Tarea Ultimo Modulo BD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lenguaje SQL

El lenguaje de consulta estructurado (SQL) es un lenguaje de base de datos


normalizado, utilizado por los diferentes motores de bases de datos para realizar
determinadas operaciones sobre los datos o sobre la estructura de los mismos.

Breve historia lenguaje SQL


Inicia en 1974 con la definición, por parte de Donald Chamberlin y de otras personas
que trabajaban en los laboratorios de investigación de IBM, de un lenguaje para la
especificación de las características de las bases de datos que adoptaban el modelo
relacional. Este lenguaje se llamaba SEQUEL (Structured Query Language) y se
implementó en un prototipo llamado SEQUEL-XRM entre 1974 y 1975. Las
experimentaciones con ese prototipo condujeron, entre 1976 y 1977, a una revisión del
lenguaje (SEQUEL/2), que a partir de ese momento cambió de nombre por motivos
legales, convirtiéndose en SQL.
En 1986, el ANSI adoptó SQL (sustancialmente adoptó el dialecto SQL de IBM) como
estándar para los lenguajes relacionales y en 1987 se transfomó en estándar ISO. Esta
versión del estándar va con el nombre de SQL/86. En los años siguientes, éste ha
sufrido diversas revisiones que han conducido primero a la versión SQL/89 y,
posteriormente, a la actual SQL/92.
El hecho de tener un estándar definido por un lenguaje para bases de datos
relacionales abre potencialmente el camino a la intercomunicabilidad entre todos los
productos que se basan en él. Desde el punto de vista práctico, por desgracia las cosas
fueron de otro modo. Actualmente, está en marcha un proceso de revisión del lenguaje
por parte de los comités ANSI e ISO, que debería terminar en la definición de lo que en
este momento se conoce como SQL3. Las características principales de esta nueva
encarnación de SQL deberían ser su transformación en un lenguaje stand-alone
(mientras ahora se usa como lenguaje hospedado en otros lenguajes) y la introducción
de nuevos tipos de datos más complejos.

Componentes del SQL


El lenguaje SQL está compuesto por comandos, cláusulas, operadores y funciones de
agregado. Estos elementos se combinan en las instrucciones para crear, actualizar y
manipular las bases de datos.
Comandos
Existen dos tipos de comandos SQL:
 DLL que permiten crear y definir nuevas bases de datos, campos e índices.
 DML que permiten generar consultas para ordenar, filtrar y extraer datos de la
base de datos.

Los comandos DDL son:


 CREATE: utilizado para crear tablas, campos, índices, procedimientos
almacenados, funciones, etc.
 DROP: Empleado para eliminar tablas, índices, procedimientos almacenados,
funciones, etc.
 ALTER: utilizado para modificar las tablas agregando campos o cambiando la
definición de los campos, también utilizado para cambiar la definición de un
procedimiento almacenado, función, etc.
Los comandos DML son:
 SELECT: Utilizado para consultar registros de la base de datos que satisfagan
un criterio determinado.
 INSERT: Utilizado para cargar lotes de datos en la base de datos en una única
operación.
 UPDATE: Utilizado para modificar los valores de los campos y registros
especificados.
 DELETE: Utilizado para eliminar registros de una tabla de una base de datos.

Clausulas
Las cláusulas son condiciones de modificación utilizadas para definir los datos que
desea seleccionar o manipular. Las cláusulas son:
 FROM: Utilizada para especificar la tabla de la cual se va a seleccionar los
registros.
 WHERE: utilizada para especificar las condiciones que deben reunir los registros
que se van a seleccionar.
 GROUP BY: Utilizada para separar los registros seleccionados en grupos
específicos.
 HAVING: utilizada para expresar la condición que debe satisfacer cada grupo.
 ORDER BY: Utilizada para ordenar los registros seleccionados de acuerdo con
un orden especifico.
Operadores Lógicos
 AND: Es el “Y” lógico. Evalúa dos condiciones y devuelve un valor de verdad
sólo si ambas son ciertas.
 OR: Es el “O” lógico. Evalúa dos condiciones y devuelve un valor de verdad si
alguna de las dos es cierta.
 NOT: Negación lógica. Devuelve el valor contrario a la expresión.

Operadores de comparación
 < menor que.
 > mayor que.
 <> Distinto de.
 <= menor o igual que.
 >= mayor o igual que.
 = igual que.
 BETWEEN utilizado para especificar intervalo de valores
 LIKE utilizado para la comparación de un modelo.
 IN utilizado para especificar registros de una base de datos.

Funciones de agregado
Las funciones de agregado se usan dentro de una cláusula SELECT en grupos de
registros para devolver un único valor que se aplica a un grupo de registros. Las mas
usadas son:
 AVG: Utilizada para calcular el promedio de valores de un campo determinado.
 COUNT: utilizada para devolver el numero de registros de una selección.
 SUM: utilizada para devolver la suma de los valores de un campo determinado.
 MAX: utilizado para devolver el valor mas alto de un campo especificado.
 MIN: utilizado para devolver el valor mas bajo de un campo especificado.
Orden de ejecución de los comandos
Dada una sentencia SQL de selección que incluye todas las posibles cláusulas, el
orden de ejecución de las mismas es el siguiente:
 Cláusula FROM
 Cláusula WHERE
 Cláusula GROUP BY
 Cláusula HAVING
 Cláusula SELECT
 Cláusula ORDER BY

Estandar nomenclatura de objetos

 Los nombres de objetos (tablas, índices, claves primarias, claves foráneas…)


deben ir en mayúscula.
 Los nombres de objetos deben ir en singular ya que el nombre representa a la
entidad que almacena, y no las entidades que almacena. Una razón práctica es
que con los nombres en minúscula se ahorra 1 ó 2 letras, lo cual no es
despreciable.
 Los nombres a utilizar deben ser descriptivos, aunque no deben ser demasiado
largos.
 Es recomendable utilizar abreviaturas, sobre todo si el nombre más descriptivo
es demasiado largo.
 A la hora de nombrar tablas relacionadas entre si, es recomendable que el
nombre empiece por el sufijo que representa la entidad principal.
 Se pueden establecer ciertas abreviaturas para los nombres de columnas.
 Los nombres de clave primaria deben ir precedidos del prefijo PK_ (Primary
key), los de índices por IND_, y los de clave foránea por FK_ (Foreing key). El
nombre restante será el de la propia tabla para las claves primarias, el de la
tabla referenciada para las claves foráneas y para los índices una o dos palabras
descriptivas que indiquen la razón por la que se crea ese índice (si es posible).

También podría gustarte