3 Definición de Ingeniería y Aplicaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Definición de ingeniería

Teniendo en cuenta el origen de este término que hace referencia al genio, invención e inspiración del ser humano, puede
concebirse como su definición: el estudio, conocimientos y técnicas que permitan aplicar, utilizar y desarrollar los recursos
naturales y todo hallazgo o descubrimiento de la ciencia, en la industria y en todo aquello que resuelva problemas y mejore la
vida cotidiana en una sociedad. Para lograr esto hace uso tanto de las ciencias naturales como de las matemáticas.
También se caracteriza por aplicar el conocimiento científico a crear, inventar o perfeccionar tecnología.
Otra de las definiciones de esta palabra se refiere a: quien ejerce la ingeniería: el ingeniero.
Todo esto demuestra que es una profesión que convierte la teoría y estudio en algo concreto y práctico.
Debido a sus campos de aplicación, existen diferentes ramas como:
Dentro de la ingeniería eléctrica:
-instalaciones como realizar los proyectos para la distribución de energía eléctrica
-instrumentación y almacenaje donde se realiza el diseño, la construcción de dispositivos para medir la electricidad,
almacenarla y distribuirla.
Dentro de la mecánica, están:
-diseño de máquinas encargadas de convertir y generar energía.
-manufactura donde se proyecta y se construyen máquinas para la fabricación de aparatos de diversos tipos.
Dentro de la Ingeniería civil, entre otras, se encuentran:
-construcción administra recursos financieros, tecnológicos y humanos.
-sanitaria dedicada al proyecto y construcción de sistemas de alcantarillas, plantas de potabilización de agua y de aguas
pluviales y residuales.
-hidráulica se dedica a la construcción de presas, canales, redes de distribuciones, infraestructuras fluviales y portuarias entre
otras.
-geodesia que se encarga del análisis de la superficie de la tierra para realizar proyectos de ingeniería civil.
Dentro de la electrónica y telecomunicaciones están, entre otras:
-robótica que diseña y construye máquinas desarrolladas para actividades donde se necesita una gran precisión y que pueden
sustituir la labor del hombre.
-computación que se encarga de diseñar y construir máquinas que procesan información con un hardware y un software.
Y otras tales como informática, sanitaria, ambiental; militar; eléctrica, electromecánica; biología, biomédica, forestal, entre
muchas otras.
Como se puede observar existen muchas especializaciones muchas de las cuales son nuevas, ya que aparecen como respuesta
a las necesidades de las nuevas tecnologías.
Concepto de Ingeniería Mecánica

 PRINCIPAL

 INGENIERÍA

 INGENIERÍA MECÁNICA
La ingeniería Mecánica es una rama de la ingeniería que se ocupa de idear, analizar, diseñar, construir y
mantener máquinas, instalaciones y plantas industriales. Para ello utiliza los principios de la mecánica de
sólidos y fluidos, la termodinámica y las leyes del comportamiento de los materiales así como formulaciones
matemáticas y criterios económicos.

La ingeniería mecánica está relacionada con todo lo que pertenezca a una industria como estructura y
construcciones. El término “máquina” no tiene un concepto que diferencie un tipo de máquina de otra. El
ingeniero y profesor alemán, Franz Reuleaux (1829-1905) da una definición que, a pesar de tener un siglo de
antigüedad, recoge muy bien el término donde la describe como un conjunto de elementos sólidos colocados de
tal forma que encaucen al movimiento de una fuerza para realizar un trabajo, como consecuencia de
determinados movimientos que con anterioridad fueron fijados. Es una ingeniería sólidamente establecida y
reconocida en todo el mundo con más de 200 años de existencia, el nombre Ingeniería Mecánica es ampliamente
reconocido y poco varía entre países.
Existen otras ingenierías que tienen como base la Mecánica como por ejemplo la aeronáutica, ingeniería de
obras públicas, ingeniería de caminos canales y puertos, ingeniería de materiales, ingeniería de organización
industrial, ingeniería de minas e ingeniera agrónoma.

