserva nacional (RN): área que interesa para la conservación de sistemas ecológicos, ya sea como zona protectora de un PN contiguo, o como
zona de conservación independiente, en la que se permite el uso controlado de recursos naturales. Las obras, los servicios y el desarrollo de los
asentamientos humanos se aprueban y ejecutan en la medida que sean compatibles con la preservación.
Monumento natural (MN): área, elemento del paisaje o población viva de una especie animal o vegetal de interés estético o valor histórico o cien-
tífico que merece protección absoluta, siendo, por lo tanto, inviolable. Las únicas actividades permitidas son las visitas explicativas y las científicas
debidamente autorizadas.
Reserva natural educativa (RNE): área que, por sus particularidades o por su ubicación contigua o cercana a las reservas naturales estrictas o
silvestres, brinda oportunidades especiales de educación ambiental o de interpretación de la naturaleza.
Sitio de Patrimonio Mundial (SPM): espacio reconocido por la UNESCO debido a su excepcional valor universal.
Reserva de la Biósfera (RB): reconocida por la UNESCO, es un área protegida representativa de un hábitat que busca conciliar la conservación de
la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación.
Sitio Ramsar (SR): humedal de gran importancia para la humanidad, reconocido bajo la Convención Ramsar.
Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes. Subsecretaría de Desarrollo Estratégico. Dirección Nacional de Mercados y Estadística, con base en la
información brindada por la Dirección de Mercadeo de la Dirección Nacional de Uso Público y las intendencias de la Administración de Parques
Nacionales.
11.2.8 Cantidad y superficie de glaciares, por tipo, según provincia. Año 2021
km2
km2
Nota: la Argentina tiene una superficie de glaciares andinos de 5.769 km2, de los cuales el 80% (4.646 km2) se encuentran dentro de áreas naturales
protegidas. Unos 2.715 km2 se encuentran en las Islas Sandwich del Sur y Georgias del Sur, en el Atlántico Sur, y por ello alejados de actividades
humanas significativas.
Fuente: Inventario Nacional de Glaciares 2018, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(1) “Partidos del Gran Buenos Aires” comprende los 24 partidos del Gran Buenos Aires: Alte. Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría,
Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo,
Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
(2) “Otros partidos” comprende:
Año 2018: Escobar, San Andrés de Giles, Gral. Paz, Salto, Lobos (Buenos Aires) y los municipios de Campana, Zárate, Colón (Buenos Aires) y San
Antonio de Areco.
Año 2019: Escobar, San Vicente, Las Heras, San Andrés de Giles, Gral. Paz, Salto, Lobos (Buenos Aires) y los municipios de Campana, Zárate,
Colón (Buenos Aires), San Antonio de Areco, Cañuelas, Capitán Sarmiento, Gobernador Maci, Gualeguay, Larroque, Marcos Paz y San Salvador
(Entre Ríos).
Año 2020: Escobar, San Vicente, Las Heras, San Andrés de Giles, Gral. Paz, Lobos (Buenos Aires) y los municipios de Campana, Zárate, Colón
(Buenos Aires), San Antonio de Areco, Cañuelas, Capitán Sarmiento y Marcos Paz.
Año 2021: Escobar, San Vicente, Las Heras, San Andrés de Giles, Gral. Paz, Lobos (Buenos Aires) y los municipios de Campana, Zárate, Colón
(Buenos Aires), San Antonio de Areco, Cañuelas, Alberti y Marcos Paz.
Fuente: Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).
