Sistemas Contra Incendios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UMNSH / Facultad de Arquitectura.

Instalaciones Especiales.

Sistemas contra incendios1

El contar con un sistema contra incendios es importante ya que permite


detectar esta clase de siniestros en sus primeras fases, evitando que se
vuelva un problema mayor.
Los sistemas para detectar incendios están conformados por distintos
componentes y los mismos son:
 Un panel o central de comando electrónico que se encarga de procesar
las señales recibidas desde los dispositivos
 Pulsadores que permiten activar de forma manual la alarma de incendio
 Sirenas de alarma que se encargan de alertar en caso de que se esté
desencadenando un incendio
 Detectores capaces de cubrir todas las superficies
 Cable sensor
 Respaldo de energía (fuente de energía secundaria en caso de que fallase
la principal)
El panel o central de comando además de procesar las señales, activa lo
necesario para realizar las maniobras programadas y así accionar las sirenas.
Por otro lado, las sirenas de alarma pueden ser tanto sonoras como
luminosas y los detectores son aquellos que se ocupan de mandar la señal
directamente a la central cuando detectan el fuego a través de los
fenómenos que lo acompañan como gases, humo, temperatura y radiación
UV visible o infra roja.

Por último, el cable sensor es un cable trenzado de polímero que es resistente


al calor. Se utiliza en túneles, almacenes, cuadros eléctricos, entre otros sitios.

Clasificación de los sistemas


Según la tecnología que los detectores utilizan, pueden ser clasificados en
dos tipos:
 Equipos convencionales
 Sistemas analógicos
En primer lugar, los convencionales son más simples, identifican la alarma en
una zona particular de detección y suelen implementarse en superficies de
edificaciones donde no es necesario saber en qué lugar exacto se produjo
la alarma. En cambio, los analógicos sí permiten localizar la alarma
puntualmente en un lugar y también aportan mayores prestaciones en
cuanto a maniobras.
Los últimos nombrados son adecuados para edificios que cuentan con
numerosas habitaciones y pisos, donde se necesita tener de respaldo un
plan de actuación más elaborado en caso de incendio.

1
http://blog.centronic.com.py/partes-de-un-sistema-contra-incendios/

M. Arq. Víctor Manuel Navarro Franco.


UMNSH / Facultad de Arquitectura.
Instalaciones Especiales.

Funciones de un sistema de detección automática de incendios.

 Localización del incendio, su posible origen y tipo.


 Ejecutar un plan de alarma con o sin intervención humana
Mientras que las funciones de las centrales de señalización se encargan de:

 Alimentar el sistema: cosa que hace a través de la red y para la cual debe
contar con baterías.
 Dar señales ópticas o acústicas.
 Realizar funciones auxiliares: ya sea transmitir la alarma al exterior, dar orden
de disparo de instalaciones automáticas, comunicar a mandos a distancia,
permitir la realización de pruebas y demás.
En resumen y recapitulando, las partes de un sistema contra incendios son
la central de comando, los pulsadores, las sirenas, los detectores, el cable
sensor y el respaldo de energía. Cada uno de ellos es indispensable y es
importante verificar que estén adecuadamente conectados para
asegurarnos de que todo el conjunto funcione correctamente y pueda
cumplir la función para la cual fue inventado.

Ahora sí, contando con la información antes detallada se podría decir que
estás lo suficientemente preparado para adquirir el sistema que más te
convenga y agrade.

Tipos de incendios2.
Existen distintos tipos de incendios según el material combustible, también
por el tipo de lugar en que ocurren, por magnitud y por riesgo. Entre los que
se definen según el material combustible encontramos a los A, B, y C.

Incendios de tipo A Son aquellos que ocurren en materiales sólidos y


generalmente producen brasas. Algunos ejemplos de estos son: madera,
plásticos, cartón y papel. La categorización es importante porque de
ella dependerán los extintores que utilizar. La simbología internacional los
representa por medio de un triángulo verde con una letra A.

Incendios de tipo B Esta clase de incendios se dan en líquidos inflamables,


los cuales serían aceites vegetales, derivados del petróleo, parafina y
demás. Para los incendios que entran en este grupo pueden usarse
extintores de polvo. En este caso la simbología internacional utiliza un cuadro
rojo con una letra B en su interior.

Incendios de tipo C En esta categoría se agrupan los incendios que son


provocados por equipos electrónicos (en América), mientras que en Europa
se dice que estos son los producidos por gases. La simbología internacional

2
http://blog.centronic.com.py/tipos-de-incendios-a-b-c/

M. Arq. Víctor Manuel Navarro Franco.


UMNSH / Facultad de Arquitectura.
Instalaciones Especiales.

los identifica con un círculo azul que contiene una letra C dentro. En equipos
electrónicos entran los servidores, las maquinarias industriales, las
herramientas eléctricas, los hornos eléctricos, entre otros artefactos.

Tipos de extintores

El clasificar a cada uno de los incendios es sumamente útil y necesario ya


que, gracias a esto, podremos saber cómo tratarlo y combatirlo.

Los extintores también se diferencian entre sí y podemos encontrar distintas


clases:

 Extintores de agua
 De espuma
 De polvo
 De CO2
 De reemplazante de halógenos

Los extintores de agua son perfectos para los incendios de tipo A por la
simple razón de que el agua puede expandirse hasta 1671 veces y así
desplazar el oxígeno y los vapores de combustión del incendio, pudiendo
apagarlo de manera sencilla.

En la misma línea, son apropiados para incendios de tipo B, no teniendo que


utilizarse en aquellos de tipo C por el hecho de producir corriente eléctrica,
cosa que también ocurre con aquellos que son de espuma, los cuales
actúan a través de la sofocación de la llama y el enfriamiento del
combustible porque genera una capa acuosa que desplaza el oxígeno y
restringe el escape de vapor teniendo como finalidad el evitar la
combustión.

Siguiendo con esto, también existen los extintores a base de CO2 que son
aptos para enfrentar incendios de tipo B y C. El CO2 se encuentra bajo
presión y al liberarse su temperatura puede descender a los -79°, cuestión
que provoca que el material afectado se enfríe y el oxígeno se reemplace
por gas.
Por último, para combatir tanto los incendios de tipo A como B y C pueden
utilizarse extintores de polvo y de reemplazante de halógenos. Los primeros
están preparados para interrumpir la reacción en cadena y aplacar el
fuego, mientras que aquellos que son a base de reemplazantes de
halógenos funcionan de la misma forma con la única diferencia de que no
dejan residuos.

M. Arq. Víctor Manuel Navarro Franco.

También podría gustarte