Sistemas Contra Incendio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS

CONTRA INCENDIO
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS
CONTRA INCENDIO
◆ RAFAEL GOMEZ

◆ 20 años de experiencia en diseño, instalación y


montaje de sistemas contra incendio
◆ Ingeniero mecánico
◆ Miembro de NFPA
◆ Cursos dictados:
NFPA 13 Rociadores
NFPA 14 Instalación de sistemas de hidrantes y
mangueras
NFPA 12 CO2

NFPA 15 Agua pulverizada


NFPA 20 Estandar para la instalación de bombas
NFPA 750 Sistemas de niebla
NFPA 2001Agentes limpios
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Fuego clase "A"

Los fuegos clase A son aquellos que se producen


en materias combustibles comunes sólidas, como
madera, papeles, cartones, textiles, etc. Cuando
estos materiales se queman, dejan residuos en
forma de brasas o cenizas.

El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco,


sobre un triángulo con fondo verde
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Fuego clase "B"


Los fuegos clase B son los que se producen en
líquidos combustibles inflamables, como petróleo,
gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este
grupo el gas licuado de petróleo y grasas
comestibles y las utilizadas en la lubrication de
máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los
anteriores, no dejan residuos al quemarse.

Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un


cuadrado con fondo rojo.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Fuego clase "C"


Los fuegos clase C son los que
comúnmente identificamos como "fuegos
eléctricos". En forma más precisa, son
aquellos que se producen en "equipos o
instalaciones bajo carga eléctrica", es
decir, que se encuentran energizados.

Su símbolo es la letra C, en color blanco,


sobre un círculo con fondo azul.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

◆Fuego clase "D"


◆ Los fuegos clase D son los que se
producen en polvos o virutas de
aleaciones de metales livianos
como aluminio, magnesio, etc.

Su símbolo es la letra D, de color
blanco, en una estrella con fondo
amarillo.
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS

DETECTORES IÓNICOS

DETECTORES FOTOELÉCTRICOS

(MÉTODO ASPIRACIÓN) Y ESTÁTICOS

DETECTORES DE LLAMA

DETECTORES DE CALOR

MÉTODO DE ANÁLISIS DE GASES


DE LA COMBUSTION
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS

◆DETECTORES DE IONIZACIÓN
◆ Responde a la presencia de humo aun antes de que este sea
visible; es decir de detección temprana. Una partícula
radioactiva, normalmente Americium, de baja carga
radioactiva, produce un flujo de partículas Alfa dentro de una
cámara llamada de Ionización; esta emisión de partículas es
fija, entre un ánodo y un cátodo.
◆ Al producirse humo por combustión, se desprende partículas
que al entrar a la cámara de ionización, ionizan el aire
circundante dentro de ella que es detectado por circuitos
electrónicos.
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆TIPOS DE DETECTORES
FOTOELÉCTRICOS
◆Detectores fotoemisor/fotoreceptor
◆Detectores de chispa (BRASA) se usa en
ductos
◆Detector lineal de humo
◆Detectores por aspiracion
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆DETECTORES FOTOELÉCTRICOS
LINEALES
◆Está compuesto por un emisor y un
receptor de rayos de luz infrarroja
instalados uno frente al otro a través del
espacio a proteger. Se montan y orientan
de forma y manera que el haz generado
en el emisor incida directamente en el
receptor
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆Los detectores por aspiración
◆ Es un sistema de detección que se basa en el muestreo de aire de la zona
que se desea controlar.
◆ El aire de las zonas a analizar es canalizado, por unos tubos, hacia una
caja donde se encuentra el detector que analiza la concentración de humo.
◆ Existen dos tipos o modelos:
◆ 1. Los de uno o dos elementos sensores de humos, iónicos y/o
fotoeléctricos
◆ 2. Los que usan una cámara de análisis de alta sensibilidad mediante
xenón o rayo láser.
Su elevada sensibilidad de captación del humo, mayor de la del olfato
humano, obliga a la central de señalización y control, disponer de varios
algoritmos o programas de alarma seleccionables, que deben ajustarse en
cada caso en función del riesgo a proteger.
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆DETECTORES DE LLAMA
◆ Son detectores ópticos, es decir que se basan en la visión del fuego y se
activan ante la presencia de este.
◆ Su principio de funcionamiento es el siguiente: Luz en todas sus
manifestaciones tiene una longitud de onda determinada. La luz visible está
colocada en una banda bastante amplia, mientras que la luz ultravioleta tiene un
rango mínimo, muy limitado. El fuego como tal desprende luz ultravioleta dentro
de ese rango limitado.
◆ Su costo es alto, debido al alto grado de sofisticación de los componentes
electrónicos en el utilizados.
◆ Su máxima eficiencia se obtiene cuando se interconecta a un sistema de
extinción fijo de acción instantánea, su respuesta se mide en mili-segundos, se
utiliza cuando hay probabilidad de explosiones
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆DETECTORES DE CALOR

◆ Fusible Ej: Rociadores, fusibles para puertas cortafuegos, cable


detector de incendios
◆ Bimetalicos, dos laminas de diferentes metales soldadas
◆ Neumaticos, de camaras, mangueras, Etc.
◆ De rata de aumento de temperatura termovelocimetros,
bimetalicos y de cámara neumático,
◆ Electrónicos, miden el cambio de resitencia de un elemento
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆Estaciones Manuales contra
incendios

◆En 1855 John Nelson Gamewell, presenta


la primera estación a Smithsonian
Institution.

