15 RLP XIII 2 2013 Castro Et Al 491-503
15 RLP XIII 2 2013 Castro Et Al 491-503
15 RLP XIII 2 2013 Castro Et Al 491-503
1
De acuerdo con Ernesto de la Torre Villar, la técnica permite una rápida impresión
y se realiza un “grabado sobre placa de zinc y el buril de múltiples canales o velo con el
que se abrevia el trabajo y se obtienen calidades que aparentan un esfuerzo más delicado”
(1999: 32)
Variedad de impresos
2
El equipo de estudiantes está integrado por Melisa Barquera, Ana Rosa Gómez,
Estefanía Guerrero, Josselin Melara, Grecia Monroy y Adrián Olvera. La base de datos,
por su parte, podrá consultarse en un apartado dedicado a este proyecto en el sitio web
con dirección: http://literaturaspopulares.org. El equipo de investigadores incluye entre
los nacionales a: Claudia Carranza, Santiago Cortés Hernández, Berenice Granados,
Anastasia Krutitskaya, José Manuel Mateo, Gabriela Nava. Y entre los investigadores
internacionales están: Pedro M. Cátedra, Luis Díaz Viana, José Manuel Pedrosa y María
Jesús Zamora. El proyecto ha pedido un apoyo papiit y es codirigido por Edith Negrín y
Mariana Masera.
3
Se conoce por otros archivos que en la Imprenta de Vanegas Arroyo se imprimieron
también publicaciones tales como la Gaceta callejera, El Centavo Perdido, La Casera, El Teatro
y El Boletín, sin embargo, en el acervo familiar no encontramos ninguno de sus ejemplares.
4
Para un estudio de mayor profundidad, véase Elisa Speckman, 2006.
3. Hojas volantes
Casi todas las hojas volantes están impresas por ambos lados. La
presencia de grabados no sorprende y la prosa en ocasiones es
acompañada por versos que reformulan o resumen lo narrado, o
bien, tenían una intención moralizante o comercial, como lo co-
menta Aurelio González: “esta combinación en la misma hoja
volante de textos poéticos narrativos con textos líricos populares
para tener acompañamiento musical […] permitía cubrir una
gama comercial más amplia” (2001: 460).
Otras veces el contenido de la hoja era sólo verso, como en el
caso de las especializadas en corridos o canciones; es raro dar en
el acervo con una hoja totalmente en prosa. Las hojas de la Vane-
gas Arroyo no se apartan del paradigma, que bien fueron “atrac-
tivo del bajo pueblo” e “imperfectas como si hubieran sido hechas
con tipos de madera en papel de ínfima calidad”, ruines en su
apariencia y material bien difundido “antes de que aparecieran
5
Véase el artículo de Mariana Masera. “La literatura infantil en los impresos populares
mexicanos” en Pedro Cerrillo y César Sánchez Ortiz, 2013. Presencia del cancionero popular
infantil en la lírica hispánica (Homenaje a Margit Frenk). Cuenca: Universidad de Castilla-La
Mancha, 97-114.
Bibliografía citada