Derecho Procesal Fiscal
Derecho Procesal Fiscal
Derecho Procesal Fiscal
El proceso es el actuar que sigue un particular cuando acude ante los tribunales para
exigir y demandar justicia (entonces cuando hablamos de proceso hablamos de
autoridades jurisdiccionales, es decir, aquellas autoridades que pueden aplicar el
derecho para dirimir controversias). Pero el actuar de la autoridad jurisdiccional
(tribunal o juez) debe ajustarse a un procedimiento. Por tanto el procedimiento
administrativo es el actuar que debe seguir la autoridad administrativa en ejercicio
de sus facultades que la ley le otorga, pero también es el actuar que deben seguir
los particulares cuando se dirijan a la autoridad administrativa-fiscal conforme a ley
de la materia.
INGRESOS
Ingreso
Es el incremento que sufre el patrimonio de una persona física o moral, sea nacional
o extranjera. El patrimonio se conforma de derechos, bienes y obligaciones de la
persona (F/M).
¿Qué ingresos puede percibir el Estado? R= los que la ley le señale
Ley general de ingresos para la federación ejercicio fiscal 2020, hay una ley de
ingresos por cada entidad federativa, en el estado Guanajuato otra, y otra ley de
ingresos por cada municipio de la entidad es decir 46.
2- Doctrinaria
a) Tributarios
b) No tributarios
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean
distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas
que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales
que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes
del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos.
Ingresos extraordinarios
Productos.- Son las contraprestaciones por los servicios que presta el Estado en sus
funciones de Derecho Privado así como por el uso o aprovechamiento de los bienes de
dominio privado. (Ej. Arrendamiento de un inmueble del Estado o venta, aunque el Estado
no realizo esto) (La venta de formas en la realización de un tramite).
Participaciones federales.- Son aquellos cantidades en dinero que tiene derecho a percibir
los estados y los municipios provenientes de la recaudación federal. (La entidad federativa
tiene que hacer entrar en las participaciones de cuando menos un 20% del total).
Aportaciones federales.- Son cantidades que son con cargo al presupuesto general de
egresos de la federación y que son destinados a los Estados pero esos recursos vienen
dignados para que se van a gastar. (Ej. Se destinan 500 millones de pesos y van designados
para construir puentes, el Estado no puede variar su objeto).
Empréstitos.- Son créditos o prestamos que solicita el Estado a otro país o a instituciones
nacionales o extranjeras, para solventar gastos presupuestales y que tienen que
reintegrarse con los intereses pactados, lo que con otras obligaciones constituyen la deuda
pública.
Los ingresos que provienen del pago de nuestras contribuciones están destinadas al gasto
publico (erogaciones que hace el estado para la prestación de servicios públicos para la
población así como para la manutención de su propio aparato burocrático) por lo que si un
contribuyente no paga pone en riesgo la prestación de los servicios y el Estado detendría
su función por carecer de recursos.
Entonces esto nos lleva a decir que el contribuyente tiene un obligación fiscal con el
Estado
La obligación de no hacer son prohibiciones por ejemplo en materia fiscal pueden ser
retirar los sellos de clausura a un negocio, llevar doble contabilidad.
__________________________________________________________________
NOTIFICACIÓN
La autoridad fiscal tendrá que hacer la comunicación de la información a través de las
siguientes notificaciones: (Art. 134 CFF)
El notificador fiscal es aquel que tiene asignado llevar acabo la ejecución de los distintos
actos de las autoridades fiscales. (Ej. Orden de auditoria, solicitud de información, etc.)
Fracción IV. Por edictos. (Un edicto es una inserción en un órgano de difusión
oficial del gobierno, como el diario oficial de la federación o el periódico oficial
del estado de Guanajuato). En esa inserción deberá integrarse un resumen de
lo que se trate el acuerdo o resolución que se va a notificar. Esta notificación
procede cuando haya fallecido el contribuyente y se desconozca al
representante de la sucesión.
