Metodologia - ENEMDU DEBER DE MACRO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Met odología ENEMDU

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo


(ENEMDU)
Documento Metodológico

Entidad responsable:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Dirección ejecutora:
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Realizadores:
Adriana Urcuango
W illiam Villavicencio
Andrés Fonseca

2
Met odología ENEMDU

Introducción
La Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) es una operación
estadística que forma parte del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH), y
por su diseño metodológico representa uno de los instrumentos estadísticos más
importantes para estudiar la situación del empleo en el país, la caracterización del
mercado de trabajo, la actividad económica de los ecuatorianos y las fuentes de
ingresos de la población. A su vez, permite alimentar el Sistema de Cuentas
Nacionales, administrado por el Banco Central del Ecuador (BCE).

La ENEMDU es una encuesta de aplicación continua, y la información generada de


ella permite, además, identificar la magnitud de algunos fenómenos
sociodemográficos, al proporcionar datos e indicadores que muestran la situación en
la que viven mujeres y hombres dentro de sus hogares y viviendas.

El INEC agradece a cada uno de los hogares que permanentemente abren sus
puertas y reciben las llamadas para colaborar de manera decidida y responsable
para que nuestros investigadores de campo, junto con sup ervisores, críticos,
codificadores y digitadores, levanten información con fines netamente estadísticos.

En este documento se presentan los principales aspectos metodológicos de la


encuesta, el objetivo de la operación estadística, el contenido del formula rio, la
metodología de recolección de información, entre otros aspectos. Este documento
constituye un instrumento de referencia para los usuarios de datos estadísticos
obtenidos de esta investigación, en cuanto a fundamentos y procedimientos en el
manejo de la misma.

De esta forma, el INEC cumple con su objetivo de producir información estadística


pertinente, oportuna, confiable y de calidad, asegurando la generación de
información relevante para la Planificación del Desarrollo Nacional y su
correspondiente monitoreo y evaluación.

3
Met odología ENEMDU

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
1. Antecedentes ......................................................................................................... 5
2. Planificación............................................................................................................ 6
3. Objetiv os .................................................................................................................. 7
Objetivo General ....................................................................................................... 7
Objetivos Específicos ................................................................................................. 7
4. Ficha de la operación estadística ...................................................................... 7
5. Marco conceptual y metodológico .................................................................. 8
5.1 R EFERENTES O RECOMENDACIONES INTERNACIONALES ................................................... 8
5.2 DELIMITACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ......................................... 8
5.3 NOMENCLATUR AS Y CLASIFICACIONES ....................................................................... 13
6. Productos estadísticos ......................................................................................... 14
6.1 VARI ABLES ............................................................................................................. 14
6.2 INDICADORES ........................................................................................................ 14
6.3 TABULADOS ........................................................................................................... 15
7. Metodología de lev antamiento........................................................................ 15
8. Formulario .............................................................................................................. 16
9. Diseño muestral..................................................................................................... 17
10. Sistema de captura e ingreso de información............................................ 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 22

Índice de tablas
Tabla 1: Comparación de principales aspectos de la ENEMDU .................................... 6
Tabla 2: Ficha de la operación estadística ..................................................................... 7
Tabla 3: Contenido del formulario ENEMDU Diciembre 2020 ....................................... 16
Tabla 4: Muestra de la ENEMDU Diciembre 2020 .......................................................... 17

4
Met odología ENEMDU

1. Antecedentes

El Instituto Nacional de Empleo (INEM), institución adscrita al Ministerio de Trabajo y


Recursos Humanos, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto de su creación del
12 de Julio de 1985, en lo referente a organizar y administrar un sistema permanente de
información sobre el comportamiento de la fuerza de trabajo, procede al
levantamiento de la Encuesta Permanente de Empleo y Desempleo en el área urbana
del Ecuador, desde noviembre de 1987 con periodicidad anual. La encuesta contaba
con el financiamiento del Banco Central del Ecuador (BCE), el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la asistencia técnica de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

En 1993, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) asume la planificación y


ejecución de la Encuesta de Empleo y Desempleo con la misma metodología,
periodicidad y representatividad. A partir de septiembre del 2003, se establece la
periodicidad trimestral de la investigación.

A partir de 2008 hasta febrero 2020, la encuesta se levantaba con periodicidad


mensual, en donde las encuestas de enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre
y noviembre servían como insumo para el cálculo del Índice de Confianza al
Consumidor, administrado por el Banco Central del Ecuador (BCE). Mientras que con
las encuestas de marzo, junio, septiembre y diciembre el Instituto difundía resultados de
mercado laboral, pobreza y desigualdad (junio y diciembre).

A raíz de la emergencia sanitaria por el COVID19 las actividades de la encuesta se


vieron afectadas en el primer trimestre del 2020. Es así que, el INEC acogiendo las
medidas de inmovilización declaradas en el Decreto Ejecutivo No. 1017 y las
disposiciones de la resolución N° 001-2020 del Consejo Nacional de Estadística y
Censos (CONEC), suspendió las actividades de campo de la encuesta el 16 de marzo
del 2020. La suspensión de actividades provocó que la ENEMDU de marzo cerrara con
una cobertura del 48%.

Ante las medidas de inmovilidad que impedían continuar con las actividades normales
de la encuesta, el INEC -con asesoramiento internacional- planificó el levantamiento
de la encuesta ENEMDU Telefónica, una operación estadística emergente para
proporcionar información sobre el mercado laboral ecuatoriano durante la
emergencia sanitaria por el COVID-19.