◆Es el sistema mas antiguo de detección


de incendios
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆Elementos de señalizacion

◆Cornetas Campanas Luces estroboscopicas


MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆Paneles de detección

◆Convencionales, son paneles


económicos y tienen un pequeño numero
d zonas. Trabajan mediante sistemas
on/off
◆Direccionales, son paneles muy
modernos pueden crecer y
interconectarse indefinidamente, trabajan
mediante un bus de datos
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS

◆Paneles de detección convencionales


MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
INCENDIOS

Paneles de evacuación

Los mas comunes de son de 25 watts de potencia


Se pueden alambrar Clase B o Clase A


Se puede dividir en zonas .


Se pueden programar con mensajes pregrabados


Se pueden integrar a los paneles de detección de
incendios direccionables
SELECCIÓN DE LA DETECCIÓN DE
INCENDIOS

Aspiración XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Iónico XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ópticos XXXXXXXXXXXXXXX
Llama XXXXXX
Calor XXX
SELECCIÓN DE LA DETECCIÓN DE
INCENDIOS

Detectores fotoeléctricos

Son muy útiles para detectar humos


blancos que son producidos por los
incendios de papel, celulosa, algodon, es
decir incendios tipo A
SELECCIÓN DE LA DETECCIÓN DE
INCENDIOS

◆ Detectores iónicos

◆Son muy útiles para detectar humos


negros que son producidos por los
incendios de cables, cauchos, derivados
del petroleo, es decir incendios tipo B
SELECCIÓN DE LA DETECCIÓN DE
INCENDIOS

◆ Detectores de llama
◆ Adecuado para fuegos del tipo de: gasolina,
heptano, diesel, alcohol, queroseno, gas
natural, etc.
◆ Se utiliza en áreas de alta peligrosidad tales
como: Refinerías, depósitos elevados de
combustibles, sitios explosivos, de válvulas
de paso de gas.
SELECCIÓN DE LA DETECCIÓN DE
INCENDIOS

◆ Detectores fotoeléctricos lineales

◆Especialmente indicados para la detección de humo


en grandes áreas y locales altos con riesgo de
fuegos de evolución normal y predominio del humo
sobre la llama.
◆Se deben trabajar, en combinación con otro tipo de
detectores y como complemento ideal del detector
óptico de llama
SELECCIÓN DE LA DETECCIÓN DE
INCENDIOS

◆ Detectores por aspiración

◆Zonas de difícil acceso para la instalación y/o


mantenimiento de los detectores puntuales

◆Por ser el mas veloz de todos los sistemas se


utiliza en zonas de gran valor y zonas de gran
contenido Historico
SELECCIÓN DE LA DETECCIÓN DE
INCENDIOS

◆ Detectores de Calor
◆Son utilizados como una de las ultimas
opciones de deteccion

◆Se utilizan en zonas al aire libre, cuartos


donde se produsca combustion, maquinas
que expidan humo en su normal operación
SELECCIÓN DE LA DETECCIÓN DE
INCENDIOS
◆ Paneles de deteccion

◆Convencionales, Por lo general no tienen


mas de 6 zonas, no es fácil la
interconexion con otros tableros, hay que
especificar si se requiere manejar
supresión
◆Direccionales, se usan para mas de 6
zonas, poseen interfaces de caracteres,
se pueden interconectar y pueden manejar
supresión
APLICACIONES TÍPICAS EN LA
DETECCIÓN DE INCENDIOS

◆ Detectores fotoeléctricos

◆Son usados en fabricas en las cuales


trasformen madera (muebles, puertas ,
estibas, papel)
◆Tiene aplicaciones en hoteles, centros de
computo y hospitales.
◆Se usan en fabricas donde se transforme
el algodon y las confecciones
APLICACIONES TÍPICAS EN LA
DETECCIÓN DE INCENDIOS

◆ Detectores iónicos

◆Son muy útiles para detección en los


cuartos de control de motores (CCM),
centros de computo, cuartos de control,
subestaciones eléctricas, generadores
eléctricos y oficinas
APLICACIONES TÍPICAS EN LA
DETECCIÓN DE INCENDIOS

◆ Detectores de llama

◆Son especialmente indicados cuando se


tienen ámbitos petroquímicos, imprentas,
generadores de potencia accionados por
motores de combustion interna, plantas de
emergencia, almacenes de líquidos y
gases inflamables, etc.
APLICACIONES TÍPICAS EN LA
DETECCIÓN DE INCENDIOS

◆ Detectores fotoeléctricos lineales

◆Son muy usados para la detección de humo en


bodegas y almacenes muy largos

◆Tienen aplicación en lugares de alto contenido


arquitectónico o historico en los cuales no se pueden
instalar cables como museos, iglesias
APLICACIONES TÍPICAS EN LA
DETECCIÓN DE INCENDIOS
◆ Detectores por aspiración
Túneles ferroviarios, carcamos, sistemas de
ventilación, etc.

El modelo de alta sensibilidad. Tiene su principal


aplicación en manipulación de medicamentos,
fabricación de computadores, microelectrónica, etc.