AUDITORIA FISCAL
Es el contribuyente que determina cuanto es lo que va a pagar en impuestos a través de su
declaración fiscal (por eso se dan casos en los que se reportan menos ingresos o gastos
mayores) pero puede suceder que la autoridad haga revisión para comprobar que sea
correcto lo que se reporto. Para realizar estas actuaciones la autoridad se guía por medio
de reglamentos internos, circulares, etc., que se dan al interior de la autoridad.
Un indicador para evaluar a la autoridad fiscal es la asertividad, es decir, que las auditorias
que lleve a cabo la autoridad tienen que culminar en la imposición de un crédito fiscal. Las
autoridades que puede llevar acabo las facultades de comprobación son el SAT, los
organismos fiscales autónomos y las entidades federativas cuando estén ejerciendo sus
facultades en virtud del convenio de colaboración en materia fiscal.
Para llevar a cabo sus facultades de comprobación, la autoridad lleva a cabo un proceso el
cual se divide en 3 etapas:
Nos vamos a encontrar con que existen métodos de revisión y que se infieran del
art. 42 del Código Fiscal:
En nuestro caso el acto es una orden de auditoria, la cual debe cumplir con los
requisitos generales de ley (Art. 38): 1. Que conste por escrito digital o escrito. 2.
Señalar la autoridad que lo emite (el titular de la unidad desconcentrada de
auditoria del SAT). 3. Señalar el lugar y la fecha de expedición. 4. Fundado y
motivado, y expresar el propósito u objeto de que se trate (la unidad de
programación es quien elabora la orden de auditoria pero quien la emite es el titular
de la unidad desconcentrada de auditoria del SAT). 5. Ostentar la firma del
funcionario competente (en materia de comercio exterior hay una excepción, ya que
si no se tuviere la firma del funcionario se tienen que dar información suficiente
para identificar al funcionario).
La autoridad tiene que asentar todas sus actuaciones en actas parciales, por
ejemplo, si va a notificar se asienta en un acta parcial con modo, tiempo y
forma, si al día siguiente va al domicilio se asienta en un acta, si se requiere
más información se asienta en otra acta, etc (siempre que sean en distintos
días)
La autoridad planea su revisión y por tanto sabe conforme a las actas parciales
que va levantando cuando emitirá el acta final, y por tanto en la notificación
de la ultima acta parcial se tiene que conceder al contribuyente un plazo de
cuando menos 20 días hábiles para que se imponga del contenido y sentido de
la actuación de la autoridad y pueda objetar lo que lleva actuado la autoridad
hasta ese momento, además pueda ofrecer el soporte probatorio que
considere pertinente para desvirtuar lo que lleva actuado la autoridad. (Art.
46, fracción IV). Esto por la garantía de audiencia del artículo 14 Const.
Por tanto la autoridad tiene que levantar el acta final al día siguiente
que vence el plazo porque sino se le da oportunidad al contribuyente de
ampliar su plazo para presentar observaciones.
Cuando se levanta este acta final significa que se acabo la revisión, las
facultades de comprobación concluyen con el levantamiento del acta
final por lo que los auditores no pueden regresar al domicilio, pero no
así el acto de fiscalización, ya que la autoridad tiene un plazo de hasta 6
meses para emitir y notificar la resolución, contado a partir del
levantamiento del acta final. (Art. 49 y 50) Por lo que el acto de
fiscalización puede durar hasta 18 meses, mientras que la revisión en
ejercicio de facultades de comprobación puede durar hasta 12 meses.
Si no se notifica todo lo actuado es invalidado.
LA RESOLUCIÓN FISCAL
4. Considerando. Son las razones que sirven de apoyo para la autoridad que se va a
pronunciar.
La resolución tiene que ser notificada en los términos de la fracción I del art. 134, es decir,
por buzón tributario, por correo certificado o de manera personal.
IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN
Un recurso es un medio de impugnación establecido en la ley a fin de que los particulares
puedan combatir las resoluciones de las autoridades fiscales.
Revocación
El artículo 116 establece un medio de defensa que es el recurso de revocación. Existen 2
recursos de revocación, el tradicional y el exclusivo de fondo.
