Ley Org Derecho Mujeres Vida Libre de Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

2017­5­24 Documento sin título

LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS


MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
G. O. (38668 de 23 /4/2007)

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA

la siguiente,

LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS


MUJERES
A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
CAPÍTULO I DISPOSICIONES
GENERALES

Objeto

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los
patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las
mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y
protagónica.

Principios rectores

Artículo 2. A través de esta Ley se articula un conjunto integral de medidas para alcanzar los
siguientes fines:

1. Garantizar a todas las mujeres, el ejercicio efectivo de sus derechos exigibles ante los
órganos y entes de la administración pública, y asegurar un acceso rápido, transparente y
eficaz a los servicios establecidos al efecto.

2. Fortalecer políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y de


erradicación de la discriminación de género. Para ello, se dotarán a los Poderes Públicos

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 1/38
2017­5­24 Documento sin título

de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, laboral, de servicios sociales,


sanitarios, publicitarios y mediáticos.

3. Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral a
las mujeres víctimas de violencia desde las instancias
jurisdiccionales.

4. Coordinar los recursos presupuestarios e institucionales de los distintos Poderes


Públicos para asegurar la atención, prevención y erradicación de los hechos de violencia
contra las mujeres, así como la sanción adecuada a los culpables de los mismos y la
implementación de medidas socioeducativas que eviten su reincidencia.

5. Promover la participación y colaboración de las entidades, asociaciones y


organizaciones que actúan contra la violencia hacia las mujeres.

6. Garantizar el principio de transversalidad de las medidas de sensibilización,


prevención, detección, seguridad y protección, de manera que en su aplicación se tengan
en cuenta los derechos, necesidades y demandas específicas de todas las mujeres
víctimas de violencia de género.

7. Fomentar la especialización y la sensibilización de los colectivos profesionales que


intervienen en el proceso de información, atención y protección de las mujeres víctimas
de violencia de género.

8. Garantizar los recursos económicos, profesionales, tecnológicos, científicos y de


cualquier otra naturaleza, que permitan la sustentabilidad de los planes, proyectos,
programas, acciones, misiones y toda otra iniciativa orientada a la prevención, castigo y
erradicación de la violencia contra las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos.

9. Establecer y fortalecer medidas de seguridad y protección, y medidas cautelares que


garanticen los derechos protegidos en la presente ley y la protección personal, física,
emocional, laboral y patrimonial de la mujer víctima de violencia de género.

10. Establecer un sistema integral de garantías para el ejercicio de los derechos


desarrollados en esta Ley.

Derechos protegidos

Artículo 3. Esta Ley abarca la protección de los siguientes derechos:

1. El derecho a la vida.

2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y


jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado.

3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.

4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en


género.

5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y


asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos u
oficinas que están obligadas a crear la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal. Dicha información comprenderá las medidas contempladas en esta Ley
relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma, así

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 2/38
2017­5­24 Documento sin título

como lo referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia, apoyo


y recuperación integral.

6. Los demás consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


y en todos los convenios y tratados internacionales en la materia, suscritos por la
República Bolivariana de Venezuela, tales como la Ley Aprobatoria de la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer (Convención de Belem do Pará).

CAPÍTULO II
DE LAS GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

De las garantías

Artículo 4. Todas las mujeres con independencia de su nacionalidad, origenétnico, religión o


cualquier otra condición o circunstancia personal, jurídica o
social, dispondrán de los mecanismos necesarios para hacer efectivos los derechos reconocidos en
esta Ley:

1. La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las mujeres en


situación de violencia de género son responsabilidad del estado venezolano.

2. En el caso de las mujeres que pertenezcan a los grupos especialmente vulnerables, el


Instituto Nacional de la Mujer, así como los institutos regionales y municipales, debe
asegurarse de que la información que se brinde a los mismos se ofrezca en formato
accesible y comprensible, asegurándose el uso del castellano y de los idiomas indígenas,
de otras modalidades u opciones de comunicación, incluidos los sistemas alternativos y
aumentativos. En fin, se articularán los medios necesarios para que las mujeres en
situación de violencia de género que por sus circunstancias personales y sociales puedan
tener una mayor dificultad para el acceso integral a la información, tengan garantizado el
ejercicio efectivo de este derecho.

3. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de


atención, de emergencia, de protección, de apoyo y acogida y de recuperación integral.
En cada estado y municipio se crearán dichos servicios, con cargo al presupuesto anual.
La atención que presten dichos servicios deberá ser: permanente, urgente, especializada
y multidisciplinaria profesionalmente y los mismos serán financiados por el Estado.

4. Los servicios enunciados en el numeral anterior actuarán coordinadamente y en


colaboración con los órganos de seguridad ciudadana, los jueces y las juezas, los y las
fiscales, los servicios sanitarios y la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer.
También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios
sociales los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo la potestad parental o
responsabilidad de crianza de las mujeres víctimas de violencia.

5. El ente rector de las políticas públicas dirigidas hacia las mujeres, los institutos
regionales y municipales de la mujer, así como las otras organizaciones, asociaciones o
formas comunitarias que luchan por los derechos de las mujeres, orientarán y evaluarán
los planes, proyectos, programas y acciones que se ejecuten, y emitirán
recomendaciones para su mejora y eficacia.

6. La Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de la Mujer y los institutos estadales,


metropolitanos y municipales, velarán por la correcta aplicación de la presente Ley y de
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 3/38
2017­5­24 Documento sin título

los instrumentos cónsonos con la misma. Corresponderá a la Defensoría Nacional de los


Derechos de la Mujer y a las defensorías estadales, metropolitanas y municipales velar
por el respeto y ejercicio efectivo del derecho a la justicia de las mujeres víctimas de
violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos para litigar, teniendo éstas
derecho a la representación judicial y extrajudicial, y a que se les brinde el patrocinio
necesario para garantizar la efectividad de los derechos aquí consagrados. Este derecho
asistirá también a los y las causahabientes en caso de fallecimiento de la mujer agredida.

7. Los colegios de abogados y abogadas, de médicos y médicas, de psicólogos y


psicólogas, de enfermeros y enfermeras de los distintos estados y distritos
metropolitanos, deben establecer servicios gratuitos de asesoría especializada integral a
las mujeres víctimas de violencia de género.

8. La trabajadora en situación de violencia de género tendrá derecho a la reducción o a la


reordenación de su tiempo de trabajo, a ser movilizada geográficamente o al cambio de
su centro de trabajo. Si su estado requiriere una suspensión laboral, la misma deberá ser
acreditada con la orden de protección del juez o de la jueza, previo informe y solicitud
del Ministerio Público, bastando la acreditación de indicios.

9. El Estado desarrollará políticas públicas dirigidas a las mujeres víctimas de violencia


que carezcan de trabajo, pudiendo ser insertadas en los programas, misiones y proyectos
de capacitación para el empleo, según lo permitan las condiciones físicas y psicológicas
en las cuales se encuentre. Si la mujer agredida tuviera una discapacidad reconocida
oficialmente que le impida u obstaculice el acceso al empleo, recibirá una atención
especial que permita su inserción laboral y su capacitación. Para ello se establecerán
programas, proyectos y misiones. El Estado creará exenciones tributarias a las empresas,
cooperativas y otros entes que promuevan el empleo, la inserción y reinserción en el
mercado laboral y productivo de las mujeres víctimas de violencia de género.

10. Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán prioridad para las ayudas y
asistencias que cree la Administración Pública, Nacional, Estatal o Municipal.

11. Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán prioridad en el acceso a la


vivienda, a la tierra, al crédito y a la asistencia técnica en los planes gubernamentales.

Obligación del Estado

Artículo 5. El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las medidas administrativas,
legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar el
cumplimiento de esta Ley y garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia.

Participación de la sociedad

Artículo 6. La sociedad tiene el derecho y el deber de participar de forma protagónica para lograr la
vigencia plena y efectiva de la presente Ley, a través de las organizaciones comunitarias y sociales.

Educación y prevención

Artículo 7. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas


permanentes de educación y prevención sobre la violencia de género.

Principios procesales

Artículo 8. En la aplicación e interpretación de esta Ley, deberán tenerse en cuenta los siguientes
principios y garantías procesales:

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 4/38
2017­5­24 Documento sin título

1. Gratuidad: las solicitudes, pedimentos, demandas y demás actuaciones relativas a los


asuntos a que se refiere esta ley, así como las copias
certificadas que se expidan de las mismas se harán en papel común y sin estampillas. los
funcionarios y las funcionarias de los poderes públicos que en cualquier forma
intervengan, los tramitarán con toda preferencia y no podrán cobrar emolumento ni
derecho alguno.

2. Celeridad: Los órganos receptores de denuncias, auxiliares de la administración de


justicia en los términos del artículo 111 del Código Orgánico Procesal Penal y los
tribunales competentes, darán preferencia al conocimiento y trámite de los hechos
previstos en esta Ley, sin dilación alguna, en los lapsos previstos en ella, bajo
apercibimiento de la medida administrativa que corresponda al funcionario o a la
funcionaria que haya recibido la denuncia.

3. Inmediación: El juez o la jueza que ha de pronunciar la sentencia, debe presenciar la


audiencia y la incorporación de las pruebas de las cuales obtiene su convencimiento,
salvo en los casos que la Ley permita la comisión judicial para la evacuación de algún
medio probatorio necesario para la demostración de los hechos controvertidos, cuyas
resultas serán debatidas en la audiencia de juicio. Se apreciarán las pruebas que consten
en el expediente debidamente incorporadas en la audiencia.

4. Confidencialidad: Los funcionarios y las funcionarias de los órganos receptores de


denuncias, de las unidades de atención y tratamiento, y de los tribunales competentes,
deberán guardar la confidencialidad de los asuntos que se sometan a su consideración.

5. Oralidad: Los procedimientos serán orales y sólo se admitirán las formas escritas
previstas en esta Ley y en el Código Orgánico Procesal Penal.

6. Concentración: Iniciada la audiencia, ésta debe concluir en el mismo día. Si ello no


fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.

7. Publicidad: El juicio será público, salvo que a solicitud de la mujer víctima de


violencia el tribunal decida que éste se celebre total o parcialmente a puerta cerrada,
debiendo informársele previa y oportunamente a la mujer, que puede hacer uso de este
derecho.

8. Protección de las víctimas: Las víctimas de los hechos punibles aquí descritos tienen
el derecho a acceder a los órganos especializados de justicia civil y penal de forma
gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de los
derechos de las personas imputadas o acusadas. La protección de la víctima y la
reparación del daño a las que tenga derecho serán también objetivo del procedimiento
aquí previsto.

Medidas de Seguridad y Protección y Medidas Cautelares

Artículo 9. Las medidas de seguridad y protección, y las medidas cautelares son aquellas que
impone la autoridad competente señalada en esta Ley, para
salvaguardar la vida, proteger la integridad física, emocional, psicológica y los bienes patrimoniales
de las de las mujeres víctimas de violencia.

