Denuncia
Denuncia
Denuncia
Señor
S/D
1. OBJETO
1
Aprobada por la novena Conferencia Internacional Americana en Bogotá en 1948 e
incorporada a la Constitución Nacional conforme el artículo 75, inciso 22.
(“PEN”) que asumirán la conducción del país a partir del 10 de
diciembre de 2023; e
o instruya o solicite, según corresponda, a los órganos y entidades
integrantes de la Administración Pública Nacional centralizada y
descentralizada, que revoquen y/o se abstengan de dictar o ejecutar
actos o de desplegar conductas materiales que afecten o puedan afectar
los recursos del Estado Nacional más allá de la fecha en que finaliza su
mandato y que adolezcan de los graves vicios que por el presente se
describen.
2. INTRODUCCIÓN
2
Esto es, adecuados y proporcionados respecto del fin que se persigue. El principio de
razonabilidad es considerado como un “estándar de control judicial de la discrecionalidad administrativa
(…) y se cristalizó en su forma más usual de “proporcionalidad” en un tripe test de control” (i.e.
idoneidad, necesidad y proporcionalidad), ver BOULIN VICTORIA, Ignacio A, Decisiones razonables.
El uso de la razonabilidad en la motivación administrativa, Marcial Pons, Buenos Aires, 2018, p. 74.
Ver, entre otros, Fallos 308:727; 315:1361; 319:1201; 320:2509; y 331:735.
3
Constitución Nacional, preámbulo. Ver también, COMADIRA, Julio Rodolfo;
ESCOLA, Héctor Jorge y COMADIRA, Julio Pablo, Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, 1era
edición, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2013, p. 3; y, entre otros, CASSAGNE, Juan Carlos, Curso de
Derecho Administrativo, 12va edición, Tomo I, La Ley, Buenos Aires, 2018, p. 9.
44
DLPA, artículo 14.
“durante los dos (2) últimos trimestres del año de fin de mandato, no se
podrán realizar incrementos del gasto corriente de carácter permanente, exceptuando:
a) Los que trasciendan la gestión de Gobierno, que sean definidos en ese carácter
normativamente, y deban ser atendidos de manera específica; y b) Aquellos cuya causa
originante exista con anterioridad al periodo indicado y su cumplimiento sea
obligatorio.
5
Ley 25.917, artículo 15 bis.
6
Ver los fundamentos del proyecto en el Expediente del Poder Legislativo identificado
con el número OV-331/2017.
3.2 Los actos irrazonables e ilegítimos dictados
4.1 Introducción
Conforme ha sido adelantado al relatar los antecedentes, tras cuatro (4)
años de absoluta inactividad (ausencia de políticas públicas serias en materia
económica, manifiesto apartamiento de los marcos regulatorios aplicables a los
servicios públicos, restricciones inadmisibles al comercio exterior, regulaciones sobre
el mercado de divisas, falta de políticas en materia de infraestructura y energía, y de
un crecimiento inusitado del Sector Público Nacional); el Poder Ejecutivo Nacional
(encabezado, en los hechos, por el actual Ministro de Economía y candidato a
Presidente de la Nación) pretende comprar la voluntad del electorado mediante
medidas de carácter populista, carentes de planificación o análisis económico alguno
y con un costo fiscal elevado que deberá ser atendido por las próximas autoridades de
gobierno.
Los actos así dictados son, sencillamente, nulos: (i) su objeto7 está viciado
por ser manifiestamente irrazonables y contrarios a la legislación aplicable8; y, tal como
se explicitará seguidamente, (ii) adolecen de graves vicios en su finalidad9 (conocido
técnicamente como “desviación de poder”10), causa y motivación11.
7
DLPA, artículo 7, inciso c). Tal como lo establece la doctrina especializada, “el objeto
del acto administrativo es aquello que el mismo decide, certifica u opina”. Para que sea válido, el acto
debe ser dictado de conformidad con el marco jurídico vigente (ver Dictámenes 378:427), el que
comprende, además de la Constitución Nacional, los tratados, y la ley en sentido formal, los reglamentos
e, incluso, los precedentes administrativos (Fallos: 330:4234; 331:699; 331:858; 331:1312; 331:1679;
331:2784; 334:1143; 334:1754 y 338:793), y, además, ser de cumplimiento posible.