El objeto de este recurso es que la autoridad que emitió el acto proceda a su revisión a fin
de comprobar si se ajusto a derecho en ese acto o resolución y en su caso proceder como
corresponda (confirmar, modificar, dejar sin efectos, emitir una nueva resolución).
1. Se hace valer ante la autoridad que emitió la resolución o ejecuto el acto que se
impugna (No tomarlo a la letra, es decir, si auditoria emitió el acto no tenemos
que presentarlo ante ellos, es en si a la autoridad fiscal (SAT o SATEG), por lo que
tendremos que remitirnos al reglamento interior para ver cual es la autoridad es la
competente).
(Si lo presentamos ante autoridad incompetente este lo tiene que remitir a la
competente pero solo si se presente dentro de la misma autoridad, es decir, si
impugnamos un acto del SAT y lo presentamos en el SATEG no se remitirá por ser
distintas autoridades, en cambio si lo presentamos ante autoridad incompetente
dentro del SAT se tendrá que remitir)
Pregunta→de estas tres autoridades podrá ser atacada por el recurso de revocación del 116
CFF (SAT, SATEG, IMSS)
Procede contra los 3, porque hay que preguntarnos si el SATEG está actuando como
autoridad fiscal coordinada (ejerciendo facultades que se le delegaron en el convenio de
colaboración)
Hay que atender a lo dispuesto en las leyes del IMSS Y DEL CONVENIO
Ya que son organismo fiscales autónomos ya que se les puede requerir esa información de
pago y se hace aplicando las disposiciones que son del PAEfiscal.
Puede ir contra el SAT, SATEG, IMSS, INFONAVIT cuando pidan el pago de
aportaciones de seguridad social
Art. 121. El recurso se presenta a través de buzón tributario (todavía se permite por
acuerdos generales que se haga de manera ordinaria/tradicional en papel y que se lleve al
buzón de CEPOMEX(dijo que también por medio de Correos de México siempre que sea el
domicilio fiscal que le corresponda) o al buzón de la autoridad si se encuentra en nuestro
municipio) dentro de los 30 días siguientes a aquel en que haya surtido efectos su
notificación de la resolución que se esta impugnando.
En una caso de excepción una persona presenta su recurso en Correos de México porque
no había una oficina donde presentarlo y no tenia buzón electrónico, y lo presenta el 15 y
el plazo se vence el día 20, y correos lo manda y llega el 25, aquí esta presentado en
tiempo.
*El Código Fiscal dice que no se admite la gestión de negocios, por lo que una
persona que actué a nombre de otro o en nombre de una persona moral deberá de
acreditar su personalidad. Ya en el escrito deberá decir su carácter y hasta se
describe el documento con que se acredite*
Si falta alguno de estos requisitos del 122 que no sean del 18, la autoridad requerirá por
una única vez al promovente para que subsane en 5 días la omisión de alguno de los
requisitos, la autoridad señalara cual es la omisión en los requisitos que pueden ser hasta
los 3 requisitos.
Por lo que en un caso practico si no tenemos tiempo para preparar el escrito del recurso
solo tenemos que presentar el escrito diciendo que presentamos el siguiente recurso en
los términos de tales artículos del Código Fiscal de la Federación, por lo que se solicita que
se nos tenga por presentado el escrito. La autoridad lo recibí pero no lo admite y
reconviene para que en un plazo de 5 días subsanemos y señalemos la resolución, agravios
o pruebas y hechos. Por lo que en lo que se notifica y el plazo para presentarlo ya
ganamos tiempo para preparar mejor el recurso.
Si omitió todo, nos vamos por la penalidad mayor, es decir, se desechara el recurso.
1. Documento que acredite la personalidad (salvo que actúa por mutuo propio). Pero
en caso de que actué en representación de una persona física o moral, el art. 19
del propio código fiscal señala como se debe de acreditar la personalidad, que es
mediante escritura ante notario publico, o bien, mediante un poder otorgado
frente a 2 testigos ratificadas las firmas de los testigos y el otorgante ante las
propias autoridades fiscales, notario o fedatario publico.