Supremacía de esta Ley

Artículo 10. Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación preferente por ser Ley Orgánica.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 5/38
2017­5­24 Documento sin título

Fuero

Artículo 11. En todos los delitos previstos en esta Ley no se reconocerá fuero especial, salvo los
expresamente contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y leyes de la
República.

Preeminencia del Procedimiento Especial

Artículo 12. El juzgamiento de los delitos de que trata esta Ley se seguirá por el procedimiento
especial aquí previsto, salvo el supuesto especial contenido en el parágrafo único del artículo 65,
cuyo conocimiento corresponde a los tribunales penales ordinarios.

Intervención de equipo interdisciplinario

Artículo 13. En la recepción de las denuncias y en la investigación procesal de los hechos de que
trata esta Ley, se utilizará personal debidamente sensibilizado, concientizado y capacitado en
violencia de género. Los respectivos despachos estarán dotados de salas de espera para personas
imputadas, separadas de las destinadas para las víctimas.

CAPÍTULO III
DEFINICIÓN Y FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES
Definición

Artículo 14. La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto
sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así
como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el
privado.

Formas de violencia

Artículo 15. Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres, las siguientes:

1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra,


descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios,
vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia,
comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de
violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la
depresión e incluso al suicidio.

2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los


comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica,
o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de
trabajo o fuera de él.

3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,


psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el
contexto doméstico como fuera de él.

4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a
ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 6/38
2017­5­24 Documento sin título

externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que


afecte su integridad física.

5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de


fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la
mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con
quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales, consanguíneos y afines.

6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a


decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto
sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como
actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha.

7. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre


mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien
hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía
vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas
vías.

8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una


mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la
amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a la violencia,
la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber
obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de
naturaleza sexual de la mujer.

9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de libertad


de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno
o más actos de naturaleza sexual.

10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido


sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no
deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral,
docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con
la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas
expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.

11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo:


públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el
mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o
buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que
supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye
también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual
salario por igual trabajo.

12. Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y económica


toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en losámbitos público y
privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en
menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes,
así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes, sustracción,
destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades;

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 7/38
2017­5­24 Documento sin título

limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la privación de los


medios económicos indispensables para vivir.

13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y
procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato
deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente
sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las
mujeres.

14. Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar


intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento
médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la privación
de su capacidad biológica y reproductiva.

15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de


cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o
indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con
fines económicos, sociales o de dominación. 16. Violencia institucional: Son las
acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución
pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley para
asegurarles una vida libre de violencia.

17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer
en la sociedad.

18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican su
reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o
fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden
material de carácter ilícito.

19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: es la captación, el transporte, el traslado, la


acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales como prostitución,
explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

CAPÍTULO IV
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Definición y contenido

Artículo 16. Las políticas públicas de prevención y atención son el conjunto de orientaciones y
directrices dictadas por los órganos competentes, a fin de guiar las acciones dirigidas a asegurar los
derechos y garantías consagrados en esta Ley.

Programas
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 8/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 17. Los programas son un conjunto articulado de acciones desarrolladas por personas
naturales o jurídicas de naturaleza pública o privada, con fines de prevenir, detectar, monitorear,
atender y erradicar la violencia en contra de las mujeres.

Corresponsabilidad

Artículo 18. El Estado y la sociedad son corresponsables por la ejecución, seguimiento y control de
las políticas de prevención y atención de la violencia
contra las mujeres de conformidad con esta Ley. Corresponde al Instituto Nacional de la Mujer,
como ente rector, formular las políticas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

El Ejecutivo Nacional dispondrá de los recursos necesarios para financiar planes, programas,
proyectos y acciones de prevención y atención de la violencia de género, promovidos por los
Consejos Comunales, las organizaciones de mujeres y otras organizaciones sociales de base.

Carácter vinculante

Artículo 19. Las políticas públicas adoptadas conforme a esta Ley tienen carácter vinculante para
todos los órganos de la Administración Pública, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.

Clasificación de los programas

Artículo 20. Con el objeto de desarrollar políticas públicas y permitir la ejecución de las medidas a
que se refiere la presente Ley, se establecen con carácter indicativo, los siguientes programas:

1. De prevención: para prevenir la ocurrencia de formas de violencia en contra de las


mujeres, sensibilizando, formando y capacitando en derechos humanos e igualdad de
género a la sociedad en su conjunto.

2. De sensibilización, adiestramiento, formación y capacitación: para satisfacer las


necesidades de sensibilización y capacitación de las personas que se dediquen a la
atención de las víctimas de violencia, así como las necesidades de adiestramiento y
formación de quienes trabajen con los agresores.

3. De apoyo y orientación a las mujeres víctimas de violencia y su familia: para


informarla, apoyarla en la adopción de decisiones asertivas y acompañamiento en el
proceso de desarrollo de sus habilidades, para superar las relaciones interpersonales de
control y sumisión, actuales y futuras.

4. De abrigo: para atender a las mujeres víctimas de violencia de género u otros


integrantes de su familia que lo necesiten, en caso de la existencia de peligro inminente
o amenaza a su integridad física.

5. Comunicacionales: para la difusión del derecho de la mujer a vivir libre de violencia.

6. De orientación y atención a la persona agresora: para promover cambios culturales e


incentivar valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres que eviten la
reincidencia de las personas agresoras.

7. Promoción y defensa: para permitir que las mujeres y los demás integrantes de las
familias conozcan su derecho a vivir libres de violencia y de los medios para hacer
efectivo este derecho.

8. Culturales: para la formación y respeto de los valores y la cultura de igualdad de


género.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 9/38
2017­5­24 Documento sin título

Atribuciones del Instituto Nacional de la Mujer

Artículo 21. El Instituto Nacional de la Mujer, como órgano encargado de las políticas y programas
de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, tendrá las siguientes atribuciones:

1. Formular, orientar, ejecutar, coordinar e instrumentar las políticas públicas de


prevención y atención para ser implementadas en los diferentes órganos del Poder
Público Nacional, Estadal y Municipal, a los fines de conformar y articular el sistema
integral de protección al que se refiere esta Ley.

2. Diseñar, conjuntamente con el ministerio con competencia en materia del interior y


justicia y el Tribunal Supremo de Justicia, planes y programas de capacitación de los
funcionarios y las funcionarias pertenecientes a la administración de justicia y al sistema
penitenciario, y demás entes que intervengan en el tratamiento de los hechos de
violencia que contempla esta Ley.

3. Diseñar, conjuntamente con los ministerios con competencia en materia de Salud y de


Participación Popular y Desarrollo Social, planes, proyectos y programas de
capacitación e información de los funcionarios y las funcionarias que realizan
actividades de apoyo, servicios y atención médica y psicosocial para el tratamiento
adecuado de las mujeres víctimas de violencia y de sus familiares, así como para el
agresor.

4. Diseñar, conjuntamente con los ministerios con competencia en materia de Educación,


Deporte, de Educación Superior, de Salud, de Participación y Desarrollo Social, de
Comunicación e Información y con cualquier otro ente que tenga a su cargo funciones
educativas, planes, proyectos y programas de prevención y educación dirigidos a formar
para la igualdad, exaltando los valores de la no violencia, el respeto, la equidad de
género y la preparación para la vida familiar con derechos y obligaciones compartidas y,
en general, la igualdad entre el hombre y la mujer en la sociedad.

5. Promover la participación activa y protagónica de las organizaciones públicas y


privadas dedicadas a la atención de la violencia contra las mujeres, así como de los
Consejos Comunales y organizaciones sociales de base, en la definición y ejecución de
las políticas públicas relacionadas con la materia regulada por esta Ley.

6. Llevar un registro de las organizaciones especializadas en la materia regulada por esta


Ley, pudiendo celebrar con éstas convenios para la prevención, investigación y atención
integral de las mujeres en situación de violencia y la orientación de los agresores.

7. Elaborar el proyecto de reglamento de esta ley. ç

8. Las demás que le señalan otras leyes y reglamentos.

Planes, programas y proyectos de capacitación


del Tribunal Supremo de Justicia

Artículo 22. El Tribunal Supremo de Justicia, a través de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y


de la Escuela de la Magistratura, proveerá lo conducente para la ejecución de planes, programas y
proyectos de capacitación en justicia de género de los funcionarios y las funcionarias de la
administración de justicia y de todas aquellas personas que intervengan en el tratamiento de los
hechos que contempla esta Ley. La sensibilización, capacitación y formación la realizará el Tribunal
Supremo de Justicia en coordinación con el Instituto Nacional de la Mujer, pudiendo suscribir
convenios con las áreas de estudios de las mujeres y de género de las universidades. En los
procedimientos previstos en esta Ley, los jueces y las juezas de las distintas instancias y jerarquía,
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 10/38
2017­5­24 Documento sin título

incluyendo al Tribunal Supremo de Justicia, podrán solicitar la opinión de personas expertas en


justicia de género.

Planes, proyectos y programas de capacitación


por el Ministerio Público

Artículo 23. El Ministerio Público deberá ejecutar planes, proyectos y programas especiales de
formación en prevención y atención de la violencia de género, y transversalizar dichos programas
con la perspectiva de género, en consonancia con la visión de los derechos humanos que consagra la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Atribuciones de los ministerios con competencia en materia


de Educación y Deporte

Artículo 24. Los ministerios con competencia en materia de educación y deporte deberán incorporar
en los planes, proyectos y programas de estudio, en todos sus niveles y modalidades, contenidos,
dirigidos a transmitir a los alumnos y alumnas, al profesorado y personal administrativo, los valores
de la igualdad de género, el respeto, la mutua tolerancia, la autoestima, la comprensión, la solución
pacífica de los conflictos y la preparación para la vida familiar y ciudadana, con derechos y
obligaciones domésticas compartidas entre hombres y mujeres y, en general, la igualdad de
condiciones entre los hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, los ministerios con competencia en materia de educación y deporte, tomarán las medidas
necesarias para excluir de los planes de estudio, textos y materiales de apoyo, todos aquellos
estereotipos, criterios o valores que expresen cualquier tipo de discriminación o violencia en contra
de las mujeres.

Atribuciones del ministerio con competencia en materia


de Educación Superior

Artículo 25. El ministerio con competencia en materia de educación superior, desarrollará acciones
para transversalizar los pensa con la perspectiva de género y tomará las medidas necesarias para
eliminar de los planes de estudio, textos, títulos otorgados, documentos oficiales y materiales de
apoyo utilizados en las universidades, todos aquellos estereotipos, criterios o valores que expresen
cualquier forma de discriminación.

Así mismo, tomará las medidas necesarias para que las universidades incluyan en sus programas de
pregrado y postgrado materias que aborden el tema de la violencia basada en género y promoverá el
desarrollo de líneas de investigación en la materia.