Cuartos de control, laboratorios, salas de proceso de


datos, salas de comunicaciones, centrales
telefónicas, salas de tiristores
APLICACIONES TÍPICAS EN LA
DETECCIÓN DE INCENDIOS

Detectores de Calor
Túneles de automóviles, freidoras industriales
transformadores de potencia a la interperie, bandas
transportadoras de materiales, generadores eléctricos,
turbinas a gas y diesel, salas de calderas, rociadores,
salas con gran contaminacion por polvo, salas de
horneado, procesos metalmecánicos de temple de
materiales.
APLICACIONES TÍPICAS EN LA
DETECCIÓN DE INCENDIOS
◆ Paneles de deteccion
◆Convencionales, Se instalan en pequeñas
fabricas (bodegas de producto terminado,
bodegas de materia prima, produccion,
oficinas), Salas de telecomunicaciones, salas
de computo, Etc.
◆Direccionales, son se usan para hoteles,
grandes fabricas, centros comerciales,
edificios institucionales, hospitales, Etc.
DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO
DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Instalación de detectores en áticos


DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Detectores lineales de calor


DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Tabla de
espaciamiento
de detectores
en areas de
formas
irregulares
DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Detectores de calor
DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Detectores de luz proyectada


DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO
•Detectores en pisos falsos
DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Detectores en ductos de aire


DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Detectores techos inclinados


DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Instalación de detectores
DISEÑO PARA SISTEMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO

•Cableado de detectores
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN
•Hoteles
• Todas las habitaciones de huéspedes, cuartos de mucamas,
cuartos útiles deben ser consideradas como zonas
independientes
• Se deben instalar detectores de humo en los ductos de aire
acondicionado
• El las zonas de acopio de los asensores se deben instalar
detectores direccionados que reporten al control de los
asensores y los envíen al primer piso en caso de incendio
• En las habitaciones de minusvalidos hay que poner señales
audiovisuales
• Los salones de reuniones se pueden considerar como una sola
zona.
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN

•Plantas petroquímicas
• Instalar detectores de llama en las válvulas aliviadoras
de presión en los tanques de combustible.
• Instalar detectores de rata de aumento de temperatura
en las zonas de destilerías.
• En zonas que haya presencia espontanea de gases
explosivos los sistemas deben ser listados a prueba de
agua y a prueba de explosion
• En los cuartos de bombeo de combustible se deben
instalar detectores de humo si son recintos cerrados y
si son abiertos sensores de calor.
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN

•Plantas de manufacturas
• Instalar deteccion de humo en las bodegas de producto
terminado y de materia prima
• Instalar detectores de calor de tipo temperatura fija en los
cuartos de calderas
• Instalar detectores de humo por ionización en los cuartos de
control, subestaciones eléctricas, cuartos de bombas de aceite,
salas de compresores
• En las areas de produccion se deben instalar detectores de
humo Iónico salvo que el proceso de produccion genere humo,
en tal caso se deben instalar detectores de calor, por rata de
aumento de temperatura
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN
•Computo y telecomunicaciones
• Instalar una combinación de detectores de humo fotoeléctricos y
iónicos
• Hay que considerar detectores de humo en los pisos falsos, el area
de habitaciones y en la zona de el techo falso (en caso que se
instalen cables eléctricos)
• En caso que se pretenda instalar un sistema de supresión de
incendios, la consola de control debe ser específicamente listada para
ese uso.
• Si se va ha instalar un sistema de supresión se debe instalar con
sistema de predescarga.
• Se debe tener especial cuidado en el numero de cambios de aire por
minuto para seleccionar el espaciamiento de los detectores
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN
• Plantas textiles
• Instalar detectores de chispa en los ductos de aspiracion de
hilado y tejido
• Instalar detectores de humo en los filtros de mangas
• Instalar deteccion de humo en las bodegas de producto
terminado y de materia prima
• Instalar detectores de calor de tipo temperatura fija en los
cuartos de calderas
• Instalar detectores de humo por ionización en los cuartos de
control, subestaciones eléctricas, cuartos de bombas de aceite,
salas de compresores.
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN
• Sector de generación eléctrica
• Instalar detectores lineales de temperatura para los
transformadores de potencia
• Instalar detectores de humo en los filtros de mangas (si se
genera con carbon)
• Instalar sensores de temperatura fija en los exostos de las
turbinas (si la generación es con gas o ACPM)
• Instalar detectores de calor de tipo temperatura fija en los
cuartos de calderas si la generación es con vapor
• Instalar detectores de humo por ionización en los cuartos de
control, subestaciones eléctricos, cuartos de bombas de aceite,
salas de compresores
TRIANGULO DEL FUEGO
TRIANGULO DEL FUEGO
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL
FUEGO

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (calor) Es la energía necesaria
para que la reacción se inicie. La fuentes de ignición que proporcionan esta
energía pueden ser: sobrecargas o cortocircuitos, rozamientos, equipos de
soldadura, estufas, reacciones químicas, chispas, etc.

COMBURENTE Sustancia en cuya presencia el combustible puede


arder. De forma general, se considera al oxígeno como el comburente


típico. Los combustibles que presentan un alto número de átomos de
oxígeno en su molécula no necesitan comburente para arder (peróxidos
orgánicos, el ácido perclórico, el ozono, el peróxido de hidrógeno, etc.)

COMBUSTIBLE Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole


una cierta energía de activación, es capaz de arder.


MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Por enfriamiento

Este método actúa contra el calor, tratando de bajar la


temperatura a un nivel en que los materiales
combustibles ya no puedan desprender gases y
vapores inflamables. Uno de los mejores elementos
para lograr esto es el agua.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN X

Por dispersión o aislamiento del


combustible
Evitando que el combustible se encienda, alejándolo del lugar,
impidiendo que llegue hasta él o poniendo barreras para que el fuego
no lo alcance. Asi el fuego no puede continuar, porque no tiene
combustible que quemar.

Las paredes "cortafuegos", el cierre de las llaves de paso de


combustibles, o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego
en un incendio forestal son formas de aplicar este método.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Por sofocación
En este caso, se trata de eliminar el oxígeno, con lo cual el fuego ya
no puede mantenerse.

El uso de mantas para cubrir el fuego es una aplicación de este


sistema.

