0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

Choque Inelástico

El documento describe un experimento para medir la energía conservada en colisiones inelásticas usando la aplicación "phyphox". Los datos de altura se usaron para calcular la energía en cada rebote, encontrando una correlación entre los valores medidos y los predichos por la conservación de energía. Aunque se omitió considerar la fricción, lo que podría afectar la precisión, el uso de la aplicación facilitó las mediciones y cálculos necesarios para analizar cómo la energía se disipa en cada choque.

Cargado por

Jesús Ecc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

Choque Inelástico

El documento describe un experimento para medir la energía conservada en colisiones inelásticas usando la aplicación "phyphox". Los datos de altura se usaron para calcular la energía en cada rebote, encontrando una correlación entre los valores medidos y los predichos por la conservación de energía. Aunque se omitió considerar la fricción, lo que podría afectar la precisión, el uso de la aplicación facilitó las mediciones y cálculos necesarios para analizar cómo la energía se disipa en cada choque.

Cargado por

Jesús Ecc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ANALISIS Y RESOLUCION DE DATOS DE LA PRÁCTICA: CHOQUE INELÁSTICO

Producto de la práctica realizada anteriormente, encontramos los siguientes


datos recabados mediante la aplicación:
Ahora bien, de la práctica a la teoría, primero usando los datos de altura,
aceleración y velocidad, determinaremos de forma manual los valores de
energía en cada momento de colisión, una vez teniendo estos momentos se
aplicará una regla de 3 para determinar el porcentaje de energía restante y
perdido en cada choque, corroborando así los resultados que arrojó el
teléfono. Es importante recalcar que estos momentos de energía serán
tomados a partir de la altura máxima que arroja la aplicación por lo que se
tratará única y exclusivamente de energía potencial pues al ser el punto más
alto al que el objeto es capaz de llegar no existe un movimiento relativo, y por
ende en ese momento la energía cinética es igual a cero. Estas energías serán
corroboradas con una regla de 3, además de una fórmula en la que
interactuarán valores de distintos rebotes para así tener mayor certeza de
que los resultados realmente poseen una correlación entre ellos. Sin más
explicación por el momento procedemos con los cálculos.

ALTURA (h)
1.826 m
1.493 m
1.222 m
0.997 m

(Excluiremos los últimos 2 datos debido a que sucedió en una superficie distinta)
Sustituimos:
Ep0= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.826 m)= 10.748 J
Ep1= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.493 m)= 8.788 J
Ep2= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.222 m)= 7.193 J
Ep3= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(0.997 m)= 5.868 J

Ahora, haremos la regla de 3 para comprobar la energía mantenida y


perdida en cada choque:

Sabiendo que el primer rebote contiene 100% de energía, entonces…

(10.748 J )(100)
%0= = 100%
10.784 J % APP % CALCULADO DIFERENCIA
100% 100% 0%
(8.788 J )(100)
%1= = 81.49% 81.80% 81.49% -0.31%
10.784 J
66.80% 66.70% -0.10%
(7.193 J )(100)
%2= = 66.70% 52.50% 54.41% 1.91%
10.784 J
Diferencia Promedio 0.5%
(5.868 J )(100)
%3= = 54.41%
10.784 J

Con los resultados obtenidos, podemos asegurar que SI existe una perdida de energía
como la app lo había expuesto, teniendo una diferencia promedio de 0.5% entre los
resultados medidos y los obtenidos en la app.
Para comprobar una vez más que la relación entre colisiones dadas por la
app es correcta, usaremos la siguiente formula:

Donde ℎ1 es la altura máxima de un bote y ℎ2 es la correspondiente al siguiente.

Comprobación de formula:

 Aplicando el principio de conservación de la energía y despreciando el retroceso


de la superficie podemos deducir que los cambios de energía mecánica del cuerpo han de
ser producidos por la disipación de energía que tiene lugar en la colisión:

 Donde 𝐸𝐶 es energía cinética del cuerpo, 𝐸𝑃 es su energía potencial y 𝐸𝐷, la


energía disipada en la colisión. Teniendo en cuenta que en el punto máximo de la
trayectoria comprendida entre dos botes consecutivos la energía mecánica es puramente
potencial (𝑚gℎ), la energía disipada entre dos puntos álgidos consecutivos es:
Entonces, usando la formula descrita, la energía disipada entre cada colisión
es:

ED (entre choque “0” y choque “1”)= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.826 m - 1.493 m)= 1.960 J
ED (entre choque “1” y choque “2”)= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.493 m - 1.222 m)= 1.595 J
ED (entre choque “2” y choque “3”)= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.222 m – 0.997 m)= 1.324 J

Comparándolo con las diferencias entre los valores de energía potencias


medidos:

ED (entre choque “0” y choque “1”)= 10.748 J – 8.788 J = 1.96 J


ED (entre choque “1” y choque “2”)= 8.788 J – 7.193 J = 1.595 J
ED (entre choque “2” y choque “3”)= 7.193 J – 5.868 J = 1.325 J

Podemos observar que hay una estrecha correlación entre resultados, sin ninguna
diferencia o varianza entre resultados
Ahora bien, es importante recordar que según la teoría de errores, a la hora
de realizar mediciones y experimentos, existen diferentes tipos de errores
que pueden ser cometidos, algunos de los que se pudieron haber suscitado
son:

 Error en la medición de la masa: El valor nominal de la masa de la pelota era de


600 gramos, pero podría haber habido un error en la medición real de la masa.
Podría haber sido ligeramente mayor o menor que el valor esperado, lo que
afectaría los cálculos posteriores relacionados con la conservación de la energía.

 Error en la medición de la altura: Aunque la altura fue medida utilizando la


aplicación "phyphox", existe la posibilidad de que haya habido un error en la
medición. Esto podría deberse a una calibración incorrecta del dispositivo utilizado
o a factores ambientales que afectaron la precisión de la medición.

 Error en la determinación de las alturas probables: La aplicación "phyphox" calcula


las alturas probables basándose en ciertos algoritmos y asunciones. Sin embargo,
estos cálculos pueden verse afectados por errores en la programación de la
aplicación o por supuestos incorrectos sobre el comportamiento de la pelota
durante el choque inelástico.

 Error en la determinación del porcentaje de energía mantenida: La aplicación


"phyphox" también proporciona el porcentaje de energía que se mantiene después
del choque inelástico. Este cálculo depende de la precisión de las mediciones de
masa y altura, así como de las suposiciones utilizadas en el cálculo. Errores en
cualquiera de estos factores podrían afectar la precisión del resultado.
 Error debido a la omisión de la fricción contra el aire y el suelo: Si no se tuvo en
cuenta la fricción contra el aire y el suelo en el experimento, los resultados
obtenidos pueden verse afectados. La fricción contra el aire puede reducir la
velocidad de la pelota durante su movimiento, lo que afectaría los cálculos de
energía cinética y conservación de energía. Asimismo, la fricción con el suelo
durante el choque inelástico puede resultar en una pérdida de energía adicional
que no se consideró en los cálculos. La omisión de estos efectos de fricción puede
llevar a una subestimación de la cantidad de energía perdida y afectar los
resultados del experimento.

Para finalizar, se dará una breve conclusión acerca del experimento:

En la práctica, se utilizó la aplicación "phyphox" para medir la altura en cada rebote de la


pelota y calcular la energía conservada durante el choque inelástico. Se encontró una
relación entre los valores obtenidos de altura y la energía conservada, lo cual es
congruente con los principios de la mecánica.

El uso de la aplicación "phyphox" resultó productivo en esta práctica, ya que permitió


realizar mediciones precisas de altura y obtener valores de energía conservada. Esto
simplificó el proceso de cálculo y proporcionó resultados cuantitativos que respaldan los
conceptos de conservación de energía en la mecánica.

Sin embargo, es importante considerar las posibles fuentes de error que podrían haber
afectado los resultados. En este caso, se omitió tener en cuenta la fricción contra el aire y
el suelo, lo cual pudo haber llevado a una subestimación de la energía disipada y, por
ende, a una discrepancia entre los valores calculados y los medidos en la aplicación.
A pesar de esta limitación, la práctica permitió abordar y aplicar conceptos fundamentales
de la mecánica, como la conservación de la energía, en un escenario experimental.
Además, el uso de la aplicación "phyphox" brindó una plataforma conveniente y accesible
para realizar mediciones y cálculos, lo cual facilitó el análisis de los datos obtenidos.

En resumen, la práctica utilizando la aplicación "phyphox" para calcular la altura y la


energía conservada en el experimento de choque inelástico proporcionó resultados que
respaldan los principios de la mecánica. Aunque se reconoce la omisión de la fricción
contra el aire y el suelo como una fuente de posible error, el uso de la aplicación fue
productivo al simplificar las mediciones y cálculos necesarios para analizar los resultados
obtenidos.

También podría gustarte