En el mes de junio de 2020, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional


aprobó el “PROTOCOLO DE RETORNO A LAS ACTIVIDADES DE CAMPO PARA EL
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA UNIDAD DEL REGISTRO SOCIAL – URS Y DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS – INEC EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA SANITARIA COVID-19”. Con la aprobación del protocolo, a partir del mes
de julio, el Instituto retomó el levantamiento de la ENEMDU, con metodología de
levantamiento mixta: encuestas cara a cara y llamada telefónica.

5
Met odología ENEMDU

2. Planificación

El INEC, en calidad de rector de la estadística nacional y en uso de la facultad que le


otorga la Ley de Estadística, que entre las funciones en su Art. 2 señala: “realizar los
censos de población y vivienda, agropecuarios, económicos y otros, y publicar y
distribuir sus resultados [… ]”; y, el Decreto Ejecutivo No. 77, Art. 3. Inciso 1, que
establece: “Planificar la producción estadística nacional, con el fin de asegurar la
generación de información relevante para la Planificación del Desarrollo Nacional y su
correspondiente monitoreo y evaluación”; establece la ejecución de la ENEMDU como
una operación estadística que permita la obtención de información referida al empleo
e ingreso de los hogares para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas, en función de su política institucional, su plan estratégico y conforme el
principio de la oferta y demanda estadística.

Por lo tanto, la ejecución de la ENEMDU permite obtener información para dar


continuidad al seguimiento y evaluación de la política pública a partir de indicadores
planteados que permiten medir el avance de las metas propuestas en Plan Nacional
de Desarrollo.

A raíz de la emergencia sanitaria, se realizaron ciertos ajustes en el procedimiento de


ejecución de la encuesta, respecto al tamaño del formulario, metodología de
recolección de información, tamaño de la muestra, representatividad de la
información, entre otros. Los ajustes fueron planificados con el fin de contar con un
instrumento confiable y de calidad, que se adapte a las condiciones variables
provocadas por la pandemia por COVID19 y las disposiciones adoptadas por la
autoridad nacional (como por ejemplo el cambio de semáforo y limitaciones de
movilidad en los cantones del país).

En la Tabla 1 se identifican las diferencias entre las encuestas que se realizaron hasta
2019 y la ENEMDU de septiembre y diciembre 2020.

Tabla 1: Comparación de principales aspectos de la ENEMDU

Aspectos Hasta 2019 sep-20 dic-20

Tamaño de muestra 17.066 viviendas 9.058 viviendas 9.058 viviendas

Nacional, Urbano-Rural,
Representatividad Quito, Guayaquil, Cuenca, Nacional, Urbano-Rural Nacional, Urbano-Rural
M achala y Ambato

Metodología de M ix ta: cara a cara y M ix ta: cara a cara y


Cara a cara
levantamiento llamadas telefónicas llamadas telefónicas

Factores de A nivel de UPM A nivel de persona A nivel de UPM


expansión

Los resultados de la ENEMDU de diciembre 2020 representan lo ocurrido en el mercado


laboral, pobreza y desigualdad en ese mes; la comparabilidad con periodos anteriores
será motivo de estudio para así garantizar su inclusión en la serie histórica.

6
Met odología ENEMDU

3. Objetivos
Objetivo General

Proveer información sobre la actividad económica y las fuentes de ingresos de la


población. La ENEMDU está diseñada para proporcionar estadísticas sobre los niveles,
tendencias y cambios en el tiempo de la población económicamente activa,
población económicamente inactiva, el empleo, subempleo y desempleo en
Ecuador.

Objetivos Específicos

 Entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el


mercado de trabajo: población económicamente activa (ocupados,
desempleados) e inactiva, y generar caracterización de estas categorías.

 Suministrar a las autoridades, organizaciones sindicales, empleadores,


investigadores, estudiantes y público en general, datos e indicadores sobre el
empleo, desempleo y subempleo.

 Contribuir de manera permanente a la formación de una base de datos que


facilite los estudios y seguimiento de políticas de empleo.

4. Ficha de la operación estadística


Tabla 2: Ficha de la operación estadística

Nombre de la operación estadística Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo


Institución responsable Instituto Nacional de Estadística y Censos
Nivel de desagregación territorial Nacional, urbano-rural
Tipo de operación estadística Encuesta
Dominio: Estadísticas Demográficas y Sociales
Cobertura temática Tema: Trabajo
Subtema: M ercado laboral, empleo y desempleo
Personas de 5 y más años de edad, residentes en los hogares del Ecuador,
Universo de estudio ex ceptuando la población que reside en viviendas colectivas, viviendas
flotantes y sectores con población indigente.
Todas las personas de las viviendas particulares dentro del territorio
Población objetivo
ecuatoriano
Unidad de análisis Hogares y personas
Condición de actividad
Ingreso laboral
Principales variables
Rama de actividad CIIU 4.0
Grupo de ocupación CIUO 08
Bases de datos
Diccionario de variables
Principales resultados
Boletín técnico
Productos estadísticos Tabulados
Sintax is
M etodología
Formulario
M anual
La cobertura de la ENEM DU es a nivel nacional, por área geográfica
Cobertura geográfica
(urbano y rural) en todas las provincias del Ecuador
M edios de difusión Página w eb

7
Met odología ENEMDU

5. Marco conceptual y metodológico

5.1 Referentes o recomendaciones internacionales

Las normas estadísticas internacionales de empleo, desempleo y temas afines


persiguen dos objetivos: en primer lugar, proporcionar directrices actualizadas para la
elaboración de estadísticas oficiales nacionales sobre cada uno de estos temas y, en
segundo lugar, promover la comparabilidad internacional de los datos estadísticos
recopilados.