El vapor de agua. Las espumas en fuegos de hidrocarburos (como


petróleo o gasolina), también actúan de este modo.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Por inhibición de la reacción


en cadena

Finalmente, al interrumpir la reacción en cadena


mediante sustancias químicas, el fuego tampoco
puede continuar y se extingue.

Algunos extintores de polvo químico, de FM200, de


halón funcionan mediante este método.
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

PRINCIPALES ELEMENTOS DE EXTINCIÓN


Sistemas a base de agua, a base de espuma

•Sistemas a base de gases, FM200, Bióxido de


carbono (CO2), Inergen, Argonite, Ecaro HFC-125,
Etc.


Sistemas base de polvo químico
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

SISTEMAS A BASE DE AGUA


Mangueras con lanzas o Boquillas
Rociadores o Sprinkler
Agua pulverizada
Niebla
Espuma
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

• ROCIADORES O SPRINKLERS
Descargan agua automáticamente únicamente (95%) sobre el punto
incendiado, para extinguirlo totalmente o impedir su propagación

Según estadísticas de los EE.UU., unos 60.000 incendios ocurridos


durante 30 años en riesgos protegidos con sprinklers, en el 96,2 %
de los casos fueron totalmente eficaces.

En los casos en que no fueron efectivos se debió principalmente a


fallos en el suministro de agua o por diseños inadecuados

De los casos efectivos, en un 60 % no hubo necesidad de


intervención humana, y en los otros casos se controló el fuego sin
propagación, hasta la llegada de los bomberos.
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Rociadores
Método de control, es el uso mas generalizado
usado en hoteles, edificios institucionales, edificios
recidenciales, bodegas, hospitales, recidencias
centros comerciales
Método de supresión su uso esta mas enfocado a
usos industriales como bodegas
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Agua pulverizada
Este método usa un tamaño de gota similar a la de las
pistolas de pintura.
Los métodos mas corrientes usan una válvulas de
corte que se abre automáticamente mediante algún
sistema de deteccion, dando paso al agua a una red
de tubería seca que tiene al final un grupo de boquillas
aspersoras.
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Espuma
Este método se mescla agua on un espumante
usualmente entre el 0.1% al 6%
Existen dos familias de espumas según su origen,
del tipo proteína animal y químicas (igual que los
jabones)
Hay dos tipos básicos de espumas para solventes
polares y no polares (alcoholes y derivados del
petroleo)
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Tipos de espuma
◆PROTEÍNICA
◆FLUOROPROTEÍNICA
◆A.F.F.F. (AQUEOUS FILM FORMING FOAM)
◆AR-A.F.F.F. (ALCOHOL RESISTANT A.F.F.F.)
◆HIGH EXPANSION
◆CLASS “A”
◆F.F.F.P. (FILM FORMING FLUOROPROTEIN)
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Métodos para proporcionar espuma


Proporcionadores Dispositivo que mediante un sistema venturi mesclan
el agua con el espumante

Boquillas Mesclan la solución agua/espumante con el aire


Sistemas ATP, Mescla la espuma en la succion de la bomba
Sistemas de presión balanceada Tienen sensores que miden el flujo
de solución para inyectar la espuma controladamente.

Sistemas CAB, se inyecta la espuma mediante bombas y el aire mediante


compresores
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Agua en forma de niebla “FOG”


Es un concepto muy revolucionario de extinción de incendios de
origen europeo
Se trata de agua en forma de niebla es decir “agua que no moja”
Usa pequeñas cantidades de agua a muy alta presión
Las bombas contra incendio regularmete entregan un bajo
caudal 20 a 40 GPM @ 2000 PSI
Tiene una la propiedad muy importante de atrapar las partículas
de humo que se generan en un incendio
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Agua Micropulverizada Que es?


Comparación del
Tamaño de las DIAMETRO RATA DE
VAPORIZACIO No. DE
gotas (mm) N GOTAS

REGADERAS
CONVECIONALES >1 1 1

AGUA
PULVERIZADA 0.3 10 40

NIEBLA 0.01 400 8000


TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Agua
Micropulverizada
Como trabaja?

Enfría
Inertiza
Bloquea el calor radiante
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Agua Micropulverizada Como trabaja?


La eficiencia de la refrigeración
depende del área de la
superficie de las gotas

El área de la superficie de las


gotitas por volumen de agua es
muy grande.
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

FM 200 HFC 227ea


Trabaja rompiendo la reacción en cadena de el fuego
Requiere muy poca concentración
Tiene cerca del 70% del mercado de los llamados agentes
limpios
Es un gas patentado pero existen productos genéricos que
usan la misma molécula
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES
FM200 y ECARO
Regulatory Standard FM200 HFC-227ea ECARO HFC-125
NFPA 2001
Class A
Class A Extinguishing Concentration (from UL 2166 testing) 5.8% 6.6%
Class A Minimum Design Concentration (EC x 20%) 7.0% 8.0% 1
Class B
Heptane Extinguishing Concentration (cup burner) 6.7% 9.3% 1

Heptane Minimum Design Concentration (EC x 30%) 8.7% 12.1% 2

ISO 14520 – Current Version


Class A – Wood Crib
Extinguishing Concentration (from UL 2166) 5.8% No data
Minimum Design Concentration (EC x 30%) based on wood 7.5% n/a
Class A – Non-Cellulosic (Plastics)
Extinguishing Concentration No data No data
Minimum Design Concentration n/a n/a
Class A Hazard Protection (Heptane design x 0.90) 7.7% 10.0%9.5%
Class B
Heptane Extinguishing Concentration (cup burner) 6.6% 8.1% 1
Heptane Minimum Design Concentration (EC x 30%) 8.6% 10.5% 2
ISO 14520 – Revised Version (Rome Proposed)
Class A – Wood Crib
Extinguishing Concentration 4.9% 6.7%
Minimum Design Concentration (EC x 30%) based on wood 6.4% 8.7% 1
Class A – Sheet Fire
Extinguishing Concentration No data No data
Minimum Design Concentration n/a n/a
Class A Hazard Protection 6.4%% 08/07/07
Class B – Cup Burner
Heptane Extinguishing Concentration (cup burner) 6.7% 9.3% 1