8
Ley 27.428, artículo 15 bis.
9
DLPA, artículo 7, inciso f).
10
CASSAGNE, Juan Carlos, Curso de Derecho Administrativo, 12va edición, Tomo I,
La Ley, Buenos Aires, 2018, p. 772 y ss.; y GORDILLO, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo
y Obras Selectas, Tomo 8, FDA, Buenos Aires, 2013, p. 327.
11
DLPA, artículo 7, inciso b). Se entiende por “causa” a los los antecedentes de hecho y
de derecho que sustentan el dictado del acto. Según la doctrina especializada, ella se encuentra viciada
cuando, entre otros supuestos, “existe una errónea apreciación y calificación de los hechos”
(HUTCHINSON, Tomás, Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, Tomo I, p. 318, Astrea, Bs.
As., 1988); o cuando, falten o sean falsos los antecedentes invocados como soporte de la decisión (Fallos
277:205).
En relación con el vicio de desviación de poder, tanto la doctrina como la
jurisprudencia sostienen que constituye un principio basal del accionar de la
Administración que sus decisiones se conformen al interés público definido, con mayor
precisión, por el propio ordenamiento jurídico12. La traición a ese interés trae aparejada
la nulidad absoluta e insanable del acto al controvertir principios fundamentales que
integran el orden público administrativo (ética, legalidad y justicia) íntimamente
ligados con el instituto del abuso del derecho13.
12
Ver MARIENHOFF, Miguel, Tratado de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot,
Tomo II, p. 542; DIEZ, Miguel, El acto administrativo, Tipografía Editora Argentina, Buenos Aires,
1956, p. 126, entre muchos otros. También, Fallos 306:1892.
13
Código Civil y Comercial de la Nación, artículo 10.
14
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, artículos 163, inc. 5° y artículo 386.
Tiene dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en lo que aquí
interesa, que:
Cuatro (4) son, entre otras, las materias en las que se han detectado, de
forma manifiesta y evidente, la actuación ilegítima del Estado Nacional, a través de
medidas irrazonables, violatorias al ordenamiento jurídico, de finalidad partidaria y
electoral y perjudiciales para el erario con graves consecuencias para los ejercicios
futuros: (i) empleo y cargos público; (ii) contrataciones públicas; (iii) régimen tarifario
de los servicios públicos; y (iv) comercio exterior.
15
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Consejo de Presidencia de la Delegación
Bahía Blanca de la Asamblea s/ acción de amparo” sentencia del 23/06/1992.
16
“La corrupción consiste en la utilización de las potestades públicas para intereses
particulares, cualquiera que sea la forma de manifestarse, sea en beneficio propio o de un tercero o de
un partido político, sea por razón de amistad o por dinero o por otras prestaciones” (Gonzáles Pérez,
Jesús, ““Ética en la Administración Pública”. En Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y
Políticas, N°73, p. 128).
4.2.1 El Estado ha dictado en los últimos meses, las siguientes medidas
destinadas a incorporar, en medio de un año electoral, a más de un centenar de personas
a los cuadros de la Administración. Así:
17
Ver las Resoluciones 332, 334, 335, y 336 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público
del 22 de agosto de 2023 por las que se dispone el inicio de los correspondientes proceso para la
cobertura de (i)13 cargos vacantes y financiados de la planta permanente del Ministerio de Obras
Públicas; (ii) 200 cargos vacantes y financiados de la planta permanente del Ministerio de Seguridad;
(iii) 29 cargos vacantes y financiados de la planta permanente de la Comisión Nacional de Evaluación
y Acreditación Universitaria; y (iv) 213 cargos vacantes y financiados de la planta permanente de la
Dirección Nacional de Migraciones.
trabajadores argentinos, máxime cuando dichos puestos no tendrán productividad
alguna18.
Tampoco es, en absoluto, razonable plagar los puestos de trabajo del Sector
Público de militantes que no harán más que intentar poner palos en la rueda a las
gestiones cotidianas de quien conducirá el Estado Nacional más allá del 10 de
diciembre próximo.
