15 RLP XIII 2 2013 Castro Et Al 491-503

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

revista de literaturas populares xiii-2 (2013)

la Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar


camino a la digitalización y el acceso público:
cuadernillos, hojas volantes y libros

Una de las casas impresoras más importantes y emblemáticas de


la cultura popular de México de finales de siglo xix y principios
del siglo xx fue la imprenta familiar fundada por Antonio Vane-
gas Arroyo, en 1880. La casa editorial en un comienzo funcionó
como encuadernadora y, posteriormente, gracias a la petición de
un cliente, se convirtió en una imprenta, que cerró sus puertas en
1917, a la muerte del editor.
El periodo comprendido de sus publicaciones estuvo marcado
por grandes cambios tecnológicos y por una gran actividad po-
lítica. En esa época, la producción de la imprenta en sus diferen-
tes géneros representaba y a la vez conformaba el imaginario
popular de México. La imprenta Vanegas Arroyo tuvo colabora-
dores destacados, como el grabador Manuel Manilla, quien uti-
lizaba la técnica denominada “champleve”1 para facilitar la im-
presión, y José Guadalupe Posada, punto culminante de los
grabadistas populares del siglo xix. Ambos artistas lograron a
través de su original obra retratar y criticar a la sociedad finise-
cular de un modo lapidario y lúdico. También destacaron otros
autores que participaron en la elaboración de las colecciones,
como el mismo editor y con el hijo del impresor, Blas Vanegas

1
De acuerdo con Ernesto de la Torre Villar, la técnica permite una rápida impresión
y se realiza un “grabado sobre placa de zinc y el buril de múltiples canales o velo con el
que se abrevia el trabajo y se obtienen calidades que aparentan un esfuerzo más delicado”
(1999: 32)

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 491 18/09/2014 8:38:00 PM


492 B. Castro Pérez, R. González Bolívar y M. Masera rlp, xiii-2

Arroyo: los escritores Constantino S. Suárez, Arturo Espinoza


Chóforo Vico, Francisco Osácar y Ramón N. Franco, entre otros.
La pobreza y el analfabetismo eran preponderantes en la po-
blación del México de finales del siglo xix y principios del xx y,
por lo tanto, como en la Península, el nexo entre la imagen y la
palabra se tornaba relevante para su venta (Caro Baroja, 1990:
491). No debemos dejar notar la importancia de las preferencias
de estos lectores populares, ya que estas —mediadas muchas
veces por la tradición oral— influyeron en los contenidos difun-
didos por la imprenta.
La necesidad de crear un producto atractivo y a un precio muy
accesible para la mayoría obligaba a los editores a utilizar papeles
de bajo costo, como el papel de china de variados colores o el re-
volución, que permitieron vender las hojas impresas a un centavo.
Fuera de los materiales que llegaron a otros archivos, como la
colección de Carlos Monsiváis, la herencia impresa de don An-
tonio actualmente es resguardada en la casa familiar por sus des-
cendientes. Dicho acervo se compone sobre todo por las publica-
ciones que supervisó el impresor hasta su muerte en 1917, pero
también por las que editara la sucesión testamentaria a su nombre
hasta 1928, y por otros impresos, los menos, que corresponden al
resurgimiento de la imprenta en la década del 50 cuando la fa-
milia brindó apoyo a la Revolución cubana.
En 2001, al fallecer Arsacio Vanegas, las prensas Intertype de
la familia quedaron sin un primer responsable; el nieto del im-
presor no sólo auxilió en el entrenamiento físico de los revolucio-
narios cubanos, también coordinaba el ejercicio editorial de la
casa y así fue como, en 2010, sus hermanas doña Joaquina e Irma
Vanegas nos abrieron las puertas.
El archivo Vanegas Arroyo abarca un dormitorio y una habi-
tación dispuesta a manera de almacén; ahí, en sencillas cajas de
cartón, se apilan los impresos sin mayor protección que una bol-
sa de plástico. Algunos están ordenados en montones de modo
temático, dada alguna revisión eventual, y otros, revueltos. Se
presentan en carpetas, que contienen una selección de hojas y
cuadernillos de colores de varios tamaños.

