DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad Del Rosario
DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad Del Rosario
DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad Del Rosario
TEORIA CONSTITUCIONAL
Concepto
Influencia
Contribución doctrinaria
Sé descatan Jhon Locke, Mostesquieu y Juan Jacobo Rousseau, Denise Diderot, Thomas Paine y
algunos otros de los llamados filósofos del enciclopedismo. Así mismo, en Estados Unidos, en
desarrollo del proceso de consolidación de la independencia y de la federalización,
aparecieron en este mismo sentido, escritos de autores como Thomas Jefferson, Benjamin
Franklin, James Madison y Jhon Jay.
1
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 2
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Propugna por una serie de ideales básicos, que podrían resumirse en los siguientes:
1. Dotar a los Estados de una constitución de preferencia escrita, fijando los límites a los
cuales debe someterse el ejercicio del poder público y a la cual estuvieran sometidos tanto
los gobernantes como los gobernados
2. Separar el ejercicio del poder legislativo, ejecutivo y judicial en diferentes titulares.
3. Consagrar y garantizar, a través de la Constitución, los derechos individuales y las
libertades públicas.
4. Otorgarle al pueblo la titularidad de la soberanía, evitando que siguiera siendo ostentada
por una sola persona: el monarca.
5. Limites y controles precisos.
6. Consagrar, de modo particular, el derecho de propiedad, como un derecho natural de la
persona, no sujeta a las limitaciones por el gobernante.
Los primeros frutos se presentan en Estados Unidos, con las primeras Constituciones escritas
del mundo moderno, como fueron los de los Estados que conforman la Confederación
Norteamericana y de manera especial con la constitución nacional expedida en Filadelfia en
1787. Posteriormente Particularmente en Francia con la constitución de 1791.
A comienzos del siglo XIX, el constitucionalismo siguió dando sus frutos en América Hispana,
donde los países que proclamaron por la época si independencia de la corona española, fueron
adoptando constituciones escritas, inspiradas todas ellas, en mayo o menor medida, en los
ideales del constitucionalismo liberal.
• Inglaterra
• Estados Unidos
• Francia
2
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 3
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
De igual forma el orden político instaurado por el constitucionalismo liberal llevaba no a una
democracia plena sino a una democracia restringida, lo cual sé veía reflejado en que el
sufragio universal se presentara de forma excepcional.
(1648-1660)
1) Antecedentes
a) Inglaterra entró en el siglo XVII con una nueva dinastía, los Estuardo, procedente
de Escocia y con un nuevo planteamiento del papel del monarca, así Jacobo I de
Inglaterra (y IV de Escocia), empezó a poner los cimientos de un futuro poder
absoluto del monarca, en contraposición a la histórica importancia del
Parlamento inglés, que personificaba de modo aproximado a la población
económicamente activa, es decir, la población con grandes capitales y bienes, y que
ya entonces se dividía en Cámara de los Pares y de los Comunes.
3
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 4
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
A medida que iban surgiendo nuevas clases y se creaban nuevos impulsos, unos y otros
solicitaban más limitaciones constitucionales para prevenire ante el abuso del poder de sus
adversarios.
Inglaterra, fue “feudalizada”, por una pequeñisima clase gobernante, derivándose de esto que
su gobierno fuera mucho más centralizado. Por este motivo, los comienzos del Estado- Nación
se encuentran mucho antes que en los demás países de Europa. Las viejas costumbres del país
fueron elaborándose en una estructura de derecho común cuya administración la ejercía la
monarquía.
Esta tendencia centralizadora sufrió un retroceso en 1215, cuando el rey Juan, que había
atacado los privilegios de la Iglesia, de los barones y de los comerciantes, se vio obligado a
otorgarles la llamada Carta Magna.
Motivos políticos y económicos dan lugar a la definitiva decadencia de la nobleza como poder
político y a la relevancia de la clase media.
4
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 5
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Estructura constitucional
El centro del sistema es ahora el rey, los poderes Eclesiásticos de la Corona fueron una de las
mayores contribuciones al desarrollo del poder real. La institución mas importante es el
Consejo, los miembros de esta Corporación son nombrados por el monarca, cuentan con
atribuciones judiciales, tienen jurisdicción originaria, ejercida a través de unos subcomités.
Tesis
a) La supremacía del common law. La razón natural que inspira las leyes no es la razón
individual, sino la razón artificial y el juicio de la ley. La ley es razón, pero no razón
abstracta y absoluta, sino aquella que ha sido llevada a su perfección de un largo
transcurso de historia sobre la cual la razón se ha ejercitado. El poder del rey, como del
parlamento y la Judicatura, como también el patrimonio jurídico de los particulares, se
basan en el common law, que ni el rey ni el parlamento pueden modificar.
b) La tesis del absolutismo. La sustancia de la monarquía es un poder supremo sobre sus
súbditos, los tribunales así mismo dependen del rey.
c) La tesis parlamentaria. Niega la soberanía del rey y afirma la supremacía del Derecho
Tradicional.
Estas tres tesis plantean la crisis del sistema inglés que conduciría a la guerra civil, cuya
solución posterior será el gobierno parlamentario.
5
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 6
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Carta Magna
Fue considerada como el primer documento que afirmó algunos derechos y libertades
públicas de los ciudadanos ingleses frente a la Corona.
Las limitaciones de la autoridad real frente a los ciudadanos –primero solo frente a los
barones, luego poco a poco, también frente a los copropietarios de los condados y burgos
representados en la Cámara de los Comunes-, siguieron manteniéndose en los siglos
posteriores, hasta consolidarse definitivamente durante la larga lucha sostenida por el
Parlamento contra el absolutismo de los Estuardos en el siglo XVII, a través de algunas
leyes constitucionales
Los principios de LOCKE llegaron a Norteamérica por vía de Francia, inspirando a los
revolucionarios tanto en su lucha por la independencia, como en la elaboración de la
Constitución.
La existencia de un rey ajeno a un pueblo, hizo que pronto surgiera un sistema de
responsabilidad colectiva de los ministros frente al parlamento, lo que despojo al rey de la
mayor parte de los poderes ejecutivos.
BURKE inglés, entendía que la Constitución inglesa no podía ser resultado de un largo
período de desarrollo político y no constituirse artificialmente como lo deseaban los
ideólogos liberales franceses, se encontraba en contra de la teoría de LOCKE.
BURKE se dio cuenta de que LOCKE podía ser fácilmente interpretado como defensor de una
revolución popular contra el sistema existente, y que el contrato social y los derechos
naturales no eran ya principios de conservatismo sino de revolución.
Los verdaderos defensores del sistema alcanzado en 1688 se veían obligados a hacer de lado
la mayor parte de los principios de LOCKE y a comenzar un nuevo análisis empírico acerca de
la naturaleza del Estado. Se dividen rápidamente del pensamiento liberal en Francia e
Inglaterra. Por un lado se quería mantener la autoridad y dignidad del gobierno civil inglés
mientras que los norteamericanos y franceses se encontraban todavía en la de tener que
establecerlo.
6
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 7
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Cerca de las tres partes cuartas partes de la población norteamericana eran de origen inglés,
aunque con características ya americanas, a pesar de sus diversidades y antagonismos y de la
independencia r recíproca de cada colonia, tales como: ausencia de grupos aristocráticos y el
predominio de la lengua inglesa. Sus habitantes consideraban que llevaban consigo los
derechos inherentes a los ciudadanos ingleses de la época.
En general, la Constitución británica logró desarrollar fórmulas de ajuste para los conflictos
menores con sus colonias. Hubo una pequeña distribución de poderes, según la cual el
Parlamento trató sólo asuntos imperiales y dejó a cada colonia en libertad de dictar sus
7
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 8
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
propias leyes en materias tales como la herencia, relaciones laborales, salud, educación y
penas criminales.
Las leyes sancionadas por las legislaturas coloniales podían ser vetadas por el gobernador, y
desaprobadas por el Consejo Privado en Londres.
El Gobierno británico inspiró un congreso de delegados de siete colonias, que se reunían en
Albany en 1754, para discutir una propuesta de unión colonial preparada por BENJAMIN
FRANKLIN.
El plan fue rechazado tanto por la Corona, que no quiso autonomía local,
Plan de Albany
Primer esfuerzo en la experiencia de las colonias para establecer una base de acción conjunta
y un esquema de distribución para poderes centrales y locales. En 1763, se hizo inminente el
temor de que el gobierno inglés ajustase el sistema de administración colonial.
• Mandamientos de despojo
• En 1764, el Parlamento aprobó la Ley de Sellos
• En 1767, se impuso el impuesto que gravaba los artículos de importación.
• El impuesto sobre el té produjo reacciones que se manifestaron en la Tertulia del Té de
Boston en 1773, a lo que los ingleses respondieron con el bloqueo del puerto.
• Primer Congreso Continental, que se llevo a cabo en Filadelfia en septiembre de 1774
• El informe final aprobado por el Congreso reivindicó para las legislaturas coloniales el
poder libre y exclusivo de legislación en todos los casos de tributación política interior,
prometió también su colaboración para le ejecución de las leyes del Parlamento, pero
excluyendo toda idea de tributación para imponer gravámenes a los súbditos sin su
consentimiento.
Antes de la Reunión del Segundo Congreso Continental en mayo de 1775 se había librado la
batalla de Lexington. El Congreso se vio de pronto ante la tarea de conducir una guerra y
adoptar medidas de carácter militar, durante un tiempo el Congreso continuó proclamando
lealtad al monarca.
En mayo de ese 1776 el Congreso continental aconsejaba a las colonias la supresión de toda
manifestación de lealtad al rey y la toma de posesión del gobierno bajo la autoridad del
pueblo.
El 7 de junio, Richard Henry Lee, siguiendo las instrucciones del gobierno provisional de
Virginia, proyectó una resolución ante el Congreso declarando que todas las colonias eran
estados libres e independientes. La declaración formal fue redactada por Thomas Jefferson, y
aprobada por el Congreso el 4 de julio.
8
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 9
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Bill of rights
La Convención dejó de lado las instrucciones que había recibió del Congreso para limitar sus
esfuerzos a la revisión de los artículos de la Confederación. Una vez reunidos los delegados,
resultó evidente que los fines que perseguían requerían la casi total abrogación, de los
artículos.
El 19 de junio se decidió por votación la aceptación del principio nacional. Esto significaba que
el gobierno actuaría directamente sobre el pueblo, a diferencia de la Confederación, la cual
obraba únicamente sobre los estados, es decir que el gobierno federal vendría a tener el poder
de recaudar impuestos, sancionar leyes y asegurar la vigencia de las mismas mediante sus
tribunales.
La legislatura de dos cámaras hizo posible, una transacción entre grandes y pequeños estados;
desde el comienzo se aceptó que la Cámara de Representantes sería elegida por el pueblo y
que el número de sus integrantes sería proporcional a su población. Se confió en la cláusula de
supremacía para impedir que la legislación estadual contrariara la Constitución, leyes y
tratados de la nación, pero sobre algunos temas específicos el criterio de los delegados fue tan
excluyente, que prohibieron expresamente la legislación estadual relativa a la acuñación de
moneda, imprimir dinero, y aceptar lo que no fuera moneda de oro y plata como medio de
pago de las deudas.
La crítica dominante en las convenciones ratificadoras fue la ausencia de una Declaración de
Derechos.
4. La declaración de independencia.
9
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 10
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
a) Que todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes, y poseen
determinados derechos inherentes, a saber, el goce de la vida y la libertad, con los medios
para adquirir y poseer la propiedad, y perseguir y alcanzar la felicidad y la seguridad.
b) Que todo el poder pertenece y, en consecuencia, deriva del pueblo; que los magistrados
son sus mandatarios y sirvientes, y en todo momento responsables ante él.
c) Que el Gobierno es, o debe ser, creado para el común beneficio, protección y seguridad del
pueblo, nación o comunidad; que la mejor forma de gobierno, es aquella que sea capaz de
generar el mayor grado de felicidad y seguridad, cuando se considere que un gobierno es
inadecuado o contrario a estos objetivos, una mayoría de la comunidad tendrá un derecho
a reformarlo, cambiarlo o abolirlo, en la manera que se juzgue más conveniente para el
bien público.
e) Que los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben estar separados y diferenciados
del judicial;
f) Que las elecciones para las asambleas de los representantes del pueblo deben ser libres.
Derecho de sufragio y no pueden ser sujetos a gravámenes o privados de su propiedad.
g) Que el poder de suspender las leyes o de ejecutarlas por cualquier autoridad, sin el
consentimiento de los representantes del pueblo, es lesivo de sus derechos y no debe
ejercerse.
h) Debido proceso
i) Que no se podrán exigir fianzas excesivas, ni imponer multas excesivas; ni infligir castigos
crueles e inusuales.
j) Debido proceso
k) Que en los litigios sobre propiedad y en los pleitos entre particulares, el antiguo juicio por
jurado es preferible a cualquier otro y debe conservarse como sagrado.
l) Que la libertad de prensa es uno de los mejores baluartes de la libertad y no puede ser
nunca restringida más que por un gobierno despótico.
10
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 11
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
o) Que ningún gobierno libre, ni las bendiciones de la libertad pueden preservarse por un
pueblo sin un firme compromiso con la justicia, la moderación, la templanza, la frugalidad
y la virtud y recurriendo con frecuencia a los principios fundamentales.
3 de noviembre de 1791
ARTICULO PRIMERO
El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se
prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, el derecho
del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios.
ARTICULO SEGUNDO
Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará
el derecho del pueblo de poseer y portar armas.
ARTICULO TERCERO
En tiempo de paz a ningún militar se le alojará en casa alguna sin el consentimiento del
propietario; ni en tiempo de guerra, como no sea en la forma que prescriba la ley.
ARTICULO CUARTO
El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a
salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviolable, y no se expedirán al efecto
mandamientos que no se apoyen en un motivo verosímil, estén corroborados mediante
juramento o protesta y describan con particularidad el lugar que deba ser registrado y las
personas o cosas que han de ser detenidas o embargadas.
ARTICULO QUINTO
Nadie estará obligado a responder de un delito castigado con la pena capital o con otra
infamante si un gran jurado no lo denuncia o acusa, a excepción de los casos que se presenten
en las fuerzas de mar o tierra o en la milicia nacional cuan do se encuentre en servicio efectivo
en tiempo de guerra o peligro público; tampoco se pondrá a persona alguna dos veces en
peligro de perder la vida o algún miembro con motivo del mismo delito; ni se le compelerá a
declarar contra sí misma en ningún juicio criminal; ni se le privará de la vida, la libertad o la
propiedad sin el debido proceso legal; ni se ocupará la propiedad privada para uso público sin
una justa indemnización.
11
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 12
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ARTICULO SEXTO
En toda causa criminal, el acusado gozará del derecho de ser juzgado rápidamente y en
público por un jurado imparcial del distrito y Estado en que el delito se haya cometido,
Distrito que deberá haber sido determinado previamente por la ley; así como de que se le
haga saber la naturaleza y causa de la acusación, de que se le caree con los testigos que
depongan en su contra, de que se obligue a comparecer a los testigos que le favorezcan y de
contar con la ayuda de un abogado que le defienda.
ARTICULO SÉPTIMO
El derecho a que se ventilen ante un jurado los juicios sujetos al "Common Law" en que el
valor que se controvierta exceda de 20 dólares, será garantizado, y ningún hecho de que haya
conocido un jurado será objeto de nuevo examen en tribunal alguno de los Estados Unidos,
como no sea con arreglo a las normas del "Common Law".
ARTICULO OCTAVO
ARTICULO NOVENO
No por el hecho de que la Constitución enumera ciertos derechos ha de entenderse que niega
o menosprecia otros que retiene el pueblo.
ARTICULO DECIMO
Los poderes que la Constitución no delega a los Estados Unidos ni prohíbe a los Estados,
quedan reservados a los Estados respectivamente o al pueblo.
7. La revolución Francesa.
La Revolución Francesa resulta difícil de comprender porque ocurre en una época de
transición económica.
Los propósitos y objetivos del Estado nacional francés pueden resumirse en dos palabras:
riqueza y gloria; sus métodos en una sola: burocracia.
12
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 13
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
El oro que fluia a sus arcas se empleaba en el mantenimiento de guerras continuas y en obras
públicas de una magnificencia sin precedentes; se hizo claro, entonces, que los intereses del
Estado francés resultaban opuestos a los intereses del pueblo francés. La política religiosa de
Luis XIV, la rigurosa censura de la literatura, la prensa, y la expulsión de los hugonotes,
impidieron el surgimiento de la más fuerte e independiente clase burguesa.
Francia no tenía más remedio que darse cuenta que no había esperanza de que la monarquía
pudiera corregir sus vicios, ni siquiera a través de las reformas constitucionales.