El marco teórico que subyace la medición y el análisis del mercado laboral


ecuatoriano, a través de la ENEMDU, considera estas normas internacionales en sus
diferentes conferencias (13°, 16° y 19°). Cabe señalar que si bien las normas
internacionales no proporcionan referencias o recomendaciones en cuanto a las
fuentes de información o métodos de recolección de datos, se incluye que, entre las
ventajas que presenta una encuesta de empleo se encuentran su flexibilidad para
explorar una gran variedad de temas y satisfacer las necesidades de usuarios
heterogéneos, el universo de estudio y la medición de cambios individuales en
diferentes unidades de observación como el hogar o individuo.

Estas normas no sólo definen quiénes han de clasificarse entre las personas con
empleo y las personas desempleadas, sino que también establecen el alcance de las
mediciones relacionadas con las condiciones de trabajo, la calidad y acceso al
empleo, etc. Las estadísticas de empleo desempeñan un papel central en el diseño,
aplicación y seguimiento de una amplia gama de políticas macroeconómicas, de
mercado de trabajo, de ingresos y otras políticas económicas y sociales conexas a
nivel nacional.

Las estadísticas laborales también permiten realizar comparaciones entre países sobre
el crecimiento económico, la productividad y la competitividad, la estructura de los
mercados laborales y el trabajo decente. A escala regional e internacional, estas
estadísticas se emplean cada vez más para fijar metas y evaluar los progresos
realizados en la consecución de los objetivos de desarrollo social y económico que se
hayan acordado, como lo demuestra su inclusión en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

5.2 Delimitación del marco conceptual y metodológico

La medición sobre empleo, desempleo y subempleo mediante la ENEMDU utiliza el


marco conceptual descrito en las Conferencias de Estadísticos del Trabajo CIET,
recomendadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El marco conceptual adoptado permite clasificar a la población en diferentes


categorías, cada una de las cuales indica determinado grado de actividad o
inactividad económica. El método clasifica la población según tres principios: i)
actividad, ii) prioridad y iii) periodo de referencia.

8
Met odología ENEMDU

a) Principio de actividad:

Establece que la situación de una persona se determina en función de lo que hizo


durante un período de referencia corto. Para la aplicación de este principio se recurre
al concepto de actividad económica, que define en términos de la producción de
bienes y servicios según lo dispuesto por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Por lo
tanto, las personas deben ser consideradas como económicamente activas si (y sólo
sí) contribuyen o están disponibles para contribuir a la producción de bienes y servicios
incluidos en la frontera de la Producción del SCN. El uso de una definición de la
actividad económica que se basa en el SCN, sirve para asegurar que los conceptos
de actividad de las estadísticas de empleo y las estadísticas de producción sean
coherentes, lo que facilita el análisis conjunto de los dos cuerpos de estadísticas.

b) Reglas de prioridad

Permite clasificar la población en grupos mutuamente excluyentes y exhaustivos:


personas ocupadas, personas desocupadas y personas inactivas. El grupo de las
personas ocupadas y de las personas desocupadas constituyen la población
económicamente activa. Para obtener una clasificación clara y evitar la posibi lidad
de pertenencia a más de un grupo de la clasificación, se adopta una regla de
prioridad. La regla de prioridad establece precedencia del empleo sobre el
desempleo, independientemente del tiempo destinado a la actividad en el período
de referencia. Finalmente, se establece precedencia del desempleo (determinada
por carencia total de trabajo y la realización de búsqueda de trabajo) ante la
inactividad económica.

c) Período de referencia

Según la OIT (1993: 89) el marco conceptual para la medición de la fuerza de trabajo
está diseñado para evaluar cambios corrientes en la situación de empleo y
desempleo; los cuales deben referirse a un período de referencia corto, ya que, entre
otros motivos, disminuye las fallas de recordación del informante y reduce los
problemas que sugieren por el movimiento poblacional. Por ello, de acuerdo a las
recomendaciones internacionales, el período corto corresponde a una semana o un
día. De este modo, la ENEMDU recaba información teniendo como período de
referencia la semana pasada o semana inmediatamente anterior a la fecha de la
entrevista, considerado de lunes a domingo.

Cabe señalar que, para ciertas secciones de la ENEMDU, se recoge la información


para diferentes períodos de referencia. Este es el caso de las características generales
de la población, en la que recaba información del día de la entrevista; de los ingresos
laborales y no laborales, el mes previo al levantamiento de la encuesta, y de la
búsqueda de empleo, que considera las cuatro semanas anteriores.

De este modo, en Ecuador, desde el año 2007, la medición sobre la población en


situación de empleo, desempleo y subempleo que utiliza el Instituto Nacional de
Estadística y Censos, es una adaptación del marco conceptual dictado en la 13°
Conferencia de Estadísticos del Trabajo (CIET) del año 82 y de la 16° Conferencia del

9
Met odología ENEMDU

año 98, en cuyo informe se precisan los tipos de subempleo: el subempleo por
insuficiencia de tiempo (subempleo visible) y las otras formas de subempleo; sin
embargo, esta norma internacional no define de manera estricta el concepto
operativo de las “otras formas de subempleo”. En Ecuador, esta categoría se usó
como categoría residual de la ocupación la cual abarcaba a toda la población
ocupada que no entraba en los conceptos tanto de empleo pleno como de
subempleo visible; lo que implicó la inclusión de varios grupos poblaciones que no se
apegaban de manera estricta a las recomendaciones internacionales.

