2aa. AREAS DE LA INGENIERIA - 43

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y DE ENERGIA

INTRODUCCION A LA
INGENIERIA MECANICA

Dr. Ing. Félix A. Guerrero Roldán 


CAMPOS DE LA
¿Que es la Ingeniería?
Solucionar problemas
Mejorar procesos
Satisfacer necesidades personas

“Ingeniería es el arte profesional de la aplicación de


la ciencia para la conversión optima de los
recursos naturales en beneficio del hombre”
DEFINICION DE INGENIERIA
La Ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas
científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e
implementación de estructuras (tanto físicas como
teóricas) para la resolución de problemas que afectan la
actividad cotidiana de la sociedad. Aunque se considera
una disciplina muy antigua.
EVOLUCION DE LA INGENIERIA

En sus inicios la Ingeniería estuvo


vinculada, casi exclusivamente a
actividades militares,
gubernamentales y religiosas. Basta
con mencionar los caminos, puentes,
murallas, torres, faros, puertos,
monumentos funerarios y demás.

En tiempos de paz la Ingeniería fue


puesta al servicio del bienestar del
Ser Humano, al margen de la guerra y
los ejércitos.
Principales logros Ingeniería
siglo XX

 Electrificación
 Automóvil
 Aviones
 Suministro y distribución de agua
 Electrónica
 Radio y televisión
 Mecanización Agricultura
 Computadores
 Teléfono
 Aire acondicionado y calefacción
Principales logros Ingeniería
siglo XX
 Autopistas
 Naves espaciales
 Internet
 Procesamiento de imágenes
 Aparatos domésticos
 Tecnologías para la salud
 Tecnologías del petróleo y petroquímica
 Laser y fibras ópticas
 Tecnología nuclear
 Materiales de alto rendimiento
CAMPOS DE LA INGENIERIA

•Ingeniería Aerospacial.
•Ingeniería Agrícola.
•Ingeniería Química.
•Ingeniería Civil.
•Ingeniería Eléctrica.
•Ingeniería Industrial.
•Ingeniería Mecánica.
•Ingeniería Minas.
•Ingeniería Nuclear.
•Ingeniería Petróleo.
•Ingeniería Electrónica.
•Ingeniería de Sistemas.
•Ingeniería Pesquera.
•Ingeniería de Alimentos.
•Ingeniería Naval.
•Ingeniería Mecatrónica.
•Ingeniería Metalúrgica.
•Ingeniería Aeronáutica.
•Ingeniería Ambiental.
•Etc.
PENSAMIENTO SOBRE LA INGENERIA
 No ha habido un punto de vista más falso que aquel que
visualiza a los ingenieros llegando inevitablemente a una
solución única de sus problemas por medio de las matemáticas
o de procedimientos de laboratorio. La ingeniería no es ciencia
matemática, aunque sí aprovecha muchos de los
procedimientos matemáticos.
 Casi en todas partes y en todos los tiempos los ingenieros han
tenido una característica que los identifica: quieren anotar
algunos datos, hacer una gráfica, dibujar un plano.
 Los ingenieros registran muchos datos, pero lo hacen como
una guía para sus razonamientos, no como una respuesta a sus
problemas.
Hardy Cross
Ingeniero
Problemas – requerimientos – necesidades

Conocimientos – Imaginación
Propone soluciones y predice desempeños

Disponibilidad de recursos humanos – materiales -


energéticos
Ciencia vs Ingeniería

Búsqueda de la verdad • Solución de problemas


Aumentar el específicos
conocimiento • Eficacia y eficiencia
• Aumentar el bienestar
del hombre
Funciones de la Ingeniería
Investigación,(Conceptos, técnicas, etc.)
Desarrollo, (nuevos productos o procesos)
Diseño, (anterior más selección metodos y materiales)
Construcción (sistemas productivos, localización, etc.)
Producción (diseño planta, selec. equipos, materiales, etc.)
Operación (determina y supervisa proced. y personal)
Manejo y otras funciones, (req. Clientes, uso activos, etc.)
FUNCIONES DEL INGENIERO
EL INGENIERO
MECANICO
AREAS DE LA
Los ingenieros mecánicos están dedicados a la
producción, transmisión y utilización de potencia
por medio de una gran variedad de actividades.