Atribuciones del ministerio con competencia


en materia del interior y justicia

Artículo 26. El ministerio con competencia en materia del interior y justicia proveerá lo conducente
para la ejecución de los planes y programas de capacitación de los funcionarios y las funcionarias
directamente involucrados e involucradas en la aplicación de la presente Ley. Dichos planes y
programas deberán formularse y realizarse en coordinación con el Instituto Nacional de la Mujer y
deben garantizar el adecuado trato y asistencia a las mujeres víctimas de violencia. Igualmente
contemplará en sus planes, programas especiales para la atención y orientación de las personas
agresoras.

Establecerá además programas dirigidos a garantizar a las mujeres privadas de libertad el ejercicio de
los derechos previstos en esta Ley.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 11/38
2017­5­24 Documento sin título

Atribuciones del ministerio con competencia


en materia de salud

Artículo 27. El ministerio con competencia en materia de salud ejecutará los planes de capacitación
e información, conjuntamente con el Instituto Nacional de la Mujer, para que el personal de salud
que ejerce actividades de apoyo, de servicios y atención médica y psicosocial, actúe adecuadamente
en la atención, investigación y prevención de los hechos previstos en esta Ley.

Programas de prevención en medios de difusión masiva

Artículo 28. El ministerio con competencia en materia de infraestructura y el Consejo Nacional de


Telecomunicaciones, de conformidad con la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión,
supervisarán la efectiva inclusión de mensajes y programas destinados a prevenir y eliminar la
violencia contra las mujeres en las programaciones de los medios de difusión masiva. A tal efecto,
podrá establecer a las emisoras radiales y televisivas un tiempo mínimo gratuito para la transmisión
de mensajes en contra de la violencia basada en género y de promoción de valores de igualdad entre
los sexos.

Obligaciones de estados y municipios

Artículo 29. Los estados y municipios, conforme a esta Ley, deberán coordinar con el Instituto
Nacional de la Mujer y con los institutos regionales y municipales, las políticas, planes y programas
a ejecutar para el desarrollo de las funciones de prevención y atención de la violencia contra la mujer
en sus respectivas jurisdicciones.

Unidades de prevención, atención y tratamiento

Artículo 30. El Ejecutivo Nacional, a través del órgano rector, coordinará con losórganos estadales y
municipales el establecimiento de unidades especializadas de prevención de la violencia, así como
centros de atención y tratamiento de las mujeres víctimas.

Igualmente desarrollarán unidades de orientación que cooperarán con los órganos jurisdiccionales
para el seguimiento y control de las medidas que le sean
impuestas a las personas agresoras.

Atribuciones del Instituto Nacional de Estadística

Artículo 31. El Instituto Nacional de Estadística, conjuntamente con el Instituto Nacional de la


Mujer, coordinará con los organismos de los Poderes Públicos, los censos, estadísticas y cualquier
otro estudio, permanente o no, que permita recoger datos desagregados de la violencia contra las
mujeres en el territorio nacional.

Casas de abrigo

Artículo 32. El Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, con el fin de hacer más efectiva la
protección de las mujeres en situación de violencia, con la asistencia, asesoría y capacitación del
Instituto Nacional de la Mujer y de los institutos regionales y municipales de la mujer, crearán en
cada una de sus dependencias casas de abrigo destinadas al albergue de las mismas, en los casos en
que la permanencia en el domicilio o residencia implique amenaza inminente a su integridad.

CAPÍTULO V
DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Atención a las mujeres víctimas de violencia

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 12/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 33. Los órganos receptores de denuncias deberán otorgar a las mujeres víctimas de los
hechos de violencia previstos en esta Ley, un trato digno de respeto y apoyo acorde a su condición de
afectada, procurando facilitar al máximo su participación en los trámites en que deba intervenir.
En consecuencia, deberán:

1. Asesorar a las mujeres víctimas de violencia sobre la importancia de preservar las


evidencias.

2. Proveer a las mujeres agredidas información sobre los derechos que esta Ley le
confiere y sobre los servicios gubernamentales o no
gubernamentales disponibles para su atención y tratamiento.

3. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los


hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia.

4. Cualquier otra información que los órganos receptores consideren importante


señalarle a la mujer en situación de violencia para su protección.

Derechos laborales

Artículo 34. Las trabajadoras o funcionarias víctimas de violencia tendrán derecho, en los términos
previstos en las leyes respectivas, a la reducción o a la
reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la
suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la excedencia en los términos
que se determinen.

Parágrafo Único. Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la condición física o
psicológica derivada de la violencia de género sufridas por las trabajadoras o funcionarias, se
considerarán justificadas cuando así lo determinen los centros de atención de salud públicos o
privados, en los términos previstos en la legislación respectiva.

Certificado Médico

Artículo 35. A los fines de acreditar el estado físico de la mujer víctima de violencia, ésta podrá
presentar un certificado médico expedido por profesionales de la salud que presten servicios en
cualquier institución pública. De no ser posible, el certificado médico podrá ser expedido por una
institución privada; en ambos casos, el mismo deberá ser conformado por un experto o una experta
forense, previa solicitud del Ministerio Público.

Atención jurídica gratuita

Artículo 36. En aquellos casos en que la víctima careciere de asistencia jurídica, podrá solicitar al
juez o jueza competente la designación de un profesional o una profesional del derecho, quien la
orientará debidamente y ejercerá la defensa de sus derechos desde los actos iniciales de la
investigación. A tales efectos, el tribunal hará la selección de los abogados o las abogadas existentes,
provenientes de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, de las defensorías estadales y
municipales, de los colegios de abogados y abogadas de cada jurisdicción o de cualquier
organización pública o privada dedicada a la defensa de los derechos establecidos en esta Ley.

Intervención en el procedimiento

Artículo 37. La persona agraviada, la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer y las
organizaciones sociales a que se refiere el numeral sexto del artículo 70 de esta Ley, podrán
intervenir en el procedimiento aunque no se hayan constituido como querellantes.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 13/38
2017­5­24 Documento sin título

De la solicitud de copias simples y certificadas

Artículo 38. La mujer víctima de violencia podrá solicitar ante cualquier instancia copia simple o
certificada de todas las actuaciones contenidas en la causa que se instruya por uno de los delitos
tipificados en esta Ley, las que se le otorgarán en forma expedita, salvo el supuesto de reserva de las
actuaciones a que se refiere el Código Orgánico Procesal Penal.

CAPÍTULO VI
DE LOS DELITOS

Violencia psicológica

Artículo 39. Quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento, vigilancia
permanente, comparaciones destructivas o amenazas genéricas
constantes, atente contra la estabilidad emocional o psíquica de la mujer, será sancionado con prisión
de seis a dieciocho meses.

Acoso u hostigamiento

Artículo 40. La persona que mediante comportamientos, expresiones verbales o escritas, o mensajes
electrónicos ejecute actos de intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento que atenten contra la
estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o educativa de la mujer, será sancionado con
prisión de ocho a veinte meses.

Amenaza

Artículo 41. La persona que mediante expresiones verbales, escritos o mensajes electrónicos
amenace a una mujer con causarle un daño grave y probable de carácter físico, psicológico, sexual,
laboral o patrimonial, será sancionado con prisión de diez a veintidós meses.

Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el domicilio o residencia de la mujer objeto de


violencia, la pena se incrementará de un tercio a la mitad.

Si el autor del delito fuere un funcionario público perteneciente a algún cuerpo policial o militar, la
pena se incrementará en la mitad.

Si el hecho se cometiere con armas blancas o de fuego, la prisión será de dos a cuatro años.

Violencia física

Artículo 42. El que mediante el empleo de la fuerza física cause un daño o sufrimiento físico a una
mujer, hematomas, cachetadas, empujones o lesiones de carácter leve o levísimo, será sancionado
con prisión de seis a dieciocho meses.

Si en la ejecución del delito, la víctima sufriere lesiones graves o gravísimas, según lo dispuesto en el
Código Penal, se aplicará la pena que corresponda por la lesión infringida prevista en dicho Código,
más un incremento de un tercio a la mitad.

Si los actos de violencia a que se refiere el presente artículo ocurren en el ámbito doméstico, siendo
el autor el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantenga relación de
afectividad, aun sin convivencia, ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín
de la víctima, la pena se incrementará de un tercio a la mitad. La competencia para conocer el delito
de lesiones conforme lo previsto en este artículo corresponderá a los tribunales de violencia contra la
mujer, según el procedimiento especial previsto en esta Ley.

Violencia Sexual
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 14/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 43. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas constriña a una mujer a acceder a
un contacto sexual no deseado que comprenda penetración por vía vaginal, anal u oral, aun mediante
la introducción de objetos de cualquier clase por alguna de estas vías, será sancionado con prisión de
diez a quince años.

Si el autor del delito es el cónyuge, concubino, ex conyuge, ex concubino, persona con quien la
víctima mantiene o mantuvo relación de afectividad, aun sin
convivencia, la pena se incrementará de un cuarto a un tercio.

El mismo incremento de pena se aplicará en los supuestos que el autor sea el ascendiente,
descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima.

Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de quince a veinte años de
prisión.

Si la víctima resultare ser una niña o adolescente, hija de la mujer con quien el autor mantiene una
relación en condición de cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien
mantiene o mantuvo relación de afectividad, aún sin convivencia, la pena se incrementará de un
cuarto a un tercio.

Acto carnal con víctima especialmente vulnerable

Artículo 44. Incurre en el delito previsto en el artículo anterior y será sancionado con pena de quince
a veinte años de prisión, quien ejecute el acto carnal, aun sin violencias o amenazas, en los siguientes
supuestos:

1. En perjuicio de mujer vulnerable, en razón de su edad o en todo caso con edad inferior
a trece años.
2. Cuando el autor se haya prevalido de su relación de superioridad o parentesco con la
víctima, cuya edad sea inferior a los dieciséis años.
3. En el caso que la víctima se encuentre detenida o condenada y haya sido confiada a la
custodia del agresor.
4. Cuando se tratare de una víctima con discapacidad física o mental o haya sido
privada de la capacidad de discernir por el suministro de fármacos o sustancias
psicotrópicas.

Actos lascivos

Artículo 45. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas y sin la intención de cometer el
delito a que se refiere el artículo 43, constriña a una mujer
a acceder a un contacto sexual no deseado, afectando su derecho a decidir libremente su sexualidad,
será sancionado con prisión de uno a cinco años.
Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de dos a seis años de
prisión.

En la misma pena incurrirá quien ejecute los actos lascivos en perjuicio de la niña o adolescente, aun
sin violencias ni amenazas, prevaliéndose de su relación de autoridad o parentesco.