La última conferencia de estadísticos del trabajo de la Organización Internacional del


Trabajo (CIET 19) se reunió en Ginebra en el mes de octubre del 2013. En esta reunión
discutieron y se redefinieron los conceptos principales que rigen los indicadores
laborales tales como el trabajo, el empleo, el desempleo y el subempleo. La CIET 19
elimina la categoría de “otras formas de subempleo” y especifica que el subempleo se
encuentra conformado por la población con empleo que cumple tres condiciones:
una insuficiencia, el deseo de trabajar más horas, y la disponibilidad para hacerlo. Lo
anterior eliminó la discrecionalidad en la definición de subempleo y recomienda a los
países a implementarla.

En este marco de referencia, siguiendo los estándares que estipulan las normas
internacionales, el INEC en un proceso de mejora continua y tomando en cuenta las
recomendaciones emitidas en la última conferencia de estadísticos del trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo (CIET 19), estableció una nueva clasificación
de la población con empleo desde 2014; cuyo marco conceptual, entre otras
acciones, busca converger con las últimas definiciones y sugerencias respecto al
mercado laboral, resueltas en la mencionada conferencia, considerando además que
es importante fortalecer las definiciones que permiten la medición de la población
que se encuentra subempleada en el país.

Así, desde 2014, la metodología parte de la identificación de factores que permitan


realizar una aproximación de la condición de actividad de las personas con empleo y
la fijación de umbrales mínimos (adecuados) de satisfacción para dichos factores.
Asimismo, se considera que la agregación de la población con empleo esté en
concordancia con los derechos y garantías de los trabajadores, amparados en los
cuerpos normativos locales como la Constitución de la República del Ecuador y el
Código del Trabajo.

Las tres variables que se consideran como proxy de la condición de trabajo son: i) el
ingreso laboral, ii) las horas trabajadas, y iii) el deseo y la disponibilidad de trabajar
horas adicionales (ver definiciones en glosario de términos). De estas variables, la
fijación de sueldos, salarios y las jornadas mínimas de trabajo son factores controlables
desde el punto de vista del hacedor de políticas públicas; mientras que el deseo y la
disponibilidad son factores personales y subjetivos (no controlables por el hacedor de
política pública).

A continuación, se describen los criterios de clasificación, definiciones de las


categorías y periodos de referencia asociados a las mismas.

Actividad económica. - Es aquella actividad dirigida a la producción de bienes y


servicios, al comercio y otras actividades conexas destinadas al mercado, al trueque o

10
Met odología ENEMDU

al autoconsumo. De las actividades del autoconsumo quedan explícitamente


excluidas las tareas domésticas propiamente dichas, tales como: cocción de
alimentos, lavado de ropa, limpieza de la casa, etc. No son consideradas actividades
económicas los trabajos de voluntariado sin remuneración en organizaciones de
beneficencia, acción comunal, defensa civil, cruz roja, etc.

Población en edad de trabajar (PET). - Comprende a todas las personas de 15 años y


más.

Condición de actividad. - Gestión económica o no, que permite clasificar a las


personas de 15 años y más en población económicamente (PEA) y población
económicamente inactiva (PEI).

Población económicamente activa (PEA). - Son todas las personas de 15 años y más
que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o, aunque no
trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían
empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).

Población económicamente inactiva (PEI). - Se consideran personas inactivas todas las


personas de 15 años y más, no clasificadas como personas con empleo (ocupadas) o
desempleadas (desocupados) durante la semana de referencia, como: rentistas,
jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros.

 Rentista.- Persona que no trabaja y percibe ingresos provenientes de utilidades


de un negocio, empresa u otra inversión.
 Jubilado o pensionado.- Persona que ha dejado de trabajar y está recibiendo
una pensión por concepto de jubilación.
 Estudiante.- Persona que se dedica con exclusividad al estudio, no trabaja, no
busca trabajo.
 Ama de casa.- Persona que se dedica con exclusividad a los quehaceres
domésticos, no estudia, no trabaja, no busca trabajo, no percibe rentas o
pensiones.
 Persona con discapacidad.- persona permanentemente imposibilitada de
trabajar debido a un impedimento físico o mental.
 Otros.- Persona que no trabaja y cuya situación de inactividad no se incluye en
ninguna de las anteriores categorías.

Población con empleo.- Las personas con empleo, o personas ocupadas, son todas
aquellas personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, se
dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de
una remuneración o beneficios. Se clasifican en esta categoría: las personas con
empleo y “trabajando”, es decir, que trabajaron en un puesto de trabajo por lo menos
una hora, y las personas con empleo pero “sin trabajar”, debido a su ausencia
temporal del puesto de trabajo o debido a disposiciones sobre el ordenamiento del
tiempo de trabajo (como trabajo en turnos, horarios flexibles y licencias
compensatorias por horas extraordinarias).

Empleo adecuado/pleno.- El empleo adecuado es una condición en la cual las


personas satisfacen condiciones laborales mínimas, desde un punto de vista
normativo, y los conforman aquellas personas con empleo que, durante la semana de

11
Met odología ENEMDU

referencia trabajan igual o más de 40 horas y que, en el mes anterior al levantamiento


de la encuesta, percibieron ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo,
independientemente del deseo y la disponibilidad de trabajar horas adicionales.
También forman parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la
semana de referencia, trabajan menos de 40 horas a la semana; que en el mes
anterior al levantamiento de la encuesta percibieron ingresos laborales mensuales
iguales o superiores al salario mínimo, pero no desean trabajar horas adicionales.

