Choque Inelástico
Choque Inelástico
ALTURA (h)
1.826 m
1.493 m
1.222 m
0.997 m
(Excluiremos los últimos 2 datos debido a que sucedió en una superficie distinta)
Sustituimos:
Ep0= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.826 m)= 10.748 J
Ep1= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.493 m)= 8.788 J
Ep2= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.222 m)= 7.193 J
Ep3= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(0.997 m)= 5.868 J
(10.748 J )(100)
%0= = 100%
10.784 J % APP % CALCULADO DIFERENCIA
100% 100% 0%
(8.788 J )(100)
%1= = 81.49% 81.80% 81.49% -0.31%
10.784 J
66.80% 66.70% -0.10%
(7.193 J )(100)
%2= = 66.70% 52.50% 54.41% 1.91%
10.784 J
Diferencia Promedio 0.5%
(5.868 J )(100)
%3= = 54.41%
10.784 J
Con los resultados obtenidos, podemos asegurar que SI existe una perdida de energía
como la app lo había expuesto, teniendo una diferencia promedio de 0.5% entre los
resultados medidos y los obtenidos en la app.
Para comprobar una vez más que la relación entre colisiones dadas por la
app es correcta, usaremos la siguiente formula:
Comprobación de formula:
ED (entre choque “0” y choque “1”)= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.826 m - 1.493 m)= 1.960 J
ED (entre choque “1” y choque “2”)= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.493 m - 1.222 m)= 1.595 J
ED (entre choque “2” y choque “3”)= (0.6 kg)(9.81 m/s2)(1.222 m – 0.997 m)= 1.324 J
Podemos observar que hay una estrecha correlación entre resultados, sin ninguna
diferencia o varianza entre resultados
Ahora bien, es importante recordar que según la teoría de errores, a la hora
de realizar mediciones y experimentos, existen diferentes tipos de errores
que pueden ser cometidos, algunos de los que se pudieron haber suscitado
son:
Sin embargo, es importante considerar las posibles fuentes de error que podrían haber
afectado los resultados. En este caso, se omitió tener en cuenta la fricción contra el aire y
el suelo, lo cual pudo haber llevado a una subestimación de la energía disipada y, por
ende, a una discrepancia entre los valores calculados y los medidos en la aplicación.
A pesar de esta limitación, la práctica permitió abordar y aplicar conceptos fundamentales
de la mecánica, como la conservación de la energía, en un escenario experimental.
Además, el uso de la aplicación "phyphox" brindó una plataforma conveniente y accesible
para realizar mediciones y cálculos, lo cual facilitó el análisis de los datos obtenidos.