Heptane Minimum Design Concentration (EC x 30%) 8.7% 12.1% 2,3

Class B – Heptane Room


Heptane Extinguishing Concentration (cup burner) 6.9% 9.3% 1

Heptane Minimum Design Concentration (EC x 30%) 9.0% 12.1% 2,3


TIPOS DE AGENTES EXTINTORES

Bióxido de carbono CO2


Trabaja por sofocación
Requiere una concentración variable entre el 34% y 75%
Su uso tiene mas de un siglo de experiencia
Entre otras formas de obtener es un subproduto de la
fermentación de aguardiente, vino, cerveza Etc. por lo tanto tiene
un bajo costo de produccion.
También se puede obtener por medio de la destilación de los
gases del aire
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
AGUA

•VENTAJAS DESVENTAJAS
• Recarga muy  Es muy dañina sino se
económica controla
• Ha sido probado
 No es dieléctrica
durante muchos de un
siglos  Para hacerla dieléctrica se
• Es muy versátil requiere un equipo costoso
• Es el agente de mas
uso en el mundo
• Alta capacidad de
enfriamiento
• Alta capacidad de
sofocación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
AGUA CON ESPUMA

•VENTAJAS DESVENTAJAS
• Ha sido probado  Es muy dañina sino se
durante muchos de un controla
siglos
• Es muy versátil
 No es dieléctrica
• Flota sobre los  Para formar la espuma se
combustibles líquidos requiere un equipo costoso
• Alta capacidad de
enfriamiento
• Alta capacidad de
sofocación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
BIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

•VENTAJAS DESVENTAJAS
• Recarga muy  Poca capacidad de
económica enfriamiento
• Ha sido probado
 Produce anoxia
durante mas de un
siglo  Se requiere confinacion
• Es muy versátil  Es cuestionado por el
• Es totalmente calentamiento global
dieléctrico es decir  Se require una gran
que funciona con todo
tipo de combustibles concentración de diseño 75%
para incendios tipo A
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
FM200

•VENTAJAS
• Se
DESVENTAJAS
requiere muy poca
concentración de  Poca capacidad de
diseño 5,8% enfriamiento
• Es el gas limpio que  Es muy costoso es el 50%
mas sido probado del costo del sistema total.
• Es muy versátil  Requiere confinacion
• Es totalmente
dieléctrico es decir
que funciona con todo
tipo de combustibles
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
POLVO QUÍMICO SECO
•VENTAJAS
• El equipo de soporte es DESVENTAJAS
muy económico  Produce corrosion
• La recarga es económica
 No es compatible con
• Los tanques de
alimentos
almacenamiento son de
baja presión 160PSI  Require un mantenimiento
• Es total dieléctrico es posterior costoso
decir que funciona con
todo tipo de
combustibles
APLICACIONES TÍPICAS DE LOS
AGENTES EXTINTORES
Rociadores
Son el sistema mas utilizado en el mundo para el control y
extinción de incendios
Las principales aplicaciones en riesgos bajos:
hospitales, oficinas, centros de computo y
telecomunicaciones, hoteles, centros comerciales, edificios
institucionales
En riesgos medios, parqueaderos, bodegas, almacenes,
depósitos
En riesgos altos, almacenamiento de: papel, combustibles
líquidos, plasticos
APLICACIONES TÍPICAS DE LOS
AGENTES EXTINTORES
Espuma
Proporcionadores. es el sistema mas primitivo, es usado donde
el requerimiento del caudal no varia como lanzas, inyeccion por
la base en tanques, camaras de espuma, rociadores, Etc.
Sistemas ATP, se usan principalmente en carros de bomberos
de bajo presupuesto en los que se requiere un lavado posterior
Sistemas de presión balanceada, es usado en Refinerías,
estaciones de bombeo de oleoductos, centros de abastecimiento
de combustible, y vehículos de bomberos de industriales.
Sistemas CAB, se usan para proporcionar pequeñas cantidades
de espuma, en incendios forestales
APLICACIONES TÍPICAS DE LOS
AGENTES EXTINTORES

Agua pulverizada
Es usada en la refrigeración de tanques de combustible,
silos de carbon, torres de destilación, reactores Etc.
Entre las aplicaciones mas frecuentes de supresión se
encuentran, tanques de propano, transformadores,
Túneles de cables, generadores eléctricos, plantas de
llenado de propano y acetileno
También es usada para dispersion en plantas y tanques
de amoniaco, tanques y envasado de propano o acetileno
APLICACIONES TÍPICAS DE LOS
AGENTES EXTINTORES
Agua en forma de niebla “FOG”

Tienen usos tan diversos como: salas de computo, combustibles


líquidos, telecomunicaciones, forestales, edificios institucionales,
hoteles, plantas industriales, museos, plantas de pintura, túneles
En el sector de generación eléctrica se usa en las turbinas a gas
IBM tiene como prerrequisito instalar sistemas de aspiracion por
niebla para atrapar el humo en caso de incendio en sus centros
de computo en Europa
APLICACIONES TÍPICAS DE LOS
AGENTES EXTINTORES

FM200
Es el sistema mas usado para centros de computo,
telecomunicaciones, cuartos de control, pues reemplazo el
halon 1301
También sirve para subestaciones eléctricas, generadores de
hidroeléctricas y termoeléctricas
Hay que aplicar un factor de correccion de la cantidad de gas a
usar según la altura sobre el nivel del mar
APLICACIONES TÍPICAS DE LOS
AGENTES EXTINTORES
Bióxido de carbono CO2
Se puede usar con restricciones en telecomunicaciones, cuartos de
control.