Prostitución forzada

Artículo 46. Quien mediante el uso de la fuerza física, la amenaza de violencia, la coacción
psicológica o el abuso de poder, obligue a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual
con el objeto de obtener a cambio ventajas de carácter pecuniario o de otra índole, en beneficio
propio o de un tercero, será sancionado con pena de diez a quince años de prisión.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 15/38
2017­5­24 Documento sin título

Esclavitud sexual

Artículo 47. Quien prive ilegítimamente de su libertad a una mujer con fines de explotarla
sexualmente mediante la compra, venta, préstamo, trueque u otra negociación análoga, obligándola a
realizar uno o más actos de naturaleza sexual, será sancionado con pena de quince a veinte años de
prisión.

Acoso sexual

Artículo 48. El que solicitare a una mujer un acto o comportamiento de contenido sexual para sí o
para un tercero o procurare un acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose de una situación de
superioridad laboral o docente o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, con la
amenaza de causarle un daño relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito
de dicha relación, será sancionado con prisión de uno a tres años.

Violencia laboral

Artículo 49. La persona que mediante el establecimiento de requisitos referidos a sexo, edad,
apariencia física, estado civil, condición de madre o no, sometimiento a exámenes de laboratorio o de
otra índole para descartar estado de embarazo, obstaculice o condicione el acceso, ascenso o la
estabilidad en el empleo de las mujeres, será sancionado con multa de cien (100 U.T.) a mil unidades
tributarias (1.000 U.T.), según la gravedad del hecho.

Si se trata de una política de empleo de una institución pública o empresa del Estado, la sanción se
impondrá a la máxima autoridad de la misma. En el supuesto de empresas privadas, franquicias o
empresas transnacionales, la sanción se impondrá a quien ejerza la máxima representación en el país.

La misma sanción se aplicará cuando mediante prácticas administrativas, engañosas o fraudulentas se


afecte el derecho al salario legal y justo de la trabajadora o el derecho a igual salario por igual
trabajo.

Violencia patrimonial y económica

Artículo 50. El cónyuge separado legalmente o el concubino en situación de separación de hecho


debidamente comprobada, que sustraiga, deteriore, destruya, distraiga, retenga, ordene el bloqueo de
cuentas bancarias o realice actos capaces de afectar la comunidad de bienes o el patrimonio propio de
la
mujer, será sancionado con prisión de uno a tres años.

La misma pena se aplicará en el supuesto de que no exista separación de derecho, pero el autor haya
sido sometido a la medida de protección de salida del hogar por un órgano receptor de denuncia o a
una medida cautelar similar por el Tribunal de Control, Audiencia y Medidas competente.

En el caso de que los actos a que se refiere el presente artículo estén dirigidos intencionalmente a
privar a la mujer de los medios económicos indispensables para su subsistencia, o impedirle
satisfacer sus necesidades y las del núcleo familiar, la pena se incrementará de un tercio a la mitad.

Si el autor del delito a que se refiere el presente artículo, sin ser cónyuge ni concubino, mantiene o
mantuvo relación de afectividad con la mujer, aun sin convivencia, la pena será de seis a doce meses
de prisión.

En los supuestos a que se refiere el presente artículo podrán celebrarse acuerdos reparatorios según lo
dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 16/38
2017­5­24 Documento sin título

Violencia obstétrica
Artículo 51. Se considerarán actos constitutivos de violencia obstétrica los ejecutados por el
personal de salud, consistentes en:

1. No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.

2. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo
los medios necesarios para la realización del parto vertical.

3. Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa médica
justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o
amamantarla inmediatamente al nacer.

4. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de
aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.

5. Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin
obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.

En tales supuestos, el tribunal impondrá al responsable o la responsable, una multa de doscientas


cincuenta (250 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.), debiendo remitir copia certificada
de la sentencia condenatoria definitivamente firme al respectivo colegio profesional o institución
gremial, a los
fines del procedimiento disciplinario que corresponda.

Esterilización forzada

Artículo 52. Quien intencionalmente prive a la mujer de su capacidad reproductiva, sin brindarle la
debida información, ni obtener su consentimiento expreso, voluntario e informado, no existiendo
razón médica o quirúrgica debidamente comprobada que lo justifique, será sancionado o sancionada
con pena de prisión de dos a cinco años.

El tribunal sentenciador remitirá copia de la decisión condenatoria definitivamente firme al colegio


profesional o institución gremial, a los fines del procedimiento disciplinario que corresponda.

Ofensa pública por razones de género Artículo 53. El o la profesional de la comunicación o que sin
serlo, ejerza cualquier oficio relacionado con esa disciplina, y en el ejercicio de ese oficio u
ocupación, ofenda, injurie, denigre de una mujer por razones de género a través de un medio de
comunicación, deberá indemnizar a la mujer víctima de violencia con el pago de una suma no menor
a doscientas (200 U.T.) ni mayor de quinientas unidades tributarias (500 U.T.) y hacer públicas sus
disculpas por el mismo medio utilizado para hacer la ofensa y con la misma extensión de tiempo y
espacio.

Violencia institucional

Artículo 54. Quien en el ejercicio de la función pública, independientemente de su rango, retarde,


obstaculice, deniegue la debida atención o impida que la mujer acceda al derecho a la oportuna
respuesta en la institución a la cual ésta acude, a los fines de gestionar algún trámite relacionado con
los derechos que garantiza la presente Ley, será sancionado con multa de cincuenta (50 U.T.) a ciento
cincuenta unidades tributarias (150 U.T.).

El tribunal competente remitirá copia certificada de la sentencia condenatoria definitivamente firme


al órgano de adscripción del o la culpable, a los fines del
procedimiento disciplinario que corresponda.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 17/38
2017­5­24 Documento sin título

Tráfico ilícito de mujeres, niñas y adolescentes

Artículo 55. Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la entrada o salida ilegal del país de
mujeres, niñas o adolescentes, empleando engaños, coerción o fuerza con el fin de obtener un
beneficio ilícito para sí o para un tercero, será sancionado o sancionada con pena de diez a quince
años de prisión.

Trata de mujeres, niñas y adolescentes

Artículo 56. Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la captación, transporte, la acogida o la
recepción de mujeres, niñas o adolescentes, mediante violencias, amenazas, engaño, rapto, coacción
u otro medio fraudulento, con fines de explotación sexual, prostitución, trabajos forzados, esclavitud,
adopción irregular o extracción de órganos, será sancionado con prisión de quince a veinte años.

Obligación de aviso

Artículo 57. El personal de salud que atienda a las mujeres víctimas de los hechos de violencia
previstos en esta Ley, deberá dar aviso a cualesquiera de los organismos indicados en el artículo 71
de la misma, en el término de las veinticuatro horas siguientes por cualquier medio legalmente
reconocido.

Este plazo se extenderá a cuarenta y ocho horas, en el caso que no se pueda acceder a alguno de estos
órganos por dificultades de comunicación. El
incumplimiento de esta obligación se sancionará con multa de cincuenta (50 U.T.) a cien unidades
tributarias (100 U.T.), por el tribunal a quien corresponda el conocimiento de la causa.

Obligación de tramitar debidamente la denuncia

Artículo 58. Serán sancionados o sancionadas con la multa prevista en el artículo anterior, los
funcionarios y funcionarias de los organismos a que se refiere el artículo 71 de esta Ley, que no
tramitaren debidamente la denuncia dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su recepción.

En virtud de la gravedad de los hechos podrá imponerse como sanción, la destitución del funcionario
o la funcionaria.

Obligación de implementar correctivos

Artículo 59. Toda autoridad jerárquica en centros de empleo, de educación o de cualquier otra
índole, que en conocimiento de hechos de acoso sexual por parte de las personas que estén bajo su
responsabilidad, no ejecute acciones adecuadas para corregir la situación y prevenir su repetición,
será sancionada con multa de cincuenta (50 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.). El órgano
jurisdiccional especializado competente estimará a los efectos de la imposición de la multa, la
gravedad de los hechos y la diligencia que se ponga en la corrección de los mismos.

Reincidencia

Artículo 60. Se considerará que hay reincidencia cuando después de una sentencia condenatoria
definitivamente firme o luego de haberse extinguido la condena, el agresor cometiere un nuevo
hecho punible de los previstos en esta Ley.

CAPÍTULO VII
DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Indemnización

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 18/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 61. Todos los hechos de violencia previstos en esta Ley acarrearán el pago de una
indemnización por parte del agresor a las mujeres víctimas de
violencia o a sus herederos y herederas en caso de que la mujer haya fallecido como resultado de
esos delitos, el monto de dicha indemnización habrá de ser fijado por el órgano jurisdiccional
especializado competente, sin perjuicio de la obligación del agresor de pagar el tratamiento médico o
psicológico que necesitare la víctima.

Reparación

Artículo 62. Quien resultare condenado por los hechos punibles previstos en esta Ley, que haya
ocasionado daños patrimoniales en los bienes muebles e inmuebles de las mujeres víctimas de
violencia, estará obligado a repararlos con pago de los deterioros que hayan sufrido, los cuales serán
determinados por el órgano jurisdiccional especializado competente. Cuando no sea posible su
reparación, se indemnizará su pérdida pagándose el valor de mercado de dichos bienes.

Indemnización por acoso sexual

Artículo 63. Quien resultare responsable de acoso sexual deberá indemnizar a la mujer víctima de
violencia en los términos siguientes:

1. Por una suma igual al doble del monto de los daños que el acto haya causado a la
persona acosada en su acceso al empleo o posición que aspire, ascenso o desempeño de
sus actividades.

2. Por una suma no menor de cien (100 U.T.) ni mayor de quinientas unidades tributarias
(500 U.T.), en aquellos casos en que no se puedan determinar daños pecuniarios. Cuando
la indemnización no pudiere ser satisfecha por el condenado motivado por estado de
insolvencia debidamente acreditada, el tribunal de ejecución competente podrá hacer la
conversión en trabajo comunitario a razón de un día de trabajo por cada unidad
tributaria.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES COMUNES

Supletoriedad y complementariedad de normas

Artículo 64. Se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Penal y Código Orgánico
Procesal Penal, en cuanto no se opongan a las aquí previstas. En los casos de homicidio intencional
en todas sus calificaciones, tipificados en el Código Penal y el supuesto especial a que se refiere el
parágrafo único del artículo 65 de la presente Ley, la competencia corresponde a los tribunales
penales ordinarios conforme al procedimiento establecido en el Código Orgánico Procesal Penal. Sin
embargo, los tribunales aplicarán las circunstancias agravantes aquí previstas cuando sean
procedentes y, en general, observarán los principios y propósitos de la presente Ley.

Circunstancias agravantes

Artículo 65. Serán circunstancias agravantes de los delitos previstos en esta Ley, las que se detallan
a continuación, dando lugar a un incremento de la pena de un tercio a la mitad:

1. Penetrar en la residencia de la mujer agredida o en el lugar donde ésta habite, cuando


la relación conyugal o marital de la mujer víctima de violencia con el acusado se
encuentre en situación de separación de hecho o de derecho, o cuando el matrimonio
haya sido disuelto mediante sentencia firme.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 19/38
2017­5­24 Documento sin título

2. Penetrar en la residencia de la mujer víctima de violencia o en el lugar donde ésta


habite, valiéndose del vínculo de consanguinidad o de afinidad.