Si se omite este requisito la autoridad va a requerir por una única vez para que
presenta ante la autoridad este documento.
3. Constancia de notificación del acto impugnado (esto para poder hacer el computo
de los días y ver que se haya hecho dentro del plazo de 30 días o en la ampliación
de 5 días, pero puede haber el caso de excepción a esto Ej. 1. Cuando el
contribuyente declare bajo protesta de decir verdad que no recibió constancia del
acta de notificación. 2. Cuando la notificación se haya practico por correo
certificado con acuse de recibido o se trate de una negativa ficta (Resulta que la
autoridad en la emisión de la resolución fiscal de una auditoria se ha llevado más
de los 6 meses que tiene, entonces se impugna la negativa de la autoridad para
emitir esta resolución, por lo que no va a tener una notificación y se señala en el
escrito esta situación).
5. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o
medio de defensa diferente.
6. Si son revocados los actos por la autoridad. Refiere a que al momento a que se
haga valer el recurso la autoridad lo ha recovado dejando sin efectos el recurso
(cuando la autoridad modifica su decisión por estar equivocado aun cuando n ose
interponga el recurso)
4. Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución que se impugna (Ej.
Durante el procedimiento de cobro la autoridad embarga bienes para asegurar el
crédito porque no se dio el pago oportuno del crédito, y durante el procedimiento
el deudor tiene derecho de señalar los bienes pero la autoridad embarga un bien
que no es propiedad del deudor. Sucesivamente el tercero tiene el derecho de ir
ante la autoridad para solicitar que le devuelvan los bienes que son de su
propiedad mediante el recurso de revocación, y lo único que va hacer solicitarle a
la autoridad la devolución de los bienes que ahí describa señalando porque es el
dueño de esos bienes presentando la factura respectiva con los requisitos que
señale el propio Código tal, pero se tiene que distinguir de los otros bienes
embargados señalando el numero de serie, modelo, características, etc., en caso
de que se pueda señalar esto) (Este recurso lo puede interponer el tercero en
cualquier momento sin estar sujeto al plazo de 30 días, a partir del momento de
que tenga conocimiento del embargo, pero podrá interponerlo hasta el remate
siempre que no se haya adjudicado, si se adjudica se sobresee el recurso por cesar
los efectos del acto o resolución).
Art. 126.- El recurso de revocación no procederá contra actos que tengan por objeto hacer
efectivas fianzas otorgadas en garantía de obligaciones fiscales a cargo de terceros. (Para
hacer efectiva una fianza hay que atender a la ley de la materia. La fianza no la otorga el
Estado la hace una afianzadora y por ello no procede porque no es una autoridad fiscal
Art. 127 se refieren al PAE. El cual va por etapas, y para hacer valer el recurso de
revocación dentro de este procedimiento, el contribuyente tendrá la oportunidad de
interponer el recurso al momento de la presentación de la convocatoria o pasada hasta
este convocatoria.
Art. 128. Tratándose de terceros que le han embargo bienes que son de su propiedad y no
tiene deudas con el fisco no tiene plazo para interponer el recurso de revocación, pero su
único limite es la adjudicación, si se adjudican los bienes se sobresee el recurso.
Art. 131. La autoridad tendrá 3 meses a partir de la interposición del recurso para dictar la
resolución y notificarla. Su silencio significara que se ha confirmado el acto impugnado.
Art. 132. La resolución del recurso se fundara en derecho y examinara todos y cada uno de
los agravios hechos valer por el recurrente, teniendo de facultad de invocar hechos notorios;
pero cuando se trate de agravios que se refieran al fondo de la cuestión controvertida, a
menos que uno de ellos resulte fundado, deberá examinarlos todos antes de entrar al
análisis de los que se planteen sobre violación de requisitos formales o vicios del
procedimiento.
La autoridad tendrá que señalar cual es la valoración que dio a cada una de las pruebas que
aporto el contribuyente, pero también las pruebas que obran en ese expediente, es decir.
donde están todas las constancias de actuación de la autoridad frente al contribuyente
(orden de auditoria, su notificación, actas parciales, acta final, resolución de ese
procedimiento).