Es muy común en inundación total en subestaciones eléctricas,


generadores de hidroeléctricas y termoeléctricas

Es muy popular mediante el método de aplicación de superficie en


imprentas de periodicos, fabricación de pinturas, laminación de
aluminio para uso casero, procesos de aplicación de pintura en telas
plásticas, tratamientos térmicos de metales, freidoras de Snaks

Es usado como agente inertizador en la molienda de carbon


APLICACIONES TÍPICAS DE LOS
AGENTES EXTINTORES

POLVO QUÍMICO SECO


Su uso principal se confiere a extintores y a pequeños sistemas
en campana de cocinas.
Se aplica con carros de bomberos, y extintores portátiles
industriales
También tiene algunas aplicaciones en extinción en turbinas,
motores de combustion interna, salas de bombeo de aceite
hidráulico para troqueladoras industriales, aplicaciones de aceite
térmico para cocinar.
DISEÑO TÍPICO DE UNA RED DE
GABINETES Y ROCIADORES
CONSIDERACIONES
1 Ubicar el lugar para poner los tanques de agua

2 Trazar la probable ruta del un anillo central

3 Ubicar los hidrantes cada 50 Mts

4 Ubicar los gabinetes de mangueras cada 30 Mts de manera que se cubra toda la
planta

5 En las zonas industriales los gabinetes deben tener mangueras de 2 ½ '' y en las
oficinas 1 ½ ''

6 Ubicar las zonas de rociadores y calcular el agua requerida para ellas

7 Para areas industriales se debe fluir simultáneamente dos mangueras próximas


con 250GPM a un mínimo de 100 PSI, mas el flujo de los rociadores (si lo piden)
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES
Ejemplo de un diseño de Rociadores
Bodega con licores (RON)
Contiene recipientes de vidrio, en estanterias y
apilado en estibas de madera
Altura maxima de almacenamiento 7,5 Mts
Altura de techo 10 Mts
Area de la bodega 2.500 Mt2
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE

ROCIADORES
NORMA NFPA 13
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES

NORMA NFPA 13
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES

NORMA NFPA 13
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES

NORMA NFPA 13
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES
NORMA NFPA 13
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES

NORMA NFPA 13

Modo control
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES
Repaso rociadores Bodega con licores (RON)
Clasificación Clase II

Cantidad de agua por mangueras 500 GPM

Cantidad de agua a almacenar 120 minutos

Densidad de riego 0,23 GPM@ 2000 FT2

Factor de correccion por altura del almacenamiento 140%

Nueva densidad de riego 0,32 GPM@ 2000 Ft2

Seleccionamos rociadores con cubrimiento de 10 Ft X 10 Ft = 100 Ft2

Cantidad de agua minima por rociadores 32 galones

Cantidad minima de rociadores abiertos 20


DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES

Resumen rociadores Bodega con licores (RON)


Tamaño de la bomba 0,32 GPM X 2000 Ft2 = 640 GPM

Factor de desbalanceo 15%

Tamaño de la bomba 640 GPM * 1,15 = 736 GPM

Tamaño de la bomba 736 GPM + 500 GPM = 1236 GPM 1500 GPM

Tamaño del tanque 1236 GPM * 120 Min = 148.320 Galones = 563 Mts3
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES

NORMA NFPA 13 Métodos supresión


DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ROCIADORES

NORMA NFPA 13 Métodos supresión


DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES

Espuma Normas aplicables

NFPA 11
STORAGE TANKS, DIQUES, LLENADEROS
NFPA 16
SPRINKLER SYSTEMS
NFPA 30
FLAMMABLE & COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES
Espuma
Consideración de rata de aplicación:
Determinado por UNDERWRITER, N.F.P.A.
Ejemplo 0.3 GPM/SQ. FT. sobre 3,000 SQ. FT.

Consideración de tiempo de descarga:


Determinado por UNDERWRITER o N.F.P.A.
I.E. 10, 15 OR 20 Minutos para un sistema de rociadores
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES
Espuma Procedimiento
• Revisar la hoja técnica. (material safety data sheet)
• Identificar los combustibles líquidos involucrados
• Identificar si son hidrocarburos o solventes polares
• Determinar la rata de aplicación
• Determinar el tipo de espuma
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES ESPUMA

Espuma Procedimiento Para rociadores

◆ Area a proteger

◆ Sistema de diluvio o cabezas cerradas

◆ En sistema de cabezas cerradas revisar el area mas remota

◆ Espaciamiento para los rociadores según NFPA 16 el espacio


máxima a proteger por los rociadores es de 100 Fts2

◆ El espaciamiento entre brazos no puede sobrepasar 12 Ft


DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

DERRAMES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

LINEAS DE
MANGUERAS
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

MONITORES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

PROTECCIÓN DE DIQUES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

PROTECCIÓN DE DIQUES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

PROTECCIÓN DE DIQUES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

INCENDIOS DE TRES DIMENSIONES EN DIQUES


DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

SISTEMAS PARA DIQUES DE


TANQUES HORIZONTALES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

SISTEMAS PARA DIQUES DE TANQUES


HORIZONTALES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

DE COMBUSTIBLES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES ESPUMA
PROTECCIÓN CON CÁMARAS DE

ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

PROTECCIÓN CON CÁMARAS DE

ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

PROTECCIÓN CON CÁMARAS DE

ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

PROTECCIÓN DE SELLOS EN
TANQUES DE TECHO FLOTANTE
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

SISTEMAS DE ESPUMA
DE ALTA EXPANSIÓN
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