3. Ejecutarlo con armas, objetos o instrumentos.

4. Ejecutarlo en perjuicio de una mujer embarazada.

5. Ejecutarlo en gavilla o con grupo de personas.

6. Si el autor del delito fuere un funcionario público en ejercicio de sus funciones.

7. Perpetrarlo en perjuicio de personas especialmente vulnerables, con discapacidad


física o mental.

8. Que el acusado haya sido sancionado con sentencia definitivamente firme por la
comisión de alguno de los delitos previstos en esta Ley.

9. Transmitir dolosamente a la mujer víctima de violencia infecciones o enfermedades


que pongan en riesgo su salud.

10. Realizar acciones que priven a la víctima de la capacidad de discernir a consecuencia


del empleo de medios fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes.

Parágrafo Único: En los casos de homicidio intencional en todas sus calificaciones, tipificados en el
Código Penal, cuando el autor sea el cónyuge, ex conyuge, concubino, ex concubino, persona con
quien la víctima mantuvo vida marital, unión estable de hecho o relación de afectividad, con o sin
convivencia, la pena a imponer será de veintiocho a treinta años de presidio.

Penas accesorias

Artículo 66. En la sentencia condenatoria se establecerán expresamente las penas accesorias que
sean aplicables en cada caso, de acuerdo con la naturaleza de los hechos objeto de condena. Son
penas accesorias:

1. La interdicción civil durante el tiempo de la condena en los casos de penas de


presidio.

2. La inhabilitación política mientras dure la pena.

3. La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la


condena, desde que ésta termine, la cual se cumplirá ante la primera autoridad civil del
municipio donde reside.

4. La privación definitiva del derecho a la tenencia y porte de armas, sin perjuicio que su
profesión, cargo u oficio sea policial, militar o de seguridad.

5. La suspensión o separación temporal del cargo o ejercicio de la profesión, cuando el


delito se hubiese cometido en ejercicio de sus funciones o con ocasión de éstas,
debiendo remitirse copia certificada de la sentencia al expediente administrativo laboral
y al colegio gremial correspondiente, si fuera el caso.

Programas de orientación

Artículo 67. Quienes resulten culpables de hechos de violencia en contra de las mujeres deberán
participar obligatoriamente en programas de orientación,
atención y prevención dirigidos a modificar sus conductas violentas y evitar la reincidencia. La
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 20/38
2017­5­24 Documento sin título

sentencia condenatoria establecerá la modalidad y duración,


conforme los límites de la pena impuesta.

Trabajo comunitario

Artículo 68. Si la pena a imponer no excede de dieciocho meses de prisión y la persona condenada
no es reincidente, el órgano jurisdiccional en funciones de ejecución, podrá sustituir la misma por
trabajo o servicio comunitario, entendiéndose como tal, aquellas tareas de interés general que la
persona debe realizar en forma gratuita, por un período que no podrá ser menor al de la sanción
impuesta, cuya regularidad podrá establecer el tribunal sin afectar la asistencia de la persona a su
jornada normal de trabajo o estudio.

Las tareas a que se refiere este artículo deberán ser asignadas según las aptitudes ocupacionales de la
persona que cumple la condena, en servicios
comunitarios públicos, privados o mixtos.

Si la persona condenada no cumple con el trabajo comunitario, el Tribunal de Ejecución, previa


audiencia con las partes, podrá ordenar el cumplimiento de la pena impuesta en la sentencia
condenatoria. La ausencia de la mujer víctima de violencia en dicha audiencia no impedirá su
realización.

Lugar de cumplimiento de la sanción

Artículo 69. Los responsables por hechos de violencia cumplirán la sanción en el sitio de reclusión
que designe el tribunal, el cual debe disponer de las condiciones adecuadas para el desarrollo de los
programas de tratamiento y orientación previstos en esta Ley.

CAPÍTULO IX
DEL INICIO DEL PROCESO
Sección Primera: De la Denuncia

Legitimación para denunciar

Artículo 70. Los delitos a que se refiere esta Ley podrán ser denunciados por:

1. La mujer agredida.

2. Los parientes consanguíneos o afines.

3. El personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuviere conocimiento


de los casos de violencia previstos en esta Ley.

4. Las defensorías de los derechos de la mujer a nivel nacional, metropolitano, estadal y


municipal, adscritas a los institutos nacionales, metropolitanos, regionales y
municipales, respectivamente.

5. Los Consejos Comunales y otras organizaciones sociales.

6. Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.

7. Cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de los hechos punibles
previstos en esta Ley.

Órganos receptores de denuncia

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 21/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 71. La denuncia a que se refiere el artículo anterior podrá ser formulada en forma oral o
escrita, con o sin la asistencia de un abogado o abogada, ante cualesquiera de los siguientes
organismos:

1. Ministerio Público.

2. Juzgados de Paz.

3. Prefecturas y jefaturas civiles.

4. División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del


cuerpo de investigación con competencia en la materia.

5. Órganos de policía.

6. Unidades de comando fronterizas.

7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente


nombrados.

8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.

Cada uno de los órganos anteriormente señalados deberá crear oficinas con personal especializado
para la recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere esta Ley.

Parágrafo Único: Los pueblos y comunidades indígenas constituirán órganos receptores de


denuncia, integrados por las autoridades legítimas de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, sin
perjuicio de que la mujer agredida pueda acudir a los otros órganos indicados en el presente artículo.

Obligaciones del órgano receptor de la denuncia

Artículo 72. El órgano receptor de la denuncia deberá:

1. Recibir la denuncia, la cual podrá ser presentada en forma oral o escrita.

2. Ordenar las diligencias necesarias y urgentes, entre otras, la práctica de los exámenes
médicos correspondientes a la mujer agredida en los centros de salud pública o privada
de la localidad.

3. Impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de género.

4. Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a los fines de la


declaración correspondiente y demás diligencias necesarias que permitan el
esclarecimiento de los hechos denunciados.

5. Imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes establecidas en esta


Ley.

6. Formar el respectivo expediente.

7. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los


hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia, anexando cualquier otro dato o
documento que sea necesario a juicio del órgano receptor de la denuncia.

8. Remitir el expediente al Ministerio Público.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 22/38
2017­5­24 Documento sin título

Contenido del expediente

Artículo 73. El expediente que se forme habrá de contar con una nomenclatura consecutiva y deberá
estar debidamente sellado y foliado, debiendo además contener:

1. Acta de denuncia en la que se explique la forma en que ocurrieron los hechos de


violencia, haciendo mención expresa del lugar, hora y fecha en que fue agredida la
persona denunciante, así como la fecha y hora en que interpone la denuncia.

2. Datos de identidad de la persona señalada como agresora y su vínculo con la mujer


víctima de violencia.

3. Información sobre hechos de violencia que le hayan sido atribuidos al presunto


agresor, especificando si fuere posible, la fecha en que ocurrieron, y si hubo denuncia
formal ante un órgano receptor competente.

4. Constancia del estado de los bienes muebles o inmuebles afectados de propiedad de la


mujer víctima, cuando se trate de violencia patrimonial. 5. Boleta de notificación al
presunto agresor.

6. Constancias de cada uno de los actos celebrados, pudiendo ser esto corroborado
mediante las actas levantadas a tales efectos, debidamente firmadas por las partes y el
funcionario o la funcionaria del órgano receptor.

7. Constancia de remisión de la mujer agredida al examen médico pertinente.

8. Resultado de las experticias, exámenes o evaluaciones practicadas a la mujer víctima


de violencia y al presunto agresor.

9. Especificación de las medidas de protección de la mujer víctima de violencia con su


debida fundamentación.

Responsabilidad del funcionario receptor o de la funcionaria receptora

Artículo 74. El funcionario o la funcionaria que actúe como órgano receptor iniciará y sustanciará el
expediente, aun si faltare alguno de los recaudos, y
responderá por su omisión o negligencia, civil, penal y administrativamente, según los casos, sin que
les sirvan de excusa órdenes superiores.

Sección Segunda: De la Investigación

Objeto

Artículo 75. La investigación tiene por objeto hacer constar la comisión de un hecho punible, las
circunstancias que incidan en su calificación, la recolección y preservación de las evidencias
relacionadas con su perpetración, la identificación del presunto autor u autores del delito y los
elementos que fundamentan su culpabilidad.

Competencia

Artículo 76. El o la Fiscal del Ministerio Público especializado o especializada dirigirá la


investigación en casos de hechos punibles y será auxiliado o auxiliada por los cuerpos policiales. De
la apertura de la investigación se notificará de inmediato al Tribunal de Violencia contra la Mujer en
Funciones de Control, Audiencia y Medidas.

Alcance
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 23/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 77. El Ministerio Público debe investigar y hacer constar tanto los hechos y circunstancias
útiles para el ejercicio de la acción, como aquellos que favorezcan a la defensa del imputado o
imputada.

Derechos del imputado

Artículo 78. Durante la investigación, el imputado tendrá los derechos establecidos en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal y la
presente Ley.

Lapso para la investigación

Artículo 79. El Ministerio Público dará término a la investigación en un plazo que no excederá de
cuatro meses. Si la complejidad del caso lo amerita, el Ministerio Público podrá solicitar
fundadamente ante el Tribunal de Violencia Contra la Mujer con funciones de Control, Audiencia y
Medidas, competente, con al menos diez días de antelación al vencimiento de dicho lapso, una
prórroga que no podrá ser menor de quince ni mayor de noventa días.

El Tribunal decidirá, mediante auto razonado, dentro de los tres días hábiles siguientes a la solicitud
fiscal.

La decisión que acuerde o niegue la prórroga podrá ser apelada en un solo efecto.

Parágrafo Único: En el supuesto de que el Tribunal de Control, Audiencia y Medidas haya


decretado la privación de libertad en contra del imputado e imputada, el Ministerio Público
presentará el acto conclusivo correspondiente dentro de los treinta días siguientes a la decisión
judicial. Este lapso podrá ser prorrogado por un máximo de quince días, previa solicitud fiscal
debidamente fundada y presentada con al menos cinco días de anticipación a su vencimiento.

El juez o la jueza decidirá lo procedente dentro de los tres días siguientes. Vencido el lapso sin que el
o la fiscal presente el correspondiente acto conclusivo, el Tribunal acordará la libertad del imputado
o imputada e impondrá una medida cautelar sustitutiva o alguna de las medidas de protección y
seguridad a que se refiere la presente Ley.

Libertad de Prueba

Artículo 80. Salvo prohibición de la ley, las partes pueden promover todas las pruebas conducentes
al mejor esclarecimiento de los hechos, las cuales serán valoradas según la sana crítica, observando
las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.

La prueba de careo sólo podrá realizarse a petición de la víctima.