Las documentales que generan el procedimiento, las tiene tanto el contribuyente como la
autoridad, por lo que hay que tener cuidado cuando se manifiesto aquello de que no se
notifico al contribuyente, porque se va a caer aquello.
Y también deberá desde luego pronunciarse con una resolución. La resolución no tiene una
estructura definida en el Código Fiscal pero lo más recomendable es seguir la estructura de
las que utilizan las autoridades judiciales (1. Proemio, 2. Considerandos, el primero de ellos
va a referido a la competencia, el segundo a la vía, el tercero al análisis del recurso, y el
cuarto a las costas pero aquí no hay costas,
2. Confirmar el acto impugnado (se confirma porque hay elementos que permiten a la
autoridad que lo que esta pretendiendo el contribuyente no ha lugar)
4. Dejar sin efectos el acto impugnado (Cuando de los agravios que ha hecho valer el
contribuyente se demuestre que este ha dado cumplimiento con sus obligaciones,
por ejemplo, que de las pruebas que aporto, se demuestre que el contribuyente
entero sus ganancias) (Este es el sentido de la resolución que busca el
contribuyente)
5. Modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo cuando el recurso interpuesto sea
total o parcialmente resuelto a favor del recurrente (En parte el contribuyente tiene
razón, pero este sentido no es el que busca el contribuyente)
Se tienen 30 días a partir del día hábil siguiente a que se notifica la resolución del
recurso para demandar la nulidad de la resolución del recurso, pero también se
tiene el derecho de manifestar su no confirmad con la resolución que recayó a la
auditoria que es la causa del recurso.
Solo hay que tener en cuenta que el crédito fiscal no se suspende por la
interposición de medios de defensa, por lo que su monto se puede incrementar, ya
que cada mes hay recargos
Este recurso procede ante resoluciones definitivas que deriven de las facultades de
comprobación y que finquen un crédito que sea mayor a 200 veces la UMA, elevada al
año, el valor de la UMA este año es de 89.69 x 200 x 365 = 6,547,370
Procedencia
La procedencia de este recurso se entra previsto en el art. 133-B, y serán cuando se
impugnen resoluciones a que refiere el art. 42 en sus fracciones:
Agravio de fondo
El art. 133-C señala se a diferencia del recurso tradicional, que se deben señalar los
agravios de fondo, y que son aquellos que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa
de la contribución, y que pretendan controvertir los siguientes supuestos:
III. Los efectos que haya atribuido la autoridad emisora al contribuyente, respecto
del incumplimiento
total o parcial de requisitos formales o de procedimiento que impacten y trasciendan al
fondo de la resolución recurrida.
Requisitos
El art. 133-D establece que la interposición del recurso de revocación exclusivo de fondo
debe de satisfacer los requisitos establecidos en el art. 18 y 122, pero además deberá
señalar:
III. El señalamiento del origen del agravio, especificando si este deriva de:
e) Si requiere el desahogo de una audiencia para exponer las razones por las
cuáles considera le asiste la razón, en presencia de la autoridad administrativa
competente para resolver el recurso de revocación exclusivo de fondo y de la
autoridad que emitió la resolución recurrida. (Si el contribuyente manifestare
que si deseare una diligencia para exponer su recurso deberá de señalarlo en
el escrito de su recurso)
En el caso de que el promovente, una vez que optó por el recurso de revocación exclusivo
de fondo, formule en su escrito de promoción agravios de fondo y forma o procedimiento,
estos dos últimos se tendrán por no formulados y sólo se resolverán los agravios de fondo.
Tramitación
Art. 133- D, ultimo párrafo. Si se cumplen con los requisitos señalados, la autoridad que va
conocer, tramitar y resolver el recurso emitirá un oficio a través del cual se le señalara al
contribuyente que se ha admitido el recurso,
Art. 133- E. Pero además en este oficio de admisión la autoridad le señalara la fecha, lugar
y hora en que se llevara a cabo el desahogo de la diligencia solicitada por el recurrente, la
cual se llevara a cabo en un plazo no mayor a 20 días hábiles a partir de que se emitió el
oficio de admisión del recurso.