Subempleo.- Son personas con empleo que, durante la semana de referencia,


trabajaron menos de la jornada legal y/o en el mes anterior al levantamiento de la
encuesta, percibieron ingresos laborales inferiores al salario mínimo y tienen el deseo y
disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por
insuficiencia de ingresos y el subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo.

• Subempleo por insuficiencia de ingresos.- Son personas con empleo que,


durante la semana de referencia, trabajaron igual o más de 40 horas; en el
mes anterior al levantamiento de la encuesta, percibieron ingresos laborales
inferiores al salario mínimo, y desean y están disponibles para trabajar horas
adicionales.
• Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo.- Son personas con
empleo que, durante la semana de referencia, trabajan menos de 40 horas,
percibieron ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo en el
mes anterior al levantamiento de la encuesta y desean y están disponibles
para trabajar horas adicionales. También conforman este grupo las
personas que además de trabajar menos de 40 horas semanales y tener el
deseo y la disponibilidad de trabajar horas adicionales, perciben ingresos
laborales mensuales inferiores al salario mínimo. En estos casos, en que
existe tanto una deficiencia de horas como de ingresos, predomina el
criterio de horas, con lo cual, este indicador es comparable con la
“subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo” de OIT (CIET 19).

Otro empleo no pleno.- Son personas con empleo que poseen una insuficiencia en
horas y/o ingresos y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
Constituyen aquellas personas que, durante la semana de referencia, trabajaron
menos de 40 horas y que, en el m es anterior al levantamiento de la encuesta,
percibieron ingresos inferiores al salario mínimo, y no tienen el deseo y la disponibilidad
de trabajar horas adicionales. También se incluyen en este grupo las personas con
empleo que, durante la semana de referencia, trabajan igual o más de 40 horas;
perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo durante el mes pasado, y no
tienen el deseo y la disponibilidad de trabajar horas adicionales.

Empleo no remunerado.- Lo conforman aquellas personas con empleo en la semana


de referencia y que, en el mes anterior a la encuesta, no percibieron ingresos
laborales. En esta categoría están los trabajadores del hogar no remunerado,
trabajadores no remunerados en otro hogar y los ayudantes no remunerados de
asalariados y jornaleros.

Empleo no clasificado.- Son aquellas personas con empleo que no se pueden


clasificar como empleados adecuados, inadecuados o empleados no remunerados,
por falta de información en los factores determinantes. Se construye como residuo del

12
Met odología ENEMDU

resto de categorías.

Desempleo.- Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, presentan


simultáneamente las siguientes características: i) no tuvieron empleo, ii) estaban
disponibles para trabajar y iii) buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para
conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.
La tercera condición se suprime según el tipo de desempleo, como se define a
continuación.

• Desempleo abierto.- Personas sin empleo en la semana pasada, que


buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o
para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores a la
entrevista.
• Desempleo oculto.- Personas sin empleo en la semana pasada, que no
hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer
algún negocio en las cuatro semanas por alguna de las siguientes razones:
tienen un trabajo esporádico u ocasional; tienen un trabajo para empezar
inmediatamente; esperan respuesta por una gestión en una empresa o
negocio propio; esperan respuesta de un empleador o de otras gestiones
efectuadas para conseguir empleo; esperan cosecha o temporada de
trabajo o piensan que no le darán trabajo o se cansaron de buscar.

5.3 Nomenclaturas y clasificaciones

Con el fin de clasificar la población con empleo de acuerdo a diversas características


socio-económicas, la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo sigue las
directrices de las clasificaciones internacionalmente reconocidas.

Para la codificación de variables como: actividades, ocupaciones, entre otras, se


trabaja con las siguientes clasificaciones:

 Clasificación Nacional de Actividades Económicas CIIU Rev. 4.0: La CIIU, sirve


para clasificar uniformemente las actividades o unidades económicas de
producción, dentro de un sector de la economía, según la actividad
económica principal que desarrolle (INEC, 2012).

 Clasificación Nacional de Ocupación CIUO 08: Sistema de organización de


datos e informaciones sobre las diferentes ocupaciones de la población
económicamente activa de un país, región, empresa o sector; facilita un
marco para el análisis, la agregación y la descripción de los contenidos del
trabajo en una serie de grupos definidos claramente en función de las tareas
que comporta cada empleo (INEC, 2012).

 Clasificador Geográfico Estadístico 2019: Esquema de Codificación de la


División Político Administrativa del país.

 Clasificador Nacional de Títulos Profesionales 2019: Esquema de Codificación


de la División Político Administrativa del país.

13
Met odología ENEMDU

6. Productos estadísticos
6.1 Variables

Las variables que se recopilan mediante el formulario de recolección de la


información, responden a los objetivos de la operación estadística. A continuación, se
señalan las variables más importantes que se investigan en la ENEMDU:

a) Características de los miembros del hogar:

Para todas las personas:


- Características generales de los miembros del hogar (sexo, edad, parentesco).
- Seguridad social: cobertura del sistema de seguridad social
- Lugar de nacimiento
- Estado civil o conyugal (personas de 12 años y más)

Para todas las personas de 5 años y más:

- Educación: asistencia, recursos tecnológicos, nivel más alto y año que aprobó,
analfabetismo y títulos obtenidos.
- Autoidentificación étnica.

b) Información relacionada al mercado laboral para personas de 5 años y más.

