Guía Lab 1 MODIF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

FISICOQUIMICA II

GUIA DE LABORATORIO N 1
(MODFICADA)

PARTE 1: Reacciones redox y medición de la Fuerza Electromotriz en


celdas electroquímicas.

I. INTRODUCCION

Las pilas o celdas pueden definirse como la expresión física de un sistema espontáneo de
óxido-reducción. Esto significa el acoplamiento de dos sistemas metal-ión metálico en
solución, denominados electrodos o medias celdas, donde en uno hay reducción en tanto
que en el otro hay oxidación. Como consecuencia, siendo que cada electrodo posee un
potencial, entre las puntas externas de la celda se genera una diferencia de potencial a la
que se le llama fuerza electromotriz y se simboliza como Ec o FEM (ver Fig.1).

Figura 1. Esquema de una pila o celda electroquímica.

La FEM puede expresarse, por convención, como: Ecelda = Ecátodo - Eánodo


donde:
Ecátodo = electrodo en el que se realiza la reducción
Eánodo = electrodo en el que se realiza la oxidación.

En general se ha enfocado las reacciones redox en las que los reactivos y productos se
encuentran en sus estados estándar, pero a menudo es difícil mantener estas condiciones.
Existe una relación matemática entre la FEM de una celda y la concentración de reactivos
y productos de una reacción redox en condiciones que no corresponden al estado estándar.
Esta ecuación es la ecuación de Nernst:

Editado por MPA Ing. Javier Pavón August 16, 2023 1


RT Re d r
E = Eo − ln
nF Oxi o

Donde:
E: potencial de celda (V)
Eo: potencial estándar (V)
R: constante de los gases (8.314 J/(Kmol)
T: temperatura (K)
F: constante (96,485 C/mol)
n: cantidad de e- transferibles

La FEM (E) depende no solamente de la naturaleza de los electrodos y de los iones, sino
también de las concentraciones de las especies que participan en la reacción redox y de
la temperatura a la cual funciona la celda.

II. OBJETIVOS

- Adquirir destreza en el diseño y montaje de celdas galvánicas.


- Medir la FEM en diferentes sistemas electroquímicos.
- Medir experimentalmente el cambio de la FEM a diferentes temperaturas.

III. MATERIALES Y EQUIPOS (por grupo de trabajo)

- 4 beakers de 50 ml - 1 Electrodo de Cobre


- Material para puente salino - 1 Electrodo de Aluminio
- 2 conectores caimán/caimán - 1 Electrodo de Hierro
- 1 Lija suave - 1 Electrodo de Zinc
- 1 voltímetro - 1 Electrodo de Níquel
- Zn en polvo - 1 Electrodo de Estaño
- KCl saturado - 25 ml 0.1M Fe(NO3)3(ac)
- 2 Pinzas de soporte universal - 25 ml 0.1M Cu(NO3)2(ac)
- Termómetro - 25 ml 0.1M Al(NO3)3(ac)
- - 25 ml 0.1M Zn(NO3)2(ac)
- 25 ml 0.1M Ni(NO3)2(ac)
- 25 ml 0.1M Sn(NO3)2(ac)
- 3mL 0.1M Cucl2(ac)
- 3mL 0.1M FeCl3(ac)

IV. PROCEDIMIENTO

Parte I.

1. Tomar 2 tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos una pequeña porción de Zn en
polvo, luego agregar por separado 3 ml de las siguientes soluciones acuosas 0.1M a cada
uno de los tubos:
Tubo 1: CuCl2 0.1M Tubo 2: FeCl2 0.1M

Editado por MPA Ing. Javier Pavón August 16, 2023 2


2. Agitar brevemente y dejar reposar por 20 minutos de reposo. Observe y anote sus
observaciones.

Parte II.