Juzgados de Control, Audiencia y Medidas

Artículo 81. Los Juzgados de violencia contra la mujer en funciones de Control, Audiencia y
Medidas son los competentes para autorizar y realizar pruebas anticipadas, acordar medidas de
coerción personal, resolver incidencias, excepciones y peticiones de las partes durante esta fase y
velar por el cumplimiento de los derechos y garantías previstos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal, la presente Ley y el ordenamiento
jurídico en general.

Sección Tercera: De la querella

Querella

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 24/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 82. Podrán promover querella las mujeres víctimas de violencia de cualesquiera de los
hechos señalados en esta Ley, o sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, cuando ésta se encuentre legal o físicamente imposibilitada de ejercerla.

Formalidad

Artículo 83. La querella se presentará por escrito ante el Tribunal de Violencia contra la Mujer en
funciones de Control, Audiencia y Medidas.

Contenido

Artículo 84. La querella contendrá:

1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia de la persona


querellante, y sus relaciones de parentesco con la persona querellada.

2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia de la persona querellada.

3. El delito que se le imputa, el lugar, día y hora aproximada de su perpetración.

4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.

Diligencias del Querellante

Artículo 85. La persona querellante podrá solicitar a el o a la fiscal las diligencias que estime
necesarias para la investigación de los hechos.

Incidencias de la Querella

Artículo 86. La admisibilidad, rechazo, oposición, desistimiento y demás incidencias relacionadas


con la querella se tramitarán conforme a lo dispuesto en
el Código Orgánico Procesal Penal.

Sección Cuarta: De las Medidas de Protección y de Seguridad

Medidas de protección y de seguridad

Artículo 87. Las medidas de protección y de seguridad son de naturaleza preventiva para proteger a
la mujer agredida en su integridad física, psicológica,
sexual y patrimonial, y de toda acción que viole o amenace a los derechos contemplados en esta Ley,
evitando así nuevos actos de violencia y serán de aplicación inmediata por los órganos receptores de
denuncias. En consecuencia,éstas serán:

1. Referir a las mujeres agredidas que así lo requieran, a los centros especializados para
que reciban la respectiva orientación y atención.

2. Tramitar el ingreso de las mujeres víctimas de violencia, así como de sus hijos e hijas
que requieran protección a las casas de abrigo de que trata el artículo 32 de esta Ley. En
los casos en que la permanencia en su domicilio o residencia, implique amenaza
inminente o violación de derechos previstos en esta Ley. La estadía en las casas de de
abrigo tendrá carácter temporal.

3. Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia común, independientemente de


su titularidad, si la convivencia implica un riesgo para la seguridad integral: física,
psíquica, patrimonial o la libertad sexual de la mujer, impidiéndole que retire los enseres
de uso de la familia, autorizándolo a llevar sólo sus efectos personales, instrumentos y
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 25/38
2017­5­24 Documento sin título

herramientas de trabajo. En caso de que el denunciado se negase a cumplir con la


medida, el órgano receptor solicitará al Tribunal competente la confirmación y ejecución
de la misma, con el auxilio de la fuerza pública.

4. Reintegrar al domicilio a las mujeres víctimas de violencia, disponiendo la salida


simultánea del presunto agresor, cuando se trate de una vivienda común, procediendo
conforme a lo establecido en el numeral anterior.

5. Prohibir o restringir al presunto agresor el acercamiento a la mujer agredida; en


consecuencia, imponer al presunto agresor la prohibición de acercarse al lugar de
trabajo, de estudio y residencia de la mujer agredida.

6. Prohibir que el presunto agresor, por sí mismo o por terceras personas, no realice
actos de persecución, intimidación o acoso a la mujer agredida o algún integrante de su
familia.

7. Solicitar al órgano jurisdiccional competente la medida de arresto transitorio.

8. Ordenar el apostamiento policial en el sitio de residencia de la mujer agredida por el


tiempo que se considere conveniente.

9. Retener las armas blancas o de fuego y el permiso de porte, independientemente de la


profesión u oficio del presunto agresor, procediendo a la remisión inmediata al órgano
competente para la práctica de las experticias que correspondan.

10. Solicitar al órgano con competencia en la materia de otorgamiento de porte de armas,


la suspensión del permiso de porte cuando exista una amenaza para la integridad de la
víctima.

11. Imponer al presunto agresor la obligación de proporcionar a la mujer víctima de


violencia el sustento necesario para garantizar su subsistencia, en caso de queésta no
disponga de medios económicos para ello y exista una relación de dependencia con el
presunto agresor. Esta obligación no debe confundirse con la obligación alimentaria que
corresponde a los niños, niñas y adolescentes, y cuyo conocimiento compete al Tribunal
de Protección.

12. Solicitar ante el juez o la jueza competente la suspensión del régimen de visitas al
presunto agresor a la residencia donde la mujer víctima esté albergada junto con sus
hijos o hijas.

13. Cualquier otra medida necesaria para la protección de todos los derechos de las
mujeres víctimas de violencia y cualquiera de los integrantes de la familia.

Subsistencia de las Medidas de Protección y de Seguridad

Artículo 88. En todo caso, las medidas de protección subsistirán durante el proceso y podrán ser
sustituidas, modificadas, confirmadas o revocadas por el
órgano jurisdiccional competente, bien de oficio o a solicitud de parte. La sustitución, modificación,
confirmación o revocación de las medidas de protección procederá en caso de existir elementos
probatorios que determinen su necesidad.

Aplicación preferente de las medidas de seguridad y protección


y de las medidas cautelares

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 26/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 89. Las medidas de seguridad y protección y las medidas cautelares establecidas en la
presente Ley, serán de aplicación preferente a las establecidas en otras disposiciones legales, sin
perjuicio que el juez o la jueza competente, de oficio, a petición fiscal o a solicitud de la víctima,
estime la necesidad de imponer alguna de las medidas cautelares sustitutivas previstas en el Código
Orgánico Procesal Penal con la finalidad de garantizar el sometimiento del imputado o acusado al
proceso seguido en su contra.

Trámite en caso de necesidad y urgencia

Artículo 90. El órgano receptor, en casos de necesidad y urgencia, podrá solicitar directamente al
Tribunal de Violencia contra la Mujer en Funciones de Control, Audiencia y Medidas la respectiva
orden de arresto. La resolución que ordena el arresto será siempre fundada. El tribunal deberá decidir
dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud.

Disposiciones Comunes sobre las Medidas de Protección y Seguridad

Artículo 91. El Tribunal de Violencia contra la Mujer en funciones de Control, Audiencia y


Medidas, podrá:

1. Sustituir, modificar, confirmar o revocar las medidas de protección impuestas por el


órgano receptor.

2. Acordar aquellas medidas solicitadas por la mujer víctima de violencia o el Ministerio


Público.

3. Imponer cualquier otra medida de las previstas en los artículos 87 y 92, de acuerdo
con las circunstancias que el caso presente.

Parágrafo Primero: Si la urgencia del caso lo amerita no será requisito para imponer la medida, el
resultado del examen médico correspondiente, pudiendo subsanarse con cualquier otro medio
probatorio que resulte idóneo, incluyendo la presencia de la mujer víctima de violencia en la
audiencia.

Medidas cautelares

Artículo 92. El Ministerio Público podrá solicitar al Tribunal de Violencia contra la Mujer en
funciones de Control, Audiencia y Medidas, o en funciones de juicio, si fuere el caso, las siguientes
medidas cautelares:

1. Arresto transitorio del agresor hasta por cuarenta y ocho horas que se cumplirá en el
establecimiento que el tribunal acuerde.

2. Orden de prohibición de salida del país del presunto agresor, cuyo término lo fijará el
tribunal de acuerdo con la gravedad de los hechos.

3. Prohibición de enajenar y gravar bienes de la comunidad conyugal o concubinaria,


hasta un cincuenta por ciento (50%).

4. Prohibición para el presunto agresor de residir en el mismo municipio donde la mujer


víctima de violencia haya establecido su nueva residencia, cuando existan evidencias de
persecución por parte de éste.

5. Allanamiento del lugar donde se cometieron los hechos de violencia.

6. Fijar una obligación alimentaria a favor de la mujer víctima de violencia, previa


evaluación socioeconómica de ambas partes.
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 27/38
2017­5­24 Documento sin título

7. Imponer al presunto agresor la obligación de asistir a un centro especializado en


materia de violencia de género.

8. Cualquier otra medida necesaria para la protección personal, física, psicológica y


patrimonial de la mujer víctima de violencia.

Sección Quinta: De la Aprehensión en flagrancia

Definición y forma de proceder

Artículo 93. Se tendrá como flagrante todo delito previsto en esta Ley que se esté cometiendo o el
que acaba de cometerse. También se tendrá como flagrante aquél por el cual el agresor sea
perseguido por la autoridad policial, por la mujer agredida, por un particular o por el clamor público,
o cuando se produzcan solicitudes de ayuda a servicios especializados de atención a la violencia
contra las mujeres, realizadas a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos o fax, que
permitan establecer su comisión de manera inequívoca, o en el que se sorprenda a poco de haberse
cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u
objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor.

En estos casos, toda autoridad deberá y cualquier particular podrá, aprehender al agresor.

Cuando la aprehensión la realizare un particular, deberá entregarlo inmediatamente a la autoridad


más cercana, quien en todo caso lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso
que no excederá de doce horas a partir del momento de la aprehensión.

Se entenderá que el hecho se acaba de cometer cuando la víctima u otra persona que haya tenido
conocimiento del hecho, acuda dentro de las veinticuatro horas siguientes a la comisión del hecho
punible al órgano receptor y exponga los hechos de violencia relacionados con esta Ley. En este
supuesto, conocida la comisión del hecho punible el órgano receptor o la autoridad que tenga
conocimiento, deberá dirigirse en un lapso que no debe exceder de las doce horas, hasta el lugar
donde ocurrieron los hechos, recabará los elementos que acreditan su comisión y verificados los
supuestos a que se refiere el presente artículo, procederá a la aprehensión del presunto agresor, quien
será puesto a la disposición del Ministerio Público, según el párrafo anterior.

El Ministerio Público, en un término que no excederá de las cuarenta y ocho horas contadas a partir
de la aprehensión del presunto agresor, lo deberá presentar ante el Tribunal de Violencia Contra la
Mujer en Funciones de Control, Audiencia y Medidas, el cual, en audiencia con las partes y la
víctima, si ésta estuviere presente, resolverá si mantiene la privación de libertad o la sustituye por
otra menos gravosa.

La decisión deberá ser debidamente fundada y observará los supuestos de procedencia para la
privación de libertad contenidos en el Código Orgánico Procesal Penal, ajustados a la naturaleza de
los delitos contenidos en la presente Ley, según el hecho de que se trate y atendiendo a los objetivos
de protección de las víctimas, sin menoscabo de los derechos del presunto agresor.