El pueblo francés se quejaba por la existencia de clases privilegiadas inmunes a los impuestos,
la existencia de una enorme maquinaria oficial inútil en lo absoluto y la censura existente
sobre toda iniciativa individual.
Entre campesinos pobres y analfabetas fueron elegidos para formar el tercer estado, luchando
por una representación tan amplia como la nobleza. Los comunes constituyeron una
Asamblea Nacional con derecho a reformar la Constitución, lo que constituyó el primer hecho
revolucionario.
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos del 4 y el
11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos
13
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 14
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los
Estados Generales durante la Revolución Francesa.
El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio lugar a
la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados votaron el texto
final el día 26 de agosto.
El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo, que había
acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la Revolución Francesa,
aprobada en 1791.
9. La interpretación constitucional.
Organo competente
Se entiende por interpretación “por vía de autoridad” aquella que se adelanta por el órgano
competente del Estado, lo que ocasiona una fuerza vinculante para todos los demás órganos
del Estado. En cabeza del Congreso (salvo que se haya establecido otro cuerpo político), le
corresponde al mismo tiempo la interpretación de la Constitución y la Ley.
En el caso de la ley se tiene, en primer término, que existe el principio de que la ley posterior
en el tiempo deroga la anterior, y así mismo, que la ley especial prevalece sobre la general. En
la constitución no se presenta de esta forma, porque aunque la codificación constitucional
lleve un orden numérico, jamás puede decirse que un artículo posterior dentro de la carta
14
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 15
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
prevalezca sobre el anterior, tampoco puede indicarse que una norma de carácter especial
prevalezca sobre una general.
En torno a esa diferencia, se confía la interpretación legal al propio órgano encargado de hacer
las leyes, en tanto que la otra, a un órgano jurisdiccional.
a) Según su fuente
15
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 16
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
16
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 17
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Los jueces se encuentran atados a la ley, pero son independientes frente a las sentencias
judiciales con las que se han fallado en casos anteriores. La jurisprudencia, en este sentido, ha
sido considerada como una fuente secundaria o auxiliar del derecho que solo opera en casos
de silencio de la fuente primaria.
El artículo 4 de la ley 169/86, subrogatorio del artículo 10 de la ley 153/87, le dio cierto valor
indicativo a la jurisprudencia siempre que ella se transformara en “doctrina probable”, de otro
lado el artículo 4 del código civil y el artículo 8 de la ley 153 de 1887, hacen mención de la
“doctrina constitucional”, dándole fuerza integradora e interpretativa solamente en aquellos
casos en los cuales se presentan lagunas o ambigüedades normativas.
“Las sentencias que profiera la Corte Constitucional tendrán el valor de cosas juzgada
constitucional y son de obligatorio cumplimiento para todas las autoridades y los particulares”.
Se le otorga un nuevo valor dentro del sistema de fuentes a las sentencias, lo que conlleva a
una autonomía constitucional radicada en el poder judicial que le permite trazar e
implementar, de manera independiente, una política de precedentes.
17
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 18
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
La jurisprudencia de esta forma constituye una mera fuente auxiliar de la actividad judicial.
1. POBLACIÓN
18
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 19
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Por Población se entiende un conjunto de personas ubicadas dentro de un estado con común
sometimiento a la constitución y leyes de dicho Estado.
El concepto de Pueblo, es aquella parte de la población que tiene derechos políticos, que
puede participar en la elección de gobernantes; quienes lo constituyen son calificados como
ciudadanos y normas concretas regulan el tema relativo a la ciudadanía.
La Nación es una especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado de evolución
sociológica e histórica y por tener en común diferentes elementos con el paso del tiempo,
llegan a generar un sentimiento común de solidaridad y destino.
Familia: Concebida por el hombre e impuesta por la naturaleza, célula de cualquier sociedad.
Surge la autoridad padres como fenómeno natural y especialmente la del padre por fuerza,
experiencia y edad. (Excepcionalmente madre, un matriarcado).
Horda: Grupos de familias sin reglas fijas establecidas que vivían en régimen de promiscuidad
donde prevalece el interés de defensa común por fuerza física, eran nómadas.
Clan: Son sedentarios, comienza agricultura primitiva, poseen un TÓTEM o progenitor del
grupo que personifica el jefe.
Tribu: asiento sobre territorio determinado, concepción, división tierra y trabajo, posee
organización política estructurada y jerarquizada, también órganos gubernamentales y
militares.
c. Estadios Evolutivos
Salvajismo: Inferior: Persona en el bosque y vivían en árbol para protección de las fieras .
Medio: Edad piedra (paleolítico), persona nómada e independiente del clima, pesca y caza;
piedra y madera; descubre fuego.
Superior: Arco, flecha, hacha para uso racional, sedentarismo, construcción de vivienda, arcilla
y uso de pieles para el vestido.
19
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 20
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Concepto anímico: Influyen factores para la conformación de Nación como la raza, la lengua, la
religión, costumbres, tradiciones e historia. Dan origen al sentimiento nacional, es decir, lo
que siente el conglomerado de haber vivido experiencias que lo diferencian de otras
comunidades.
Patria y símbolos patrios: Plena realización del concepto Nación en torno al sentimiento de
patria. Por ser un concepto ideal se representa a través de símbolos: bandera, himno, flor,
escudo y árbol.
Plano Interno: Sí, apoyado en la teoría de la soberanía nacional; según la cual el origen del
poder reside en la Nación.
Plano Internacional: Sí, primer derecho natural es realizarse política y jurídicamente
adoptando una forma de Estado.
Plano Practico: Sí, realizar justicia conmutativa a nivel internacional, para la igualdad de las
naciones.
No siempre, en Europa sí y por eso la tesis ha sido rebatida por ejemplo para el caso
colombiano ya que primero se formo el Estado y luego la Nación porque convivían varias en el
suelo patrio.
i. Dimensión Poblacional
20
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 21
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
demográfica. Hay que tener en cuenta los recursos naturales y la posibilidad técnica de
explotación.
2. TERRITORIO
Es el elemento físico. El estudio del Territorio como espacio físico y material incumbe a
ciencias como la geografía, la geología y la geopolítica. La importancia como elemento radica
en que el sirve como límite y medida para la autoridad del gobierno.
Territorio – Sujeto: Elemento de la personalidad del Estado para que pueda expresar su
voluntad.
Territorio – Objeto: Para determinados derechos jurídicos del Estado, territorio como
especie de dominio o propiedad para el Estado.
Territorio – Límite: Circunscripción en cuyo límite se ejerce el poder del Estado, como límite
material de la acción de los gobernantes y para el asentamiento de población.
b. Propiedades
Constituye una limitación física de la soberanía estatal, también para la realización de fines.
Constituye fundamento espacial, Estado ejerce autoridad sobre la población.
c. Funciones
d. Componentes
• Suelo
Porción de superficie terrestre sobre la cual se asienta la población y se ejerce la soberanía del
Estado.
Fronteras: naturales: constituidas por el mar, lagos, ríos, montañas.
Artificiales: fijadas por acuerdo mutuo por puntos imaginarios.
Principios:
uti possedetis de ipso: (posesión por uso de hecho)
Uti possedetis juris (posesión por el uso jurídico), conflicto se soluciona Por tratados.
• Subsuelo
Dimensión que se encuentra debajo del suelo y que se prolonga verticalmente en un cono
cuyo vértice está en el centro de la tierra. Dominio y jurisdicción por razones económicas
para regular la explotación de elementos indispensables para necesidades públicas como el
petróleo, carbón, oro, plata.
21
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 22
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Espacio Aéreo
Atmósfera que cubre el territorio del Estado sin delimitación exacta. Dominio por razones de
seguridad, estrategia, telecomunicaciones y explotación económica.
Artículo 101 C.N. Segmento órbita geoestacionaria: anillo que se proyecta sobre la línea
ecuatorial; se da la gravedad propicia para la colocación de satélites. Países ecuatoriales
reclaman soberanía sobre su segmento por ser un recurso natural. La Convención de Ginebra
de 1979 y la Convención de Nairobi de 1982 lo aceptan para explotación y exploración con
fines pacíficos.
• Mar Territorial
Zona determinada del mar que baña las costas del Estado y el subsuelo marítimo
correspondiente. Dominio por estrategia y explotación económica de recursos renovables y
no renovables del mar.
Ley 10 de 1978 la extensión de 12 millas náuticas.
Artículo 101 C.N. Zona Contigua: porción de alta mar ubicada inmediatamente después del
límite del mar territorial, Estado puede adoptar medidas jurisdiccionales para evitar
infracción de leyes.
Zona Económica Exclusiva: área que se extiende más allá de la contigua para explotación de
recursos naturales de toda especie. Extensión de 200 millas náuticas. Para utilización de
islas artificiales y estructuras de investigación de biología marina.
• Plataforma Submarina
Comprendida por el lecho del mar y subsuelo, zonas submarinas por fuera de las aguas
territoriales (200 metros profundidad), forma frontera con grandes abismos.
Derecho Personal (Jellinek): Dominio del Estado sobre territorio, es Imperium o poder de
mando aplicable a las personas.
Derecho real institucional: Vinculo institucional entre poder y territorio sobre el cual se
ejerce.
Dominio Inminente: Derecho del Estado como persona jurídica para ejercer soberanía sobre
su territorio y bienes en el contenidos.
22
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 23
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
3. PODER PÚBLICO
Es el elemento formal.
a. Concepto
Es jurídico, político y sociológico; puede ejercerse por medios físicos, morales e intelectuales;
aquel ejercido por gobernantes ya sea de ipso o con base en normatividad jurídica.
b. Elementos
Dominación: Capacidad material de hacer cumplir las decisiones, los gobernantes cuentan con
el poder para obligar, la fuerza para obedecer.
Competencia: Actitud reconocida al gobernante para adoptar soluciones a los problemas por
conductas del conglomerado.
c. Poderes
De Facto (de hecho): autoridad se impone sin consentimiento del conglomerado ( Ej. Golpes
de estado).
De derecho: Sustentado en el orden jurídico y busca el bien común antes que satisfacer el
interés particular.
d. Teorías fundamentales
Origen Divino: El poder viene de Dios está consignado en textos religiosos (San Agustín, Santo
Tomás).
Modalidades:
Origen Popular: Poder viene del pueblo, fundamenta el régimen democrático del gobernante.
- Superposición y centralización.
23
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 24
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
4. SOBERANÍA
Es un elemento declarativo. Factor que viene a constatar la existencia de un nuevo Estado con
plenitud de atributos en el plano interno y externo.
Reconocimiento Estatal
a. Teorías:
Acto político: Soberana voluntad del Estado, la comunidad internacional para crear sujeto de
derechos.
Acto jurídico: Reconocimiento obligatorio del Estado cuando cumpla con los requisitos de:
población, territorio y autoridad.
b. Consecuencias
5. CIUDADANÍA
Calidad que adquieren los nacionales (por nacimiento o por adopción) mediante el lleno de
requisitos previstos en la constitución, es decir, mínimo de edad para el ejercicio de derechos
políticos y civiles en pleno. Los derechos políticos consisten en el derecho a elegir pues
para ser elegido se imponen edades mínimas diferentes para cargo y corporación.
La calidad puede perderse o suspenderse por decisión judicial (condena, incapacidad); o por
renuncia a la nacionalidad.
Nacionalidad.
Es el vínculo que une a una persona con un estado o con una sociedad jurídicamente
organizada. Es un vínculo político, social y jurídico del cual se derivan derechos y obligaciones
(constitución). Existen varias corrientes:
24
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 25
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Clases: nacionalidad externa, Interna, Origen, Por adopción, readquirida, especiales, por
demarcación de fronteras o por tratados de anexión.
El ius sanguini es la forma original de constituir la nacionalidad. El ius soli se crea en la edad
media debido a la importancia tan grande que posee la tierra en esa época, “uno es de donde
nace”.
Con la R.F. se le da a la persona la garantía de migrar libremente (ius migrandi) y de modificar
su nacionalidad. Esto adquiere fuerza después del tratado de bancroft, donde se le otorga a la
persona que habitara dos años en USA la posibilidad de volverse americano y cortar relación
con el país de origen.
Desde el punto de vista internacional. Es la protección que debe dar un estado a sus
ciudadanos que habitan en el exterior.
Protección diplomática, es la intervención del estado hacia uno de sus nacionales (puede ser
jurídica o natural) cuando se le violan las garantías y derechos consagrados en el der.
Internacional.
Requisitos:
• que el individuo este unido al estado que lo va a proteger por el vinculo de la
nacionalidad.
• Desde el momento del daño, hasta el momento de la acusación el vínculo de la
nacionalidad haya sido continuo.
• Que el particular haya agotado todos los medios internos para evitar el daño.
Obligaciones del individuo frente al estado, art95 CN, además de un deber moral más allá de
cumplir las leyes y la constitución.
25
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 26
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Apatridia: personas desposeídas de nacionalidad, ya sea porque nunca la han tenido o porque
la perdieron por alguna razón. Es un conflicto de leyes negativo y puede ser originaria o
derivada.
En 1930, se realizo una convención de la haya, para evitar la apatridia, y disponía que el niño
que nazca en el territorio de un estado será nacional de este, cuando sus padres carezcan de
nacionalidad. Al igual que se presume que un menor tiene la nacionalidad del territorio donde
es encontrado.
La apatridia por hecho derivado puede ser por: 1. sistema individual.
• A petición del individuo: cuando la persona pierde la nacionalidad y pide otra
nacionalidad y se la niegan. Pero ahora no se permiten los permisos de expatriación
hasta cuando no se compruebe que el otro estado la asigno.
• Matrimonio: quien se case con extranjero pierde la nacionalidad y si no adquiere
automáticamente la nacionalidad del cónyuge queda apatriado. Aunque la convención
dice que no se puede quitar automáticamente la nacionalidad por matrimonio. La
tendencia en estos casos es la de pedir una carta de naturalización.
• Permanencia en el exterior: la urss desnaturalizo a todos sus emigrados, por razones
políticas.
• A titulo de pena: por violación a normas penales o administrativas. Por la aceptación
de honores o cargos extranjeros. Solo a los nacionales por adopción.
La convención de 1954. Estatuto de apatridia. Estipula que el estatuto personal se rige por el
país de domicilio y en su defecto por el de su residencia. Al igual que concederle al apatria los
mismos derechos que a los extranjeros, y además otorgarles documentos de viaje.
La convención del 61. Para eliminar casos de apatridia: los estados le dan la nacionalidad a los
nacidos en su territorio que de otro modo serian apatrias. Además de presumirse que un
expósito encontrado en el territorio de uno de los contratantes, ha nacido en ese territorio o
que es hijo de padres nacidos en ese estado.
26
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 27
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Refugiado: fenómeno de carácter colectivo. Son las personas que debido a serios y fundados
temores a ser perseguidos por razones políticas o religiosas, etc. No pueden acudir a la
protección del país de origen. Para ser considerado como tal es necesaria la declaración de la
organización internacional de refugiados.
Naturalización: 1. individual:
voluntaria: solicitud de interesado que cumpla ciertos requisitos y el estado concede
carta de naturaleza. Es necesario: capacidad, domicilio más o menos prolongado,
renuncia a la nacionalidad anterior, juramento de obediencia, conocimiento general
de leyes.
Forzada: cuando una persona perdió la nacionalidad de origen y así tenga otra; al volver y
domiciliarse en el país de origen recupera la nal. De origen. (readquisición automática
de la nacionalidad).
2. colectivo:
cuando existen anexiones territoriales, puede ser parcial o total, en la segunda el estado
anexante les da la nacionalidad con todos los derechos. En la parcial se soluciona por
el derecho de opción. Pero si la persona no quiere ser ciudadano del estado anexante
se tiene que ir con todos sus bienes, a menos que el estado lo deje quedarse como
extranjero, lo cual es muy extraño que ocurra.
Naturalización colonial: aplicado por Inglaterra con el fin de nacionalizar a los integrados
de las colonias.
Naturalización familiar: cuando el interesado pide la nacionalidad se extiende a: 1. hijos
menores. 2. mujer casada. En cuanto al matrimonio se utiliza el principio de la
dualidad, es decir que se separa al matrimonio de la nacionalidad. Ósea que se solicita
independientemente la carta de naturalización.
3. ordinaria: no requiere ningún titulo especial, puede ser solicitada por cualquier extranjero.
La nacionalidad la otorga generalmente el poder ejecutivo.
4. Privilegiada: requiere calidad especial para concederse. (Vaticano, que son los cardinales
que cumplan funciones dentro del vaticano) (Funcionarios de la ONU, los de la ciudad libre de
trieste).
