Metodologia - ENEMDU DEBER DE MACRO
Metodologia - ENEMDU DEBER DE MACRO
Metodologia - ENEMDU DEBER DE MACRO
Entidad responsable:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
Dirección ejecutora:
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Realizadores:
Adriana Urcuango
W illiam Villavicencio
Andrés Fonseca
2
Met odología ENEMDU
Introducción
La Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) es una operación
estadística que forma parte del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH), y
por su diseño metodológico representa uno de los instrumentos estadísticos más
importantes para estudiar la situación del empleo en el país, la caracterización del
mercado de trabajo, la actividad económica de los ecuatorianos y las fuentes de
ingresos de la población. A su vez, permite alimentar el Sistema de Cuentas
Nacionales, administrado por el Banco Central del Ecuador (BCE).
El INEC agradece a cada uno de los hogares que permanentemente abren sus
puertas y reciben las llamadas para colaborar de manera decidida y responsable
para que nuestros investigadores de campo, junto con sup ervisores, críticos,
codificadores y digitadores, levanten información con fines netamente estadísticos.
3
Met odología ENEMDU
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
1. Antecedentes ......................................................................................................... 5
2. Planificación............................................................................................................ 6
3. Objetiv os .................................................................................................................. 7
Objetivo General ....................................................................................................... 7
Objetivos Específicos ................................................................................................. 7
4. Ficha de la operación estadística ...................................................................... 7
5. Marco conceptual y metodológico .................................................................. 8
5.1 R EFERENTES O RECOMENDACIONES INTERNACIONALES ................................................... 8
5.2 DELIMITACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ......................................... 8
5.3 NOMENCLATUR AS Y CLASIFICACIONES ....................................................................... 13
6. Productos estadísticos ......................................................................................... 14
6.1 VARI ABLES ............................................................................................................. 14
6.2 INDICADORES ........................................................................................................ 14
6.3 TABULADOS ........................................................................................................... 15
7. Metodología de lev antamiento........................................................................ 15
8. Formulario .............................................................................................................. 16
9. Diseño muestral..................................................................................................... 17
10. Sistema de captura e ingreso de información............................................ 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 22
Índice de tablas
Tabla 1: Comparación de principales aspectos de la ENEMDU .................................... 6
Tabla 2: Ficha de la operación estadística ..................................................................... 7
Tabla 3: Contenido del formulario ENEMDU Diciembre 2020 ....................................... 16
Tabla 4: Muestra de la ENEMDU Diciembre 2020 .......................................................... 17
4
Met odología ENEMDU
1. Antecedentes
Ante las medidas de inmovilidad que impedían continuar con las actividades normales
de la encuesta, el INEC -con asesoramiento internacional- planificó el levantamiento
de la encuesta ENEMDU Telefónica, una operación estadística emergente para
proporcionar información sobre el mercado laboral ecuatoriano durante la
emergencia sanitaria por el COVID-19.
5
Met odología ENEMDU
2. Planificación
En la Tabla 1 se identifican las diferencias entre las encuestas que se realizaron hasta
2019 y la ENEMDU de septiembre y diciembre 2020.
Nacional, Urbano-Rural,
Representatividad Quito, Guayaquil, Cuenca, Nacional, Urbano-Rural Nacional, Urbano-Rural
M achala y Ambato
6
Met odología ENEMDU
3. Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
7
Met odología ENEMDU
Estas normas no sólo definen quiénes han de clasificarse entre las personas con
empleo y las personas desempleadas, sino que también establecen el alcance de las
mediciones relacionadas con las condiciones de trabajo, la calidad y acceso al
empleo, etc. Las estadísticas de empleo desempeñan un papel central en el diseño,
aplicación y seguimiento de una amplia gama de políticas macroeconómicas, de
mercado de trabajo, de ingresos y otras políticas económicas y sociales conexas a
nivel nacional.
Las estadísticas laborales también permiten realizar comparaciones entre países sobre
el crecimiento económico, la productividad y la competitividad, la estructura de los
mercados laborales y el trabajo decente. A escala regional e internacional, estas
estadísticas se emplean cada vez más para fijar metas y evaluar los progresos
realizados en la consecución de los objetivos de desarrollo social y económico que se
hayan acordado, como lo demuestra su inclusión en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
8
Met odología ENEMDU
a) Principio de actividad:
b) Reglas de prioridad
c) Período de referencia
Según la OIT (1993: 89) el marco conceptual para la medición de la fuerza de trabajo
está diseñado para evaluar cambios corrientes en la situación de empleo y
desempleo; los cuales deben referirse a un período de referencia corto, ya que, entre
otros motivos, disminuye las fallas de recordación del informante y reduce los
problemas que sugieren por el movimiento poblacional. Por ello, de acuerdo a las
recomendaciones internacionales, el período corto corresponde a una semana o un
día. De este modo, la ENEMDU recaba información teniendo como período de
referencia la semana pasada o semana inmediatamente anterior a la fecha de la
entrevista, considerado de lunes a domingo.