SISTEMAS DE ESPUMA DE ALTA


EXPANSIÓN
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS
AGENTES EXTINTORES ESPUMA
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

SISTEMA DE ROCIADORES CERRADOS AGUA/ESPUMA


LLENADEROS DE CAMIONES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

LLENADEROS DE CAMIONES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

LLENADEROS DE CAMIONES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

LLENADEROS DE CAMIONES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

HANGARES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

HANGARES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA

HANGARES
DISEÑOS TÍPICOS DE LOS AGENTES
EXTINTORES ESPUMA
HELIPUERTOS
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A
BASE DE CO2, INUNDACION
Ejemplo de un diseño de CO2
CUARTO DE CONTROL DE MOTORES (CCM)
Es un cuarto que mide 15 Mts de largo por 5 Mts de
ancho y 3 Mts de alto
No tiene techo falso
Tiene un pisofalso de 0,5 Mts de alto
A este recinto le sellaron las salidas de los cables y
las puertas tienen un sistema que las mantiene
cerradas
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A
BASE DE CO2, FUEGOS PROFUNDOS
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A
BASE DE CO2, FUEGOS PROFUNDOS
Resumen Ejemplo diseño de CO2
CUARTO DE CONTROL DE MOTORES CCM
Volumen del recinto 15 Mts X 5 Mts X 3Mts = 225 Mts3

Volumen del pisofalso15 Mts X 5 Mts X 0.5Mts = 37.5 Mts3


Calculo de la cantidad de gas para:


El recinto 225 Mts3 X 1.33 Klg/Mts3 = 229.25 Klg de CO2


El piso falso 37.5 Mts3 X 1.33Klg/Mts3 = 49.8 Klg de CO2


Cantidad total 279 Kls de CO2


Cantidad de cilindros de 45 Kls de capacidad = 6.2 es decir 7 cilindros


El sistema tendrá 2 cilindros principales y 5 esclavos



DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A
BASE DE CO2, FUEGOS DE SUPERFICIE
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A
BASE DE FM200
Ejemplo de un diseño de FM200
CUARTO DE COMPUTADORES
Es un cuarto que mide 5 Mts de largo por 5 Mts de
ancho y 3 Mts de alto que se encuentra en Guayaquil
Tiene techo falso que no contiene riesgos ni materiales
combustibles
Tiene un pisofalso de 0,25 Mts de alto
A este recinto le sellaron las salidas de los cables y las
puertas tienen un sistema que las mantiene cerradas
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A
BASE DE FM200
Ejemplo diseño de FM200 Cuarto de computadores
Volumen del recinto 5 Mts X 5 Mts X 3Mts = 75 Mts3

Volumen del pisofalso 5 Mts X 5 Mts X 0.25Mts = 6.25 Mts3


Calculo de la cantidad de gas para: (Correccion sobre el nivel del mar es 1)


El recinto 75 Mts3 X 0.55 Klg/Mts3 = 41.25 Klg de FM200



El piso falso 6.25 Mts3 X 0.55Klg/Mts3 = 3.5 Klg nunca la cantidad del
pisofalso puede tener menos del 10% del total del gas

Hay que aproximarlo a 4.2 Klg de FM200


Cantidad total (42 + 5 ) 47 Kls de FM200 es decir 104 Lbs


Se requiere un cilindro de 150 LBS con 104 Lbs de FM200



DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A
BASE DE FM200

Ejemplo diseño de FM200


Los cilindros son comerciales de 35, 70,150,
250, 375, 560; 1200 Libras de capacidad y
vienen presurizados a 350 PSI
con nitrógeno

Las boquillas son construidas en bronce o


acero inoxidable y vienen entre ½” y 2 N.P.T
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A

BASE DE FM200
RESTRICCIONES A LOS SISTEMAS PREDISEÑADOS

◆ Maxima distancia entre


el cilindro y la T ft. 6”
◆ Máximo numero de
codos es 4
◆ La maxima distancia
entre las boquillas y la
T es 8 ft
◆ La maxima cantidad de
boquillas es 2
◆ Se deben usar
boquillas de 3600
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A

BASE DE FM200

◆ Detector de Calor
◆ Recibe la presión del aire
dentro del detector
◆ Se pueden instalar 4 d
◆ Máximo 50 ft. of 3/16” de
tubo de cobre
◆ Area cubrimiento 18’ x
13.75’
DISEÑO TÍPICO DE UN SISTEMA A

BASE DE FM200

Funcionamiento
de un sistema de
preingenieria
El calor de se expande y
mueve un diafragma.