27
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 28
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Doctrina Suárez: es un principio del derecho internacional, y consiste en que los colombianos
que renuncien a la nacionalidad y adquieran otra, al volver a domiciliarse en Colombia la
readquiere automáticamente. La convención de Rio, extiende el periodo a 2 años de
domiciliado para que se entienda valida la renuncia. Es una presunción legal.
Las legislaciones usualmente exigen que se nombre un representante legal, y que se creen
sucursales que respondan por los actos permanentes de las empresas.
Tratamiento de goce del derecho: la tendencia internacional es que se traten como iguales,
pero algunos países utilizan el factor de control para algunas áreas.
1. ESTADO ABSOLUTISTA
Régimen político y social que imperó en Europa entre los S. XVI y XVIII, y que se caracterizo
por la concentración, con base en la teoría del derecho divino de los reyes, de todos los
poderes públicos en manos del monarca. La consolidación de monarquías coincidió con la
formación de los Estados – Nación. Se da el surgimiento y expansión de la clase burguesa
para fortalecer el poder de la realeza y así defender intereses.
28
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 29
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
2. ESTADO LIBERAL
Los burgueses y su conciencia critica del esquema feudal y del Estado absolutista.
PERSONAJES
29
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 30
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
DEMOCRACIA
1. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
Régimen que da aplicación al llamado “Principio de la representación”, esto es, aquel en el cual
los gobernantes son elegidos por el pueblo mediante sufragio universal, y por eso se
convierten en representantes suyos, en nombre del pueblo se toman las decisiones.
2. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Ampliación de los espacios democráticos, para darle al pueblo la oportunidad no solo de elegir
mandatarios, sino también la de participar más directa y frecuentemente en la toma de
decisiones que afecten a loa comunidad. Dicha participación tiene lugar mediante
procedimientos tales como:
Requisitos:
A. Iniciativa y convocatoria por parte del Presidente, por decreto firmado por todos los
ministros y concepto favorable del Senado.
B. Iniciativa y convocatoria por el gobernador o el Alcalde, previo concepto de la Asambleas,
concejo, JAL; por medio de Acto Administrativo.
C. El control jurisdiccional de la entidad territorial por el tribunal contencioso
administrativo; el nacional no requiere.
D. Las preguntas deben ser claras para responder si o no.
E. La decisión favorable del pueblo será obligatoria con voto de la ½ + 1 de la 1/3 parte del
censo electoral.
F. Obligatorios para la creación de nuevos departamentos, ingreso de municipios al área
metropolitana, ingreso de municipios a provincias.
30
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 31
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
III. Cabildo Abierto: Participación del pueblo a nivel local, municipal o distrital en la discusión
de un proyecto o acuerdo.
IV. Revocatoria del Mandato: Posibilidad que tiene el pueblo en determinadas circunstancias
y con lleno de los requisitos de revocar el mandato a los funcionarios elegidos (Artículos 40,
103, 133 C.N.)
Sus requisitos son:
a. Que no haya transcurrido no menos de un año contado a partir de la fecha de posesión del
mandatario.
b. Medie por escrito ante la Registraduria Nacional suscrito por electores en número no
inferior al 40% del total de votos validos.
c. La Registraduria certifica que las Cédulas de ciudadanía de los electores corresponden.
d. Ciudadanos convocados para el pronunciamiento popular.
e. Para el voto programático procede para gobernadores y alcaldes en número no inferior al
60% de electores.
f. Procede la remoción del cargo y la ejecución inmediata.
g. Revocado el mandato se convocan a nuevas elecciones.
h. Sino procede la revocatoria, no podrá volver a intentarse en el mismo periodo.
i. La designación de un encargado mientras la posesión del mismo movimiento político del
revocado.
V. Voto Programático: Los candidatos que se van a elegir al inscribirse deben registrar el
programa, el cual al no ser cumplido genera la revocatoria del mandato. (Artículo 259 C. N.
y ley 131/94)
VI. Plebiscito: La constitución lo señala como un mecanismo de participación pero la Ley
134/94 lo define: “pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República
mediante el cual apoya o rechaza determinada decisión del ejecutivo”.
• La Corte Constitucional en la sentencia C – 180/94 Convoca el Presidente de la
República con firma de todos los ministros y previo concepto favorable del Senado.
No puede recaer sobre la duración del mandato constitucional del Presidente o
para modificar la Constitución. Requiere del voto mayoritario del censo electoral
para su obligatoriedad.
FORMAS DE GOBIERNO
1. SISTEMA PARLAMENTARIO
Aquel en el cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: Jefe de Estado y Jefe de Gobierno,
siendo este último junto con su gabinete, responsable políticamente ante el Parlamento, el
cual puede revocar el mandato o ser disuelto por el gobierno.
a. Ejecutivo Dualista
* Jefe de Estado
31
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 32
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
* Jefe de Gobierno
Derecho disolución del parlamento. Derecho que tiene el gobierno para disolver, opera en
relación con la cámara elegida por sufragio directo, es decir ante la cual el gobierno es
responsable políticamente (peso y contrapeso de poderes)
ASAMBLEA. Elegida por un organismo Colegiado Legislativo (elegido por voto popular
listas oficiales del partido). El titular radica en cabeza del poder Ejecutivo (jefe de estado)
CONCEPTOS DE CONSTITUCIONALISMO
32
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 33
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Concepto.
Histórico (tradicional). En este concepto se genera toda la historia, tenida como todo el
bagaje de desarrollos y experiencias que un pueblo ha acumulado con el tiempo. Cada
pueblo tiene una historia por eso cada Constitución tiene propias características.
Características. 2 grupos:
Sociológica. Todo lo que tiene que ver con la Constitución está influido, afectado por la
realidad social del país que se trate.
Positivismo. Todo se controlaba por medio de una estructura escalonada de normas que
tenia como ordenamiento principal a la Constitución Nacional.
CONSTITUCIONALISMO MODERNO
Aporte de Inglaterra.
Cristalización a través de la puesta en marcha del Parlamento
Formalización de garantías para seguridad, a través del HABEAS CORPUS, con el fin de
evitar arbitrariedades contra personas, al ser privadas de su libertad sin juicio ni medios
de defensa.
33
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 34
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Constitucionalismo hispánico.
En España la Constitución de Cadiz/1812 nace bajo la influencia del Liberalismo Francés
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.
La institución virreinal entra en crisis debido a la actitud despótica de sus representantes, los
desproporcionados incrementos en los tributos, la discriminación de que eran objeto los
españoles americanos (criollos) y la expulsión de los jesuitas (1767).
Se inicia en Inglaterra en el siglo XVII, bajo la influencia de los empiristas, llega a Francia,
se concreta con la constitución americana. Consistía en el reconocimiento de la soberanía
popular que, por medio de la constitución, sujeta o limita el poder, hasta el momento
absoluto, de la monarquía.
b) La expedición botánica
34
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 35
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
c) El memorial de agravios
Camilo Torres (jurista del Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario). Queja por las
injusticias sufridas en los territorios americanos, en particular, respecto de la incipiente
participación de las colonias en las juntas de gobierno.
Independencia
a) 20 de Julio de 1810.
El anuncio de la visita de Don Antonio Villavicencio, despertó gran interés, entre el grupo de
granadinos, porque se decía que el delegado veía con buenos ojos los reclamos patriotas.
Para su llegada a la capital, los hermanos Morales le tenían preparado un recibimiento
especial. Fue así como al medio día del domingo fueron a pedirle al chapetón José González
Llorente, quien administraba su negocio en una de las esquinas de la plaza mayor, un florero
para adornar la mesa del agasajo. Después de lanzar injurias contra los criollos el español se
negó a prestar la pieza; El pueblo enfurecido demandaba cabildo abierto. El virrey, al ver la
fuerza de la manifestación, accedió a realizar un cabildo, en privado, que después
evolucionaría a un cabildo abierto. Para el final del día se había elegido una Junta Suprema de
Gobierno y se había redactado un acta en la que, a pesar de no reconocer al virrey, sí se
reconocía al monarca. Este texto abrió las puertas a la emancipación.
En el Acta quedaba registrado el compromiso de darse una constitución propia, para lo cual se
citaba a la reunión de un congreso con representación de todas las provincias. El congreso se
reunió el 22 de diciembre pero fracasó, porque a él no asistieron todos los representantes de
las provincias. Se presentó una lucha de poderes entre la Junta de Gobierno y el Congreso. Así
las cosas, se procedió a escoger representantes de Cundinamarca, para la redacción de una
constitución para esta provincia.
Antonio Nariño exponía las bondades de la unificación de las provincias para consolidación
independencia, frente a una segura e inminente reacción peninsular. Camilo Torres, defendía
la tesis federalista, para seguir los pasos de las trece colonias norteamericanas.
35
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 36
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
En este se trazan de manera solemne y genérica los grandes principios que inspiran la
expedición de la Constitución.
La Constitución colombiana de 1886, adoptaba una fórmula más sucinta, pero no menos
expresiva; mientras que el Preámbulo de la Constitución Francesa de 1958, se remite, como
las anteriores, a la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789.
36
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 37
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Nuestro preámbulo contiene una serie de metas tanto del Estado como de la sociedad
colombiana, como la de fortalecer la unidad de la nación, la de asegurar a sus integrantes la
vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, todo
ello dentro de un orden jurídico democrático y participativo, que garantice un orden político,
económico y social justo. Son, pues, estas las finalidades y valores de nuestra sociedad civil
políticamente organizada. Por consiguiente, el preámbulo no sólo identifica los anhelos de
una comunidad política, sino que es también un conjunto de derroteros jurídicos para la
acción del Estado, y a su vez constituye sus cimientos.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todos en su vida, honra,
bienes, creencias y derechos y para asegurar el cumplimiento de los deberes tanto del Estado
como de los particulares. La actual Carta lo reitera agregando que también:
Los servicios públicos están sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados
por el Estado. Directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En
37
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 38
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Como primera medida se requieren las definiciones de ambos para poder identificarlos y
según el Diccionario de la Lengua Española cada uno significa lo siguiente:
PRINCIPIO
Norma no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos que gozan de general
y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales.
VALOR
Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o
equivalente. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son
estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en
cuanto son superiores o inferiores.
La nueva Carta Política señala el carácter jurídico del Estado, al definirlo como un estado
social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, el trabajo y la
solidaridad, dentro de la prevalencia del interés general (Artículo 1 C.N.)
Este surgió como reacción a la desigualdad creada en el S. XIX, con base en el principio
“Dejar hacer, dejar pasar”. Para contrarrestarlo por medio del intervensionismo del S. XX
se dotó al Estado de instrumentos para orientar la economía hacia el logro de fines
sociales y con ello garantizar el bienestar general y la justicia social. La naturaleza social
del Estado es un desarrollo ulterior de dicha orientación. Los derechos sociales,
económicos y culturales son expresión y consecuencia concreta de este precepto.
Esta concepción del Estado, tiene una preocupación general sobre la problemática social, y
otra en particular por corregir los desequilibrios de la población. Ontológicamente se le
atribuyen dos calidades esenciales al Estado colombiano: la sujeción formal al derecho y
38
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 39
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
una sujeción material del derecho a unos contenidos sustanciales. El primer elemento es
relativo a la validez, el segundo a la justicia.
b. UNITARIO
Pero esto no quiere decir que no se pueda otorgar un margen muy importante de
decisiones a las comunidades locales que lo integran. Por eso la Carta reconoce la
autonomía de sus entidades territoriales, tales como los departamentos, los distritos, los
municipios, conforme a la Constitución y la ley.
c. DESCENTRALIZADO
Esto significa que Colombia para administrarse, debe considerar las distintas modalidades de
descentralización universalmente conocidas. Esta es la atribución que se otorga a las
personas jurídicas públicas distintas de la nación, para autogobernarse mediante la radicación
en ellas de ciertas facultades que ejercerán autónomamente. Los procesos tendientes a
descentralizar el país son muy importantes, pues, en la medida que ellos avancen, el régimen
democrático se irá igualmente perfeccionando.
Ha dicho la Corte que consiste en: “La transferencia de una parte de la actividad estatal a una
entidad de determinadas características, creada o autorizada por la ley, para cumplir una
finalidad de interés general”.
d. DEMOCRÁTICO
La democracia se define como el gobierno del pueblo, el cual escoge por sufragio sus
representantes. Esta noción de elección popular es la base de la democracia representativa.
Pero la Constitución no sólo busca este tipo democracia sino también participativa. Se
denomina Democracia Participativa aquella que otorga a los ciudadanos espacios suficientes
para que ejerzan influjo permanente en las decisiones públicas. Los elegidos son mandatarios
de sus electores.
e. PARTICIPATIVO
39
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 40
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1. Sistema Monárquico
Estado federalista.
Desconocimiento de la persona del Rey y de las juntas de gobierno y de regencia
españolas.
Parlamentarismo.
Presidente del congreso: Camilo Torres.
En adelante, como se había hecho ya en Norteamérica, las provincias procedieron a darse sus
propias constituciones, entre las cuales se cuentan las siguientes:
40
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 41
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Características comunes
Tridivisión de poderes
Parlamento bicameral
Deficiencias en la aplicación de los modelos consultados.
Mezcla indiscriminada de materias ajenas al derecho constitucional.
2. CONSTITUCIÓN DE 1821
41
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 42
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
3. CONSTITUCIÓN DE 1825
4. CONSTITUCIÓN DE 1830
5. CONSTITUCIÓN DE
6. CONSTITUCIÓN DE 1843
42
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 43
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Centralismo fuerte.
Fortalece el Ejecutivo: otorga poder y el Congreso y la cámara distrito.
Derechos y libertades con restricciones.
Congreso reunión anual por 90 días.
Suprimió el Consejo de Estado.
Elección directa.
Consejo de gobierno por el Vicepresidente y el secretario.
Crea mecanismos para reformar la Constitución.
7. CONSTITUCIÓN DE 1853
Republica de la Nº 6.
Conforma un estado centro – federal.
Derechos y libertades: no esclavitud, información sin censura, libertad religiosa, ciudadano
cuando sea mayor de 21 años o se case.
Acoge el sufragio universal.
El ejecutivo era débil.
Legislativo fuerte.
Senado y cámara por 2 años.
Reunión por 80 días más 30 prorrogables.
Ejecutivo el Presidente y el Vicepresidente con un periodo de 4 años, no reelegible, designado
por 2 años.
4 secretarios de libre nombramiento y remoción.
Judicial: C. S. J. tenía 3 magistrados por 4 años., tribunal, juzgado
Territorio: provincias, distritos parroquiales.
Reforma: por asamblea constituyente, ley en dos legislaturas, acto legislativo.
8. CONSTITUCIÓN DE 1858
9. CONSTITUCIÓN DE 1863
43
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 44
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN DE 1886
44
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 45
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
45
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 46
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1. Antecedentes
Gobierno de Barco (1986 – 1990): asesinatos, carros bomba, estado de sitio permanente,
guerrilla más narcotráfico, “marcha del silencio”, la séptima papeleta, decreto 927/ 90,
elecciones presidenciales en mayo de 1990.
El 5 de julio de 1991 aprueban el texto, vigencia a partir julio de 1991; las funciones de la
Asamblea terminaron el 5 de julio de 1991 y se publica en la Gaceta 116.
46
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 47
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
presupuesto
decretos del estado de sitio
Corte Constitucional (reglamento)
Fiscalia General.
Régimen de juicios y procedimientos de la Corte
Consejo Superior de la Judicatura
Acción de tutela.
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
1. DE LAS NORMAS
a. permanentes.
b. Transitorias.
1. Preámbulo:
2. Cláusulas de reforma:
Principios, ideología, filosofía que fundamentan orden jurídico comprende (art. 1 al 112).
Principios constitucionales, fines del Estado, carta de derechos, mecanismo de protección de
derechos, ciudadanía, nacionalidad, extranjeros, territorio, participación ciudadana,
participación y régimen electoral.
Organización y estructura del Estado: ramas del poder público, órganos de control,
organización territorial, hacienda pública, régimen económico, servicios públicos, régimen
Banco de la República.
47
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 48
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1. Constitucionales:
Mecanismos de Protección
5. LEGALES
ACTOS LEGISLATIVOS
48
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 49
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
A. L. Nº 2/04: reforma art. 127 inciso 2º y 3º sobre igualdad electoral, también consagra la
reelección inmediata.
El cambio conceptual entre la carta anterior y la carta del 91 consiste en dejar de entender los
derechos fundamentales como un programa del Estado –abstractos- para empezar a
reconocerlos y protegerlos de forma concreta.
La tutela, las acciones de cumplimiento, el habeas corpus, y las acciones populares son los
mecanismos que sirven de garantizar los derechos.