Históricamente la ingeniería mecánica aparece desde la construcción de herramientas y máquinas más o menos
complejas desde hace miles de años, sin embargo su nacimiento como profesión está muy vinculada con la
creación y puesta en marcha de la máquina de vapor que se produce con la Revolución Industrial. Su desarrollo
posterior fue muy rápido, ya que contribuyó a la aparición de máquinas más complejas como ferrocarriles,
ascensores, automóviles, electrodomésticos, aeronaves, motores, turbinas, entre otros. Estos avances agigantados
de la ingeniería mecánica vienen aunados a otras áreas como materiales, control, electrónica y computadoras por
citar algunos, es sobre todo el computador y su extensibilidad a todos los espacios de las actividades humanas el
que ha impulsado en mayor medida a la ingeniería en los últimos años y es predecible que los avances en nuevos
materiales puedan suponer a su vez un impulso adicional en el futuro.

Algunos personajes que han contribuido en el avance de esta área del conocimiento son:

o Arquímedes de Siracusa, científico e ingeniero inventor de la bomba hidráulica, la polea compuesta y un sinfín
de máquinas de guerra.
o Herón de Alejandría, matemático e ingeniero, ideó entre otras cosas la máquina de vapor conocida como
eolípila o la fuente de Herón cuya aplicación en los templos le ganó el título de mago.
o Leonardo Da Vinci, aunque sus trabajos tuvieron poca repercusión práctica.
o James watt, inventor de la máquina de vapor y considerado como el padre de la ingeniería mecánica moderna.
o George Stephenson, también calificado como el padre de los ferrocarriles.
o Nikola Tesla, Ingeniero eléctrico y mecánico ampliamente conocido por sus aportes a la electricidad y el
magnetismo.
o William John Macquorn Rankine, físico e ingeniero con importantes contribuciones en termodinámica, máquinas
de vapor y estudios de fatiga de materiales.
o Rudolf Diesel, inventor del tipo de motor que lleva su nombre.
o Karl Benz, Ferdinand Porsche y Gottlieb Daimler, ingenieros mecánicos con mucha influencia en el desarrollo
automotriz.
o Henry Ford que desarrolló el concepto de línea de montaje y producción en serie.
o Igor sikorsky, ingeniero mecánico y aeronáutico inventor del helicóptero actual con un rotor principal y otro en
la cola.
Por supuesto hay muchos más nombres sobre todo en el ámbito académico, pero los aquí citados son los más
conocidos y pueden dar una idea de la evolución de esta rama de la ingeniería.

INGENIERÍA MECÁNICA
Home » INGENIERÍA MECÁNICA

Carreras de Grado
 Home Page
 Ingeniería Eléctrica
 Ingeniería Mecánica
 Ingeniería Química
 Ingeniería en Sistemas de Información
 Analista Universitario de Sistemas
 Departamento de Materias Básicas

¿Qué es la Ingeniería Mecánica?


La INGENIERÍA MECÁNICA es un campo muy amplio de la ingeniería que implica el uso de los principios de la física para
el análisis, diseño, fabricación y mantenimiento de los sistemas mecánicos.

Tradicionalmente, ha sido la rama de la Ingeniería que mediante la aplicación de los principios físicos ha permitido la
creación de dispositivos útiles, como utensilios y máquinas. Los ingenieros mecánicos usan principios como el calor, la
fuerza y la conservación de la masa y de la energía para analizar sistemas físicos, estáticos y dinámicos, contribuyendo a
diseñar objetos. La INGENIERÍA MECÁNICA es la rama de las máquinas, equipos e instalaciones teniendo siempre en
mente aspectos ecológicos y económicos para el beneficio de la sociedad.

¿Cuál es el perfil del Ingeniero Mecánico?


Incluye tareas de utilización y operación de tecnologías consolidadas, así consideradas en virtud de la experiencia
acumulada acerca de las mismas, con existencia de metodología de análisis y diseño suficientemente probadas y
completamente expuestas en una bibliografía amplia y accesible.