Este diafragma presuriza


el aire del tubo que a su
vez mueve un piston en el
cilindro que dispara el gas

Una estación manual con


un cable y guaya puede
ser instalada
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN

Industria de gaseosas y cerveza


Hay que prestar especial atención en el depósitos donde se
almacenan cajas de plásticos con envase vacio
El tanque de agua contra incendio se puede compartir con el
tanque de proceso (siempre que se cumplan las restricciones
de NFPA y las restricciones fitosanitarias de proceso)
Se debe proteger la bodega de materia prima y la de elementos
de promoción
Es muy importante la bodega de almacenamiento de envases
tipo pet pues según la altura de almacenamiento se puede
convertir en el mayor riesgo
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
•Hoteles
• Se deben instalar rociadores en todas la habitaciones y el los pasillos
de las habitaciones para proteger el closet

• Sepuede diseñar con el método de diseño de cuartos según la NFPA


13 el area de habitaciones

• Para los calculos hidráulicos de las areas de habitaciones se deben


fluir 100 GPM adicionales para mangueras

• Para los calculos hidráulicos para las salas de convenciones ,


parqueaderos, recepcion etc. se debe fluir 250 GPM por las
mangueras

• La bomba típica debe ser de 500 GPM


CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN

•Plantas petroquímicas y pinturas


• Revisar la capacidad de los diques de combustibles 110% del
tanque mas grande
• Instalar sistemas de inyeccion por la base o camaras en los
tanques de combustible
• Instalar sistemas de agua nebulizada en las zonas de destilerías
• Tener especial cuidado con la bodega de nitrocelulosa, instalarle
un sistema de agua nebulizada y construir muros apropiados
• En las ollas de pintura instalarle un sistema de CO2 y tener
especial cuidado con la electricidad estática. Si se tiene centros
de distribución es muy importante tener en cuenta la altura de
almacenamiento
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
•Productoras de papel y Corrugadoras
de carton
• El mayor riesgo se encuentra en las bodegas de materia prima
(grandes rollos), tener especial cuidado con la altura de
almacenamiento, el tipo de papel, la altura de las bodegas, si
es con banda o sin banda
• Las bodegas de producto terminado son el segundo riesgo en
importancia, pero puede ser muy alto si se usa
almacenamiento en altura
• El area de produccion o conversion es un area que se
considera de mediano riesgo, siempre que no se almacenen
cantidades considerables de productos o materia prima
• Si se tiene centros de distribución es muy importante tener en
cuenta la altura de almacenamiento
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
•Computo y telecomunicaciones
• Cuando se instala un sistema de inundación total hay que tene
especial cuidado con las aperturas en las paredes, y pisos
• Hay que considerar inundación total en eel techo falso y en el pis
falso (en caso que se instalen cables eléctricos)
• En caso que se pretenda instalar un sistema de supresión d
incendios, la consola de control debe ser específicamente listada par
ese uso
• Se debe apagar automáticamente el aire acondicionado.
• Se deben instalar FIRE STOP en los pasamuros
• Las puertas deben tener un sistema que las mantenga normalment
cerradas
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
• Plantas textiles
• En las bodegas de materia prima, hay que tener especial
cuidado con la altura de almacenamiento, el tipo de materia
prima es muy diferente el algodon a los derivados del petroleo
Nylon, polietileno, rayon, Etc. Este tipo de materiales cambia
totalmente la clasificación del riesgo

• Lasbodegas de producto terminado son el segundo riesgo en


importancia, pero puede ser muy alto si se usa
almacenamiento en altura

• Elarea de produccion es un area que se considera de


mediano riesgo, siempre que no se almacenen cantidades
considerables de productos
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
• Sector de generación eléctrica
• En general se protegen las salas de control con FM200, las salas
de servicios auxiliares, subestaciones, bombas de aceite, salas de
compresores, con CO2
• Cuando se genera con carbon se instala inertización para los
arranques y las paradas en los molinos con un sistema de CO2
• Se usa CO2 en los exostos de las turbinas si se genera con gas
• Para usar CO2 en los generadores de las hidroelectricas hay que
tener un sistema de descarga principal y descarga extendida.
• Los transformadores de potencia se instala un sistema de agua
nebulizada
• Cuando se genera con combustibles líquidos hay que proteger ls

tanque con espuma


CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
• Sector cementero
• En general se protegen las salas de control con FM200, las salas
de servicios auxiliares, subestaciones, bombas de aceite, salas de
compresores, con CO2
• Cuando se calcina con carbon se instala inertización para los
arranques y las paradas en los molinos con un sistema de CO2
• Los transformadores de potencia se instala un sistema de agua
nebulizada
• Cuando se calcina con combustibles líquidos hay que proteger ls

tanque con espuma


CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
• Sector de grasas comestibles
• En general se protegen las salas de control con FM200, las salas
de servicios auxiliares, subestaciones, con CO2
• Los tanques de combustibles líquidos hay que proteger los diques y
los tanques con espuma
• Es muy importante la bodega de almacenamiento de envases tipo
pet pues según la altura de almacenamiento se puede convertir en
el mayor riesgo
• Si se tiene centros de distribución es muy importante tener en
cuenta la altura de almacenamiento
• Para las bodegas de almacenamiento de margarinas se tienen que
usar sistemas secos pues son bodegas refrigeradas
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
• Sector gases
• En se protegen las salas de servicios auxiliares, subestaciones,
salas de compresores, con CO2
• Se instala agua pulverizada en las zonas de llenado de cilindros de
hidrógeno, propano, acetileno.

• Enlas plantas que usan amoniaco se usa el agua pulverizada para


capturar el amoniaco en el aire.

• También se usa agua pulverizada para la protección contra


incendios en los tanques de almacenamiento de hidrógeno,
propano
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN
• Sector hipermercados
En general se protegen las salas de control con FM200,
las salas de servicios auxiliares, subestaciones, bombas
de aceite, salas de compresores, con CO2

El area de almacén se protege con rociadores para un


riego bajo.

El area de la bodega se debe tener especial cuidado en


la altura de almacenamiento y la cantidad de plasticos
maxima posible de almacenar

También podría gustarte