9
Met odología ENEMDU
año 98, en cuyo informe se precisan los tipos de subempleo: el subempleo por
insuficiencia de tiempo (subempleo visible) y las otras formas de subempleo; sin
embargo, esta norma internacional no define de manera estricta el concepto
operativo de las “otras formas de subempleo”. En Ecuador, esta categoría se usó
como categoría residual de la ocupación la cual abarcaba a toda la población
ocupada que no entraba en los conceptos tanto de empleo pleno como de
subempleo visible; lo que implicó la inclusión de varios grupos poblaciones que no se
apegaban de manera estricta a las recomendaciones internacionales.
En este marco de referencia, siguiendo los estándares que estipulan las normas
internacionales, el INEC en un proceso de mejora continua y tomando en cuenta las
recomendaciones emitidas en la última conferencia de estadísticos del trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo (CIET 19), estableció una nueva clasificación
de la población con empleo desde 2014; cuyo marco conceptual, entre otras
acciones, busca converger con las últimas definiciones y sugerencias respecto al
mercado laboral, resueltas en la mencionada conferencia, considerando además que
es importante fortalecer las definiciones que permiten la medición de la población
que se encuentra subempleada en el país.
Las tres variables que se consideran como proxy de la condición de trabajo son: i) el
ingreso laboral, ii) las horas trabajadas, y iii) el deseo y la disponibilidad de trabajar
horas adicionales (ver definiciones en glosario de términos). De estas variables, la
fijación de sueldos, salarios y las jornadas mínimas de trabajo son factores controlables
desde el punto de vista del hacedor de políticas públicas; mientras que el deseo y la
disponibilidad son factores personales y subjetivos (no controlables por el hacedor de
política pública).
10
Met odología ENEMDU
Población económicamente activa (PEA). - Son todas las personas de 15 años y más
que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o, aunque no
trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían
empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).
Población con empleo.- Las personas con empleo, o personas ocupadas, son todas
aquellas personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, se
dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de
una remuneración o beneficios. Se clasifican en esta categoría: las personas con
empleo y “trabajando”, es decir, que trabajaron en un puesto de trabajo por lo menos
una hora, y las personas con empleo pero “sin trabajar”, debido a su ausencia
temporal del puesto de trabajo o debido a disposiciones sobre el ordenamiento del
tiempo de trabajo (como trabajo en turnos, horarios flexibles y licencias
compensatorias por horas extraordinarias).
11
Met odología ENEMDU
Otro empleo no pleno.- Son personas con empleo que poseen una insuficiencia en
horas y/o ingresos y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
Constituyen aquellas personas que, durante la semana de referencia, trabajaron
menos de 40 horas y que, en el m es anterior al levantamiento de la encuesta,
percibieron ingresos inferiores al salario mínimo, y no tienen el deseo y la disponibilidad
de trabajar horas adicionales. También se incluyen en este grupo las personas con
empleo que, durante la semana de referencia, trabajan igual o más de 40 horas;
perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo durante el mes pasado, y no
tienen el deseo y la disponibilidad de trabajar horas adicionales.
12
Met odología ENEMDU
resto de categorías.
13
Met odología ENEMDU
6. Productos estadísticos
6.1 Variables
- Educación: asistencia, recursos tecnológicos, nivel más alto y año que aprobó,
analfabetismo y títulos obtenidos.
- Autoidentificación étnica.
6.2 Indicadores
14
Met odología ENEMDU
6.3 Tabulados
7. Metodología de levantamiento
La recolección de información de la ENEMDU de Diciembre 2020 se la realizó de forma
mixta: 99,9% de encuestas mediante entrevistas cara a cara y 0,1% de encuestas
telefónicas1. El fin de este tipo de metodología es que sea adaptable a las
condiciones de cada localidad del país en época de la pandemia por COVID -19.
1 El porcentaje de encuestas mediante llamadas telefónicas hace referencia a casos en los que los
informantes presentaban síntomas o tenían Covid 19 y en aislamiento.
15
Met odología ENEMDU
8. Formulario
El formulario es el principal instrumento para la recolección de información de la
ENEMDU. En el formulario de la ENEMDU se puede reconocer dos tipos de secciones o
módulos: i) módulos fijos, aquellos que recaban información necesaria para identificar
las unidades de análisis, realizar los procedimientos de diseño muestral y dar contexto
a los indicadores derivados, y ii) módulos específicos que recogen información sobre el
fenómeno puntual de la operación estadística. El formulario contiene todas las
variables necesarias para la medición de los principales indicadores del mercado
laboral y pobreza por ingresos.