- Características ocupacionales, búsqueda de trabajo; ocupados, desocupados


e inactivos.
- Ingresos de la actividad principal: patronos y cuenta propia; asalariados y
empleados domésticos, sea en moneda o en especie; y actividad secundaria
(asalariados e independientes).
- Otros ingresos derivados del capital o inversiones, transferencias y otras
prestaciones; Bono de desarrollo Humano; Bono por discapacidad, Bono de
protección familiar.
- Aspectos generales de los desempleados.

c) Información referida a la vivienda y hogar.

- Datos de la vivienda y hogar: tipo de vivienda, características físicas (materiales


de techo, piso, paredes) y tipo de servicio higiénico
- Índice de confianza al consumidor: percepción de la situación económica del
hogar, consumo del hogar y situación económica del país.

6.2 Indicadores

Los principales indicadores que se construyen a partir de la ENEMDU corresponden al


mercado laboral, dentro de los cuales están:

 Tasa de participación bruta –TPB


 Tasa de participación global
 Tasa de ocupación bruta
 Tasa de ocupación global

14
Met odología ENEMDU

 Tasa de empleo adecuado


 Tasa de subempleo
o Tasa de subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo
o Tasa de subempleo por insuficiencia de ingresos
 Tasa de otro empleo no pleno
 Tasa de empleo no remunerado
 Tasa de desempleo
o Tasa de desempleo abierto
o Tasa de desempleo oculto
 Empleo en el sector informal

6.3 Tabulados

El plan de tabulados de la Encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo incluye lo


siguiente:

• Valores absolutos de la clasificación de la población a ni v el naci o nal y por


área geográfica urbano y rural. La clasificación contiene: población menor a 15
años, población en edad de trabajar, población económicamente activa e
inactiva, población con empleo, que incluye empleo adecuado, subempleo,
otro empleo no pleno, empleo no remunerado, empleo no clasificado, y
población desempleada.

• Valores relativos de las características socio-demográficas tales como sexo ,


edad, etnia, tipo de empleador y tipo de trabajo de la población con empleo
y de sus principales clasificaciones.

7. Metodología de levantamiento
La recolección de información de la ENEMDU de Diciembre 2020 se la realizó de forma
mixta: 99,9% de encuestas mediante entrevistas cara a cara y 0,1% de encuestas
telefónicas1. El fin de este tipo de metodología es que sea adaptable a las
condiciones de cada localidad del país en época de la pandemia por COVID -19.

La programación, organización y ejecución de la encuesta de empleo, se enmarca


dentro de la estructura organizativa, administrativa, técnica y descentralizada del INEC
a cargo de la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas (DIES). Donde, la parte
operativa se encuentra enmarcada en tres Coordinaciones Zonales a nivel nacional:
Litoral, con sede en la ciudad de Guayaquil; Centro, con sede en la ciudad de
Ambato, Sur, con sede en la ciudad de Cuenca y la Dirección de Cartografía
Estadística y Operaciones de Campo (DICA) con sede en la ciudad de Quito, la cual
se encarga de la ejecución de la encuesta en la parte norte del país.

1 El porcentaje de encuestas mediante llamadas telefónicas hace referencia a casos en los que los
informantes presentaban síntomas o tenían Covid 19 y en aislamiento.

15
Met odología ENEMDU

Las actividades de organización y ejecución requieren de diferentes grupos de


personas que intervienen en las etapas de recolección, crítica -codificación y
digitación; las mismas que son guiadas, controladas y supervisadas por la oficina
central.

8. Formulario
El formulario es el principal instrumento para la recolección de información de la
ENEMDU. En el formulario de la ENEMDU se puede reconocer dos tipos de secciones o
módulos: i) módulos fijos, aquellos que recaban información necesaria para identificar
las unidades de análisis, realizar los procedimientos de diseño muestral y dar contexto
a los indicadores derivados, y ii) módulos específicos que recogen información sobre el
fenómeno puntual de la operación estadística. El formulario contiene todas las
variables necesarias para la medición de los principales indicadores del mercado
laboral y pobreza por ingresos.

Tabla 3: Contenido del formulario ENEMDU diciembre 2020

Número de
Sección
preguntas
Información de los miembros del hogar 32
Características ocupacionales 84
Ingresos 54
Aspectos generales de los desempleados 13
Datos de la vivienda y el hogar 25
índice de Confianza al Consumidor 23
Cédula 2
Total de preguntas 233

Información de los miembros del hogar : Esta sección contiene el registro de los
miembros del hogar (nómina de miembros del hogar, sexo, edad, parentesco, estado
civil), información acerca de afiliación a la seguridad social, asistencia a clases,
razones de no asistencia a instituciones educativas, el nivel alcanzado, año aprobado,
alfabetismo, título superior obtenido y autodefinición étnica.

Características ocupacionales: Esta sección capta la mayor información de la


investigación laboral: las características ocupacionales de las personas de 5 años y
más; permite calificar la ocupación, la desocupación y la inactividad económica;
además, recaba información de rama de actividad, el grupo de ocupación y la
categoría ocupacional de la actividad principal y secundaria, satisfacción en el
trabajo

Ingresos: Se investigan los ingresos mensuales obtenidos en el mes de referencia en


todos los trabajos de las personas entrevistadas, ya sean provenientes del trabajo, y en
las categorías de patrono, cuenta propia o asalariado, tanto en su actividad principal
como secundaria, así como el ingreso derivado del capital o inversiones, transferencias
y otras prestaciones recibidas.

Aspectos generales de los desempleados: Contiene preguntas para las personas

16
Met odología ENEMDU

desempleadas, las cuales permiten confirmar su situación laboral.