Art. 133-E, ultimo párrafo. Si el recurrente no fue en la fecha, lugar y hora no asiste al
desahogo de la diligencia, la autoridad procederá a estudiarlo y resolverlo, pero si el
contribuyente no pudiere asistir, el contribuyente deberá con cuando menos 5 días a la
fecha del desahogo de la diligencia señalar que no puede asistir, por tanto la autoridad
deberá de señalar una nueva fecha dentro de los 5 días siguientes a la primer fecha.
El plazo para resolver el recurso de revocación exclusivo de fondo es el mismo que el del
tradicional, es decir, 3 meses, a partir de la fecha de interposición.
Pero este articulo también establece que la resolución será favorable al promovente
cuando: (Son distintos al tradicional)
II. Los hechos u omisiones que dieron origen al acto impugnado fueron apreciados por la
autoridad en forma indebida;
IV. Los efectos atribuidos por la autoridad emisora al incumplimiento total, parcial o
extemporáneo, de requisitos formales o de procedimiento a cargo del contribuyente
resulten excesivos o desproporcionados por no haberse producido las hipótesis de
causación de las contribuciones determinadas.
¿Qué es? Es un conjunto de actos administrativos que lleva a cabo la autoridad fiscal
federal para que a través del cobro forzado lleve a cabo la subasta de los bienes que han
sido embargados al deudor, para que a través de adjudicarlos al mejor postor, el producto
del remate se adjudique al fisco.
El PAE tiene por característica que se lleva a cabo el cobro forzado, es decir, la persona no
acudió a pagar después de que se interpusieran los medios de defensa o no.
En la definición vamos a encontrar las 4 etapas que establece la ley con las que se
conforma el PAE.
¿Cómo se puede suspender el PAE sin importar su etapa? Con el pago de la deuda.
Primera etapa
Art. 151. Dice que el PAE va empezar con el requerimiento del pago. Cuando una
resolución ha quedado firme la autoridad fiscal podrá acudir al día siguiente ha exigir el
pago.
¿Qué debe contener el mandamiento
El requerimiento es un mandamiento de ejecución que emite la autoridad competente
que va dirigido al contribuyente deudor, en el cual al que señalar el nombre, su RFC, su
domicilio fiscal. Este mandamiento consiste en requerirle de pago al contribuyente,
además va contener un extracto de la resolución en la cual se genera el crédito y que
contiene la contribución omitida, recargos, multas y gastos de ejecución.
Por cada gestión que se realice en cuanto al embargo, remate y ejecución, se deberá de
incluir un 2% por gastos de ejecución al contribuyente, si el crédito es muy alto se
multiplica por este 2%.
Segunda etapa
Se da cuando se notifica el requerimiento de pago y el contribuyente no ha pagado o no
paga en el momento en que lo notifican o no muestra el convenio de pago celebrado con
la autoridad en la que se prorrogo o bien el convenio de pago en parcialidades, y si
hubiera uno de estos 2 no habrá mandamiento de ejecución.
Art. 155. Primero el ejecutor deberá de orientar a la persona deudora para que de
conformidad con la ley el tiene el derecho para señalar los bienes sobre los cuales se va
trabar el embargo, y señalar 2 testigos.
Pero que pasa si la persona que esta atendiendo le gana el nervio y le dice "Haga lo que
usted quiera". Primero no debe hacer esto, porque sino el ejecutor asienta en el acta que
el contribuyente se negó a realizar el señalamiento de los bienes, y en este caso el Código
establece que le corresponderá al ejecutor (Art. 156)
La autoridad va a asegurar bienes si así le permite el entorno, por cada peso que se le
deba el fisco va a ir por 3. Esto porque el fisco no sabe en que tiempo va a pagar el
contribuyente, si es que paga, no sabe en que tiempo va a sacar a remate y adjudicar los
bienes, por lo que hace es estimar los recargos que se pueden generar durante el lapso de
1 año. Pero también puede que el fisco no saque a remate los bienes o no haya postores,
y en estos caso el fisco tiene la preferencia sobre este crédito, y los recibe con un valor del
60% que se fijo en el avalúo correspondiente (Ej. Si el avalúo de los bienes se fijo en
100,000, el fisco los tomara en 60,000) Por lo que el fisco estima una potencial
devaluación de los bienes
En el ejemplo anterior, el crédito del fisco no se cubrió, por lo que seguirá realizando un
seguimiento del contribuyente para verificar en que momento su situación cambia para
cubrir el crédito.