Sección Sexta: Del Procedimiento Especial

Trámite

Artículo 94. El juzgamiento de los delitos de que trata esta Ley se seguirá por el procedimiento
especial aquí estipulado, aun en los supuestos de flagrancia
previstos en el artículo anterior, con la salvedad consagrada en el parágrafo único del artículo 79,
para el supuesto en que haya sido decretada medida privativa de libertad en contra del presunto
agresor.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 28/38
2017­5­24 Documento sin título

Formas de inicio del procedimiento

Artículo 95. La investigación de un hecho que constituya uno de los delitos previstos en esta Ley, se
iniciará de oficio, por denuncia oral, escrita o mediante querella interpuesta por ante el órgano
jurisdiccional competente. Todos estos delitos son de acción pública; sin embargo, para el inicio de la
investigación en los supuestos a que se refieren los artículos 39, 40, 41, 48, 49 y 53 se requiere la
denuncia del hecho por las personas o instituciones legitimadas para formularla.

Investigación del Ministerio Público

Artículo 96. Cuando el Ministerio Público tuviere conocimiento de la comisión de un hecho punible
de los previstos en esta Ley, sin pérdida de tiempo ordenará el inicio de la investigación y dispondrá
que se practiquen todas las diligencias necesarias que correspondan para demostrar la comisión del
hecho punible, así como la responsabilidad penal de las personas señaladas como autores o
partícipes, imponiendo inmediatamente las medidas de protección y seguridad que el caso amerite.

Del inicio ante otro órgano receptor

Artículo 97. Cuando la denuncia o averiguación de oficio es conocida por unórgano receptor distinto
al Ministerio Público, éste procederá a dictar las medidas de protección y seguridad que el caso
amerite y a notificar de inmediato a el o a la Fiscal del Ministerio Público correspondiente, para que
dicte la orden de inicio de la investigación, practicará todas las diligencias necesarias que
correspondan para acreditar la comisión del hecho punible, así como los exámenes médicos
psicofísicos pertinentes a la mujer víctima de violencia.

Remisión al Ministerio Público

Artículo 98. Dictadas las medidas de protección y seguridad, así como practicadas todas las
diligencias necesarias y urgentes, las cuales no podrán exceder de quince días continuos, el órgano
receptor deberá remitir las actuaciones al Ministerio Público, para que continúe la investigación.

Violación de derechos y garantías constitucionales

Artículo 99. Cuando una de las partes no estuviere conforme con la medida dictada por el órgano
receptor, podrá solicitar ante el Tribunal de Violencia contra la Mujer en funciones de Control,
Audiencia y Medidas, su revisión, el cual requerirá las actuaciones al Ministerio Público o al órgano
receptor correspondiente, si fuera el caso.

Si recibidas por el o la Fiscal del Ministerio Público, las actuaciones procedentes de otro órgano
receptor, éste observare violación de derechos y garantías constitucionales, procederá de inmediato a
solicitar motivadamente su revisión ante el juez o jueza de Control, Audiencia y Medidas; para ello
remitirá las actuaciones originales, dejando en el Despacho Fiscal copia simple de las mismas para
continuar con la investigación.

Revisión y decisión de las medidas

Artículo 100. Dentro de los tres días de despacho siguientes a la recepción de las actuaciones, el juez
o jueza de Control, Audiencia y Medidas revisará las medidas, y mediante auto motivado se
pronunciará modificando, sustituyendo, confirmando o revocando las mismas.

Remisión de las actuaciones

Artículo 101. Al siguiente día de publicada la decisión a que se refiere el artículo anterior, el
Tribunal de Control, Audiencia y Medidas remitirá las actuaciones originales al Ministerio Público o
al órgano receptor correspondiente si fuera el caso, para que continúe con el procedimiento.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 29/38
2017­5­24 Documento sin título

Fin de la investigación

Artículo 102. Concluida la investigación, conforme a lo previsto en el artículo 79 o el supuesto


especial previsto en el artículo 103 de esta Ley, el Ministerio Público procederá a dictar el acto
conclusivo correspondiente. Prórroga extraordinaria por omisión fiscal

Artículo 103. Si vencidos todos los plazos, el o la Fiscal del Ministerio Público no dictare el acto
conclusivo correspondiente, el juez o la jueza de Control, Audiencia y Medidas notificará dicha
omisión a el o la Fiscal Superior, quien dentro de los dos días siguientes deberá comisionar un nuevo
o una nueva Fiscal para que presente las conclusiones de la investigación en un lapso que no
excederá de diez días continuos contados a partir de la notificación de la comisión, sin perjuicio de
las sanciones civiles, penales y administrativas que sean aplicables a el o a la Fiscal omisivo u
omisiva.

Transcurrida la prórroga extraordinaria a que se refiere el presente artículo, sin actuación por parte
del Ministerio Público, el Tribunal de Control, Audiencia y Medidas decretará el archivo judicial,
conforme a lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal.

De la audiencia preliminar

Artículo 104. Presentada la acusación ante el Tribunal de Violencia Contra la Mujer en Funciones de
Control, Audiencia y Medidas, éste fijará la audiencia para oír a las partes, dentro de los diez días
hábiles siguientes.

Antes del vencimiento de dicho plazo, las partes procederán a ofrecer las pruebas que serán
evacuadas en la audiencia de juicio oral y oponer las excepciones que estimen procedentes. El
tribunal se pronunciará en la audiencia.

En este acto el imputado podrá admitir los hechos, pero la pena a imponerse sólo podrá rebajarse en
un tercio.

Finalizada la audiencia, el juez o la jueza expondrá fundadamente su decisión respecto a los


planteamientos de las partes. En caso de admitir la acusación,
dictará el auto de apertura a juicio y remitirá las actuaciones al tribunal de juicio que corresponda.
El auto de apertura a juicio será inapelable.

Sección Séptima: Del Juicio Oral

Del juicio oral

Artículo 105. Recibidas las actuaciones, el Tribunal de Juicio fijará la fecha para la celebración de la
audiencia oral y pública, en un plazo que no podrá ser menor de diez días hábiles ni mayor de veinte.

De la audiencia de juicio oral

Artículo 106. En la Audiencia de Juicio actuará sólo un juez o jueza profesional. El debate será oral
y público, pudiendo el juez o jueza decidir efectuarlo, total o parcialmente a puerta cerrada, previa
solicitud de la víctima. El juez o la jueza deberá informar a la víctima de este derecho antes del inicio
del acto.

La audiencia se desarrollará en un solo día; si no fuere posible, continuará en el menor número de


días hábiles consecutivos. Se podrá suspender por un plazo máximo de cinco días, sólo en los casos
siguientes:

1. Por causa de fuerza mayor.


2. Por falta de intérprete.
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 30/38
2017­5­24 Documento sin título

3. Cuando el defensor o la defensora o el Ministerio Público lo soliciten en razón de la


ampliación de la acusación.
4. Para resolver cuestiones incidentales o la práctica de algún acto fuera de la sala de
audiencia.
5. Cualquier otro motivo que sea considerado relevante por el tribunal.

De la decisión

Artículo 107. Finalizado el debate se levantará acta de todo lo acontecido, la cual será leída a viva
voz y firmada por los o las intervinientes.

El juez o la jueza pasará a sentenciar en la sala destinada a tal efecto, a la cual no tendrán acceso en
ningún momento las partes. La sentencia será dictada el mismo día, procediéndose a su lectura y
quedando así notificadas las partes. El documento original se archivará. Las partes podrán solicitar
copia de la sentencia.

En caso que no sea posible la redacción de la sentencia en el mismo día, el juez o la jueza expondrá a
las partes los fundamentos de la misma y leerá la parte dispositiva.

La publicación se realizará dentro de los cinco días hábiles siguientes al pronunciamiento de la


dispositiva.

Del recurso de apelación

Artículo 108. Contra la sentencia dictada en la audiencia oral se interpondrá recurso de apelación
ante el tribunal que la dictó y podrá ser ejercido dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha
de la publicación del texto íntegro del fallo.

Formalidades

Artículo 109. El recurso sólo podrá fundarse en:

1. violación de normas relativas a la oralidad, inmediación y concentración del juicio.

2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando


ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los
principios de la audiencia oral.

3. Quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos que causen


indefensión.

4. Incurrir en violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma


jurídica.

Contestación del recurso

Artículo 110. Presentado el recurso, las otras partes lo contestarán dentro de los tres días hábiles
siguientes al vencimiento del lapso para su interposición. Al vencimiento de este plazo, el tribunal
remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones para que ésta decida.

De la Corte de Apelaciones

Artículo 111. Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelaciones tendrá un lapso de tres días hábiles
siguientes a la fecha de su recibo para decidir sobre la admisibilidad del recurso. Admitido éste,
fijará una audiencia oral que debe realizarse dentro de un plazo no menor de tres días hábiles ni
mayor de cinco, contados a partir de la fecha de la admisión.
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 31/38
2017­5­24 Documento sin título

De la audiencia

Artículo 112. En la audiencia los jueces o las juezas podrán interrogar a las partes; resolverán
motivadamente con las pruebas que se promuevan y sean
útiles y pertinentes.

Al concluir la audiencia deberán dictar el pronunciamiento correspondiente. Cuando la complejidad


del caso lo amerite, podrán decidir dentro de los cinco días hábiles siguientes.

Casación

Artículo 113. El ejercicio del Recurso de Casación se regirá por lo dispuesto en el Código Orgánico
Procesal Penal.

Sección Octava: De los Órganos Jurisdiccionales


y del Ministerio Público

Atribuciones de los y las Fiscales del Ministerio Público

Artículo 114. Son atribuciones de los y las Fiscales del Ministerio Público especializados en
violencia contra las mujeres:

1. Ejercer la acción penal correspondiente.

2. Velar por el cumplimiento de las disposiciones previstas en esta Ley.

3. Investigar los hechos que se tipifican como delitos en esta Ley.

4. Solicitar y aportar pruebas y participar en su producción.

5. Dirigir y supervisar el cumplimiento de las funciones de la Policía de Investigación.

6. Solicitar fundadamente al órgano jurisdiccional las medidas cautelares pertinentes.

7. Solicitar al órgano jurisdiccional la sustitución, modificación, confirmación o


revocación de las medidas de protección dictadas por los órganos receptores o de las
medidas cautelares que hubiere dictado.

8. Solicitar fundadamente al órgano jurisdiccional el decomiso definitivo del arma


incautada por el órgano receptor. En los casos en que resultare procedente, solicitará
también la prohibición del porte de armas.

9. Reunir los elementos de convicción conducentes a la elaboración del acto conclusivo,


en cuyos trámites se observarán las normas dispuestas en el Código Orgánico Procesal
Penal.

10. Cualquier otra actuación prevista en el ordenamiento jurídico.

Jurisdicción

Artículo 115. Corresponde a los tribunales de violencia contra la mujer y a la Sala de Casación Penal
del Tribunal Supremo de Justicia, el ejercicio de la jurisdicción para la resolución de los asuntos
sometidos a su decisión, conforme a lo establecido en esta Ley, las leyes de organización judicial y la
reglamentación interna.