Número de
Sección
preguntas
Información de los miembros del hogar 32
Características ocupacionales 84
Ingresos 54
Aspectos generales de los desempleados 13
Datos de la vivienda y el hogar 25
índice de Confianza al Consumidor 23
Cédula 2
Total de preguntas 233
Información de los miembros del hogar : Esta sección contiene el registro de los
miembros del hogar (nómina de miembros del hogar, sexo, edad, parentesco, estado
civil), información acerca de afiliación a la seguridad social, asistencia a clases,
razones de no asistencia a instituciones educativas, el nivel alcanzado, año aprobado,
alfabetismo, título superior obtenido y autodefinición étnica.
16
Met odología ENEMDU
Índice de Confianza al Consumidor: Esta sección está dirigida al jefe del hogar o su
cónyuge, contiene preguntas que investigan el Índice de confianza al consumidor,
sobre cómo percibe el encuestado la situación económica del hogar, el consumo del
hogar en alimentación así como la percepción acerca de la situación económica del
país.
9. Diseño muestral2
Tipo de muestreo
Unidad de análisis:
Para el caso de los indicadores laborales, la población de referencia son todas las
personas de 15 años en adelante.
La muestra total de la ENEMDU de diciembre del 2020 es de 9.058 viviendas, las cuales
se encuentran en 1.294 UPM’s a nivel nacional:
2 Para mayor detalle sobre el diseño muestral de la ENEM DU, remitirse al documento “M etodología de
diseño muestral de la ENEM DU diciembre 2020”, disponible en: shorturl.at/x zDJ4
17
Met odología ENEMDU
𝑧2
∗ 𝑆2
(𝑟𝑚𝑒 ∗ 𝑃)2 1
𝑛𝑘 = 2 ∗
𝑧 1 − 𝑡𝑛𝑟
∗ 𝑆2
(𝑟𝑚𝑒 ∗ 𝑃)2
1+
𝑁
Donde:
𝑧 = 𝑒𝑙 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎
𝑟𝑚𝑒 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑃 = 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜)
𝑁 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑡𝑛𝑟 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝑆 2 = 𝑃(1 − 𝑃) ∗ 𝑑𝑒𝑓𝑓
𝑑𝑒𝑓𝑓 = 1 + (𝑛̅ − 1) ∗ 𝜌
𝑛𝑘
𝑛𝑣𝑘 =
𝑟∗𝑏
Las viviendas y las personas que participan en la encuesta forman parte de UPM
previamente seleccionadas. En este paso final, es necesario calcular el número de
UPM que deben ser seleccionadas en la primera etapa de muestreo a partir de la
relación:
𝑛𝑣𝑘
𝑛𝑈𝑃𝑀𝑘 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
18
Met odología ENEMDU
Asignación de la muestra
𝑁𝑘𝑖
𝑛𝑘𝑖 = 𝑛𝑘 ∙
𝑁𝑘
Donde:
𝑛𝑘𝑖 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑖 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑘
𝑛𝑘 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑘
𝑁𝑘𝑖 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑖 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑘
𝑁𝑘 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑘.
19
Met odología ENEMDU
Selección de la muestra
El objetivo de realizar una encuesta tipo panel, es medir los cambios en los indicadores
entre trimestres y años consecutivos, así como la estacionalidad en el tiempo. Cada
UPM, junto con las viviendas seleccionadas dentro de la misma, pertenecen a un
único panel, por lo tanto, su seguimiento es a nivel de UPM.
Septiembre Diciembre
Panel Número UPM Panel Número UPM
E 005 647 E 005 647
F 006 647 I 009 647
Total 1.294 Total 1.294
Esta estructura de rotación de la encuesta considera dos paneles cada mes, cada
uno formado por 647 UPM. En los meses de septiembre y diciembre, existe un 50% de
traslape de la muestra de viviendas, debido a que se repite un panel, por ejemplo, las
viviendas que se investigarán en el mes de septiembre presentan un 50% de traslape
con las de diciembre, ya que pertenecen al mismo panel E.
20
Met odología ENEMDU
21
Met odología ENEMDU
BIBLIOGRAFÍA
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (1957). Resolución sobre la elaboración de
estadísticas de seguridad social, dotada por la 9ª Conferencia Internacional de
Estadísticos del Trabajo. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2013). Resolución sobre las estadísticas
del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo, dotada por la 19ª
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: OIT.
Carl-Erik Särndal, B. S. (1992). Model Assisted Survey Sampling (1ra Edición ed.). Nueva
York, Nueva York, USA: Springer-Verlag.
Hansen, Morris H, William N Hurwitz, y William G Madow. 1953. Sample survey methods
and theory. Vol. 1. Wiley New York.
Valliant, Richard, Jill A. Dever, y Frauke Kreuter. 2013. Practical Tools for Designing and
Weighting Survey Samples. Springer New York. doi:10.1007/978-1-4614-6449-5.
Wolter, Kirk. 2007. Introduction to Variance Estimation. Springer Science; Business Media.
22
Met odología ENEMDU
23
Met odología ENEMDU
24