Las principales áreas de especialización del


ingeniero mecánico son generación de potencia,
manufactura, servicios, transportes,
embarcaciones, aeronáutica, mantenimiento.

A continuación se detallan estas actividades.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Ciencia y Tecnología del Tercer Milenio

EL INGENIERO MECANICO
Perfil Profesional

• El Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad


Nacional del Callao, es un profesional capaz de
diseñar elementos y dispositivos de máquinas,
programas, operaciones de producción y
mantenimiento industrial, desarrollar tecnologías
que permitan la utilización de fuentes energéticas
convencionales y no convencionales, optimizar los
métodos, modelos y procedimientos utilizados en
la producción industrial.
• Campo Laboral
Planifica, organiza, administra, dirige y controla la producción y
mantenimiento de la pequeña, mediana y gran industria local, regional y
nacional.

Planifica y dirige sistemas y métodos de organización de la producción


industrial, así como de los procesos de mantenimientos de equipos,
maquinaria y dispositivos industriales.

Desarrolla proyectos para la utilización de fuente de energía


convencionales y no convencionales tendientes al aprovechamiento de los
recursos enérgicos existentes en el país, preservando el medio ambiente.

Desarrolla tecnologías para la utilización de fuente de energía


convencionales y no convencionales con criterio sostenible y al
aprovechamiento de los recursos energéticos existentes en el país.
 Un ingeniero mecánico tiene una gama de
conocimientos científicos y técnicos que le permiten
diseñar máquinas y procesos, decidir en las
instalaciones o montajes, dirigir la producción, dirigir
el mantenimiento y reparación de la maquinaria, y
también dedicarse a quehaceres de otras carreras, pues
tiene la capacidad para comprender el mundo.

 
 Un ingeniero mecánico puede diseñar y montar equipos
energéticos de calefacción, ventilación, secado,
refrigeración, producción de vapor, producción de
electricidad mediante hidro y termo eléctricas o mediante
centrales nucleares. Puede dedicarse a la micromecánica
en la cual implementa elementos para computadoras,
cámaras, proyectores, equipos de sonido e impresoras, etc.
También un Ingeniero Mecánico :

 Selecciona y diseña la tecnología más adecuada en la creación y


adaptación de productos electromecánicos .

Diseña,
 fabrica, innova y mantiene: máquinas, sistemas productivos,
equipos de producción, dispositivos mecánicos y productos mecánicos.

Responsable
 del sistema de mantenimiento de una empresa productiva,
aprovechando óptimamente los diversos tipos de energía.

Resuelve
 los problemas técnicos derivados de la transformación,
transmisión, utilización y ahorro de energía por máquinas y dispositivos.
El campo de trabajo de los ingenieros mecánicos abarca:
 La mayor parte del sector industrial como puede ser la
industria: metalmecánica, electrodomésticos, petroquímica,
química, alimenticia, automotriz, etc.
 Empresas de fabricación de equipos
 Empresas y entidades del sector público y privado
encargadas de la generación y distribución de energía.
 Empresas de ingeniería
 Empresas comercializadoras de insumos para la industria
 Centros de investigación
 Instituciones educativas
¿Qué es lo que hace
un Ingeniero Mecánico
en la actualidad?
IMPORTANCIA DE LA INGENERIA MECANICA
 El Ingeniero Mecánico representa un factor esencial para el
desarrollo de la industria en general y está destinado a
ocupar posiciones jerárquicas pues su formación está
fundamentada en la creación de un profesional
multidisciplinario, altamente capacitado, que pueda
desarrollar sus actividades en las siguientes áreas
fundamentales:
*Procesos Industriales
*Industria Petrolera y Petroquímica
*Conversión y Transporte de Energía
*Diseño de Máquinas
*Industria de Transformación de Materiales
*Diseño de Plantas Industriales
*Elevación y Transporte
AREAS DE LA INGENIERIA MECANICA