Creación de los tribunales de violencia contra la mujer


http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 32/38
2017­5­24 Documento sin título

Artículo 116. Se crean los tribunales de violencia contra la mujer que tendrán su sede en Caracas y
en cada capital de estado, además de las localidades que determine el Tribunal Supremo de Justicia a
través de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

Constitución de los tribunales de violencia contra la mujer

Artículo 117. Los tribunales de violencia contra la mujer se organizarán en circuitos judiciales, de
acuerdo con lo que determine la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, la cual podrá crear más de
un circuito judicial en una misma circunscripción, cuando por razones de servicio sea necesario. Su
organización y funcionamiento se regirán por las disposiciones establecidas en esta Ley, en las leyes
orgánicas correspondientes y en el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales.

En cada circuito judicial los tribunales de violencia contra la mujer estarán constituidos en primera
instancia por jueces y juezas de control, audiencia y
medidas; jueces y juezas de juicio y jueces y juezas de ejecución. En segunda instancia lo conforman
las Cortes de Apelaciones.

Competencia

Artículo 118. Los tribunales de violencia contra la mujer conocerán en el orden penal de los delitos
previstos en esta Ley, así como del delito de lesiones en todas sus calificaciones tipificadas en el
Código Penal en los supuestos establecidos en el artículo 42 de la presente Ley y conforme al
procedimiento especial aquí establecido.

En el orden civil, conocerán de todos aquellos asuntos de naturaleza patrimonial.

Casación

Artículo 119. La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia conocerá del Recurso de
Casación.

Sección Novena: De los Servicios Auxiliares

Servicios auxiliares

Artículo 120. Los tribunales de violencia contra la mujer contarán con:

1. Equipos multidisciplinarios o la asignación presupuestaria para la contratación de los


mismos.
2. Una sala de trabajo para el equipo multidisciplinario.
3. Una sala de citaciones y notificaciones.

Objetivos del equipo interdisciplinario

Artículo 121. Cada Tribunal de Violencia Contra la Mujer debe contar con un equipo
multidisciplinario que se organizará como servicio auxiliar de carácter independiente e imparcial,
para brindar al ejercicio de la función jurisdiccional experticia bio­psico­social­legal de forma
colegiada e interdisciplinaria. Este equipo estará integrado por profesionales de la medicina, de la
psiquiatría, de la educación, de la psicología, de trabajo social, de derecho, de criminología y de otras
profesiones con experticia en la materia. En las zonas en que sea necesario, se contará con expertos o
expertas interculturales bilingües en idiomas indígenas.

Atribuciones del equipo interdisciplinario

Artículo 122. Son atribuciones de los equipos interdisciplinarios de los tribunales de violencia contra
la mujer:
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 33/38
2017­5­24 Documento sin título

1. Emitir opinión, mediante informes técnicos integrales sobre la procedencia de


proteger a la mujer víctima de violencia, a través de medidas cautelares específicas.

2. Intervenir como expertos independientes e imparciales del Sistema de Justicia en los


procedimientos judiciales, realizando experticias mediante informes técnicos integrales.

3. Brindar asesoría integral a las personas a quienes se dicten medidas cautelares.

4. Asesorar al juez o a la jueza en la obtención y estimación de la opinión o testimonio


de los niños, niñas y adolescentes, según su edad y grado de madurez.

5. Auxiliar a los tribunales de violencia contra la mujer en la ejecución de las decisiones


judiciales.

6. Las demás que establezca la ley.

Dotación

Artículo 123. Los tribunales de violencia contra la mujer deben ser dotados de las instalaciones,
equipo y personal necesario para el cumplimiento de sus funciones; entre otras áreas, deben contar
con:

1. Un espacio dirigido especialmente a la atención de la mujer agredida, separado del


destinado a la persona agresora.
2. Un espacio y dotación apropiada para la realización de las funciones del equipo
interdisciplinario.

Parágrafo Único: El ministerio con competencia en materia del interior y justicia creará en el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, una unidad médico­forense
conformada por expertos para la atención de los casos de mujeres víctimas de violencia que emitirán
los informes y experticias correspondientes en forma oportuna y expedita.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. Hasta tanto sean creados los tribunales especializados en materia de violencia contra la
mujer, el Tribunal Supremo de Justicia proveerá lo conducente para que las funciones de éstos sean
cumplidas por los tribunales penales en funciones de control, juicio y ejecución ordinarios a los
cuales se les conferirá competencia exclusiva en materia de violencia contra las mujeres por vía de
resolución de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, para el momento de entrada en vigencia de
esta Ley.

El Tribunal Supremo de Justicia, diligenciará lo necesario para que la creación de los tribunales
especializados en violencia contra la mujer, se ejecute dentro de un año contado a partir de la
vigencia de la presente Ley. En dicho lapso se procederá a capacitar a los jueces y juezas, así como a
los funcionarios y funcionarias que hayan de intervenir como operadores u operadoras de justicia en
materia de violencia contra la mujer, por profesionales adscritos o adscritas al Instituto Nacional de
la Mujer, Defensoría del Pueblo, Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, universidades,
organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, y cualquier otro ente especializado
en justicia de género.

SEGUNDA. Hasta tanto sean creadas las unidades de atención y tratamiento de hechos de violencia
contra la mujer, los jueces y las juezas para sentenciar podrán considerar los informes emanados de
cualquier organismo público o privado de salud.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 34/38
2017­5­24 Documento sin título

Los estados y municipios proveerán lo conducente para crear y poner en funcionamiento las unidades
de atención y tratamiento, dentro del año siguiente a
la entrada en vigencia de la presente Ley. En dicho lapso procederán a capacitar a las funcionarias y
funcionarios que conformarán los mismos. Los informes y recomendaciones emanados de las
expertas y los expertos de las organizaciones no gubernamentales, especializadas en la atención de
los hechos de violencia contemplados en esta Ley, podrán ser igualmente considerados por los jueces
y juezas.

TERCERA. Hasta tanto sean creados los lugares de cumplimiento de la sanción de los responsables
por hechos de violencia contra las mujeres, el ministerio con competencia en la materia tomará las
previsiones para adecuar los sitios de reclusión y facilitar la reeducación de los agresores.

La creación de dichos centros deberá desarrollarse en un plazo máximo de un año, luego de la


entrada en vigencia de esta Ley. En dicho lapso se procederá a capacitar a los funcionarios,
funcionarias y todas aquellas personas que intervendrán en el tratamiento de los penados por los
delitos previstos en esta Ley.

CUARTA. En un lapso no mayor de un año, contado a partir de la publicación de esta Ley, la


Nación, los estados y municipios deben disponer lo conducente para la creación y adaptación de las
unidades, entidades y órganos aquí previstos. En el mismo lapso debe dictarse la normativa necesaria
a los efectos de ejecutar sus disposiciones.

QUINTA. De conformidad con el artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, las disposiciones procesales previstas en esta Ley se aplicarán desde el mismo momento
de entrar en vigencia, aun a los procesos que se hallaren en curso, sin menoscabo del principio de
irretroactividad en cuanto favorezcan al imputado o a la imputada, al acusado o a la acusada, al
penado o penada.

Los recursos ya interpuestos, la evacuación de las pruebas ya admitidas, así como los términos o
lapsos que hayan comenzado a correr, se regirán por las
disposiciones anteriores. El Ministerio Público proveerá lo conducente para que las causas que se
encuentren en fase de investigación sean tramitadas en forma expedita y presentado el acto
conclusivo correspondiente dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de la presente Ley.

SEXTA. El Ejecutivo Nacional incluirá en las leyes de presupuesto anuales, a partir del año
inmediatamente siguiente a la sanción de esta Ley, los recursos
necesarios para el funcionamiento de los órganos, entidades y programas aquí previstos.

SÉPTIMA. Las publicaciones oficiales y privadas de la presente Ley deberán ir precedidas de su


exposición de motivos.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA. Se deroga la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia de fecha tres de
septiembre de 1998, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.531, así
como las disposiciones contrarias a la presente Ley.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas,
a los veinticinco días del mes de noviembre de dos mil seis.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 35/38
2017­5­24 Documento sin título

Año 196º de la Independencia y 147º de la Federación.

CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea Nacional

DESIRÉE SANTOS AMARAL


Primera Vicepresidenta

ROBERTO HERNÁNDEZ WOHNSIEDLER


Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO


Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas a los dieciséis días del mes de marzo de dos mil siete. Años 196°
de la Independencia y 148°de la F ederación.
Cúmplase
(L.S.)

HUGO CHAVEZ FRIAS


Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
JORGE RODRÍGUEZ GOMEZ
Refrendado
El Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
(L.S.)
HUGO CABEZAS BRACAMONTE.
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
(L.S.)
PEDRO CARREÑO ESCOBAR
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores
(L.S.)
NICOLÁS MADURO MOROS
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Finanzas
(L.S.)
RODRIGO CABEZAS MORALES
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Defensa
(L.S.)
RAÚL ISAÍAS BADUEL
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio
(L.S.)
MARÍA CRISTINA IGLESIAS
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería
(L.S.)
JOSÉ SALAMAT KHAN FERNÁNDEZ 40
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Turismo
(L.S.)
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 36/38
2017­5­24 Documento sin título

OLGA CECILIA AZUAJE


Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(L.S.)
ELIAS JAUA MILANO.
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Educación Superior
(L.S.)
LUIS ACUÑA CEDEÑO
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Educación
(L.S.)
ADAN CHAVEZ FRIAS
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Salud
(L.S.)
ERICK RODRÍGUEZ MIEREZ
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Social
(L.S.)
JOSÉ RIVERO GONZÁLEZ
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Infraestructura
(L.S.)
JOSE DAVID CABELLO RONDON
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo
(L.S.)
RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Ambiente
(L.S.)
YUVIRI ORTEGA LOVERA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo
(L.S.)
JORGE GIORDANI.
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología
(L.S.)
HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información
(L.S.)
WILLIAN RAFAEL LARA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Economía Popular
(L.S.)
PEDRO MOREJÓN CARRILLO 41
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Alimentación
(L.S.)
RAFAEL JOSÉ OROPEZA
http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 37/38
2017­5­24 Documento sin título

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Cultura
(L.S.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Habitat
(L.S.)
RAMON ALFONZO CARRIZALEZ RENGIFO
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social
(L.S.)
DAVID VELÁSQUEZ CARABALLO
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para el Deporte
(L.S.)
EDUARDO ÁLVAREZ CAMACHO.
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática
(L.S.)
JESSE CHACÓN ESCAMILLO
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
(L.S.)
NICIA MALDONADO MALDONADO.

http://www.mp.gob.ve/LEYES/LEY%20ORGANICA%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20DE%20LAS%20MUJERES%20A%20UNA%20VIDA%20LIBRE%… 38/38

También podría gustarte