Indivisibilidad entre derecho y garantía. El concepto de derechos y libertades y, por ende, el
de sus garantías, es también inseparable del sistema de valores y principios que lo inspira. En
una sociedad democrática los derechos y libertades inherentes a la persona, sus garantías y el
49
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 50
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Estado de Derecho constituyen una tríada, cada uno de cuyos componentes se define,
completa y adquiere sentido en función de los otros.
Derechos fundamentales
Criterios principales:
- Inherentes, innatos. Por el hecho de ser hombre (libertades y derechos)
- Que lleven ese título en la constitución (Art. 44).
Auxiliares
Son los derechos que no nacen por su inclusión en la constitución, sino que nacen con la
persona misma. El núcleo esencial de todo derecho fundamental es la dignidad y la libertad.
Estos derechos, para su práctica realización y protección, requieren unas garantías, unos
medios que proporcionen a la persona los mecanismos adecuados para la protección del
derecho.
La consagración formal de los derechos individuales y las libertades públicas que más
resonancia y trascendencia ha tenido para el mundo moderno, ha sido la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa. Pero esta no fue el resultado
de una decisión espontánea o de una idea original de sus autores; fue el producto de una
larguísima evolución política y filosófica, de un proceso de civilización y de humanismo que
giró en torno al concepto del respeto debido a la dignidad de la persona humana, proceso
iniciado en Occidente por influencia del Cristianismo, y adelantado a lo largo de los siglos, a
través de sustanciales aportes doctrinarios.
Pero desde hace tiempo se venían tratando, en los pueblos antiguos se observan testimonios
que demuestran el interés por reconocerle al hombre un valor como ser humano y por
proteger a los débiles de los abusos de los más fuertes. Aunque fueron esfuerzos remotos en
sociedades esclavistas y autocráticas, se deben tener en cuenta, como lo son: algunas normas
del código de Hammurabi y algunas leyes del antiguo Egipto destinadas a castigar a los
opresores de los pobres y los débiles. Entre los años 800 y 200 a. C., grandes pensadores se
ocuparon de reivindicar los derechos individuales frente a la arbitrariedad: Confucio y Lao -
Tse en china, Buda en la India, Zaratrusta en Persia, los profetas en palestina, Homero,
Parménides, Heráclito, Sócrates, Platón y Aristóteles en Grecia, los estoicos en Roma. Pero el
paso definitivo para el reconocimiento de la dignidad humana lo vino a dar el Cristianismo, ya
que promulgo el respeto a la dignidad humana. Con la teoría de Locke y luego la de
Rousseau, aparece clara la idea de que el hombre tiene por naturaleza derechos
fundamentales que conserva en virtud del contrato social, los cuales son oponibles al poder
público. Por esto las escuelas del derecho natural y de gentes y las teorías del contrato social,
50
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 51
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
En la parte inglesa podemos destacar la Carta Magna de 1215, las limitaciones de la autoridad
real frente a los ciudadanos, siguieron manteniéndose en los siglos posteriores, hasta
consolidarse definitivamente durante la larga lucha sostenida por el Parlamento contra el
absolutismo de los Estuardos n el S. XVII, a través de algunas leyes constitucionales.
En estricto sentido no puede sostenerse que la persona jurídica sean titulares de Derechos
Fundamentales ya que debe existir una explicita, expresa y determinada.
Los D. F. son las facultades para exigir determinado comportamiento en principio del Estado
cuyo titular es en principio es una persona titular, que consiste en una acción u omisión
exigibles tanto al Estado como a las otras personas naturales.
Estos en principio deben estar consagrados en la C.N. y reforzados a través de garantías que
permiten su exigibilidad (tutela) y además que contengan las formas o procedimientos que
deben seguirse para su cambio o transformación.
51
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 52
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Al legislador solo lo vincula el núcleo esencial, la parte accidental no es vinculante para él. El
núcleo siempre es núcleo y siempre es igual y nunca se mezcla con la parte accidental.
La ventaja de esta teoría es la seguridad jurídica que se tiene frente al núcleo esencial, la cual
no puede cambiar bajo ningún supuesto, y son respetadas. La crítica es saber cual es el núcleo
esencial y cual la parte accidental.
T- 406/ 92
Requisitos esenciales
CRITERIOS DE DISTINCIÓN
• Carácter inherente.
• Importancia hechos.
Para distinguirlo hay que empezar diciendo que es necesario que en el Estado los derechos
individuales y colectivos y las libertades públicas no solo estén consagrados dentro del marco
de la Constitución, sino que sean efectivamente garantizados y respetados por parte de los
gobernantes. Esta condición es fundamental. Las libertades públicas están comprendidas
dentro de lo que genéricamente se denomina “Derechos del Hombre”.
52
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 53
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Sentencia T – 025 / 04
Unifica todas las tutelas interpuestas por los desplazados contra todo tipo de autoridad
Estado de cosas inconstitucionales:
• Para los desplazados se forma por las condiciones de vulnerabilidad extrema y por las
omisiones reiteradas de la protección oportuna y efectiva.
• Problema estructural, pues no se cumple con la política del gobierno por falta de
recursos y precaria capacidad institucional por ser derechos prestacionales.
Son reconocidos todos los derechos fundamentales de la C.N., sin embargo por falta de dinero
y capacidad institucional del Estado habrá que actuar urgentemente y mediante un trato
preferente, para protegerlos:
1. vida
2. unidad familiar
3. Salud
4. Igualdad
5. Mínimo Vital: alimentos, Agua, alojamiento – vivienda, vestido, servicios médicos y
sanitarios.
6. Retorno y restablecimiento que implica:
• No aplicar medidas coercitivas
• No impedir retorno
• Proveer información y seguridad.
• No exposición al riesgo.
Acción de tutela
Ley estatutaria para configuración.
Mecanismos de reforma especiales.
53
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 54
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Adecuación
Necesidad
Estricta Proporcionalidad
Valor de la constitución. En cualquiera de las ramas del derecho, cuando se trate de adoptar
una decisión que pueda afectar los derechos de los asociados, se hace necesario observar y
acatar el texto constitucional, en desarrollo del principio de la supremacía constitucional (
Artículo 4 C.N.).
De los textos que conforman la Carta Fundamental han de aplicarse cada vez que se pretenda
actuar en desarrollo Administrar Justicia.
El operador jurídico puede utilizar uno o varios o todos los métodos necesarios, a fin de
establecer el verdadero alcance del texto constitucional que pretende interpretar. Así, se
utilizará la interpretación gramatical o literal, que busca el sentido de las palabras; la
interpretación lógica, que averigua la ratio legis o intención y pro-pósito del constituyente al
adoptar el texto constitucional, y la ocassio legis, o circunstancias externas que determinaron
la opción de la norma.
El intérprete ha de considerar los siguientes aspectos que hacen especiales a las normas
constitucionales:
54
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 55
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Cualquier labor hermeneútica del texto constitucional ha de ser vista a la luz de los
principios fundantes del Estado social de derecho, como son: el respeto de la dignidad
humana, el trabajo, la solidaridad y la prevalencia del interés general (artículo 1° C.N.)
Ahora bien cuando surgen conflictos entre normas que reconocen valores o principios,
por lo que hay que acudir a la ponderación para lograr su armonización.
55
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 56
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
(restringen la libertad, por ejemplo, por ejemplo libre circulación durante el estado de
excepción), a efectos de establecer la Constitucionalidad o inconstitucionalidad de las
mismas. Consta de tres elementos:
Él interprete debe resolver las colisiones entre principios jurídicos, de forma que se
maximice la efectividad de cada uno, con el objeto de cumplir con el fin estatal de
garantizar derechos.
Supremacía Constitucional.
Toda norma positiva en última instancia tiene una base constitucional. La constitución es ley
de leyes por eso es necesario crear instituciones que garanticen el predominio de la carta:
Bloque de constitucionalidad.
56
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 57
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
El bloque constitucional es el elenco de todas las leyes que prevalecen sobre las restantes.
Normas que tienen carácter de supralegal, cuya infracción significa un juicio de
inconstitucionalidad.
Tuvo sus orígenes en la jurisprudencia del Consejo Constitucional francés en cuanto le dio
valor normativo al preámbulo de la Constitución de 1958.
Fue en el seno del Consejo Constitucional de la Quinta República en donde por primera vez se
utilizó el concepto de normas de constitucionalidad (la expresión como tal fue acuñada por la
doctrina, no por la jurisprudencia), bajo la denominación de “principios y reglas de valor
constitucional”, para hacer referencia al conjunto de normas situadas en el nivel
constitucional, cuyo respeto se impone a la Ley.
57
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 58
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Por la razón anteriormente expuesta, la Corte Suprema de Justicia se negó a ejercer el control
de constitucionalidad de las leyes frente a los textos de derecho internacional.
Solo a partir del año 1995 que la Corte Constitucional adoptó el concepto de bloque de
constitucionalidad El primer elemento en contribuir a este cambio fue la introducción en el
texto constitucional de seis importantes artículos que definirían los parámetros de adopción
de las normas internacionales en el orden interno. Estos fueron:
a) El artículo 9º, el cual reconoció que las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en
la soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de los pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia;
b) El artículo 93, según el cual “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno...”
c) El artículo 94, que establece que “la enunciación de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de
otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.”
d) El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en su numeral 2: “No podrán
suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán
las reglas del derecho internacional humanitario.”
e) El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo debidamente
ratificados hacen parte de la legislación interna”, y
f) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que: “Los límites señalados en la forma prevista por
esta Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso,
debidamente ratificados por el presidente de la república”.
DERECHOS COLECTIVOS
58
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 59
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Acciones populares
59
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 60
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Acción de grupo
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario.
Esta acción podrá presentarse por sí misma o por quien actúe a su nombre, (tiene que existir
legitimación activa del actor como titular del derecho afectado). También se pueden agenciar
derechos ajenos cuando el titular de los mismos no esté en condiciones de promover su
propia defensa. Cuando tal circunstancia ocurra, deberá manifestarse en la solicitud.
Igualmente podrán ejercer la acción el defensor del pueblo y los personeros municipales.
60
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 61
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
(Se entiende por irremediable el perjuicio que sólo pueda ser reparado en su integridad
mediante una indemnización).
Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas corpus.
Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los demás mencionados
en el artículo 88 de la Constitución Política. Con excepción en los casos de conexidad que es
respecto al caso concreto.
Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado, salvo cuando
continúe la acción u omisión violatoria del derecho.
61
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 62
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier medida de conservación
o seguridad encaminada a proteger el derecho o a evitar que se produzcan otros daños como
consecuencia de los hechos realizados, todo de conformidad con las circunstancias del caso.
Aun cuando el afectado disponga de otro medio de defensa judicial, la acción de tutela
procederá cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable. En el caso del inciso anterior, el juez señalará expresamente en la sentencia que
su orden permanecerá vigente sólo durante el término que la autoridad judicial competente
utilice para decidir de fondo sobre la acción instaurada por el afectado.
En todo caso el afectado deberá ejercer dicha acción en un término máximo de cuatro (4)
meses a partir del fallo de tutela. Si no la instaura, cesarán los efectos de éste.
Cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un daño irreparable, la acción de
tutela también podrá ejercerse conjuntamente con la acción de nulidad y de las demás
procedentes ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo. En estos casos, el juez si lo
estima procedente podrá ordenar que no se aplique el acto particular respecto de la situación
jurídica concreta cuya protección se solicita, mientras dure el proceso.
Quien tuviere un interés legítimo en el resultado del proceso podrá intervenir en él como
coadyuvante del actor o de la persona o autoridad pública contra quien se hubiere hecho la
solicitud.
62
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 63
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
TITULARES DE LA ACCIÓN
Cualquier persona podrá ejercer la acción de cumplimiento frente a normas con fuerza
material de ley o actos administrativos.
También podrán ejercitar la acción de cumplimiento de normas con fuerza material de ley o
actos administrativos:
Si contra quien se dirige la acción no es la autoridad obligada, aquél deberá informarlo al juez
que tramita la acción, indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso
de duda, el proceso continuará también con las autoridades respecto de las cuales se ejercita
la acción hasta su terminación. En todo caso, el juez de cumplimiento deberá notificar a la
autoridad que conforme al ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el
deber omitido.
63
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 64
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
CADUCIDAD
PROCEDIBILIDAD
IMPROCEDIBILIDAD
Tampoco procederá cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para
lograr el efectivo cumplimiento del acto administrativo, salvo, que de no proceder el juez, se
siga un perjuicio grave e inminente para el accionante.
ARTICULO 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los
derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
64
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 65
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a
los derechos e intereses colectivos.
Las acciones populares, son los medios procesales para la protección de los derechos e
intereses colectivos.
Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las
cosas a su estado anterior cuando fuere posible.
b) La moralidad administrativa;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
65
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 66
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las
leyes ordinarias y los tratados de derecho internacional celebrados por Colombia.
CADUCIDAD.
La acción popular podrá promoverse durante el tiempo que subsista la amenaza o peligro al
derecho e interés colectivo.
TITULARES DE LA ACCION
e. Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover
la protección y defensa de estos derechos e intereses.
Los legitimados para ejercer acciones populares pueden hacerlo por sí mismos o por quien
actúe en su nombre.
INCENTIVOS
El demandante en una acción popular tendrá derecho a recibir un incentivo que el juez fijará
entre diez (10) y ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales.
Cuando el actor sea una entidad pública, el incentivo se destinará al fondo de defensa de
interés colectivos.
5. ACCIONES DE GRUPO ART. 88 INC 2 C. N. Y LEY 472 DE 1998
66
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 67
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Las acciones de grupo son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto
de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó
perjuicios individuales para dichas personas. Las condiciones uniformes deben tener también
lugar respecto de los elementos que configuran la responsabilidad.
Las acciones de grupo proceden contra la vulneración de los derechos e intereses colectivos.
CADUCIDAD
Podrán presentar acciones de grupo las personas naturales o jurídicas que hubieren sufrido
un perjuicio individual conforme lo establece el artículo 47.
El defensor del pueblo, los personeros municipales y distritales podrán, sin perjuicio del
derecho que asiste a los interesados, interponer acciones de grupo en nombre de cualquier
persona que se lo solicite o que se encuentre en situación de desamparo o indefensión. En este
caso será parte en el proceso judicial junto con los agraviados.
En la acción de grupo el actor o quien actúe como demandante, representa a las demás
personas que hayan sido afectadas individualmente por los hechos vulnerantes, sin necesidad
de que cada uno de los interesados ejerza por separado su propia acción, ni haya otorgado
poder.
EJERCICIO DE LA ACCIÓN.
Este derecho puede también interpretarse como una acción de igual naturaleza que la
acción de tutela.
El Hábeas Corpus como acción, es la facultad que detenta cada persona de ejercer frente
a cualquier acto expedido por autoridad judicial, sea este auto o incluso sentencia,
67
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 68
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
pudiendo ser esta última de cualquier instancia, para pedir su libertad en aquellos
casos, en que se creyere estar ilegalmente privado de ésta.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su
buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre
ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
El Hábeas Data debe entenderse desde 2 puntos, es decir como derecho y como acción al igual
que el Hábeas Corpus.
El Hábeas Data desde el punto de vista de la acción, es el medio por el cual se ejerce este
derecho, es decir, en el evento que a una persona se le este vulnerando este derecho, ya sea
porque la información que haya(n) recogido la central(es) de información sea falsa, errónea o
desconocida para la persona; esta misma puede por medio de esta acción pedir que se le
corrija la información o se le de a conocer.
La Procuraduría General de la Nación es titular del ejercicio preferente del poder disciplinario
en cuyo desarrollo podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier investigación o juzgamiento de
competencia de los órganos de control disciplinario interno de las entidades públicas.
Igualmente podrá asumir el proceso en segunda instancia.
68
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 69
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Los servidores públicos aunque se encuentren retirados del servicio y los particulares que
cumplan labores de interventoría en los contratos estatales; que ejerzan funciones públicas,
en lo que tienen que ver con estas; presten servicios públicos a cargo del Estado, de los
contemplados en el artículo 366 C.N., administren recursos de este, salvo las empresas de
economía mixta que se rijan por el régimen privado.
AUTOR
Es quien cometa la falta disciplinaria o determine a otro a cometerla, aun cuando los efectos
de la conducta se produzcan después de la dejación del cargo o función.
69
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 70
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
La acción disciplinaria prescribe en cinco años, contados para las faltas instantáneas desde el
día de su consumación y para las de carácter permanente o continuado desde la realización
del último acto.
ARTICULO 90 C.N. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le
sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños,
que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo,
aquél deberá repetir contra éste.
*(Para la recuperación del lucro cesante determinado por las contralorías en los fallos que le
pongan fin a los procesos de responsabilidad fiscal, se acudirá al procedimiento establecido en
la presente ley para el ejercicio de la acción de repetición)*.