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 492 18/09/2014 8:38:00 PM


rlp, xiii-2 La Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar 493

Dado el carácter familiar del acervo, no existen condiciones


apropiadas para la conservación —de ahí la pérdida de varios
ejemplares—, ni una organización sistemática; baste mencionar,
por ejemplo, la manipulación libre de los impresos sin ningún
tipo de requerimientos. Lamentablemente, y a pesar del interés
de los herederos por mejorar las condiciones del acervo, un gran
obstáculo ha sido la falta de apoyos económicos.
Si el desgaste de la memoria viva y documental es un inconve-
niente, el rescate de la figura como editor de don Antonio es aún
mayor. La justa vindicación que tuvo la obra de José Guadalupe
Posada, gracias a la atención que recibiera por el estudioso del
arte Jean Charlotte y luego por Diego Rivera, no empató al artis-
ta con su impresor. La propia familia de Vanegas Arroyo tiene los
grabados de Posada y aun los de Manuel Manilla como lo más
valioso en su colección, sobre todo los de esqueletos y calaveras
garbanceras. Son las reproducciones que más venden en las ferias
de museo; mas el precio que pagan es desprenderlas del impreso
original, de los márgenes e ingenio tipográfico y editorial de don
Antonio Vanegas, del texto que las significara antes, pues hoy
dichas imágenes se venden solas, se han vuelto icónicas.
De este modo, desde la primera visita y al conocer la perspec-
tiva académica que nos interesaba, los familiares de Vanegas
Arroyo demostraron su interés en colaborar con nuestro proyec-
to, cuyo objetivo es la realización de un catálogo y una plataforma
digitales, donde se pueda consultar la edición de los textos po-
pulares. Tal iniciativa se planteó desde el Proyecto de Literaturas
y Culturas Populares de la Nueva España, el cual ahora se ha
consolidado como un proyecto colectivo independiente titulado
“Impresos populares mexicanos: rescate documental y edición
crítica”, ambos dirigidos por Mariana Masera, mientras que los
equipos de estudiantes participantes responsables de hacer el
catálogo fueron coordinados, entre 2010 y 2012, por Briseida Cas-
tro y Rafael González.
La primera etapa de nuestras labores comprendió desde octubre
de 2010 hasta diciembre de 2011, durante la cual visitamos sema-
nalmente el archivo Vanegas Arroyo y fotografiamos el acervo.

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 493 18/09/2014 8:38:00 PM


494 B. Castro Pérez, R. González Bolívar y M. Masera rlp, xiii-2

En 2012, y como resultado de la etapa anterior, se organizaron


cinco mil fotografías en una base de datos que nos permitiría
conocer el panorama de lo que produjo la imprenta bajo la tutela
de Antonio Vanegas Arroyo, y cuando la dirigió su testamentaria;
actualmente, dicha base de datos se reforma y es mantenida por
Rafael González, en tanto que su diseño y proyección original
fueron realizados por Santiago Cortés Hernández.
Entre 2013 y 2014, con un equipo de investigadores y estudian-
tes, se propondrá la edición de los textos y se ofrecerá un estudio
de los varios géneros que componen en el archivo físico y digital,
además de abrir la base de datos al público como una herramien-
ta de consulta en Internet.2

Variedad de impresos

La casa editora Vanegas Arroyo tuvo varias sedes tipográficas y


no todas las piezas en el archivo ostentan pie de imprenta; de
acuerdo con los datos impresos tendríamos que establecer la vida
productiva de sus dos primeras épocas, la que dirigió Antonio
Vanegas y la que funcionó como testamentaria entre 1896 y 1928.
Reconocemos dos tipos de formato predominantes entre los
impresos: el cuadernillo y la hoja volante. El primero es un pliego
doblado hasta su decimosexta y recortado que se ofrece en folios
unidos a efecto de frente y vuelto; la segunda, la hoja volante, un
octavo de pliego, impresa generalmente por ambos lados. Aunque

2
El equipo de estudiantes está integrado por Melisa Barquera, Ana Rosa Gómez,
Estefanía Guerrero, Josselin Melara, Grecia Monroy y Adrián Olvera. La base de datos,
por su parte, podrá consultarse en un apartado dedicado a este proyecto en el sitio web
con dirección: http://literaturaspopulares.org. El equipo de investigadores incluye entre
los nacionales a: Claudia Carranza, Santiago Cortés Hernández, Berenice Granados,
Anastasia Krutitskaya, José Manuel Mateo, Gabriela Nava. Y entre los investigadores
internacionales están: Pedro M. Cátedra, Luis Díaz Viana, José Manuel Pedrosa y María
Jesús Zamora. El proyecto ha pedido un apoyo papiit y es codirigido por Edith Negrín y
Mariana Masera.