Estos bienes inmuebles quedan al final, porque el embargo se tiene que hacer
preferentemente sobre bienes de fácil venta, y entre un vehículo y una casa,
almacén, condominio, etc., la trasmisión del dominio de un inmueble se tiene que
hacer ante el notario publico y este les pedirá que tienen que acreditar: 1. Acreditar
que se tiene la facultad para adjudicar un bien que no esta a su nombre (y la
escritura dice el nombre del contribuyente, no del fisco). 2. Un avalúo 3. Identificar
(si se vienes a nombre del estado acreditar la personalidad) 4. Señalar el monto de la
operación (queda en el acta de adjudicación 5. Acta de no gravamen (Se pide al
Registro Publico de la Propiedad). Les dice el notario que cuando cumplan con estos
requisitos el la elabora, y una vez que los reúnan ….. Y además de todo esto, hay
que pagarle al notario sus honorarios a pesar de que sea el Estado.
Entonces se hace muy complejo, por lo que se le da preferencia a los bienes de fácil
venta.
Pero que pasa si el contribuyente no sigue el orden? La autoridad le pedirá que se ajuste al
orden establecido en ley, y si hace caso omiso, perderá el derecho de señalar bienes (Art.
156). Por tanto el ejecutor podrá señalar bienes sin sujetarse al orden establecido cuando
el deudor:
2. Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares, no siendo de lujo
a juicio del ejecutor. En ningún caso se consideran como de lujo los bienes a que
se refieren las demás fracciones de este articulo, cuando se utilicen por las
personas que, en su caso, las propias fracciones establecen. (Ej. Una estufa es
indispensable. Una televisión no. Un refrigerador por muy caro que este, no es
considerado de lujo por es indispensable para la conservación de alimentos. Un
antecomedor también por muy caro que este, no se toca. Unos pares de zapato de
una marca prestigiosa, por muy alto que sea su valor no se tocan)
6. Los granos, mientras estos no hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre
las siembras (se refiere a cuando las semillas van a ser necesarios para
cosecharlos, por lo que no se pueden embargar, pero no así lo cosechado, porque
se interrumpiría la producción de la cosecha con embarga, pero una vez
cosechado y vendido si se puede embargar)
8. Los derechos de uso o de habitación (aquí no se embargan los frutos porque son
para su manutención)
Antes del cierre, es un derecho de la autoridad señalar depositario, el cual tiene que ser un
tercero. Si se trata de bienes muebles al titular se le llama depositario, si se tratan de
bienes inmuebles se le denomina administrador, si son negociaciones se les llama
interventores con cargo a la caja del deudor. Aquí sigue aumentado el importe del crédito
con el fisco, porque se les tiene que pagar.
En el cierre del embargo, se levanta el acta y se señalan los bienes en los términos del
Código Fiscal, además esta el señalamiento del depositario, administrador o interventor
con cargo a cajo.
Pero todavía no estamos en posibilidad para pasarlos a remate, tenemos que fijar el valor
de los bienes. Esto se hace cuando la autoridad designa un perito para que este a través
de un dictamen fije el valor de los bienes, el perito tendrá 15 días para emitir el dictamen
si se tratan de negociaciones, 10 días si son inmuebles y 5 días son muebles.
Tercer etapa
Una vez que se tiene el valor de los bienes, el remate se efectúa al día hábil siguiente.
Remate.
Acto administrativo por medio del cual la autoridad fiscal saca los bienes embargados a
subaste pública (venta pública), para adjudicarlos al mejor postor.