PAR. 2º—Esta acción también deberá intentarse cuando el Estado pague las
indemnizaciones previstas en la Ley 288 de 1996, siempre que el reconocimiento
indemnizatorio haya sido consecuencia la conducta del agente responsable haya sido dolosa o
gravemente culposa.
70
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 71
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ART. 23 C.N. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales.
Algunas características del derecho de petición son que debe ser resuelto en un lapso de
tiempo breve, que el Estado está obligado a resolverlo de manera inexcusable.
Las quejas, reclamos y manifestaciones deben ser resueltas en un plazo máximo de quince
días hábiles; las peticiones de información, por su parte, deben ser resueltas en diez.
71
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 72
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Manifestaciones, que sirven para hacer llegar a las autoridades la opinión del
peticionario sobre una materia de actuación administrativa;
• Peticiones de información, mediante las cuales se les solicita a las autoridades que den
a conocer cómo han actuado en diversos casos, que permitan examinar documentos
que se encuentran en una oficina pública, y/o que expidan copia de éstos.
El escrito mediante el cual se formula la solicitud del derecho de petición debe incluir los
siguientes datos: (artículos 5 y ss. del Código Contencioso Administrativo)
• Ciudad, fecha;
El derecho de petición no sólo sirve para solicitudes respetuosas a autoridades públicas, sino
que adicionalmente se podrán presentar ante entidades privadas si se cumple con los
siguientes requisitos:
Es la transferencia de atribuciones del Estado a otros entes que siendo diferentes de él, se
benefician de autonomía de gestión, pero siempre bajo la vigilancia estatal.
72
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 73
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Elementos:
Control de tutela: es la vigilancia ejercida por el Estado, para que las entidades territoriales
no infrinjan la ley que las regula.
- Las entidades tienen poder administrativo, pero no legislativo ni judicial, estos corresponden
al Estado.
- A cada entidad territorial descentralizada le corresponde un territorio. Hay, no obstante,
entidades descentralizadas sin territorio (en la descentralización por servicios).
Condiciones:
• Persona moral: debe caracterizar la existencia de asuntos separados a los del Estado.
• Independencia personal de las autoridades (elección popular).
• Contar con los medios financieros y técnicos para que las entidades sean viables.
Son democracias locales en sentido restringido (alcalde y consejos – gobernadores y
diputados).
Como el Estado, por sí solo, no puede cumplir con su función de forma eficaz en toda la gama
de la prestación de los servicios, crea entidades descentralizadas (con personería jurídica
diferente a la del Estado), para que se encarguen de ciertas funciones especializadas. Es el
otorgamiento de competencias administrativas a ciertas entidades para que ejerzan una
actividad especializada. Denominada como descentralización especializada o funcional,
consiste en el otorgamiento de competencias o funciones de la administración a entidades que
se crean para ejercer una actividad especializada. Estas entidades creadas por la Ley para ese
73
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 74
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
efecto, son los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y
las sociedades de economía mixta.
- Establecimientos públicos
- Empresas Industriales y comerciales del Estado (ECOPETROL)
- Sociedades de economía mixta
- Superintendencias y unidades administrativas especiales con p. jurídica.
- Empresas sociales del Estado.
Elementos:
- Actividad especial, para que su carácter particular deba administrarse con autonomía.
- Autonomía presupuestal y financiera.
- Autonomía administrativa.
- Autoridades propias: los directores, presidentes o gerentes, son designados por el poder
central, pero ellos nombran sus funcionarios.
- Control por parte del Poder Central: las funciones propias son otorgadas por el Estado, que,
por lo tanto, está en capacidad de controlarlas. (de tutela)
• La entidad que otorgue funciones administrativas a los particulares, ejerce sobre ellos
poderes de control y debe impartir instrucciones y directrices para el ejercicio de la
función. El control (norma particular Art. 114 489) lo ejerce la entidad que otorga las
funciones, sobre el cumplimiento de las finalidades, objetivos, políticas y programas que
debe observar el particular.
• Por razones de interés publico o social, la entidad que otorgue las funciones pude dar por
terminada en cualquier momento la atribución de las mismas al particular.
• Siempre la atribución de funciones administrativas, debe estar precedida de un acto
administrativo que precise:
74
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 75
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Los actos unilaterales que realice el particular en desarrollo del encargo se rigen por las
normas que regulan los actos administrativos (código contencioso administrativo).
• Los contratos (en desarrollo de la función) por la ley de contratación estatal (ley 80).
• Los representantes de las entidades privadas que presten servicios públicos están
sometidos al régimen de sanciones, inhabilidades e incompatibilidades que le sean
aplicables a los funcionarios públicos en relación con dicha función.
• No podrán participar en la ejecución de proyectos en los cuales hayan participado como
representantes de la entidad descentralizada.
El Control de Tutela (se aplica para todo el régimen colombiano de descentralización, por
territorio y por servicios, mas no por colaboración)
Características
No hay tutela sin ley: lo que importa es que la función sea prestada de acuerdo a la ley.
d) Sobre los particulares que prestan servicios públicos (descentralización por colaboración)
Para Libardo Rodríguez el control de Tutela no aplica en este caso por existir norma
especial al respecto (Art. 114/489)
75
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 76
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
- Por servicios
- igualdad,
- moralidad
- eficacia
- economía
- celeridad
- imparcialidad
- publicidad
76
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 77
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
LA DESCONCENTRACIÓN Y LA DELEGACIÓN
Se da cuando dentro de una misma entidad (persona jurídica) se radican competencias, entre
dependencias fuera de la sede principal (territorial) o cuando el funcionario superior radica
competencias exclusivas en un subordinado (por funciones).
- Orientación
- Instrucción
- Jerárquico (control jerárquico): por medio del cual el superior controla lo actuado por
el desconcentrado. Puede revocar.
77
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 78
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Delegatario: autoridad que recibe la función para ejercerla en nombre del delegante. Puede
ser un colaborador u otra autoridad con funciones afines o complementarias.
Los actos expedidos por el delegatario en virtud de la delegación, deben reunir los mismos
requisitos de los actos expedidos por el delegante y proceden contra ellos los mismos
recursos.
Responsabilidad (Art. 12): es del delegatario; sin embargo, el delegante siempre puede
reasumir las funciones delegadas.
• Aplica entre entidades públicas: entre todas las entidades pueden delegarse funciones,
porque se entiende que en última instancia, todo el Estado tiene las mismas funciones.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Los deptos se crean por medio de la ley, desmembrando los que ya existen. Se necesita
además los requisitos, y estudios que establecerá la ley orgánica de ordenamiento
territorial, además de la realización de una consulta popular.
La administración departamental:
78
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 79
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Municipios:
La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las
cuales formen parte. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de
dos o más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en
coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este
territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo.
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus
territorios.
79
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 80
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro
de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las
cuales se integren; y
RAMA LEGISLATIVA
Órganos y Miembros
A la vez que tanto el Senado como la Cámara se dividen en comisiones quienes son las
encargadas de revisar los proyectos de ley, tanto los temas a tratar por cada una de estas
como el numero de miembros lo fija la ley. Las comisiones permanentes constitucionalmente
son siete:1
a. La Comisión Primera.
Esta tiene conocimiento de los siguientes asuntos como lo son: Reforma constitucional, leyes
estatutarias, organización territorial, reglamentos de los organismos de control, normas
generales sobre contratación administrativa, notariado y registro, estructura y organización
de la administración nacional central, delos derechos, garantías y los deberes, la rama
1
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ed. Legis. 4. Edición. , 2000. Págs. 247-
248
80
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 81
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
b. La Comisión Segunda.
Trata las siguientes temáticas: Política internacional, defensa nacional y fuerza pública,
tratados públicos, carrera diplomática y consular, comercio exterior e integración económica,
política portuaria, relaciones parlamentarias internacionales y supranacionales, asuntos
diplomáticos no reservados constitucionalmente al gobierno, nacionalidad, extranjeros,
migración, honores y monumentos públicos, servicio militar, zonas francas y de libre
comercio, contratación internacional.
c. La Comisión Tercera.
d. La Comisión Cuarta.
Maneja los siguientes temas: Leyes orgánicas de presupuesto, sistema de control fiscal
financiero, enajenación y destinación de bienes nacionales, regulación del régimen de
propiedad industrial, patentes y marcas, creación, supresión, reforma u organización de
establecimientos públicos nacionales, control de calidad y precios y contratación
administrativa.
e. La Comisión Quinta.
f. La Comisión Sexta.
g. La Comisión Séptima.
Trata los siguientes temas: Estatuto del servidor público y trabajador particular, régimen
salarial y prestacional del servidor público, organizaciones sindicales, sociedades de auxilio
mutuo, seguridad social, cajas de previsión social, fondos de prestaciones, carrera
81
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 82
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
A la vez para agilizar y especializar las funciones del Congreso, existen las siguientes
Comisiones:
Constituyente Derivada
Legislativa
Mediante esta función el Congreso realiza las leyes. Por medio de esto puede interpretarlas,
reformarlas o derogarlas; Expedir Códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus
disposiciones; aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de
emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y aprobaciones que se
autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los
mismos; definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución,
fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y
establecer sus competencias; Etc. Todas las funciones de este se encuentran estipuladas en el
Artículo 150 de la constitución.
Judicial
Aquella facultad que tiene el Congreso para Juzgar. Esta se encuentra estipulada en los
Artículos 174, 175 y 178 #3-4-5 de la Constitución.
82
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 83
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Control Político
• Audiencias Especiales
• Moción de Censura.
• Citación de Ministros a debate.
• Audiencias Especiales citadas por las Cámaras.
Administrativa
Sesiones
Ordinarias3
Estas sesiones se dividen en dos periodos por año, los cuales constituyen una sola legislatura:
“Si por cualquier causa no pudiere reunirse en las fechas indicadas lo hará tan pronto como
fuera posible dentro de los periodos respectivos”.
Extraordinarias
Estas se dan por convocatoria del gobierno y durante el tiempo que éste señale en fechas
diferentes a las sesiones ordinarias, se ocupan de temas específicos.
2
Constitución Política de Colombia Artículos 135 #8-9, 174.
3
Constitución Política de Colombia, Artículo 138.
83
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 84
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Las sesiones del Congreso serán instaladas y clausuradas conjunta y públicamente por
el presidente de la república, sin que esta ceremonia, en el primer evento, sea esencial
para que el congreso ejerza legítimamente sus funciones. 4
Procedimiento Legislativo5
• Debe ser publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la respectiva
comisión.
• Haber sido aprobada en primer debate en la correspondiente comisión permanente de
cada cámara. El reglamento del Congreso determinará los casos en los cuales el
primer debate se surtirá en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas
cámaras.
• Haber sido aprobada en segundo debate en cada Cámara.
• Haber obtenido la sanción del gobierno. (Sanción Presidencial).
Clases de Leyes
4
Constitución Política de Colombia. Artículo 139.
5
IBÍD. Artículo 157.
6
IBÍD. Artículo 161.
84
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 85
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Leyes Estatutarias
• Leyes Orgánicas
• Leyes Marco
• Leyes Comunes u Ordinarias
Leyes Orgánicas.
Estas leyes sujetan el ejercicio de la actividad legislativa, son ordenadoras, poseen un carácter
de permanencia y estabilidad. Estas leyes condicionan la actuación administrativa y la
expedición de otras leyes sobre la materia que estas tratan. Para su aprobación se requiere la
mayoría absoluta de los votos de los miembros de cada una de las cámaras.
• La ley de apropiaciones.
• La definición de los principios para la adopción del estatuto especial de cada región.
• El ordenamiento territorial.
Leyes Estatutarias
7
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Ed. Legis. 4. edición. Bogotá, 2000. Págs. 253-254
85
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 86
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Por medio de estas leyes lo que se pretende es otorgarle una extensión a la constitución, su
proceso es mucho más complicado, tienen una mayor coherencia y un mayor estudio. Los
proyectos que se tramiten con el objeto de convertirse en leyes estatutarias se rigen bajo las
siguientes condiciones:8
Debe ser en un solo proceso Legislativo. Por esto que se debe demostrar una gran dedicación
a dicho proyecto para que sea aprobado.
Debe existir una mayoría absoluta de la comisión o de la plenaria para aprobarla, modificarla
o derogarla.
La Corte Constitucional, debe realizar una revisión de exequibilidad del proyecto de ley antes
de que esta sea sancionada por el Presidente de la República.
Leyes Marco
Son aquellas leyes que establecen los parámetros que sujetan al gobierno a la reglamentación
y sujeción de ciertas materias, esta forma de regular es de manera general. Las materias a
tratar por este tipo de leyes son:10
• Organización del Crédito Público. Es decir, que por medio de esta indica a quien se la
puede pedir créditos.
8
Constitución Política de Colombia. Artículo 153.
9
Constitución Política de Colombia Artículo 152.
10
IBÍD. Artículo, 150#19
86
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 87
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Régimen de Aduanas y Aranceles. Por medio de esta señala quien esta gravado con
aranceles, esto permite hacer un manejo de la economía.
Leyes Ordinarias
Son las demás leyes, exigen un quórum mínimo y la mayoría de los votos en comisión o en
plenaria. Debe cumplir con las etapas mínimas y básicas existentes en la presentación de una
ley.
Actos Legislativos
El Acto Legislativo es un tipo de instrumento que la Constitución Política otorgo para ser
reformada. La forma en que se debe presentar y los encargados de presentarla s encuentran
estipulados en el Art. 375. El cual dicta: “Podrán presentar proyectos de acto legislativo el
gobierno, diez miembros del congreso, el 20% de los concejales o de los diputados y los
ciudadanos en un número equivalente al menos, al 5% del censo electoral vigente.
El trámite del proyecto tendrá lugar en dos períodos ordinarios y consecutivos. Aprobado en
el primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el proyecto será publicado por el
gobierno. En el segundo período la aprobación requerirá el voto de la mayoría de los
miembros de cada cámara.
Tanto la normatividad en cuanto lo que se requiere para hacer una ley como para quienes
hacen la iniciativa legislativa se encuentra consagrada en los artículos 154 y subsiguientes,
algunos de estos ya expuestos en el procedimiento legislativo. A continuación se expondrán
los requerimientos básicos para estos dos procesos.
11
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Ed. Legis. 4. edición. Bogotá, 2000. Págs.258-261
y Constitución Política de Colombia. Artículos 142,150, 154,155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162,163,
164,165, 166, 167, 168, 169.
87
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 88
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las dos cámaras a propuesta de sus
respectivos miembros, también pueden ser presentadas por el Gobierno a través de sus
ministros, pero cualquiera de las cámaras puede introducirle cambios a los proyectos
presentados por este. Por último los proyectos de ley relativos a los tributos inician su
trámite en la cámara y los que hagan referencia a relaciones internacionales en el senado.
El gobierno solo puede reformar o realizar cambios a los siguientes temas, que son los
estipulados en el Artículo 150 en los numerales 3,7,9,11,22 y los literales a, b, e del numeral
19, a la vez que en otros temas; todos estos son:
• Debe fijar el Régimen Salarial y de Prestaciones de los empleados del Congreso, los
Públicos y la Fuerza Pública.
Iniciativa Ciudadana
88
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 89
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Pueden también presentar proyectos de ley o de reforma constitucional los ciudadanos, para
esto se requiere que el número de ciudadanos sea igual o superior al 5% del censo electoral
existente en el momento en que se propone, la iniciativa popular será tramitada de acuerdo a
lo establecido en el Artículo 163 de la Constitución anteriormente citado, para aquellos
proyectos que hallan sido objeto de manifestación de urgencia. Además, los ciudadanos que
propongan el proyecto tiene derecho a designar un vocero el cuál ha de ser oído por las
cámaras en todas las etapas del trámite.
Además pueden presentar un proyecto de ley los Concejales y Diputados, de los cuales debe
ser un 30 %.
Iniciativa Funcional.
• La Corte Constitucional
• El Consejo Superior de la Judicatura. Artículo 257 #4.
• La Corte Suprema de Justicia. Artículo 235 #7
• El Consejo de Estado. Artículo 237 #4.
• El Consejo Nacional Electoral. Artículo 265 #4.
• El Procurador General de la Nación. Artículo 278 #3.
• El Contralor General de la República. Artículo 268 #9.
• El Defensor del Pueblo. Artículo 282 #6.
• El Fiscal General de la Nación. Artículo 251 #3.
Todos estos deben presentar los proyectos de ley en materias relacionadas con sus funciones.
Continuidad de Proyectos
Aquellos proyectos que no hubieran podido completar su tramite en una legislatura pero que
hubieran recibido un primer debate en cualquiera de las cámaras continuara su curso en la
siguiente, sin importar el estado en el cual halla quedado. Además, ningún proyecto puede
superar dos legislaturas.12
Solicitud de Urgencia
Esta solicitud es hecha por el Presidente de la República para cualquier proyecto de ley. En
este caso, la respectiva cámara tiene un plazo de 30 días para decidir sobre este. Aún dentro
de este lapso, la manifestación de urgencia puede repetirse en todas las etapas
constitucionales del proyecto. Si el Presidente insiste con la urgencia, el proyecto tendrá una
12
Constitución Política de Colombia. Art. 162.
89
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 90
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
prelación en el orden del día, excluyendo la consideración de cualquier otro asunto, hasta
tanto la respectiva cámara o comisión decidan sobre este.
Esta indica que el Congreso debe dar prioridad a los Tratados sobre Derechos Humanos que
sean sometidos a su consideración por el gobierno.14
*El gobierno posee unos plazos definidos para devolver con objeciones cualquier proyecto,
así, sí el proyecto consta de menos de 20 artículos tiene 6 días, sí contiene entre 21 a 50
artículos de 10 días, y sí es de más de 50 artículos hasta de 20 días. Sí transcurridos los
términos el gobierno no devuelve el proyecto con objeciones deberá sancionarlo y
promulgarlo. Sí dentro de estos términos las cámaras entran en receso, el Presidente deberá
publicar el proyecto sancionado u objetado dentro de aquellos plazos.16
*El proyecto que halla sido objetado por el gobierno volverá a las cámaras a segundo debate.
El Presidente deberá sancionar el proyecto que halla sido aprobado por la mitad más uno de
los integrantes de cada cámara sin derecho a presentar objeción. Exceptuándose si la objeción
fue presenta por inconstitucionalidad del proyecto, ya que sí las cámaras insisten, entonces
este pasara a la Corte Constitucional quien tiene 6 días para dar su fallo, si lo declara
exequible el Presidente esta obligado a sancionar la ley, pero si es inexequible el proyecto se
archivara. Pero si la Corte declara que el proyecto es parcialmente inexequible, se lo hará
saber a la cámara en donde tuvo origen, para que oído el ministro del ramo, se rehaga y se
corrija en cuanto los términos dictados por la Corte, una vez hecho este proceso se remitirá de
nuevo a la Corte para que este de su fallo definitivo.17
*Sí el Presidente de la República no cumpliere con el deber de sancionar y promulgar las leyes
de acuerdo a los términos y las condiciones dadas en la Constitución, lo hará el Presidente del
Congreso.18
13
IBÍD. Art. 163.
14
Constitución Política de Colombia Art. 164.
15
IBID. Art. 165.
16
IBID. Art. 166.
17
IBID. Art. 167.
18
IBID. Artículo 168.
90
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 91
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
*El título de las leyes deberá corresponder a la materia que este trate y deberá constar de la
siguiente formula en su presentación: “El Congreso de Colombia, DECRETA.”19
Requisitos
Para ser elegido Senador se requiere ser Colombiano de Nacimiento, Ciudadano en Ejercicio y
tener más de 30 años hacia la fecha de la elección. 20
Inhabilidades22
• Quien halla sido condenado por un delito con sentencia en cualquier tiempo a pena
privativa de la libertad, salvo por los delitos políticos o culposos.
• Quienes durante los 12 meses anteriores, halla ejercido un cargo público, tiene que
retirarse de este para poder ser elegido.
• Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o un cargo, si los periodos
coinciden así sea parcialmente.
Incompatibilidades.23
19
Constitución Política de Colombia. Art. 169.
20
IBID. Art. 172.
21
IBID. Art. 177.
22
IBID. Art. 179.
23
Constitución Política de Colombia. Artículo 180. Ley 5/92 Artículos 280 y 281.
91
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 92
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
➢ Gestionar intereses tanto propios como ajenos ante el Estado y funcionarios de este o
que administren tributos, celebrar con estas contrato alguno. Trafico de influencias.
❖ Se les prohíbe realizar viajes al exterior con dinero del heraldo, salvo que sean
misiones especiales, las cuales deben ser aprobadas por ¾ partes de los miembros
respectivos de la cámara.
Elección y Periodo.
Periodo
El periodo para los Senadores y los Representantes a la Cámara es de 4 años y estos pueden
ser reelegidos.
Elecciones
❖ Senado.25
24
IBID. Art. 136.
25
Constitución Política de Colombia. Artículo. 171.
92
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 93
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Se encuentra conformado por 100 senadores, que son elegidos por circunscripción nacional,
sin importar se puede elegir a cualquiera sin tener en cuenta a que región pueda llegar a
representar. Los indígenas tiene 2 Senadores elegidos en circunscripción nacional especial
por comunidades indígenas. Para la elección de estos se regirá por el sistema de cuociente
electoral. Aquellos indígenas que aspiren ser senadores deberán haber ejercido un cargo de
autoridad tradicional o líder en la comunidad, esto lo debe demostrar mediante un certificado
dado por la comunidad y refrendado por el ministerio de Gobierno. También habrá 2
senadores que representen a los colombianos residentes en el exterior.
❖ Representante a la Cámara.26
1. Órganos y Miembros.
1.1 Presidente.
El período del presidente es por cuatro años, por la mitad, si en las elecciones obtuvo la
votación de la mitad más uno, de manera secreta y directa realizada por los ciudadanos.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría se celebra nuevas votaciones que son realizar
tres semanas después de realizar las primeras elecciones y solo participan los dos candidatos
de obtuvieron mayor votación y se declara presidente al que tenga mayor votación.28
El Presidente es:
26
Constitución Política de Colombia. Art.176.
27
Constitución Política de Colombia. Art. 188
28
IBID. Art.190.
29
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ed. Legis. 4. Edición. , 2000. IBÍD. ,
Art.189
93
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 94
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
a. Jefe de Estado.
b. Jefe de Gobierno.
c. Suprema autoridad administrativa.
a. Jefe de Estado.
b. Jefe de Gobierno.
94
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 95
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1.2 Vicepresidente.
El vicepresidente tiene el mismo período del Presidente aunque lo reemplazará en sus faltas
temporales o absolutas, puede asumir misiones o encargos de la rama ejecutiva, pero no
podrá asumir funciones de ministro delegatario. 30
1.3 Ministros.
Son altos funcionarios que conforman el gobierno, conjuntamente con el Presidente y los
directores de departamento administrativo. 31
1.3.2 Funciones 33
a. Ejercer, bajo su propia responsabilidad, las funciones que el Presidente de la República les
delegue o la ley les confiera y vigilar el cumplimiento de las que por mandato legal se
hayan delegado en funcionarios del mismo.
30
Constitución Política de Colombia. Arts. 202, 203, 204
31
IBÍD. Art. 115
32
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ed. Legis. 4. Edición. , 2000.
33
Ley 489 de 1998, Art. 61.
95
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 96
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1.5 Superintendencias.
Son organismos creados por la ley con la autonomía administrativa y financiera que aquella
les señale, sin personería jurídica, que cumple funciones de inspección y vigilancia de la
República previa autorización legal, la dirección de cada superintendencia estará a cargo del
superintendente. Las superintendencias son creadas por ley, solamente el Congreso o el
Presidente, en ejercicio de sus facultades. 35
Al frente de estas esta un gerente, director o presidente, designado por el Jefe del Estado; para
su creación solo la puede hacer el congreso; y estos tienen las características de:
34
Constitución Política de Colombia. Art. 206
35
Constitución Política de Colombia. Art. 150 núm. 7
36
IBÍD. Art. 370
96
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 97
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
a. Personería jurídica.
b. Autonomía administrativa y financiera.
c. Patrimonio independiente constituido con bienes o fondos públicos comunes o con el
producto de impuestos, tasas o contribuciones de destinación especial, en los casos
autorizados por la Constitución y en las disposiciones legales pertinentes.
a. Personería Jurídica.
Es la capacidad legal para ser sujeto de derechos y obligaciones. En ejercicio de este atributo,
los establecimientos públicos tienen poder para celebrar contratos, y para ser demandantes o
demandados judicialmente.
Estos son organismos formados por ley o autorizados por ésta, que realizan actividades de
naturaleza industrial o comercial y de gestión económica que tienen las características de:
a. Personería Jurídica
b. Autonomía administrativa y financiera.
c. Capital independiente constituido totalmente con bienes o fondos públicos comunes.
Son organismos autorizados por la ley, constituidos bajo la forma de sociedades comerciales
con aportes estatales y de capital privado, que desarrollan actividades de naturaleza
97
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 98
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
industrial o comercial conforme a las reglas de derecho privado, salvo las excepciones que
consagre la ley.
Para que sea sociedad de economía mixta necesita un aporte estatal a través de la Nación de
entidades territoriales, de entidades descentralizadas y de empresas industriales y
comerciales del Estado.
37
Constitución Política de Colombia. Arts. 209,210, 211.
98
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 99
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Delegación: La ley debe señalar cuáles de sus funciones puede delegar el Presidente,
ministros, directores de departamento, representantes legales, superintendencia,
gobernadores, alcaldes y agencias. 38
3. La Función Pública.
4. Prohibiciones e Incompatibilidades
5. Estados de Excepción.
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de
Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente
necesarias para repeler agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la
guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
La declaración de Estado de Guerra Exterior sólo se podrá dar cuando el Senado haya
declaración de guerra.
Los decretos legislativos que suspenden las leyes incompatibles con el Estado de Guerra,
rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se
declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o
derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.
En caso de grave perturbación del orden público que atenté de manera inminente contra la
estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda
ser conjurada mediante el uso de las facultades ordinarias de las autoridades de Policía, el
Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros, podrá declarar el Estado de
Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella por término no mayor a noventa días,
prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo
y favorable del Senado de la República.
38
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ed. Legis. 4. Edición. , 2000.
99
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 100
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender leyes incompatibles con el
Estado de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden
público. El Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta noventa días más.
El tiempo que se ha declarado para que el presidente pueda expedir leyes en estado de
conmoción no puede superar los 6 meses y una vez superado el estado de decepción los
decretos no seguirán rigiendo.
Los Estados de Excepción a que se refieren lo anterior se someterán a las siguientes
disposiciones:
4. Tan pronto como hayan cesado la guerra exterior o las causas que dieron lugar al
Estado de Conmoción interior, el Gobierno declarará restablecido el orden público y
levantará el Estado de Excepción.
39
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ed. Legis. 4. Edición. , 2000. Págs. 307 –
338. Ley 270/96.
100
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 101
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
a. Jurisdicción Ordinaria.
La cual resuelve los conflictos entre particulares puede ser civil, penal, comercial, de familia,
laboral, agraria.
b. Jurisdicción Contencioso-Administrativo.
Es aquella que se encarga de decidir o dirimir los conflictos que se presentan entre el estado y
los particulares, conociendo de estos temas el Concejo de Estado, los tribunales
administrativos y los juzgados administrativos.
c. Jurisdicción Constitucional
El Consejo Superior de la judicatura está dividido en dos salas, la sala administrativa y la sala
Jurisdiccional Disciplinaria de estas dos salas reunidas resulta la sala plena.
e. Jurisdicciones especiales.
101
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 102
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
❑ Jurisdicción Indígena: Se ejercen dentro del ámbito del territorio indígena, según
sus propias normas y métodos, aunque no pueden contrariar ni la constitución ni
la ley.
Con el establecimiento del sistema acusatorio en proceso penal se creó la Fiscalia como
órgano investigativo y acusatorio. Es un órgano de la rama judicial con autonomía
administrativa y presupuestaria.
o Por Cuantía.
o Territorial.
a. De la Jurisdicción Ordinaria:
102
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 103
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
b. De la Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo:
1. Juzgados Administrativos
2. Tribunales Administrativos
3. Consejo de Estado
c. De la Jurisdicción Constitucional:
1. Corte Constitucional
2. Funciones.
b. Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo.
c. Jurisdicción Constitucional.
103
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 104
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
3. Inhabilidades e Incompatibilidades.
104
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 105
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
4. Elección y Periodo.
a. Jurisdicción Ordinaria
La Corte Suprema de Justicia está integrada por veintitrés magistrados, elegidos por la misma
corporación para períodos individuales de ocho años, de listas superiores a cinco candidatos
que reúnan los requisitos constitucionales, por cada vacante que se presente, enviadas por la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
b. Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo.
El consejo de Estado está integrado por veintisiete Magistrados, elegidos por la misma
Corporación para períodos individuales de ocho años, de listas superiores a cinco candidatos,
que reúnan los requisitos constitucionales, por cada vacante que se presente, enviadas por la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
c. Jurisdicción Constitucional.
La Corte Constitucional está integrada por nueve Magistrados, elegidos por el Senado de la
República para períodos individuales de ocho años, de ternas que presentan: tres el
Presidente de la República, tres la Corte Suprema de Justicia y tres el Consejo de Estado.
El Fiscal General de la Nación será elegido para un período de cuatro años por la Corte
Suprema de Justicia, de terna enviada por el Presidente de la República y no podrá ser
reelegido.
105
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 106
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
La sala administrativa la integra 6 magistrados elegidos para un periodo de ocho años, así:
uno por la Corte Constitucional, dos por la corte suprema de justicia y tres por el concejo de
Estado. La sala Jurisdiccional Disciplinaria es integrada por 7 magistrados elegidos para un
periodo de ocho años, por el congreso nacional de ternas enviadas por el gobierno.
Es el organismo por el cual se vigila las actuaciones del Estado, en pro de la defensa del interés
de la nación, promoviendo el Estado Social de Derecho, es decir, que las instituciones solo
actúen bajo el imperio de la ley.
La Defensoria ejerce sus funciones bajo la dirección del procurador, el cual promueve la
defensa y protección de los derechos humanos.
Ejerce la vigilancia de la gestión fiscal de las entidades del Estado y de los particulares que
ejercen funciones estatales, evalúa la gestión de los dineros, para que estos produzcan unos
beneficios al Estado.
1. Miembros.
40
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ed. Legis. 4. Edición. , 2000. Págs. 339 –
347.
106
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 107
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Contralor general
• Procurador general
• Procuradores delegados
• Defensor del pueblo
• Personeros
2. Funciones.
b. Contraloría.
3. Elección y Periodo.
a. Procurador.
El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado, para un período de cuatro
años, de terna integrada por candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado.
Será elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro años de terna
elaborada por el Presidente de la República.
c. Contralor.
107
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 108
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
El Contralor será elegido por el Congreso en pleno en el primer mes de sus sesiones para un
período igual al del Presidente de la República, de terna integrada por candidatos presentados
a razón de uno por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
No es reelegible.
4. Inhabilidades e Incompatibilidades.
• No podrá ser elegido quien sea o haya sido miembro del Congreso u ocupado
cargo público alguno del orden nacional, salvo la docencia, en el año
inmediatamente anterior a la elección.
• No podrá ser elegido quien haya sido condenado a pena de prisión por delitos
comunes.
V. ÓRGANOS AUTÓNOMOS
a. El Banco de la República41
Es el ente mayor que maneja la Moneda. Realiza el manejo monetario del Estado, ya no es un
órgano del Estado como lo era anteriormente, reemplazo a la junta monetaria. Es el encargado
de ejercer las funciones de banca central, tiene personería jurídica, autonomía activa, técnica,
presupuestal y tiene un régimen legal propio.
Esta conformada la Junta directiva del Banco por 7 miembros, 5 de ellos nombrados por el
presidente, estos miembros tienen unos límites y una autonomía en su desempeño. Además es
la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia según las funciones que le asigne la ley. Los
miembros de la Junta tienen un periodo de 4 años prorrogables, de los cuales 2 de ellos serán
reemplazados cada 4 años, el gerente del banco de la república será elegido por la junta y será
miembro de ella. Dentro de la Junta del Banco se encuentra el Ministro de Hacienda, quien
tiene voz y voto en la Junta del Banco y también la presidirá.
Las condiciones del crédito las señala el Banco al igual que indica la tasa de Inflación, la cual
determina los ingresos de las personas y esto indica si el país es rico o no; el campo de
cambio; las medidas de avaluación y reevaluación; regula la moneda; los cambios
internacionales; emite la moneda legal; administra las reservas internacionales; sirve como
agente fiscal del gobierno. Todas estas decisiones son vigiladas por la Superintendencia
Bancaria quien controla que no hallan excesos, ni mayores expectativas, realiza un control
41
Constitución Política de Colombia. Artículos. 371,372 y 373
108
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 109
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
En todas estas decisiones se observa la independencia que posee del Estado para tomarlas y
se ve esto en la Macro economía de este.
Ejercerá las funciones de banca central. Estará organizado como persona jurídica de derecho
público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal
propio.
Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios
internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales;
ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir
como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política
económica general.
El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre los
demás asuntos que se le soliciten.
La comisión tiene 2 delegados del presidente y los demás son de otros entes, los cuales posean
una relación con la televisión, ahora se le otorga la concesión a las programadoras. Son 5
comisionados, quienes reglamentan no solo el uso del espectro electromagnético, sino la
televisión en los aspectos del manejo de las parabólicas, el TV cable, concesiones de franjas de
programación, el contenido de los programas. Los canales públicos son manejados tanto por
Inravisión como por la comisión. La Ministra de Comunicaciones tiene voz en esta
comisión mas no voto.
c. Comisión del Servicio Civil
Es un órgano autónomo, debe ser reglamentada por la ley y las decisiones son tomadas por los
delegados, estas personas no solo deben ser del gobierno y si son del Estado deben darse por
109
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 110
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
carrera administrativa. Lo que hace esta comisión, la cual en la actualidad no existe, es vigilar
las carreras de los servidores públicos y su administración. 42
✓ Manejar el entorno ambiental del país, aunque no dependen del ministerio del medio
ambiente.
Es elegido por el Consejo Nacional Electoral por un periodo de cinco años, no puede ser
reelegido y se piden los mismos requisitos que para ser magistrado de la Corte Suprema de
Justicia.
1.1 Funciones.
42
Constitución Política de Colombia. Art. 130
110
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 111
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Los miembros no deben ser menos a siete son elegidos por el Consejo de Estado por periodos
de cuatro años por ternas dadas de los partidos y movimientos políticos.
Necesitan los mismos requisitos que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y no son
reelegibles, no reciben un salario por su trabajo pero reciben honorarios.
2.1 Funciones.
Origen y formación. Origen: durante la historia las sociedades han estado divididas en
bandos o corrientes de pensamiento. En Grecia y roma hubo partidos aristocráticos y
populares. Estos no eran partidos políticos según el concepto que se tiene hoy, porque les
faltaba permanencia y un programa ideológico formalizado.
Los partidos modernos datan de mediados del siglo 19, en Inglaterra con los torie (defensores
de la corona) y los whigs (defensores del parlamentarismo). Simón Bolívar y Washington
estaban en contra de los partidos.
43
YOUNES, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ed. Legis. 4. Edición. , 2000.
44
Constitución Política de Colombia Art. 120.
111
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 112
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
En Colombia se remontan a la pugna entre centralistas y federalista, que luego esto fue uno de
las razones determinantes para dividirse en conservadores y liberales, la fundación de estos
partidos se dieron con la publicación de los programas, el conservador hecho por mariano
Ospina, y el liberal por Ezequiel rojas.
Los movimientos como los partidos tienen personería jurídica si cumplen los requisitos
previstos, son otorgados por el consejo nacional electoral, además tienen el derecho al
nombre, color y símbolo que hayan registrado.
3. Probar su existencia con no menos de cincuenta mil firmas o con la obtención en la elección
anterior, de por lo menos la misma cantidad de votos o de representación en el Congreso de la
República; y
Para efectos de este artículo no podrán sumarse los votos obtenidos en circunscripción
nacional con los obtenidos en circunscripciones territoriales o especiales, ni los de éstas con
los de aquéllas.
El Consejo Nacional Electoral no demorará más de treinta (30) días hábiles en estudiar una
solicitud de obtención de personería jurídica.
1. Cuando en una elección no obtengan a través de sus candidatos por lo menos 50.000 votos
o no alcancen, o mantengan, representación en el Congreso, conforme al artículo anterior;
3. Cuando el Consejo Nacional Electoral así lo declare, en los casos previstos por la presente
Ley.
112
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 113
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
La inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo representante
legal del partido o movimiento o por quien él delegue.
Las asociaciones de todo orden, que por decisión de su Asamblea General resuelvan
constituirse en movimientos u organismos sociales, y los grupos de ciudadanos equivalentes
al menos al veinte por ciento del resultado de dividir el número de ciudadanos aptos para
votar entre el número de puestos por proveer, también podrán postular candidatos. En
ningún caso se exigirán más de cincuenta mil firmas para permitir la inscripción de un
candidato.
Los candidatos no inscritos por partidos o por movimientos políticos deberán otorgar al
momento de la inscripción una póliza de seriedad de la candidatura por la cuantía que fije el
Consejo Nacional Electoral, la cual no podrá exceder el equivalente al uno por ciento del fondo
que se constituya para financiar a los partidos y movimientos en el año correspondiente. Esta
garantía se hará efectiva si el candidato o la lista de candidatos no obtienen al menos la
votación requerida para tener derecho a la reposición de los gastos de la campaña de acuerdo
con lo previsto en el artículo 13 de la presente ley. Estos candidatos deberán presentar para
su inscripción el número de firmas al que se refiere el inciso anterior. Ley 130 de 1994l.
Son plurinominales. Elección de varias personas para idénticos cargos al mismo tiempo, y la
aplicación del umbral electoral y de cifra repartidora para determinados elegidos.
El Cuociente electoral es bipersonal.
Calidad de ciudadano. Derecho al sufragio. 18 años, ser elegido para desempeñar cargos
públicos, la ley puede conceder al extranjero el derecho al voto.
Circunscripciones electorales. Son ámbitos territoriales dentro de los cuales se realizan
elecciones Nacionales, territorial y extraterritorialmente.
Territorial.
Está constituida por un departamento, un municipio, o un distrito.
Para la Cámara: Cada Departamento y Bogotá
Para Diputados: Cada Departamento
Para Concejales: Municipales o Distritales
Para Ediles y Juntas Administradoras Locales: Cada Localidad
113
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 114
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Umbral Electoral. Porcentaje o número mínimo de votos requeridos para que una lista
electoral pueda ser tenida en cuenta en la adjudicación de curules de una corporación. Cuando
ninguna lista supere el umbral, se distribuirá por cifra repartidora.
Requisitos:
114
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 115
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
a. iniciativa: el gobierno, diez miembros del congreso, 30% de los concejales del país,
30% diputados, un número de ciudadanos igual o superior al 5% del censo electoral o
el consejo de Estado.
b. Trámite: Dos vueltas, es decir, 8 debates, en dos periodos ordinarios y consecutivos. Si
son consecutivos puede pertenecer a legislaturas distintas. En la segunda vuelta
requiere aprobación por mayoría absoluta.
c. Materias sujetas a referendo obligatorio: deben someterse a referendo constitucional
las reformas que toquen: derechos fundamentales, los mecanismos de participación
popular, a al congreso, si así lo solicita 5% de los ciudadanos que conforman el censo
electoral, dentro de los seis meses siguientes a la aprobación del acto legislativo. Y la
reforma quedará derogada con el voto negativo de de la mayoría de sufragantes,
siempre que haya votado al menos ¼ parte del censo electoral.
Requisitos
a. Iniciativa: ley aprobada por el congreso, para que el pueblo decida si quiere o no que
se convoque a una asamblea constituyente (mediante una consulta popular).
b. Voto favorable de por lo menos 1/3 parte del censo electoral.
c. Revisión de la corte: solo por vicios de forma.
d. Convocatoria a la asamblea: la hace el pueblo al votar la ley.
e. Elección de los delegatarios: por voto directo, en acto posterior.
f. Competencias y limitaciones:
- Queda suspendida la competencia constituyente del congreso, mientras esté vigente la
asamblea.
- La competencia y el plazo de la asamblea queda definida en la ley que llama la pueblo
a decidir si quiere o no una reforma, llevada a cabo por este medio.
- Por lo tanto, sería golpe de estado si la asamblea decidiera rehacer la constitución si el
pueblo solo la ha convocado para cambiarla.
Los mecanismos por medio de los cuales el Congreso, el Gobierno o el Pueblo pueden
reformar la Constitución son 3:
❖ Acto Legislativo
❖ Asamblea Constituyente
115
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 116
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
❖ Referendo
a. Acto Legislativo
El primer mecanismo que son los Actos Legislativos ya fueron expuestos en el numeral 6 de
este trabajo y se encuentran estipulados en la Constitución Política en el Artículo 375.
b. Asamblea Constituyente45
El Congreso de la República es quien por una ley expedida por este puede convocar a la
conformación de la Asamblea, para así poder reformar la Constitución, por medio de esta ley
determina el día, las calidades y cuantos representantes debe tener, no impone un temario a
tratar, luego de aprobada la ley por la mayoría de los miembros de cada una de las cámaras, se
convoca al pueblo en una votación popular para que sea este quien decida si convoca o no a la
Asamblea, y durante el tiempo que funcione la Asamblea el congreso tiene suspendidas sus
funciones como constituyente derivado. Para que sea aprobada la Asamblea se requiere que
al menos una tercera parte del censo electoral vote a favor de esta. El día de la elección no
podrá coincidir con otro. Además, la Asamblea adoptará su propio reglamento. Para la
realización de las elecciones se debe contar con el Consejo Nacional Electoral y la
Registraduria.
c. Referendo.46
Es aquella convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de
norma jurídica; derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local. Siempre se necesita una ley previa para
convocarlo. Puede ser solicitado por el gobierno o por los ciudadanos. El formato por medio
del cual se hace el referendo implica un texto por medio del cual se explican los puntos a
tratar que se quieran derogar.
Referendo Obligatorio.
El 5% de los ciudadanos piden por reformas hechas y esto lo deben hacer 6 meses después de
su promulgación. En la votación se requiere que participe al menos la 4 parte del censo
electoral. Los temas que se tratan por medio de este referendo son las siguientes:
45
Constitución Política de Colombia. Artículo. 376.
46
IBÍD. Arts. 377 y 378
116
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 117
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Referendo Derogatorio.47
Una décima parte del censo electoral convoca a un referendo para derogar una ley, esta
solicitud la hace ante la organización electoral; quien mediante la Registraduria verifica firmas
y determina el día. Para que sea derogada esta ley se requiere la mitad más uno de los
votantes, aunque en estas votaciones debe participar como mínimo una 4 parte del censo
electoral.
Referendo Aprobatorio.
Todo proyecto o norma puede ser sometido a un referendo. Por iniciativa o del gobierno o de
los ciudadanos contando con un 5% de estos últimos, mediante una ley la cual requiere la
aprobación de la mayoría de los integrantes de cada una de las cámaras, podrá someter a
referendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo congreso incorpore a la ley. El
referendo ha de ser presentado de tal manera que los votantes escojan el temario libremente
y que voten afirmativamente o negativa por este. Se requiere más de la mitad de los votantes
para que el referendo sea valido y que participe más de la 4 parte de los ciudadanos del censo
electoral.
❑ No puede haber referendo sobre asuntos que sean solamente de iniciativa del
gobierno.
❑ Asuntos de iniciativa del gobernador.
❑ Asuntos de iniciativa del alcalde.
❑ Lo que tenga que ver con las relaciones internacionales.
❑ Con el tema tributario.
❑ Para conceder amnistías o indultos.
❑ Todo lo que tenga que ver con la conservación del orden público.
Uno de los derechos principales con que cuentan los habitantes del territorio colombiano es la
supremacía de la Constitución (Art. 4); este debe ser garantizado al igual que los demás
derechos consagrados en la Carta por las autoridades estatales, pero esto no puede hacerse de
cualquier forma sino de forma efectiva, es decir, a través de disposiciones que materialicen tal
protección. Por tal razón, el constituyente primario estableció un sistema de garantías, esto
fue, una serie de instrumentos jurídicos para la protección efectiva de los derechos
constitucionales. Es así como se consagraron las acciones de hábeas corpus, de tutela, de
47
Constitución Política de Colombia. Art. 170.
117
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 118
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Dentro de estas normas encontramos los decretos que expide el presidente de la república
con fundamento en la facultad que le otorgan los actos legislativos y que lo habilitan para
expedir disposiciones que en principio corresponderían al Congreso y que se realizarían a
través de Leyes estatutarias.
Se refieren a los Decretos 2207 de 2003, 2636 y 2637 de 2004, ya que estos ofrecen
problemas en cuanto a su control debido a la forma en que fueron elaborados.
Por esta razón el autor entra a realizar una clasificación de los decretos que puede expedir el
presidente precisando en cada caso el sistema de control de constitucionalidad o legalidad
que el ordenamiento jurídico ha señalado según se trate de decretos con fuerza de ley o si son
actos administrativos, para luego entrar a analizar la naturaleza de los decretos expedidos con
fundamento en los actos legislativos (reforma política y reforma a la fiscalia, e
implementación del sistema penal acusatorio), precisando las dos posibles vías de control de
constitucionalidad, se indican cuales son las razones de la Corte Constitucional para llevar a
cabo la revisión de dichos decretos.
Son tres niveles normativos los que se encuentran en nuestro ordenamiento: la supremacía de
la Constitución, las regulaciones que aprueba el congreso mediante las leyes y el tercero, las
demás normas que expiden las ramas del poder público así como los órganos autónomos e
independientes, los actos administrativos.
Las normas de carácter general expedidas por el presidente se circunscriben al tercer nivel,
pero desde una perspectiva material, teniendo en cuenta el contenido de la decisión del
ejecutivo, la disposición que asume forma de decreto, en algunos casos puede ser una norma
con fuerza material de ley o en otros casos un acto administrativo con vocación legislativa.
118
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 119
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Respecto a los demás decretos de carácter general que expide el gobierno nacional, su control
jurisdiccional corresponde al Consejo de Estado, el procedimiento que esta corporación utiliza
varia dependiendo la clase de acto administrativo de que se trate, mediante las acciones de
nulidad Art. 84 C. C. A., mediante esta acción se atacan los decretos reglamentarios y de
nulidad por inconstitucionalidad Art. 237 – 2 C.N.; esta acción procede respecto de los
decretos “cuya inconformidad con el ordenamiento jurídico se establezca mediante
confrontación directa con la Constitución Política y que no obedezca a función propiamente
administrativa”; se atacan los decretos que desarrollan leyes marco o el expedido en
desarrollo del art. 41 transitorio de la C.N. Este organismo también realiza un control
automático de legalidad respecto de los decretos dictados dentro de los estados de excepción
que desarrollan a su vez decretos legislativos, de conformidad con los arts. 20 y 37 – 2 de la
Ley 137 de 1994.
Los decretos reglamentarios Art. 189 – 11, los decretos que desarrollan leyes marco Arts. 189
– 25 y 150 – 19 y aquellos que son dictados por el gobierno nacional en ejercicio de las
facultades que directamente la atribuye la Constitución y sin sujeción a la ley previa
(reglamentos constitucionales autónomos) Art. 355.
El constituyente primario doto al ejecutivo de facultades para expedir normas con fuerza
material de ley, en razón de la situación que se presentaba, tales como expedir decretos con
fuerza de ley sobre organización de la Fiscalia, procedimiento penal, reglamentación de la
acción de tutela, reglamentación del funcionamiento de la Corte Constitucional entre otras en
los arts. Transitorios de la C.N.; Algunos de estos temas debieron ser desarrollados mediante
leyes estatutarias y que garantizan, en principio, el debate democrático indispensable al
adoptar decisiones en asuntos tan relevantes como los contemplados en el art. 152 C.N., pero
sin embargo en dichas materias al inicio de la vigencia del nuevo sistema constitucional se
permitió una regulación excepcional por parte del ejecutivo.
119
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 120
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Por esta razón el autor considera que se configura un abuso del poder de reforma
constitucional (art. 374 C.N.), dado que el mismo es utilizado por un poder constituido para
eludir –si se quiere transitoriamente- las atribuciones que le fueron asignadas
originariamente por el Constituyente Primario. La Corte Constitucional (Sentencia c – 1200
de 2004 M. M. P. P. Manuel José Cepeda Espinosa y Rodrigo Escobar Gil), considero que es
válido que en una reforma constitucional se incluyan normas que establezcan excepciones a
reglas generales contenidas en otros artículos, u otras que dispongan con carácter transitorio
sobre la manera como habrá de desarrollarse una determinada previsión constitucional. Dijo
la Corte: “En este caso, por decisión del propio poder de reforma, esas disposiciones tendrían
una vigencia limitada en el tiempo, pero ello no les priva de su jerarquía constitucional, ni de
la virtualidad de regular en ese nivel jerárquico la manera como habrá de configurarse el
Estado o como habrán de ejercerse los poderes públicos, o de manera más amplia, como
habrán de desenvolverse las materias que han sido objeto de la reforma constitucional”.
Adicionalmente en la sentencia C- 970 de 2004 M. P. Rodrigo Escobar Gil, se precisó que la
delegación legislativa que se hace mediante los actos reformatorios de la Constitución al
ejecutivo no implica una sustitución de la Constitución.