11.4.1 Emisiones de gases de efecto invernadero, por sector y categoría. Total del país.
Años 1990/2000/2010/2013-2018
Sector y categoría (1) 1990 2000 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total del país 263,47 348,19 373,43 410,94 383,96 366,37 359,60 370,18 365,85
1. Sector energía 95,42 134,82 178,61 190,40 187,14 192,83 193,33 187,71 185,46
1A. Actividades de quema de combustible 88,99 123,25 167,35 180,33 177,16 182,61 182,83 177,41 174,66
1B. Emisiones fugitivas provenientes de la
6,43 11,57 11,26 10,07 9,98 10,22 10,50 10,30 10,80
fabricación de combustibles
2. Sector procesos industriales y uso de
8,32 10,43 16,52 18,64 19,90 20,59 18,99 20,40 20,74
productos
2A. Industria de los minerales 2,80 3,49 6,88 7,59 7,38 7,79 7,03 7,54 7,41
2B. Industria química 0,70 1,05 1,90 2,29 2,78 2,82 2,63 2,67 2,42
2C. Industria de los metales 4,71 5,68 6,59 6,74 7,10 6,61 5,29 5,72 6,09
2D. Uso de productos no energéticos de
0,11 0,11 0,19 0,18 0,18 0,19 0,18 0,14 0,12
combustibles y de solvente
2F. Usos de productos como sustitutos de las
- 0,10 0,96 1,84 2,46 3,18 3,86 4,33 4,70
sustancias que agotan la capa de ozono
3. Sector agricultura, ganadería, silvicultura y
151,96 191,98 165,36 187,69 162,20 137,69 131,60 146,02 143,21
otros usos de la tierra
3A. Ganado 59,36 57,80 55,27 56,23 56,71 56,56 56,62 57,71 57,83
3B. Tierra 48,42 84,97 69,43 89,25 61,55 39,78 31,36 41,01 39,29
3C. Fuentes agregadas y fuentes de emisión
44,33 50,29 42,62 45,02 45,78 43,59 46,23 50,03 48,53
no CO2 en la tierra
3D. Productos de madera recolectada -0,15 -1,08 -1,96 -2,81 -1,84 -2,24 -2,61 -2,73 -2,44
4. Sector residuos 7,77 10,96 12,94 14,21 14,72 15,26 15,68 16,05 16,44
4A. Eliminación de residuos sólidos 3,98 6,25 6,80 7,71 8,20 8,62 9,02 9,33 9,64
4B. Tratamiento biológico de los residuos
- - - 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06
sólidos
4C. Incineración de residuos 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
4D. Tratamiento y eliminación de aguas
3,77 4,68 6,11 6,41 6,43 6,55 6,57 6,63 6,71
residuales
(1) Clasificación según directrices del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) de 2006 para los inventarios nacionales
de gases de efecto invernadero.
(2) Se utilizaron los potenciales de calentamiento global a 100 años del Segundo Informe de Evaluación del IPCC para la conversion a CO2 equivalente.
Nota: se contabilizan emisiones y absorciones según directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero de los
siguientes gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), hidrofluorocabonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de
azufre (SF6).
Los valores de la serie temporal 1990-2016 se han modificado respecto de los anuarios anteriores por mejor disponibilidad de datos, mejora de cálculos
o corrección de errores. Para mayor información, referirse al último reporte presentado a la CMNUCC (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-
climatico/cuarto-informe-bienal).
Estos datos se generan en forma periódica cada 2 años, tal como se reporta el inventario nacional de gases de efecto invernadero a la Convención Marco
de las Naciones sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.