Los Ingenieros que se desempeñan en este nivel abarcan un extenso espectro de tareas tales como:

 El proyecto mecánico.
 La dirección de las instalaciones y montajes industriales.
 El diseño de productos industriales.
 La administración de los proyectos.
 La organización industrial.
 La programación del mantenimiento.
 Las pericias y asesoramientos técnicos.
 La docencia en el área técnica de grado, etc.
 En la vida profesional una mayoría muy pronunciada de los ingenieros cumple funciones de ese nivel y con esas
características.
 La capacidad necesaria para un desempeño eficiente en este nivel incluye; una formación equilibrada de
conocimientos básicos, de ciencias aplicadas de la ingeniería, de materias tecnológicas, de conocimientos
económicos, organización y gestión y de relaciones humanas para la dirección empresaria.
 Involucra tareas de máximo nivel técnico con utilización de tecnologías de avanzada lindantes en ocasiones, con la
frontera del conocimiento científico técnico para las cuales los profesionales deben ser aptos para encarar
problemas de proyectos, diseño, investigación, desarrollo e innovación técnica cuyos niveles de complejidad,
exigencias de precisión y confiabilidad como así también su escala física, superan con amplitud los requerimientos
usuales de la ingeniería corriente.
 Los ingenieros que se desempeñan en este nivel cumplen normalmente sus funciones como:
 Especialistas y/o consultores de la mayor jerarquía.
 Conductores de equipos de trabajo.
 Investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
 Jefes de proyectos relevantes de ingeniería.
 Profesores Universitarios en el nivel de posgrado.
 Las actividades para esta jerarquía requieren una formación muy profunda en ciencias puras y en ciencias de la
ingeniería ya que están relacionadas con la investigación tecnológica y la docencia. Es decir, que, el desafío en
cuanto a la formación de ingenieros se presenta en varios planos: el del conocimiento científico avanzado, el de la
capacidad de diseño y realización, el de la gerencia industrial y económica de la empresa, el de las relaciones
humanas y sociales y el de la operación de tecnologías consolidadas.
 Podemos afirmar entonces que, la enseñanza de la Ingeniería Mecánica se ha modificado y se han agregado
nuevos factores que gravitan ineludiblemente en su formación.
 Formación Profesional: Se procura con el presente plan, que la carrera de grado acentúe la formación de la
personalidad profesional del ingeniero, independientemente de la orientación y/o especialización , sobre todo en los
valores éticos. Las orientaciones en áreas definidas se concretan por vocación o decisión propia del interesado a
través de las asignaturas electivas o por el sistema de educación permanente que favorece el reciclado y
actualización de los egresados.
 Formación Empresarial: Se incentiva una formación empresarial con la inclusión de asignaturas como economía
(general y de la empresa), Organización Industrial, Legislación, etc; como así también una preparación geopolítica
a los efectos de poseer una visión del país en el mundo, sus posibilidades, sus recursos y la forma de incrementar
el valor agregado de tecnología a los productos exportables.
 Ingeniería Ambiental: Consideramos de importancia la inclusión de asignaturas como Ingeniería Ambiental y
Seguridad Industrial, para la formación responsable en lo que respecta a la preservación del medio ambiente.
 Contenidos Humanísticos: Los contenido humanísticos tan necesarios para la formación se contemplan en la
asignatura Ciencias Sociales que por la multiplicidad de tópicos que aborda, es posible encararla con la
metodología de seminarios y talleres.

Ingeniería Mecánica
Código SNIES: 1919
Pregrados
Resolución 14675 - Sep. 10 de 2014. Vigencia 7 años
Pr o g r a m a d e A l t a C a l i d a d : S e g u n d a R e a c r e d i t a c i ó n R e s o l u c i ó n 1 7 4 8 6 - A g o s t o 3 0 d e 2 0 1 6 . V i g e n c i a 4
años
Inicio >> Oferta Académica >> Pregrados >> Ingeniería Mecánica

La Ingeniería Mecánica es la rama de la Ingeniería que utiliza fundamentos matemáticos y los principios de la física

mecánica para el análisis, diseño, fabricación, operación y mantenimiento de maquinaria y sistemas mecánicos. Entre la

maquinaria moderna que estudia y opera la ingeniería mecánica puede citarse la maquinaria hidráulica, neumática, las

máquinas herramientas, los sistemas de ventilación y los equipos de transporte.