 La generación de potencia: Requiere el desarrollo de los


motores primarios que accionen generadores para la
producción de energía eléctrica. Máquinas de vapor,
motores eléctricos, turbinas, motores de combustión interna.
 Los mecanismos transportables: Son diseñados y
manufacturados por ingenieros mecánicos. Es tarea de la
Ing. Mecánica el diseño y producción de automóviles,
camiones, buses, locomotoras, aviones.
 Utilización de potencia: Refrigeración y Aire Acondicionado
 Manufactura: Fabricación de productos.
 Mantenimiento: Planeamiento y ejecución de
mantenimiento.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA LA INGENIERIA MECANICA

CIENCIAS BÁSICAS
Matemáticas.
Física.
Estadística.

DISEÑO
Dibujo.
Estática y Dinámica.
Resistencia de materiales.
Diseño de Elementos de Máquinas.

ENERGIA
Mecánica de Fluidos.
Turbomáquinas.
Máquinas Térmicas é Hidráulicas.
Centrales Eléctricas.

PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
Materiales de Fabricación.
Mantenimiento de maquinaria.
Procesos de Manufactura.
Electricidad y electrónica.
TERMINOLOGIA MECANICA
Abocardar.- Agrandar el extremo de un agujero cilíndrico a una
cierta profundidad y, a menudo, se hace para acomodar la cabeza de
un tornillo de cabeza filister. La herramienta empleada para el
agrandamiento se llama abocardador.
Acepillar.- Maquinar una superficie plana en un cepillo que tenga
una herramienta fija y una cama alternante.
Achaflanar.- Biselar un borde o arista externos.
Ahusar.- Disminuir gradualmente hacia un extremo. La disminución
gradual del diámetro o anchura de un objeto alargado se llama huso.
Conicidad.
Ajuste.- Lo apretado del ensamble entre las superficies de contacto
de las partes que se ensamblan.
Arenar.- Limpiar la superficie de piezas fundidas o forjadas con
arena forzada por una tobera a alta velocidad. Aplicar chorro de
arena
Avellanar.- Formar un agrandamiento cónico en el extremo de un
agujero cilíndrico para acomodar la cabeza de un tornillo o un
remache. La herramienta empleada para esta función se le llama
avellanador.
Baño químico.- Eliminar escamas y herrumbre de una pieza
fundida y forjada por inmersión en un baño ácido.
Barnizar.- Suavizar o aplicar un acabado brillante.
Brida.- Miembro de los extremos de una viga. Llanta que se proyecta añadida al
extremo de un tubo o accesorio para hacer una conexión.
Brochalar.- Maquinar un agujero a una forma deseada, en general diferente a la
redonda. La herramienta de corte, conocida como brochalador escariador, se jala o
empuja a través del agujero de acabado basto, y tiene bordes de cortes
transversales.
Buje.- Manga cilíndrica removible que se utiliza para proporcionar superficie de
apoyo con fricción.
Carbonizar.- Endurecer la superficie de una pieza de acero de bajo grado
calentándolo en un material carbonizante para incrementar el contenido de carbón, y
luego dejar que se apague.

Chaveta.- Pieza usada entre una flecha y un


mamelón para evitar su movimiento relativo.
Cuña.

Cincelar.- Eliminar o quitar defectos de una superficie con un cincel.