Datos de la Vivienda y Hogar: Contiene los datos de la vivienda y el hogar: el acceso


principal de la vivienda; el tipo, material predominante en el techo, paredes, piso, y su
estado; número de cuartos; cuartos exclusivos para dormir; con que cocina
principalmente la vivienda; el tipo de servicio higiénico; de dónde obtiene el agua el
hogar; si tiene servicio de ducha; el tipo de alumbrado; la forma de eliminación de la
basura y la tenencia de la vivienda

Índice de Confianza al Consumidor: Esta sección está dirigida al jefe del hogar o su
cónyuge, contiene preguntas que investigan el Índice de confianza al consumidor,
sobre cómo percibe el encuestado la situación económica del hogar, el consumo del
hogar en alimentación así como la percepción acerca de la situación económica del
país.

9. Diseño muestral2
Tipo de muestreo

El tipo de muestreo de la ENEMDU corresponde a un muestreo probabilístico


estratificado bietápico de elementos.

La selección de la muestra se realiza en dos etapas:

 Primera etapa: selección de Unidades Primarias de Muestreo (UPM)


(conglomerados) por estrato.

 Segunda etapa: selección de viviendas ocupadas dentro de cada uno de las


UPM’s seleccionados en la primera etapa.

Unidad de análisis:

Para el caso de los indicadores laborales, la población de referencia son todas las
personas de 15 años en adelante.

Tamaño de muestra de la ENEMDU diciembre 2020

La muestra total de la ENEMDU de diciembre del 2020 es de 9.058 viviendas, las cuales
se encuentran en 1.294 UPM’s a nivel nacional:

Tabla 4: Muestra de la ENEMDU Diciembre 2020

Viviendas del marco 3.718.318


UPM del marco 106.999
M uestra UPM 1.294
M uestra Viviendas 9.058

Para la determinación del tamaño de la muestra se requiere establecer la


característica o características a estimar, el nivel de confianza, la precisión requerida y
la tasa de no respuesta.

2 Para mayor detalle sobre el diseño muestral de la ENEM DU, remitirse al documento “M etodología de
diseño muestral de la ENEM DU diciembre 2020”, disponible en: shorturl.at/x zDJ4

17
Met odología ENEMDU

En este sentido, la variable de investigación, en base a la cual se calcula el tamaño de


la muestra es el desempleo, siendo igual al reportado por la ENEMDU de diciembre
2019.

La expresión matemática utilizada para el cálculo de tamaño de muestra de personas


es:

𝑧2
∗ 𝑆2
(𝑟𝑚𝑒 ∗ 𝑃)2 1
𝑛𝑘 = 2 ∗
𝑧 1 − 𝑡𝑛𝑟
∗ 𝑆2
(𝑟𝑚𝑒 ∗ 𝑃)2
1+
𝑁

Donde:

𝑧 = 𝑒𝑙 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎
𝑟𝑚𝑒 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑃 = 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜)
𝑁 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑡𝑛𝑟 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

A su vez, la varianza 𝑆2 es calculada a través del siguiente algoritmo:

𝑆 2 = 𝑃(1 − 𝑃) ∗ 𝑑𝑒𝑓𝑓

donde 𝑑𝑒𝑓𝑓 es el efecto de diseño calculado a partir del coeficiente de correlación


intraclase entre las UPM y la variable de diseño (desempleo), y el número promedio de
viviendas levantadas por UPM.

𝑑𝑒𝑓𝑓 = 1 + (𝑛̅ − 1) ∗ 𝜌

Tamaño de muestra de viviendas

El número de viviendas que deben ser seleccionadas estará determinado por la


muestra de personas (𝑛 𝑘 ), número promedio de personas por vivienda (𝑏) y el
porcentaje de personas que presentan la característica de interés (r=Proporción de la
PEA), de la siguiente forma:

𝑛𝑘
𝑛𝑣𝑘 =
𝑟∗𝑏

Tamaño de muestra de UPM

Las viviendas y las personas que participan en la encuesta forman parte de UPM
previamente seleccionadas. En este paso final, es necesario calcular el número de
UPM que deben ser seleccionadas en la primera etapa de muestreo a partir de la
relación:

𝑛𝑣𝑘
𝑛𝑈𝑃𝑀𝑘 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

La carga técnica operativa se refiere al número de viviendas asignadas a cada


encuestador como carga de trabajo; que fue el resultado de un previo análisis de

18
Met odología ENEMDU

correlación intraclase donde se pudo verificar, mediante simulaciones matemáticas, el


número de observaciones necesarias para minimizar la varianza dentro de cada UPM.
Como resultado de este procedimiento se definió tanto operativa como
técnicamente que el número de viviendas a investigarse por UPM será siete (7).

A través de la aplicación de los algoritmos de cálculo, y tomando en cuenta que se


levantan 7 viviendas por UPM junto con el presupuesto disponible de la operación
estadística, se obtuvo un tamaño de muestra de 9.058 viviendas, cuya distribución por
dominio se muestra en la Tabla 2:

Tabla 5: Tamaño de muestra ENEMDU diciembre 2020

Viviendas UPM del Muestra Muestra


Subpoblación
del marco marco UPM Viviendas
Urbano 2.715.812 79.647 838 5.866
Rural 1.002.506 27.352 456 3.192
Nacional 3.718.318 106.999 1.294 9.058

Asignación de la muestra

La muestra es distribuida proporcionalmente por cada estrato dentro de cada dominio


de estudio.