Sector (1) y tipo de gas 1990 2000 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total del país 263,47 348,19 373,43 410,94 383,96 366,37 359,60 370,18 365,85
CO2 147,81 221,92 254,12 286,46 256,65 239,71 229,54 234,39 230,84
CH4 76,53 82,42 76,84 79,32 79,62 79,38 80,27 83,31 82,83
N2O 39,08 43,67 41,45 43,08 44,42 43,23 45,31 47,50 47,05
Otros GEI (3) 0,05 0,18 1,02 2,08 3,27 4,05 4,48 4,98 5,13
1. Sector energía 95,42 134,82 178,61 190,40 187,14 192,83 193,33 187,71 185,46
CO2 91,21 127,41 170,44 182,77 179,58 185,08 185,38 179,75 177,19
CH4 3,78 6,85 6,95 6,34 6,28 6,44 6,65 6,56 6,86
N2O 0,43 0,56 1,22 1,29 1,28 1,31 1,30 1,40 1,41
2. Sector procesos industriales y uso de
8,32 10,43 16,52 18,64 19,90 20,59 18,99 20,40 20,74
productos
CO2 8,17 10,12 15,32 16,37 16,43 16,36 14,34 15,24 15,43
CH4 0,03 0,04 0,10 0,11 0,11 0,11 0,12 0,11 0,11
N2O 0,07 0,09 0,08 0,08 0,09 0,07 0,05 0,07 0,07
Otros GEI (3) 0,05 0,18 1,02 2,08 3,27 4,05 4,48 4,98 5,13
3. Sector agricultura, ganadería, silvicultura y
151,96 191,98 165,36 187,69 162,20 137,69 131,60 146,02 143,21
otros usos de la tierra
CO2 48,41 84,36 68,33 87,29 60,61 38,24 29,79 39,37 38,19
CH4 65,55 65,34 57,66 59,57 59,42 58,53 58,77 61,56 60,41
N2O 38,00 42,28 39,37 40,83 42,17 40,92 43,04 45,09 44,61
4. Sector residuos 7,77 10,96 12,94 14,21 14,72 15,26 15,68 16,05 16,44
CO2 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
CH4 7,17 10,19 12,13 13,30 13,81 14,30 14,73 15,08 15,45
N2O 0,58 0,74 0,78 0,88 0,88 0,93 0,92 0,94 0,96
(1) Clasificación según directrices del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) de 2006 para los inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero.
(2) Se utilizaron los potenciales de calentamiento global a 100 años del Segundo Informe de Evaluación del IPCC para la conversion a CO2 equiva-
lente.
(3) Se incluyen en esta categoría los hidrofluorocabonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
Nota: se contabilizan emisiones y absorciones según directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
de los siguientes gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), hidrofluorocabonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexa-
fluoruro de azufre (SF6).
Los valores de la serie temporal 1990-2016 se han modificado respecto de los anuarios anteriores por mejor disponibilidad de datos, mejora
de cálculos o corrección de errores. Para mayor información referirse al último reporte presentado a la CMNUCC (https://www.argentina.gob.ar/
ambiente/cambio-climatico/cuarto-informe-bienal).
Estos datos se generan en forma periódica cada 2 años, tal como se reporta el inventario nacional de gases de efecto invernadero a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.
Megawatt Gigawatt/hora
Total biogás 63,96 371
Buenos Aires 33,70 186
Cordoba 12,16 82
San Luis 5,30 30
Santa Fe 9,80 66
Tucumán 3,00 8
Total biomasa 73,00 640
Corrientes 51,00 378
Córdoba 0,60 85
Tucumán 2,00 29
Chaco 16,70 41
Misiones 3,00 107
Total eólica 3.291,00 12.936
Buenos Aires 1176,90 4.983
Chubut 1229,41 5.035
La Rioja 150,15 448
Neuquén 100,49 351
Río Negro 113,10 413
Santa Cruz 345,87 994
Santiago del Estero 8,00 10
Córdoba 127,80 531
La Pampa 39,60 171
Total hidro<=50 MW 512,00 1.177
Chubut 46,80 83
Córdoba 117,00 281
Jujuy 37,60 81
La Pampa 17,90 17
Mendoza 86,49 173
Río Negro 26,00 102
Salta 10,52 49
San Juan 98,90 127
Santiago del Estero 19,50 121
Tucumán 51,60 143
Total energía solar 1075,00 2.196
Catamarca 65,50 140
Córdoba 5,00 10
Jujuy 300,00 709
La Rioja 57,00 129
Mendoza 11,15 16
Salta 280,00 375
San Juan 300,38 677
San Luis 56,20 140
Nota: no se presenta información de potencia instalada y generacion para el subitem “Resto del país” (que figuraba en anuarios anteriores) porque
corresponde a sistemas aislados (centrales eléctricas que no se encuentran conectadas al Sistema Interconectado Nacional) y surge de un operativo
de campo que debió ser suspendido durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En cuanto se pueda retomar, se continuará la publicación.
