Equipo-6 EV2 ESyRS
Equipo-6 EV2 ESyRS
Equipo-6 EV2 ESyRS
Preparatoria No. 4
Equipo 6
Grupo: 4H 014
Con el transcurso de los años han cambiado muchas cosas en el mundo como la evolución de la
tecnología o la implementación de energías alternativas en algunas áreas laborales. Sin embargo,
también han sucedido alteraciones en el ámbito ambiental que no favorecen a ningún ser vivo, en
donde al principio no se tomó la importancia que hoy en día recibe. En este trabajo se plantearán los
diferentes puntos de la extinción de especies y pérdida de biodiversidad particularmente en México,
para concluir con una posible solución basada en argumentos y en diferentes enfoques expuestos.
Para conocer lo que representan las especies en peligro de extinción, primero hay que saber la
definición de lo que es “extinción” en el ámbito de biología y ecología. De acuerdo con la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), “la extinción es la desaparición
total de una especie en el planeta”, y esto se ha dado desde épocas inmemorables a causa de una
o varias razones como, por ejemplo, la extinción de los dinosaurios a causa de un meteorito. No
obstante, debido a las actividades del ser humano este problema se ha extendido cada vez más
afectando a especies que no necesariamente se tenían que extinguir.
En el mundo hay más de 40.000 especies en peligro de extinción según la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la cual es un indicador
crítico de la salud de la biodiversidad mundial, en donde las que tienen porcentaje mayor son las
cícadas y anfibios.
En México hay 535 especies en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM
- 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que tiene por objetivo
identificar las especies de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, así como
clasificarlas con diferentes criterios para una evaluación de su riesgo de extinción. (Ver anexo 1.1)
Sin embargo, también existen especies que no son nativas de algunos ecosistemas, mejor conocidas
como especies invasoras, las cuales son causadas principalmente por actividades humanas y se
convierten en “plagas” que afectan directamente en la pérdida de biodiversidad por los cambios que
implican en los hábitats con las especies nativas, además de otros problemas como la transmisión
de enfermedades que pueden llegar a afectar hasta lo económico y social. (Ver anexo 1.2)
A raíz de lo anterior surgieron propuestas para crear áreas naturales donde se estuvieran
estrictamente restringidas las acciones que se podrían realizar en esos lugares, solo con fines
estéticos y recreativos. En México las áreas naturales protegidas están bajo la administración de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y de acuerdo con sus datos,
actualmente administra 183 áreas naturales de carácter federal que representan 90,942,124
hectáreas y apoya 371 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de
604,906.7 hectáreas. (Ver anexo 1.3)
En cuanto a las leyes que cuentan con expresión ambiental, la primera que se erigió en México fue
la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental en 1971, y actualmente algunas
de las más importantes son las siguientes:
• Ley General de Cambio Climático – DOF 13 de julio del 2018. Competencia: regular las
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable – DOF 19 de enero del 2018. Competencia:
conservar y restaurar el patrimonio natural y contribuir al desarrollo social, económico y
ambiental del país.
• Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable – DOF 24 de abril del 2018. Competencia:
establecer las bases para la ordenación, la conservación, la protección, la repoblación y el
aprovechamiento sustentable de los recueros pesqueros y acuícolas.
• Ley General de Vida Silvestre – DOF 19 de enero del 2018. Competencia: regular la
conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.
• Ley de Desarrollo Sustentable – DOF 20 de junio del 2018. Competencia: incluye la
planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y
comercialización.
Con toda la información recabada, nuestro equipo concluyó en que el único causante de los
problemas de especies y biodiversidad es el ser humano y, gracias a sus actividades
antropocentristas, ha hecho un cambio irremediable en el mundo en contra de la naturaleza, que de
una u otra manera nos va a afectar a todos en el futuro sino es que ya lo estamos viviendo día con
día. La sobrepoblación es un motivo importante para la pérdida de biodiversidad, si se deja de
destruir las áreas verdes y los ecosistemas se tendría en el país un mejor habita para las especies.
Las posibles soluciones empiezan de uno mismo al hacer conciencia de lo que está pasando en el
ámbito del medio ambiente y empezar a aplicar las leyes que por algo son leyes, son para respetarlas
por el bien de nosotros y del planeta. Asimismo, se debería de acusar a las personas que no cumplen
con lo establecido, ya que están cometiendo un delito que nos perjudica a todos.
Por último, deben quedar claros los problemas que se viven hoy en día, consecuencia de los actos
constantes que se han realizado diariamente sin saber el daño que le hace al planeta y que si
seguimos con la misma rutina provocaremos nuestra propia condena.
Anexos
Anexo 1.1
Anexo 1.2
Anexo 1.3
Referencias bibliográficas