𝑁𝑘𝑖
𝑛𝑘𝑖 = 𝑛𝑘 ∙
𝑁𝑘
Donde:
𝑛𝑘𝑖 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑖 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑘
𝑛𝑘 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑘
𝑁𝑘𝑖 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑖 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑘
𝑁𝑘 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑘.

Tabla 6: Asignación de la muestra de viviendas y UPM por territorio

Viviendas UPM del Muestra Muestra


Dominio
del marco marco UPM Viviendas
Quito 473.957 13.811 82 574
Guayaquil 589.772 16.907 204 1.428
Cuenca 84.623 2.423 128 896
Machala 62.658 1.797 104 728
Ambato 47.817 1.376 120 840
Resto Sierra Urbano 592.918 17.565 72 504
Resto Costa Urbano 780.055 23.186 78 546
Amazonía Urbano 79.861 2.410 46 322
Sierra Rural 538.194 14.530 180 1.260
Costa Rural 360.130 9.862 192 1.344

19
Met odología ENEMDU

Amazonía Rural 99.813 2.784 80 560


Región Insular 8.520 348 8 56
Total 3.718.318 106.999 1.294 9.058

Selección de la muestra

La selección de las UPM que forman parte de la muestra, de acuerdo al tamaño


establecido, se realiza de manera independiente en cada uno de los dominios de
forma aleatoria, asignando a cada UPM igual probabilidad de ser seleccionada. De la
misma forma, la selección de viviendas es aleatoria dentro de cada UPM
seleccionada.

Rotación de la muestra por paneles

El objetivo de realizar una encuesta tipo panel, es medir los cambios en los indicadores
entre trimestres y años consecutivos, así como la estacionalidad en el tiempo. Cada
UPM, junto con las viviendas seleccionadas dentro de la misma, pertenecen a un
único panel, por lo tanto, su seguimiento es a nivel de UPM.

Una de las bondades de esta propuesta de rotación, es que es compatible con un


proceso de actualización cartográfica permanente, donde un panel ingresa con
actualización de la condición de ocupación de las viviendas que lo componen, con la
finalidad de garantizar la cobertura muestral para la investigación.

Tabla 7: Rotación de panel ENEMDU septiembre y diciembre 2020

Septiembre Diciembre
Panel Número UPM Panel Número UPM
E 005 647 E 005 647
F 006 647 I 009 647
Total 1.294 Total 1.294

Como se ilustra en la Tabla 4, en los meses de septiembre y diciembre de 2020 se


levantará la información de la ENEMDU a partir de un tamaño de muestra igual para
cada mes (1.294 UPM).

Esta estructura de rotación de la encuesta considera dos paneles cada mes, cada
uno formado por 647 UPM. En los meses de septiembre y diciembre, existe un 50% de
traslape de la muestra de viviendas, debido a que se repite un panel, por ejemplo, las
viviendas que se investigarán en el mes de septiembre presentan un 50% de traslape
con las de diciembre, ya que pertenecen al mismo panel E.

20
Met odología ENEMDU

10. Sistema de captura e ingreso de información


Tomando en cuenta el diseño del formulario utilizado en la ENEMDU y de acuerdo a las
directrices establecidas para el desarrollo de la operación estadística; se implementa
el Sistema Integrado de Producción Estadística (SIPE) para la captura e ingreso de
datos, el cual permite obtener bases de datos debidamente estructuradas. El sistema
cumple con los siguientes requerimientos y características:

• Sistema de tipo estadístico para escritorio


• Fácil ingreso y verificación de datos,
• Funcionamiento en ambiente Windows, que permite que las ventanas de
ingreso tengan la apariencia al diseño del formulario ENEMDU
• Disponibilidad de controles de rangos, flujos y consistencia de datos según
lo especificado en el Plan de Validación
• Compatibilidad de formatos: permite obtener una base de datos lo más
depurada posible y en un formato fácil de utilizar la información ingresada,
capaz de ser migrada a formato de procesamiento de archiv os planos
(SPSS, STATA, R, etc)
• Ingreso, modificación y validación de la información por períodos

21
Met odología ENEMDU

BIBLIOGRAFÍA
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (1957). Resolución sobre la elaboración de
estadísticas de seguridad social, dotada por la 9ª Conferencia Internacional de
Estadísticos del Trabajo. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (1993) Encuestas de Población


Económicamente Activa, Empleo, Desempleo y Subempleo. Manual de la OIT sobre
conceptos y métodos. Madrid: Centro de Publicaciones – Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
------------------------------------------------------------------------------- (1993b) Décimo quinta
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET 15), Resolución sobre las
estadísticas del empleo en el sector informal.
------------------------------------------------------------------------------- (1998) Décimo sexta
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET 16), Resolución
concerniente a la medición del subempleo y las situaciones de empleo inadecuado.

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2013). Resolución sobre las estadísticas
del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo, dotada por la 19ª
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: OIT.

Carl-Erik Särndal, B. S. (1992). Model Assisted Survey Sampling (1ra Edición ed.). Nueva
York, Nueva York, USA: Springer-Verlag.

Kish, L. (1972). Muestreo de Encuestas. México: Trillas.

Hansen, Morris H, William N Hurwitz, y William G Madow. 1953. Sample survey methods
and theory. Vol. 1. Wiley New York.

Valliant, Richard, Jill A. Dever, y Frauke Kreuter. 2013. Practical Tools for Designing and
Weighting Survey Samples. Springer New York. doi:10.1007/978-1-4614-6449-5.

Wolter, Kirk. 2007. Introduction to Variance Estimation. Springer Science; Business Media.

22
Met odología ENEMDU

23
Met odología ENEMDU

24

También podría gustarte