Las bases en que se fundamenta el funcionamiento del sector eléctrico son la conformación de un mercado de energía eléctrica (el Mercado Eléctri-
co Mayorista -MEM-), un sistema de precios y un administrador de dicho mercado (CAMMESA). El sistema MEM está conformado por las centrales
eléctricas que forman parte del Sistema Interconectado Nacional.
Fuente: Secretaría de Energía. Subsecretaría de Planeamiento Energético. Dirección de Información Energética.
Gigawatt/hora
Demanda total/
2017 2018 2019 2020 2021
fuentes de EE. RR.
Gigawatt/hora
Fuente: Secretaría de Gobierno de Energía. Subsecretaría de Planeamiento Energético. Dirección de Estadísticas Energéticas.
* Dato provisorio
e Dato estimado por extrapolación, proyección o imputación
– Cero absoluto
. Dato no registrado
... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
/// Dato que no corresponde presentar
s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico
Siglas y acrónimos
AAER Asociación Argentina de Editores de Revistas BCRA Banco Central de la República Argentina
ADEFA Asociación de Fábricas de Automotores
BICE Banco de Inversión y Comercio Exterior
ADOS Asociaciones de Obras Sociales
BID Banco Interamericano de Desarrollo
AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos Bonos internacionales de la República
BIRAD
Argentina en dólares
AGP Administración General de Puertos
Bonos internacionales de la República
BIRAE
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración Argentina en euros
Bonos internacionales de la República
ANB Ahorro nacional bruto BIRAF
Argentina en francos suizos
Agência Nacional do Cinema Banco internacional de Reconstrucción y
ANCINE BIRF
(Agencia Nacional de Cine de Brasil) Fomento
ANSES Administración Nacional de Seguridad Social BNA Banco de la Nación Argentina
Asociación Argentina de Organizadores y BOCON Bono de Consolidación del Estado
AOCA Proveedores de Exposiciones, Congresos,
Eventos y de Burós de Convenciones BODEN Bonos Optativos del Estado Nacional
APN Administración de Parques Nacionales Sitio web de la Bolsa de Comercio de
Bolsar
Buenos Aires
Association of South East Asian Nations
ASEAN (Asociación de las Naciones del Sudoeste BONAD Bono de la Nación Argentina vinculado al dólar
Asiático)
Agenzia Spaziale Italiana BONAR Bono de la Nación Argentina
ASI
(Agencia Espacial Italiana)
BONCER Bonos del Tesoro con ajuste por CER
Sistema de Clasificación Anatómica,
ATC
Terapéutica, Química BONTE Bonos del Tesoro Nacional en pesos
Advanced very high resolution radiometer Bonos del Tesoro en pesos a Tasa de Política
AVHRR BOTAPO
(radiómetro avanzado de muy alta resolución) Monetaria
BCBA Bolsa de Comercio de Buenos Aires BP Balanza de pagos
RHUN Recursos humanos de universidades nacionales SUCCA Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario
Índice analítico
Descriptores Páginas
Bases antárticas argentinas 25
Accesos a Internet 324-325 Bienes y servicios,
213-219
clasificación
Acciones, índice de precios 342
Bolsa 343
Actividad económica,
153; 157; 160; 167; 328-333; 344
sectores de Bonos 371-373
Actividades científicas y Bosques nativos 456-458; 466-468
446-451
tecnológicas
Buques arribados 283
Actividades financieras 338-347
Cajas de crédito 338
Activos de reservas
428
internacionales Cambio climático 493-494
Agentes de la administración Cartografía 29; 38; 49; 50; 51; 53; 59; 61
354-357
pública nacional
Censos nacionales 58-69; 197
Aglomerados urbanos 76-90; 91-94; 199-200; 201-205;306; 310
Centros de compras 260-264
Agregados bimonetarios 339
Centros de detención 168-169
Agricultura 230-232
Cereales 230-231
Ahorro, inversión y
352-353 Chagas 106
financiamiento, esquema
Alumnos 125-128; 136-143; 200 Cheques de pago diferido 345