Los ingenieros mecánicos tienen por tanto una gran responsabilidad en labores de mecanización y desarrollo industrial,

optimización de tecnología, apropiación e innovación tecnológica y formalización de procesos de mantenimiento.

La carrera de Ingeniería Mecánica ha contribuido a la generación de especialidades tales como Biomecánica, Mecánica

Aplicada, Elasticidad, Combustión, Tecnología de Turbinas, Tecnología de Manufactura, Robótica, Manejo de Materiales

entre otras.
A futuro, tendrá un papel protagónico en el desarrollo sostenible más limpio, sano y seguro, utilizando los avances

producidos en Nanotecnología, Biotecnología y sistemas de larga escala, de acuerdo al informe presentado por ASME.

La formación en la carrera de Ingeniería Mecánica permite que el ingeniero este en capacidad de:

 Diseñar y seleccionar equipos, dispositivos y elementos mecánicos para diversas aplicaciones.

 Administrar el mantenimiento de instalaciones, equipos y herramientas industriales.

 Realizar la administración técnica de instalaciones productivas, procesos de manufactura y transformaciones de energía.

 Gestionar proyectos de ingeniería.

 Proponer proyectos de emprendimiento y generación de empresas en el área de ingeniería mecánica.

Perfil del Aspirante:

Personas creativas, innovadoras y emprendedoras con interés en las áreas de tecnología, ingeniería,
física y matemáticas, con el fin de resolver problemas que involucren criterios científicos y técnicos en
campos tales como la transformación de la energía, gestión apropiada de los recursos económicos,
técnicos y protección del medio ambiente.

Los convenios realizados con las empresas de la región, permiten dar solución a los problemas a través
de proyectos de desarrollo con la participación de profesores, estudiantes e industriales, ya sea mediante
el desarrollo de una asignatura específica o en la modalidad de Práctica Empresarial (estudiantes de
último año).

Además, a través de procesos de investigación aplicada se realizan proyectos de forma conjunta con las
empresas, los cuales resuelven problemáticas detectadas especialmente en procesos de producción
industrial.

Así mismo, la formación en Ingeniería Mecánica de la UAM®, permite que el ingeniero esté en capacidad
de:

 Diseñar y seleccionar equipos, dispositivos y elementos mecánicos


para diversas aplicaciones.
 Administrar el mantenimiento de instalaciones, equipos y
herramientas industriales.
 Realizar la administración técnica de instalaciones productivas,
procesos de manufactura y transformaciones de energía.
 Gestionar proyectos de ingeniería.
 Proponer proyectos de emprendimiento y generación de empresas
en el área de ingeniería mecánica.

Perfil Ocupacional:

El Ingeniero Mecánico de la UAM® tiene una formación profesional, con actitud hacia el desarrollo de
procesos investigativos, orientado a generar soluciones a problemas de la industria y el sector productivo,
relacionado con procesos de manufactura y transformaciones de energía.

Sensible a la problemática política, social y económica del país, respondiendo dinámica y creativamente al
desarrollo de la región y orientado por valores de autonomía, excelencia, criticidad, solidaridad, respeto y
honestidad.

El Ingeniero Mecánico de la UAM® podrá desempeñarse como:

 Integrante de equipos multidisciplinares como diseñador de partes


y equipos mecánicos.
 Líder en el montaje, la operación y mantenimiento de Instalaciones
Industriales.
 Gestor de proyectos técnicos de ingeniería.
 Evaluador e interventor de proyectos mecánicos.
 Investigador en las áreas de ingeniería.
https://www.cch.unam.mx/sites/.../Ciencias_Fisico_Matematicas_Ingenierias_2018.pps...

También podría gustarte