18
Al respecto, es preciso advertir el especial régimen jurídico aplicable a los empleados
públicos en virtud del cual, de acuerdo con la Constitución Nacional (artículo 14 bis) y la propia
interpretación que de él hizo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, su estabilidad implica que no
se los puede cesantear sino mediante un sumario en el que se acredite justa causa (Fallos [*]).
y, más aún, en aquellos en los que se tramitan procesos de selección de personas que
se incorporarán a la planta permanente del Estado.
19
Acerca del derecho a la buena administración ver, CASSAGNE, Juan Carlos, Los
grandes principios del Derecho Público, La Ley, Buenos Aires, 2015, p. 428 y ss.; RODRÍGUEZ-
ARANA Muñoz, Jaime, Transparencia, acceso a la información y buen gobierno, Comares, Granada,
2014, p. 6 y ss.; y El ciudadano y el poder público: el principio y el derecho al buen gobierno y a la
buena administración, Reus, Madrid, 2012, ps. 124 y ss.
luego de un procedimiento serio, transparente y oportuno, que asegure al Estado, la
selección del mejor oferente en términos técnicos y económicos.
o Vicio en la finalidad
4.3.5 Por último, la decisión de prorrogar por tan solo sesenta (60) días el
plazo inicial de las concesiones hidroeléctricas de Alicurá, El Chocón, Cerros
Colorados y Piedra del Águila hasta el 11 de octubre de 2023, a escasos días de las
elecciones nacionales, no hace más que generar incertidumbre y preocupación en el
sector eléctrico.
Por ende, los pagos en divisas con acceso al mercado de cambios asociados
a las importaciones que se vienen oficializando desde abril de 2023 deberán ser
afrontados por el nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2023.
4.6 Conclusiones
Por todo lo hasta aquí expuesto, no quedan dudas de que los numerosos
actos dictados por la Administración Pública, de fines evidentemente partidarios,
gravemente perjudiciales para el erario y para quien deba hacerse cargo de la
conducción general del país, son nulos de nulidad absoluta e insanable, lo que así
solicito se declare.
5.1 Introducción
Previo a todo trámite, solicito que, de conformidad con lo establecido por
el artículo 12 del DNLPA y 13, inciso 2 de la Ley de Medidas Cautelares contra el
Estado 26.854, se suspendan en forma urgente e inmediata los efectos de todos aquellos
actos y procesos de contratación en curso que comprometan los recursos del Estado
Nacional más allá del término de su mandato y se encuentren afectados por nulidades
absolutas, incluyendo aquellos identificados en este escrito, e instruya y solicite según
corresponda, a las respectivas áreas bajo su órbita que dispongan similar suspensión o,
en su caso, el Ejecutivo se avoque en el dictado de los pertinentes actos de suspensión.
20
Fallos: 293:133.
21
COMADIRA, Julio R. Ley de Procedimientos Administrativos, p. 346.
Administración atender los reclamos suspensivos, y es su carga justificar la suspensión
o su rechazo, pues “el particular no solicita una gracia sino que ejerce un derecho al
hacer el reclamo”22.
Los actos adoptados por el Estado Nacional generan serios perjuicios a los
argentinos y a las autoridades que lo sucederán. En efecto, como se explicó más arriba,
las medidas que se están adoptando no hacen más que agravar la calamitosa situación
en la que se encuentran las finanzas públicas, incrementando un déficit monumental y
elevando aún más las tasas de inflación astronómicas que flagelan al pueblo.
22
FIORINI, Bartolomé, Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1976, T. II, p. 452.
23
ALTAMIRA GIGENA, Julio Isidro “Suspensión de la ejecución del acto
administrativo”, en ob. conj. “130 años de la Procuración del Tesoro de la Nación”, Buenos Aires,
1994, p. 7.
Es claro que la materia implicada en la especie proyecta sus efectos sobre
toda la comunidad, de modo tal que el interés implicado en el caso es el interés público.
No se trata, en el caso, de las típicas suspensiones de efectos de actos administrativos
en beneficio de un particular, sino de la sociedad toda.
6. PETITORIO