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 494 18/09/2014 8:38:00 PM


rlp, xiii-2 La Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar 495

tales fueron los formatos preferidos, también hallamos otros ex-


cepcionales, como son los librillos impresos de más de 17 hojas y
las hojas volantes de hasta el 1/32 de pliego. Además, distingui-
mos el contenido de cada uno de ellos en prosa y verso, ya que la
variedad de formatos responde al tipo de contenido.3

1.1. Cuadernillos en verso

La extensión del cuadernillo es idónea para las composiciones


extensas o colecciones de piezas breves de los siguientes géneros:
adivinanza, canción, himno, felicitación, invitación, teatro profa-
no y obras de materia religiosa.
Los cuadernillos que recopilan adivinanzas se presentan como
únicos o bajo colecciones en serie: Las 51 adivinanzas de Tonchito a
el Inglés, El pequeño adivinadorcito. Cuaderno número tres: Moderna y
escogida colección de treinta y ocho adivinanzas. Caso similar son los
cancioneros, salvo porque la extensión de las canciones no se pres-
ta tanto a ponderar la cantidad que ofrece cada cuadernillo, sino
una atractiva selección a criterio de moda y novedad en títulos
tales como Nueva colección de canciones modernas, o “El retírate por
Dios, Pepito”. Escogidas y Bonitas canciones para el presente año (1908).
Este último caso ilustra otros ejemplares, en los que la primera
pieza del cancionero ofrece el título de la colección y el subtítulo
se sujeta al año. Existe otra colección seriada por cuadernos deno-
minada El Folklore Nacional, cuyo título se ajusta más a la noción
de lo ya propio y responde al espíritu nacionalista de la época,
asimismo recibe el subtítulo o leyenda de cariz publicitario: “se-
lecta colección de canciones modernas para el presente año”.
Como en los impresos de otros países, la norma ajustada a la
novedad se debe más al afán de su venta al público que a su
contenido, ya que en ocasiones existe la reimpresión de estos.

3
Se conoce por otros archivos que en la Imprenta de Vanegas Arroyo se imprimieron
también publicaciones tales como la Gaceta callejera, El Centavo Perdido, La Casera, El Teatro
y El Boletín, sin embargo, en el acervo familiar no encontramos ninguno de sus ejemplares.

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 495 18/09/2014 8:38:00 PM


496 B. Castro Pérez, R. González Bolívar y M. Masera rlp, xiii-2

Sobre la nación y alabanza de los héroes mexicanos se encuen-


tran los himnos que aparecen en una serie de cuadernillos: Co-
lección de Himnos Nacionales. Existen breves textos en prosa de
marcado carácter didáctico, como las “Notas biográficas del cura
Hidalgo”. A veces, las promesas que se hacen en la portada no
siempre se cumplen al interior del cuaderno: “Himno Nacional
Mexicano y su origen”, pues tan sólo se imprime la composición
poética.
Pocas obras y colecciones tienen autor; tal es el caso de las fe-
licitaciones en la colección seriada por cuadernos: Ramillete de
Felicitaciones Familiares . En uno de ellos C. S. Suárez, también
responsable de dos cuadernos de invitaciones en prosa y verso,
reflejaría el estilo apropiado para semejante tipo de piezas con-
vencionales destinadas al aniversario, a la primera comunión, al
compadre, al sacerdote o a la madre.
El teatro profano en verso se presenta, principalmente, en tres
colecciones: Diálogo Cómico en un Acto, El Placer de la Niñez y Tea-
tro Infantil. De la última conocemos hasta veinticinco obras que,
en general, guarda un equilibrio entre comedia y drama. Otra
colección señala puntualmente a su público específico: las com-
pañías de payasos. Se trata de El Clown Mexicano, que ofrece pe-
queños cuadros en verso y canciones, e incluye fórmulas para
dirigirse al público. Asimismo, distinguimos el teatro profano en
verso frente a las pastorelas y las letanías para las posadas navi-
deñas entre los materiales de orden religioso, ya que el cuader-
nillo también se presta para la impresión de alabanzas y oracio-
nes.

1.2. Cuadernillos en prosa

Los contenidos en prosa que tienen el formato del cuadernillo son


nueve en la colección Vanegas: invitación, carta amorosa, cuento,
receta culinaria, consejo médico-sanitario, avicultura, labor de
tejido y bordado, truco de magia y obras de materia religiosa.
De la colección de invitaciones se conocen los cuadernos uno
y dos. El primero contiene invitaciones en verso. Motivos, desti-

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 496 18/09/2014 8:38:00 PM


rlp, xiii-2 La Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar 497

natarios y el modelo en fórmula de solicitud contra respuesta se


comparten en los dos cuadernos. Ambos presentan campos a
llenar por el lector-transcriptor, como la firma y el cambio de
“fulanito” o “fulanita” por el nombre de los involucrados en la
correspondencia.
El modelo epistolar se acentúa mucho más en los cuadernos
de la Colección de Cartas Amorosas, donde los motivos de la solici-
tud ya no son el apadrinamiento de un taller o un hijo, sino en-
tablar, sostener o terminar una relación cariñosa: la petición, el
reclamo y la injuria, formatos cortos que facilitan la reproducción
verbal u escrita de los consumidores.4
Los cuentos presentes en el acervo familiar Vanegas Arroyo
son dirigidos a niños y jóvenes ora con títulos de aventura, ora
fábula, terror y ejemplo. Se produjeron en dos formatos, el están-
dar a 15 x 10 cm, y el más pequeño a 5 x 7 cm, algunos impresos
en hoja de color y otros coloreados, todos tienen un grabado, así
sea sólo en la carátula. Suelen tener ocho páginas.
Conocemos dos series de cuadernos de dimensiones peque-
ñas dedicadas a la cocina, una El Moderno Pastelero. Secretos de
Repostería y otra La Cocina en el Bolsillo. A pesar de que están
seriados puede ser que se promoviera su colección para la pos-
terior consulta.
El título La Salud en el Hogar se presentó desde su primer cua-
dernillo como una serie de trescientas recetas “útiles para curar
las enfermedades más comunes”. Conocemos hasta la tercera
entrega, que cuenta con cuarenta y cinco entradas que recorren
desde remedios para el hipo hasta consejos de auxilio a la madre
en caso de criatura muerta en el vientre.
El caso de La Cría de Canarios sorprende tanto por su extensión
como por su voluntad enciclopédica. La prosa recorre temas des-
de el apareamiento de las aves hasta su transporte y cuidado
médico sin ilustración alguna. Las páginas de los cuadernos si-
guen una numeración que vincula las entregas. Sin embargo,

4
Para un estudio de mayor profundidad, véase Elisa Speckman, 2006.

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 497 18/09/2014 8:38:00 PM


498 B. Castro Pérez, R. González Bolívar y M. Masera rlp, xiii-2

llama la atención, frente al resto de los cuadernillos en serie del


acervo, que, al llegar al número 16, vuelven a la primera nume-
ración en el siguiente número de la colección. Conocemos hasta
el tercer cuaderno que finaliza con la nota Concluirá.
Para labores de tejido y bordado existen dos series: Muestras
de Tejido en Gancho y Muestras para Bordado. Los cuadernos de
cada una se presentan en papel revolución y con algún grabado
en la portada, en tanto que de su interior se desdoblan los patro-
nes en papel de china. La ausencia de instrucciones revela un
público diestro en el oficio, ya que son planchas numeradas y pie
de imprenta.
Entre los cuadernos de magia, cabe distinguir dos tipos: los
que ofrecen ejercicios de prestidigitación y los que se presentan
como métodos para la adivinación. Los primeros se distinguen
por ser lúdico-didácticos, y son cuadernillos ilustrados para en-
señar a conseguir los trucos. De los segundos, las tablas de pre-
guntas y respuestas, acompañadas por cuadros de símbolos o
guiadas por meros guarismos, a efecto de oráculo entretenimien-
to son parte de una larga tradición desde la colonia en México, y
anterior en Europa. En ambos casos los ejemplares sugieren como
autoridad personajes asociados a tales artes como: La gitana del
siglo xx, El hechicero rojo o El mago festivo. Cabe sumar en este
campo las guías para interpretar los sueños y los cuadernos de
horóscopos.
Por lo que hace a materia religiosa, el apartado en prosa es
vasto y comprende: novenarios, oraciones, instructivos para ce-
lebraciones eucarísticas y fechas consagradas, pésames, invoca-
ciones, caminatas, meditaciones de contrición, entre otras. En
última instancia, estos cuadernillos atienden a un solo patrón o
fecha, y es claro que el verso consigue espacio entre sus páginas.

2.1. Libros o librillos en prosa

Más allá de las 16 páginas propias al cuadernillo, los libros en


prosa se dedican a las materias civiles o de propósito no literario,
por ejemplo: equivalencias de pesos y medidas, reglamentos, leyes,

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 498 18/09/2014 8:38:00 PM


rlp, xiii-2 La Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar 499

usos y almanaques. Como excepción existe un melodrama patrió-


tico escrito por Constancio S. Suárez. De no ser por su extensión,
treinta y dos páginas, habríamos contado las Reglas para tirar la
baraja mexicana entre los cuadernillos de prosa que publican artes
adivinatorias, sin embargo, guarda las dimensiones habituales que
la imprenta Vanegas prefiriera para tales impresos (15x10 cm).

2.2. Libros o librillos en verso

Sobre todo este formato comprende libretos de autor como las


zarzuelas, obras de teatro menos atentas a la comedia o al públi-
co infantil. Son títulos como El pasado y Temblad ante su cadáver o
La pasionaria.
Por otro lado, el Nuevo oráculo, o sea El libro del porvenir encuen-
tra lugar entre los presentes librillos por sus respuestas dictadas
en verso; la tabla de correspondencias entre símbolos y preguntas
útil a este oráculo es hoja suelta y aparte.

3. Hojas volantes

Casi todas las hojas volantes están impresas por ambos lados. La
presencia de grabados no sorprende y la prosa en ocasiones es
acompañada por versos que reformulan o resumen lo narrado, o
bien, tenían una intención moralizante o comercial, como lo co-
menta Aurelio González: “esta combinación en la misma hoja
volante de textos poéticos narrativos con textos líricos populares
para tener acompañamiento musical […] permitía cubrir una
gama comercial más amplia” (2001: 460).
Otras veces el contenido de la hoja era sólo verso, como en el
caso de las especializadas en corridos o canciones; es raro dar en
el acervo con una hoja totalmente en prosa. Las hojas de la Vane-
gas Arroyo no se apartan del paradigma, que bien fueron “atrac-
tivo del bajo pueblo” e “imperfectas como si hubieran sido hechas
con tipos de madera en papel de ínfima calidad”, ruines en su
apariencia y material bien difundido “antes de que aparecieran

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 499 18/09/2014 8:38:00 PM


500 B. Castro Pérez, R. González Bolívar y M. Masera rlp, xiii-2

los diarios populares que en México fueron de los más baratos


del mundo” (Campos, 1929: 272).
Frente a la variedad temática y la copiosa cantidad de hojas
volantes en el acervo, distinguimos dos ejes a los que la mayoría
se sujeta: el noticioso y el pasatiempo. Las de perfil noticioso se
pueden agrupar en tres tipos, tanto por la selección de su conte-
nido como por el discurso en que lo montan. Uno es la relación
de sucesos, otro la noticia de bandoleros y criminales, y el terce-
ro, la nota tremendista. Por su parte, las orientadas hacia el di-
vertimento las tenemos entre hojas-juego e irreverencias.
La hoja que hace relación de sucesos refiere principalmente
desastres o sucesos naturales. Son títulos como La inundación de
Guanajuato y su causa verdadera, o Terrible tempestad en los pueblos
de Santa Clara, Cuautitlán y S. Pedro Jalostoc. Espantosísima inunda-
ción. ¡Desplome de fincas! ¡Muertos y lesionados!; asimismo, Terrible
temblor. Más de 60 víctimas y varios derrumbes en la Ciudad, o bien,
El gran cometa Halley del año de 1910. Sus consecuencias.
En cuanto a la noticia de bandoleros y criminales, hay casos a
los que incluso se dio seguimiento a un juicio, El sensacionalísimo
jurado Jesús Negrete o sea “El tigre de Santa Julia”. Otros, en los que
el personaje se comparaba con alguno otro famoso como el de
Tremendas revelaciones de Francisco Guerrero (a) “El chalequero”,
quien fuera considerado un “Jack el Destripador” mexicano. Aquí
también entran las hojas que ensalzan a los revolucionarios, como
fue el caso con Emiliano Zapata, con títulos como Las hazañas de
Emiliano Zapata.
También está la nota tremendista, cuyos encabezados no sólo
son los más espléndidos, sino son las hojas más numerosas en el
acervo, y tienen títulos como: ¡¡Las mujeres martirizadas!! “Crímenes
nunca vistos en la ciudad de México, por Ramón Palma”, o cual ¡Terri-
ble y verdadera noticia! Del espantoso ejemplar ocurrido con Norberta
Reyes; y que cerca de la ciudad de Zamora asesinó á sus padres el día 2
del pasado del presente año, o en fin ¡¡Horrible asesinato!! Una ama de
llaves que mata al Cura de S. Gerónimo! Distrito de Otumba, etcétera.
Ciertas hojas están dedicadas a divertir ya sea con disparates
y humor blanco, o socarrón. Estas son las que denominamos

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 500 18/09/2014 8:38:00 PM


rlp, xiii-2 La Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar 501

irreverencias: Versos muy extravagantes, divertidos, fabulosos de


reír y pasar el rato para todos los curiosos, también Mi grandota.
Nuevas y divertidas décimas para reír y pasar el rato, o, el más su-
gerente, Señora, su conejito ya no le gusta el zacate, sólo quiere cho-
colate ¡Qué animal tan picudito!, entre otros que entretienen tam-
bién con la sátira.
Cabe hacer mención de los personajes, tipos sociales, que
deambulan entre las hojas de perfil noticioso y las de divertimen-
to, también en los cuadernillos, como son las cucarachas, las gar-
banceras, los valientes regionales, los policías, los músicos o los
curas, los toreros y los payasos, por ejemplo. Todos, al fin, vuel-
tos esqueletos en las imágenes de M. Manilla y Posada, tan afines
a las hojas de las populares calaveras propias a Día de Muertos,
siempre en verso, así en títulos como La calavera clerical, Ya llegó
la calavera penitenciaria, y La calavera de los artesanos.
Las hojas-juego se imprimieron en papel revolución y sirven
como tablero. Son juegos de mesa como el de La oca, Corrida de
toros, Batalla del 5 de mayo, El nuevo coyote y Los charros contraban-
distas, que se trataron a golpe de dado y fichas. No olvidemos que
estos juegos tienen grandes influencias de las imprentas europeas
y que Vanegas Arroyo, como otros impresores populares, res-
pondían a las necesidades de un público ávido de novedades,
por lo que fue frecuente adoptar y adaptar materiales.5
Mención aparte en este rubro merece el tablero del Nuevo orá-
culo del siglo xx, pues sus símbolos se empatan a los presentes en
algunos de los cuadernillos oráculo de preguntas y respuestas;
también la lotería tradicional, cuyos naipes se imprimieron sobre
cartón como para llegar a manos del cantor de la feria.
La temática de la hoja volante en el acervo Vanegas es de am-
plia variedad, tanto en los temas noticiosos como en los lúdicos;
no escaparon a los temas propios de la canción lírica y del corri-

5
Véase el artículo de Mariana Masera. “La literatura infantil en los impresos populares
mexicanos” en Pedro Cerrillo y César Sánchez Ortiz, 2013. Presencia del cancionero popular
infantil en la lírica hispánica (Homenaje a Margit Frenk). Cuenca: Universidad de Castilla-La
Mancha, 97-114.

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 501 18/09/2014 8:38:00 PM


502 B. Castro Pérez, R. González Bolívar y M. Masera rlp, xiii-2

do, y también el formato en hoja incluyó asuntos de corte religio-


so como las apariciones y los milagros: Admirable Milagro de la
Sma. Virgen de Guadalupe en el pueblo de Taxco, Aparición de un
Nuevo Cristo o Mesías, etcétera.

Público receptor y distribución

Los impresos de Vanegas tienen estrechos vínculos con la orali-


dad, el juego y hasta la música, ya sea como hoja volante o cua-
dernillo, tratamos con un acervo propenso a una difusión orali-
zada de variadas formas que comprendían desde la recitación
privada a la lectura en voz alta en público.
De la imprenta salían directamente al expendio, incluso si este
fue la misma casa tipográfica; también las hojas y los cuadernillos
eran adquiridos por diferentes personajes, como narra Vicente T.
Mendoza:

Los propagadores son los cancioneros que van de feria en feria


acompañándose con su guitarra y en medio de las multitudes
pregonan los títulos escandalosos que encabezan las hojas impre-
sas […] Cuando es una pareja de hombre y mujer cantan a dos
voces, y antes y después del canto hacen una larga peroración a
los presentes con el fin de venderles las hojas del corrido.[…] Pero
es frecuente que sea el pueblo mismo el que les pida tal o cual
tragedia (Mendoza, 1954: xxx-xxxi).

Tales personajes harían llegar los contenidos tanto a los con-


sumidores como a los oyentes, formando parte de un ciclo propio
de esta literatura de cordel.
La organización, catalogación y edición del acervo Vanegas
Arroyo, tan variado y rico, se destaca como un proyecto de gran
alcance, que nos ofrece la posibilidad de conocer mejor la cultura
popular de una época, sus lectores y productores, la formación
de un imaginario, sus creencias y costumbres, así como la preser-
vación de este patrimonio para nuevos tiempos. Un acervo que

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 502 18/09/2014 8:38:00 PM


rlp, xiii-2 La Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar 503

nos permite asomarnos a una literatura compleja que está “sus-


tentada entre lo oral y lo impreso, lo recitado y lo cantado, la li-
teratura y la música, la imprenta y la voz” (Díaz Viana, 2001: 24)

Briseida Castro Pérez


Rafael González Bolívar
Mariana Masera
Instituto de Investigaciones Filológicas

Bibliografía citada

Caro Baroja, Julio, 1990. Ensayo sobre la literatura de cordel. Ma-


drid: Istmos.
Campos, Rubén M., 1929. El folklore literario en México. México: sep.
De la Torre Villar, Ernesto, 1999. Ilustradores de libros: Guión
biobibliográfico. México: unam.
Díaz Viana, Luis, 2001. “La imprenta y la voz difusión de pliego
de cordel madrileños de los siglos xix y xx”. En Luis Díaz Via-
na (coord.), Palabras para el pueblo: La colección de pliegos del csic.
Fondos de la Imprenta Hernando, vol. II, 13-24.
González, Aurelio, 2001 “Literatura popular publicada por Va-
negas Arroyo. Textos que conservó la memoria”. En Literatura
mexicana del otro fin de siglo, Rafael Olea Franco, ed. México: El
Colegio de México, 449-468.
Mendoza, Vicente T., 1995 [1954]. El corrido mexicano. México:
Fondo de Cultura Económica.
Speckman Guerra, Elisa, 2001. “De amor y desamor: ideas, imá-
genes, recetas y códigos en los impresos de Vanegas Arroyo”.
Revista de Literaturas Populares I-2: 68-101.
, 2005 “Las posibles lecturas de La República de las letras.
Escritores, visiones y lectores”. En La República de las letras aso-
mos a la cultura escrita del México decimonónico, vol. I. México,
unam, 47-74.
, 2006. Temblando de felicidad me despido. Fórmulas y lenguajes
de amor en las publicaciones de Antonio Vanegas Arroyo. México:
Castillo.

RLP No. 2 JUL-DIC 2013__3as.indd 503 18/09/2014 8:38:00 PM

También podría gustarte