Descascarillar.
Cizallar.- Cortar metal en placa o en barra mediante la acción de cizalla de dos
hojas.
Collarín.- Parte cilíndrica ajustada sobre una flecha para evitar movimientos
deslizantes.
Corona.- El contorno angular o curvo de la superficie exterior de una parte, tal
como la tiene una polea.
Corte.- Surco o canal cortado por una sierra o alguna otra herramienta.
Cuñero.- Ranura longitudinal cortada en una flecha o un mamelón para recibir una
cuña. Las cuñas pueden reposar o deslizarse en el cuñero.
Dado.- Bloque de metal utilizado par operaciones de formado o estampado.
Herramienta cortadora de roscas producir roscar externas. Terraja.
Escariar.- Dar acabado a un agujero a un tamaño exacto con una herramienta de
corte estriada conocida como escariador.
Esmerilar.- Dar acabado a una superficie mediante la acción de una rueda
abrasiva giratoria.
Estampar.- Dar forma al metal con un “bloque de estampado”, el cual es una
herramienta construida de modo que se puede hacer que el trabajo tome la forma
deseada por acción del martillado o de la presión.
Filete.- Relleno para redondear que incrementa la resistencia en la unión de dos
superficies las cuales forman un ángulo interno.
Filetear.- Cortar roscas de tornillo usando un fileteador, que es una herramienta
con la forma del perfil de la rosca.
Forjar.- Dar forma a metales calientes martillándolos con un martillo manual o
mecánico.
Fresar.- Maquinar una pieza en una fresadora por medio de una cortadora
dentada rotatoria.
Fundir.- Unir por soldadura sujetando las piezas en contacto con soldadura suave
entre ellas y luego, calentando
Graduar.- Marcar o dividir una escala en intervalos.
Galvanizar.- Recubrir acero o hierro por inmersión en un baño de zinc.
Limar.- Dar forma, acabado o ajuste con una herramienta de corte de
metal de diente fino, la cual se usa con las manos.
Mandrinar.- Agrandar un agujero usando una barra de barreno con el
fin de hacerlo suave, redondo y coaxial. Por lo común, el barrenado se
hace en un torno o una máquina barrenadora. Barrenar.
Moletear.- Dar aspereza a una superficie cilíndrica para permitir un
mejor agarre con los dedos.
Orejeta.- Proyección fundida o forjada como porción de una pieza para
proporcionar soporte o permitir la unión con otra parte.
Plantilla.- Un patrón cortado en la forma deseada el cual se usa en
diagramas para establecer líneas de corte, localizar agujeros, etc.
Protuberancia.- Proyección circular que sobresale en una superficie
principal de una pieza fundida o forjada.
Pulir.- Dar acabado o pulir con una pieza de metal suave, madera o
cuero impregnada con un abrasivo. Suavizar y dar lustre a una superficie
mediante el uso de un abrasivo fino.
Ranura para cuña.- Cuñero, suele usarse para una cuña de pluma.
Redondeo.- Esquina exterior redondeada en una pieza de fundición.
Refrentar.- Maquinar en torno una cara plana perpendicular al eje de
rotación de la pieza. Carear.
TERMINOLOGÍA DE ESTRUCTURAS
Alma.- La porción delgada entre las pestañas de un miembro.
Claro.- Término general aplicado a una abertura o espacio entre dos piezas
adyacentes, sin la cual pudiera haber interferencia luz.
Columna.- Término general que designa a un miembro vertical el cual soporta
vigas o armaduras.
Perfil.- Término estructural que designa al acero estirado que tenga cualquier
sección dada (excepto la placa de acero).
Pestaña.- Término general que designa las partes sobresalientes de un
miembro.
Placa.- Pieza plana de acero estructural con sección trasversal rectangular.
Punzonar.- Hacer un agujero forzando una herramienta no rotatoria a través del
material.
Remache.- Barra cilíndrica de acero que se usa para sostener juntos unos
miembros de la estructura de acero; tiene una cabeza preformada en su
manufactura, la otra cabeza se forma cuando el remache ya está en posición.
Viga.- Miembro estructural horizontal (usualmente viga l o viga WF).
YOU MUST BE THE CHANGE

YOU WISH TO SEE IN THE WORLD

MAHATMA GANDHI
TU DEBES SER EL CAMBIO

QUE DESEAS VER EN EL MUNDO


VIDEOS EN YOUTUBE
ESTUDIAR INGENIERIA ¿QUE TAN DIFICIL ES
ESTUDIAR INGENIERIA?
https://www.youtube.com/watch?v=M8zYUdJFm4A

LA INGENIERIA MECANICA
https://www.youtube.com/watch?v=Yr2oJjaCx5M

EJEMPLOS DE EXPERIENCIA LABORAL EN


INGENIERIA MECANICA
https://www.youtube.com/watch?v=OgkbzUa4Slc

También podría gustarte