LABORATORIO No 1
LABORATORIO No 1
LABORATORIO No 1
INTRODUCCIÓN
El origen de los lodos está en el tratamiento de aguas residuales, que tiene como objetivo eliminar
de dichas aguas los residuos líquidos y sólidos, disminuir la cantidad de contaminantes, eliminar
microorganismos que pueden representar riesgos de enfermedades, y, mejorar su calidad, de
manera que cumplan con la normatividad actual y no afecten el ecosistema del afluente al que son
vertidas. Los lodos se producen después de los tratamientos primarios y secundarios, cuya
diferencia entre estas etapas está en la calidad del lodo, debido que el lodo que continúa con los
tratamientos secundarios, es mejor tratado, o presenta una mejor calidad que el lodo que sale de
los tratamientos primarios.
Generalmente los lodos provenientes de los tratamientos primarios y secundarios son ricos en
nutrientes, por lo que son fuertemente utilizados para la recuperación de suelos no relacionados
con suelos destinados para la agricultura, también se utilizan para hacer compostaje, adobes, se
reutilizan en los procesos de tratamiento de aguas residuales, entre otros.
La importancia de los procesos biológicos radica en la importancia que tienen en los procesos de
tratamiento de agua residual, más exactamente en los tratamientos que utilizan los
microorganismos como mecanismo para la remoción de materia orgánica del agua tratada, estos
se alimentan de la materia orgánica, la descomponen y la convierten en dióxido de carbono (CO 2),
agua (H2O), metano y más microorganismos; y a su vez, el metano es aprovechado para la
generación de energía que puede disminuir los costos en las plantas de tratamiento. Hay
diferentes aplicaciones de los procesos biológicos a los tratamientos de agua residual, los cinco en
que son más aplicados son: procesos aerobios, procesos anóxicos, procesos anaerobios, procesos
combinados y procesos en estanques o lagunajes. (Nodal, 2001)
3. OBJETIVOS
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Especie Cantidad
Arcella Posiblemente
Litonotus Posiblemente
Paramecium -
● Demanda Química de Oxigeno (DQO): Es utilizada para medir la cantidad total de oxigeno
que se requiere para oxidar la materia orgánica, en la prueba de la DQO; la materia
orgánica es transformada a dióxido de carbono y agua. La ventaja de esta prueba es que
necesita poco tiempo para su evaluación. (Sawyer, McCarty, & Parkin)
La prueba de la DQO se realizó a dos muestras del agua residual, una muestra de blanco y
una de control, después de realizar el procedimiento necesario y esperar el tiempo
adecuado que se requiere, se obtuvieron los resultados mostrados en la siguiente tabla
(Tab.)
DQO (mg/L)
Blanco 0
Control 378.78
Muestra 1 222.94
Muestra 2 93.07
Tabla 2. Resultados obtenidos de DQO para las muestras, blanco y control.
300−v
(OD1 M −OD5 M )−(OD 1 B −OD5 B )∗( )
300
DBO5= ∗FD Ecuación 1.
% dilucion
( )
100
Siendo:
OD1M: Oxígeno disuelto de la muestra – día 1.
OD5M: Oxígeno disuelto de la muestra – día 5.
OD1B: Oxígeno disuelto del blanco – día 1.
OD5B: Oxígeno disuelto del blanco – día 5.
FD: Factor de Dilución.
mg mg
7 −2
l l Ecuación 2.
% diluci ó n= ∗100
DQO
5
% diluci ó n= ∗100=1.25 % Ecuación 3.
400
La prueba de DBO5 se hizo por duplicado además de utilizar un blanco, se les hizo la
medición del oxígeno disuelto en el día 1 y en el día 5, y luego de aplicar las ecuaciones 1,
2 y 3, se obtuvieron los siguientes resultados mostrados en la tabla (tab.):
o Lodo Aerobio:
Siendo:
SST: Sólidos suspendidos totales.
Siendo:
SSF: Sólidos suspendidos fijos.
SSV
SST
Sí el resultado de la misma se encuentra entre 0.7 y 1.0 quiere decir que el lodo tiene más
contenido de bacterias y por ende es un mejor lodo. Al hacer la división se obtuvo:
SSV/SST 0.74
Tabla 2. Relación de los sólidos suspendidos volátiles con los sólidos suspendidos totales.
o Lodo Anaerobio:
wcapsula 105° C −w capsula
ST = Ecuación 5.
Volmuestra
Siendo:
W: peso.
ST: Sólidos Totales.
Siendo:
SF: Sólidos fijos.
W: peso.
Siendo:
SV: Sólidos volátiles.
Una vez obtenidos los datos después de la realización del procedimiento, se calcularon
reemplazando dichos datos en las ecuaciones 5, 6 y 7; obteniendo como resultado los
mostrados en la siguiente tabla (tab.):
ST 156770 mg/L
SF 96730 mg/L
SV 60040 mg/L
Tabla 2. Sólidos totales, fijos y volátiles presentes en el lodo anaerobio.
SSV
SST
Como en el caso del lodo aerobio, sí el resultado de la misma se encuentra entre 0.7 y 1.0
quiere decir que el lodo tiene más contenido de bacterias y por ende es un mejor lodo. Al
hacer la división se obtuvo:
SV/ST 0.38
Tabla 2. Relación de los sólidos volátiles con los sólidos totales.
● Índice Volumétrico de los Lodos (IVL): este parámetro indica el grado de sedimentabilidad
de los lodos.
o Lodo aerobio:
o Lodo anaerobio:
Capsula
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA