2023-02 Grupo 1 Ensayo Prince2
2023-02 Grupo 1 Ensayo Prince2
2023-02 Grupo 1 Ensayo Prince2
Septiembre 09 2023
Contenido
Introducción..................................................................................................................3
Desarrollo...........................................................................................................................4
Características esenciales de la Metodología PRINCE2..........................................4
Importancia de la utilización de la metodología PRINCE2......................................6
Los siete principios de PRINCE2................................................................................8
Planes..........................................................................................................................10
Análisis e interpretación del PRINCE 2....................................................................11
Conclusiones...................................................................................................................13
Referencias Bibliográficas...............................................................................................14
Impacto de la utilización de la Metodología PRINCE2 en las Pymes desarrollado
en el contexto de la Gestión de Proyectos
Introducción
El presente análisis fundamentado bajo una hipótesis fomentada por el tutor que
primordialmente es entender y comprender las características principales que se han
desarrollado y propuesto con la metodología PRINCE2, y cómo esta puede ofrecer una
serie de lineamientos específicos en las empresas modernas, al igual que tener en
cuenta si realmente su proceso representa un significado especial que podría generar
una mayor competitividad, un acercamiento a las necesidades empresariales y de los
mismos clientes o usuarios en los que puedan estar inmersos, teniendo en cuenta que
el mundo empresarial actual se ha dado un choque de trenes entre lo que es la
consolidación como también con el cumplimiento de los objetivos y metas que se han
dado para obtener el cumplimiento de los procesos constituidos desde el inicio de la
creación de una organización.
De otro lado, vale la pena destacar que un proyecto puede definirse de forma
general, es considerado como el conjunto de actividades intrínsecamente relacionados
y coordinados entre sí, además estos pueden ejecutarse con el objetivo de obtener una
serie de bienes y servicios que deben tener una serie de características y capacidades
para satisfacer las necesidades que puedan surgir ante las expectativas y necesidades
de los clientes. En el desarrollo de un proyecto es importante considerar los factores en
los que puedan afectar de alguna manera el normal desarrollo de éste. Es importante
para conocer esto tener en cuenta los factores que puedan presentarse en la influencia
de la ejecución de los proyectos como los presupuestos económicos y financieros, el
tiempo, y que cuando no se lleva a cabo inicialmente su respectivo análisis esto puede
conllevar a un vacío y un fracaso total, como también en un momento indeterminado de
generar resultados que no eran los esperados (Montes, Gimena, y Díez, 2013).
Desarrollo
Es por esto que esta metodología implica en que los proyectos que se encuentra
bajo una planificación que debe tener una serie de parámetros que deben cumplir con
aspectos que se desarrollan antes de llevar a cabo su posterior desarrollo, en donde es
importante tener en cuenta que a través de cada fase del proceso es en donde se va
dando la estructura definida y encontrar los eslabones que pueden atarse con cuidado
en el momento en que el proyecto pueda llevarse a cabo y concluirse posteriormente
para mostrar resultados que puedan ir más allá de las necesidades empresariales.
De acuerdo con Matos y Lopes (2013), consideran que la metodología del Pricen2
es considerado como un método de gestión de proyectos el cual se encuentra
totalmente estructurado con base en la experiencia que se adquirido a través de miles
de proyectos y contribuciones de numerosos patrocinadores, gerentes, equipos de
proyectos, académicos, formadores y consultores (Matos & Lopes, 2013).
Cada proyecto debe tener una necesidad clara, ventajas realistas definidas por el
cliente y una evaluación detallada de los costes.
Para tener en cuenta las características y la exigencia que debe darse en un
proyecto PRINCE2 es que:
“Usuarios” que, una vez que el proyecto se ha completado, utiliza los productos
para permitir obtener los beneficios esperados.
“Proveedores” que proporcionan la pericia y los recursos requeridos por el
proyecto (estos podrían ser internos o externos).
Como los miembros del comité son normalmente ejecutivos senior que carecen de
tiempo para gestionar las actividades diarias del proyecto, establecen requisitos de
referencia para aspectos como el tiempo, el coste, los riesgos y el alcance; a
continuación, delegan la supervisión diaria al gestor de proyectos. El gestor de
proyectos tiene la autoridad de devolver al proyecto a la senda marcada en caso de
que se atrase o sobrepase el presupuesto. Sin embargo, si surgen problemas que
afectan a los requisitos establecidos, es una “excepción”, y el comité del proyecto
decide cuál es el mejor modo de proceder.
Planes
Como se ha podido observar en los proyectos Prince2, estos proceden con base a
una serie de planes aprobados. Esta temática complementa la temática de la calidad al
describir los pasos requeridos para desarrollar los planes y las técnicas de Prince2 que
se deberían aplicar.
Durante los últimos años se ha podido tener en cuenta que en las áreas de interés
en la gestión y dirección es que se basan en el mejoramiento de las competencias,
mejora de procesos, mejora de sistemas de soporte a procesos, así como la medida y
monitorización continua de estos procesos.
Drob, C., & Zichil, V. (2013). OVERVIEW REGARDING THE MAIN GUIDELINES,
STANDARDS AND METHODOLOGIES USED IN PROJECT MANAGEMENT.
Journal of Engineering Studies and Research, Volume 19 (2013) No. 3, 26-31.
Matos, S., & Lopes, E. (2013). Prince2 or PMBOK – a question of choice. Science
Direct, 787-794.
Montes, M., Gimena, F., & Díez, M. (2013). Estándares y metodologías: instrumentos
esenciales para la aplicación de la dirección de proyectos. Universidad Antonio
Nariño y Universidad EAN, Colombia; Universidad Pública de Navarra, España.,
1(1), 13.