4.1 MEDICION DE LA FEM

1. Verter 25 ml de una solución de Cu(NO3)2 0.1M en un beaker de 50 ml y 25 ml


de una solución de Fe(NO3)3 0.1M en un segundo beaker de 50 ml. Si el electrodo
a utilizar no quepa en el beaker de 50ml cambiar a un beaker más ancho.

2. Para realizar el puente salino hacer lo siguiente:


Limpiar y enjuagar “una unión en U” o manguera de 3/16plg de diámetro x 10plg
de largo, llenarlo con KCl saturado [prepararlo cualitativamente, es decir, disolver
cristales de KCl en agua destilada hasta que se sature y se vuelva insoluble] con
la ayuda de una jeringa en posición horizontal y cuidadosamente taponear los
extremos con algodones previamente humedecidos en la disolución, de tal forma
que no queden burbujas de aire atrapadas.
Recuerde realizar un nuevo puente salino para cada celda montada. No las
reutilice.

3. Lijar suavemente los diferentes electrodos con el propósito de eliminar las


posibles capas de óxido y lavar con agua. Si están nuevos o limpios, omita este
paso.

4. Colocar el electrodo de cobre en el beaker que contiene la solución de cobre y el


electrodo de hierro en el beaker que contiene la solución de hierro. A la vez que
introduce cada extremidad del puente salino entre las dos semiceldas (beakers) de
la pila electroquímica.

5. Conectar los extremos de ambos electrodos, con sus respectivos caimanes a las
terminales del voltímetro como se muestra en la Figura 1. Determinar el valor de
potencial de la celda. Si la celda tiene lectura negativa, intercambiar las terminales
del voltímetro. Anote sus resultados.

6. Con las soluciones de iones metálicos preparadas (solución electrolítica) y los


demás electrodos, diseñe el montaje de al menos 5 diferentes celdas galvánicas
con puente salino.

Editado por MPA Ing. Javier Pavón August 16, 2023 3


Figura 1. Montaje experimental de una celda electroquímica.

4.2 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA FEM

1. Diseñe y prepare una celda galvánica. Mida la temperatura inicial de las


semiceldas con un termómetro.

2. Encienda el calentador y sobre su superficie coloque la celda que haya diseñado,


tal como lo muestra la figura 2.

3. Anote la lectura de la FEM y la temperatura de la semicelda cada 10°C, hasta


llegar a ebullición. Mantenga el termómetro dentro del beaker cuidando de que
este no toque las paredes o las paredes del recipiente.

4. Repita el procedimiento con todas las celdas montadas en el inciso 6 del punto
anterior.

5. Una vez terminada la práctica limpie su lugar de trabajo y déjelo ordenado.

Editado por MPA Ing. Javier Pavón August 16, 2023 4


Figura 2. Montaje experimental de la celda electroquímica para observar la
influencia de la temperatura en la FEM.

V. CUESTIONARIO

1. Escribir las ecuaciones netas balanceadas de las reacciones electroquímicas que


tuvieron lugar en la parte I. Indicar los potenciales estándares de las
semirreaciones involucradas en las reacciones.

2. Calcular el potencial estándar de las reacciones electroquímicas de la parte I.

3. Resumir los resultados de las celdas galvánicas en una tabla en la que los
potenciales figuren en orden de mayor a menor nobleza (del más sucesible a
menos sucesible a la corrosión), antes del calentamiento.

4. Utilizando la ecuación de Nernst calcule la FEM a las diferentes temperaturas que


se midieron. En un solo gráfico muestre la FEM vs. Temperatura de todas las
celdas. Compare los resultados prácticos con los teóricos.

5. ¿Qué metal, enfrentado al cobre, es más activo y cual es más noble?

IV. BIBLIOGRAFIA

Atkins, P.W. Fisicoquímica, Tercera edición en español. Editorial Eddison-Wesley


Iberoamericana.1991.

Chang, R. Química, Novena edición es español. Editorial McGraw-Hill/Interamericana


Editores, S.A. de C.V.

Editado por MPA Ing. Javier Pavón August 16, 2023 5

También podría gustarte