Otros Actos Legislativos en los que se ve esta figura son el 03 de 2002 que introdujo el sistema
penal acusatorio, 02 de 2004 relativo a la reelección pero este ya fue declarado inexequible en
cuanto a la facultad que se le otorgaba al Consejo de Estado; otro el 02 de 2005, respecto a la
reglamentación de la circunscripción internacional.
El autor considera que estas omisiones del legislador no son meramente circunstánciales sino
que, por el contrario, lo que pretendían era evadir el control de constitucionalidad que sobre
dichas materias efectuaría la Corte Constitucional si éstas fueran regladas mediante leyes
estatutarias Art. 241 – 8, como lo dispuso el constituyente Primario en 1991.
120
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 121
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Una norma estatutaria su control debe ser previo, automático, definitivo, participativo e
integral, es decir, con anterioridad a la sanción presidencial del proyecto de ley, para la
activación de este control no se requiere de la presentación de una demanda de
inconstitucionalidad; es definitivo, por cuanto la sentencia de la Corte Constitucional hace
transito a cosa juzgada constitucional, con lo cual las normas que fueron declaradas
exequibles no podrán ser demandadas posteriormente; es participativo, dado que cualquier
ciudadano puede intervenir en el proceso de constitucionalidad con el propósito de defender
o impugnar la exequibilidad del proyecto de norma estatutaria; la integralidad del control,
hace referencia que la Corte debe examinar el contenido de la norma estatutaria tanto por su
contenido material como por vicios de procedimiento en su formación, debiendo confrontar el
proyecto de normativa con la totalidad de la Constitución.
De esta manera, si bien es cierto que la reglamentación que hace el presidente de la república
de los actos legislativos tiene forma de decreto, sus contenidos regulan directamente materias
que tienen reserva de ley estatutaria, razón por la cual su control de constitucionalidad
corresponde a la Corte Constitucional, tal y como lo preciso la Corte en la sentencia C – 970 de
2004 examinó la constitucionalidad de la norma constitucional habilitante (inciso segundo del
art. 4 transitorio del Acto legislativo 03 de 2002), con fundamento en el cual se expidieron los
decretos 2636 y 2637 de 2004, y concluyo que la misma no denotaba una sustitución de la
Constitución, dado que el Congreso en ningún evento perdía la competencia para regular las
materias referentes al nuevo sistema penal, y por el contrario se ajustaba al modelo flexible de
distribución de funciones del poder público que materializa el principio de colaboración y
cooperación de los distintos órganos del Estado. M. P. Rodrigo Escobar Gil señala que: “En fin,
los decretos con fuerza de ley que profiera el presidente de la república en ejercicio de las
facultades extraordinarias en cuestión, están sometidos al control de la Corte Constitucional,
lo que permite impedir cualquier abuso o extralimitación por parte del Ejecutivo. En esta
materia es preciso advertir que, no obstante que se esta ante una especial habilitación para
que el presidente de la república expida normas con fuerza de ley, que no está entre las
atribuciones de control de constitucionalidad que para la Corte Constitucional prevé el
artículo 241 C.N., no es menos cierto que, tal como lo expreso la Corte en la sentencia C – 131
de 1993, como quiera que en el Estado de derecho todos los poderes constituidos derivan sus
competencias de la Constitución y sería inconcebible que un acto de un poder constituido
pudiese contrariar la Constitución y no obstante carecer de control, debe concluirse que las
normas que en ejercicio de esa facultad expida el gobierno, están sometidas a control de
constitucionalidad, y dado que las mismas tienen naturaleza legal, no sólo porque así lo
establece la norma habilitante, sino porque ellas están orientadas a expedir o modificar
cuerpos normativos de carácter legal, su conocimiento corresponde a la Corte Constitucional,
como en diversas oportunidades, frente a situaciones similares ha sido expresado por esta
corporación.
Observa la Corte, sin embargo, que la decisión del constituyente derivado de acudir a esta
alternativa de habilitación legislativa en relación con materias de ordinario sometidas a
reserva de ley estatutaria, que incluyen en su tramitación el previo control de
constitucionalidad, plantea un problema de asimetría en dichos cuerpos normativos, puesto
que coexistirán en ellos, normas sobre las que ha operado un control integral de
121
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 122
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
constitucionalidad, con otras que carecen de él y que serían por consiguiente susceptibles de
ser demandadas por cualquier ciudadano.
Las reglas jurisprudenciales que surgieron de las sentencias C – 523 y c – 672 de 2005
constituyen los parámetros de control que en el futuro habrán de efectuarse a las normas que
producto de la regulación supletiva hagan respecto de materias de contenido estatutario tanto
el gobierno nacional como otros organismos del Estado. En la primera se declara inexequible
por no haberse llevado a cabo el control previo en la segunda sentencia la corte varió la regla
jurisprudencial, al considerar que el gobierno había excedido su competencia al introducir
modificaciones para las cuales no se le había conferido facultad en el Acto Legislativo.
122
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 123
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Se trata de una actividad política pura, creadora, innovadora, originaria, excepcional, que
plasma en el derecho una concepción del Estado, como lo señala Heras.
Este concepto no vino a conocerse claramente sino hasta la época moderna, al comienzo de la
Revolución Francesa, se encuentran antecedentes en teorías sostenidas, entre otros, por santo
Tomas de Aquino, Hobbes, Locke, Spinoza y Rousseau, antecedentes más antiguos datan de
Aristóteles y Platón.
Santo Tomás expone su idea relativa a la formación de la sociedad política en su libro Del
gobierno de los príncipes, al señalar que es a la naturaleza del hombre ser social y creado para
ser regido por las leyes sociales, viviendo agregado a otro; Siendo natural que el hombre viva
en sociedad, debe hacer en ella todo cuanto sea necesario para su gobierno; porque si en una
sociedad nadie se ocupara más que de sí mismo, pronto se disolvería.
Hobbes señalo que: “un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen
y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre se le otorgará por mayoría el derecho
de representar a la persona de todos… De esta institución de un Estado derivan todos los
derechos y facultades de aquel o de aquello a quienes se confiere el poder soberano por el
consentimiento del pueblo reunido”.
Locke afirma que: “todos los hombres se hallan primitivamente en este estado, que llamo de
naturaleza, en el que se conservan hasta que por su propio consentimiento se hayan
constituido miembros de alguna sociedad política; no dudo que en la prosecución del presente
tratado este principio no aparezca evidentísimo”.
Para Rousseau, el contrato social viene a ser lo que más adelante se llamaría acto
constituyente. En efecto él llamaba también acto al contrato o pacto social que da lugar a la
Constitución de la sociedad civil o Estado, es decir que la constituye.
Es quien plantea este concepto claramente en los inicios de la Revolución Francesa, en donde
todo parte desde la creación de la constitución y de las leyes constitucionales que se dividen
en dos partes, primero las que regulan la organización y las funciones del cuerpo legislativo y
las segundas determinan la organización y las funciones de los diferentes cuerpos activos. Por
ende cabe recalcar que la Constitución no es obra del poder constituido sino del Poder
Constituyente. Ninguna especie de poder delegado puede cambiar nada en las condiciones de
su delegación. Es en este sentido en el que las leyes constitucionales son fundamentales.
123
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 124
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
poderes, pero la nación no puede ejercer directamente el poder constituyente, como no puede
ejercer los demás poderes; se ejerce, por medio de representantes en nombre de la nación; en
tercer lugar, hay una clara diferencia entre el poder constituyente y el legislativo, por las
materias que regulan y por la naturaleza de cada poder, la participación de los individuos que
componen la nación es más acentuada en la operación constituyente, que en el proceso
legislativo ordinario.
En su Teoría general del Estado señala que la función constituyente positiva no puede derivar,
como poder cualitativamente especifico, de la esencia del derecho o de la Constitución.
Considera que la doctrina del poder constituyente no puede tener otro sentido que el de
poner dificultades a la modificación de las normas que fundamentan ciertos casos del derecho
positivo. Para él no existe un poder constituyente, y hasta resulta de dudosa conveniencia la
existencia de un documento constitucional.
Para él la Constitución, en sentido positivo, surge mediante un acto del poder constituyente.
El acto constituyente contiene por un único momento de decisión la totalidad de la unidad
política, pero esta unidad política es anterior, y el acto constituyente “constituye” la forma y el
modo de esa unidad. Siempre hay en el acto constituyente un sujeto con voluntad de obrar.
La constitución positiva es una decisión consciente que la unidad política adopta y se da a sí
misma por medio del titular del poder constituyente.
El poder constituyente es “la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la
concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política,
determinando así la existencia de la unidad política como un todo”. Las características que
posee este poder son: como primera medida es voluntad política; la Constitución no se apoya
en una norma cuya justicia sea fundamento de su validez, sino en una decisión política
proveniente de un ser político; una vez ejercido, el poder constituyente no se agota o
desaparece; sigue subsistiendo esa voluntad que es el poder constituyente; todo conflicto
constitucional que afecte a las bases mismas de la decisión política, tan solo puede ser
decidido mediante la voluntad del poder constituyente; asimismo las lagunas constitucionales
solo pueden llenarse mediante un acto del poder constituyente; este poder es unitario e
indivisible, y no puede considerarse en coordinación con los otros poderes constituidos, está
siempre en estado de naturaleza, el pueblo manifiesta su poder constituyente mediante
cualquier expresión reconocible de su inmediata voluntad de conjunto dirigida hacia una
decisión sobre modo y forma de existencia de la unidad política; el pueblo, como titular del
poder constituyente, no es una instancia firme, organizada, cuya voluntad solo puede
demostrarse mediante el hecho y no mediante la observancia de un procedimiento regulado
normativamente; la voluntad constituyente del pueblo es inmediata, anterior y superior a
todo procedimiento de legislación constitucional.
No se han ocupado ni Marx ni lenin de un concepto en específico del poder constituyente, pero
se puede hallar una noción del poder constituyente originario a través de los conceptos
124
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 125
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Pero Lasalle en su ensayo ¿Qué es una Constitución?, indica que la Constitución de un país, es,
en esencia, la suma de los factores reales de poder que rigen ese país; y esos factores reales se
erigen en derecho y en instituciones jurídicas cuando se extienden en una hoja de papel y se
les da expresión escrita; de ahí la Constitución jurídica del Estado; para él, todo país tiene dos
constituciones la real y efectiva, formada por la suma de los factores reales de poder que rigen
en la sociedad, y la escrita, que es “la hoja de papel” o Constitución jurídica propiamente dicha.
La más importante es la escrita que se impone a la escrita. Por otra parte, lo sostenido por él
respecto de la naturaleza extrajuridica de los problemas constitucionales es válido en cuanto
se refiere al poder constituyente originario, pero no resulta aplicable al poder constituyente
derivado, por cuanto el primero es un poder que no nace del derecho sino que crea y
determina al derecho y a sus órganos de creación, mientras que el segundo surge del propio
ordenamiento constitucional vigente y actúa conforme a él.
Las características de este poder son las de ser originario, indivisible, permanente, eficaz; es
originario, al ser un poder ajeno a toda reglamentación predeterminada que, no existe dentro
sino fuera del Estado. Por encima de él no existe ningún otro poder político: es la autoridad
suprema, incondicionada, libre de todo formalismo, fundada en sí misma y omnipotente en el
poder constitucional; es indivisible, ya que no se halla coordinada a los otros poderes, sino
que sirve de fundamento previo a todos los poderes constituidos; las competencias y
atribuciones de estos poderes son creadas, modificadas o renovadas por el poder
constituyente, es permanente e inalienable, puesto que su ejercicio, así sea esporádico, lo
exterioriza y evidencia su potencia; subsiste siempre por encima del orden que engendra; es
eficaz, por cuanto está dotado de una fuerza histórica efectiva, apta para lograr los fines que se
propone. También es soberano.
Se le han señalado ciertas limitaciones a su ejercicio, que hacen que en la practica no sea este
un poder absoluto, limitaciones absolutas, que suponen imposibilidades radicales por motivos
extrajuridicos o extrapoliticos; los autónomos, que proceden de una autolimitación dada por
la misma Constitución; los límites heterónomos, que son aquellos que proceden de presiones
externas que producen una aminoración de la suprema facultad política decisoria.
El poder Constituyente es originario cuando el nuevo orden jurídico que él establece nace sin
apoyarse en una norma positiva anterior, es decir, cuando surge por primera vez. Dentro de la
concepción democrática occidental, el titular del poder constituyente originario es el pueblo
soberano, al cual le corresponde su ejercicio de una manera plena, indivisible, permanente,
inalienable, indelegable e imprescriptible. Esta titularidad permanece latente en cabeza de la
comunidad por encima de la Constitución a que ha dado origen.
125
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 126
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Los poderes constituidos son pues, todos aquellos que la Constitución consagra como titulares
de las distintas funciones del Estado; ejemplos, El Congreso, la Presidencia de la República, la
administración de justicia.
Las constituciones deben prever los mecanismos para su propia reforma, cuando las
circunstancias políticas, económicas, sociales o culturales así lo exijan, teniendo en cuenta que
estas circunstancias son cambiantes. La necesidad de un cambio institucional que se adecue a
las nuevas realidades de un Estado es lo que motiva la reforma constitucional, la cual no
implica necesariamente el cambio de una Constitución por otra. La estabilidad de la
Constitución consiste en que esta se adecue, a través de las necesarias reformas, a las
situaciones cambiantes de la sociedad a la cual ha de aplicarse.
La revisión o reforma de una Constitución no plantea los mismos problemas que su
establecimiento. El procedimiento de revisión no suscita, con el mismo grado, el problema
relativo al detentador de la soberanía, del poder constituyente de derecho; los procedimientos
de revisión están, por lo general, comprendidos en la propia Constitución. Los
procedimientos de revisión constitucional son muy diversos, según el tipo de régimen político
imperante y según la tendencia a facilitar o no las modificaciones constitucionales, son tres los
aspectos que se deben revisar y son los relativos a la iniciativa para emprender la reforma, la
determinación del órgano competente para realizarla y el procedimiento mismo de reforma a
utilizarse.
126
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 127
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Cuando la tiene de manera exclusiva el gobierno. Ello ocurre en las constituciones inspiradas
en la idea de fortalecer ante todo el órgano ejecutivo, constituciones de corte autoritario.
También puede hablarse de esta aunque más democrática, en los casos en que ella se le da
exclusivamente al parlamento, más democrática ya que este es el órgano de representación
popular.
Por otra parte, dispone la Constitución que deberán someterse a referendo las reformas
constitucionales aprobadas por el congreso, cuando se refieran a los derechos reconocidos en
el capitulo I, del titulo II y a sus garantías, a los procedimientos de participación popular o al
Congreso, si así lo solicita dentro de los 6 meses siguientes a la promulgación del acto
legislativo, un 5% de los ciudadanos que integren el censo electoral.
127
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 128
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
1.2.1 El Parlamento
Es al órgano al cual se confía en la mayoría de los casos la atribución de dar trámite a los
proyectos de reforma. La gran mayoría de las constituciones de carácter rígido, lo que se
hace es consagrar en ellas, para efecto de reformas a la Constitución, un procedimiento más
complicado o agravado que el previsto para la aprobación de leyes ordinarias, con objeto de
que aquella no pueda ser constantemente modificada. El parlamento cuando discute y decide
sobre una reforma constitucional, no actúa en función legislativa, sino en función
constituyente, en su calidad de constituyente derivado y de poder constituido.
A veces por razones de agilizar las reformas a la Constitución, o para sustraerlas del
conocimiento del Parlamento, por razones diversas, se confía la competencia para realizarlas
a un órgano especial, que puede ser una asamblea constituyente, o una Convención, o una
asamblea especial.
1.2.3 El Pueblo
El pueblo puede ser también competente para adelantar su reforma, por medio del
procedimiento del referéndum constitucional. Este consiste e que se someta a votación
popular un texto de reforma elaborado sea por el Parlamento, sea por el gobierno, sea por un
cuerpo especial, para que el pueblo diga sí o no al mismo. Puede emplearse también el
procedimiento de que el proyecto sea de iniciativa popular y se someta a referéndum, sistema
este sin duda más democrático pero, a la vez, más complejo. El Procedimiento del Plebiscito
también puede ser utilizado para reformar una Constitución. En estos casos el procedimiento
es similar al del referendo: Se elabora un texto de proyecto de reforma, por parte del Congreso
o del gobierno o de ambos, el cual es sometido a la decisión popular.
128
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 129
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Consiste en que la reforma se confíe, en etapas sucesivas, a dos órganos distintos, como
asambleas especiales y Congreso.
En una democracia nunca puede ser el gobierno el órgano encargado de hacer la reforma a la
Constitución, pues ello desvirtuaría totalmente la naturaleza de ese régimen, cimentado sobre
el principio de la participación ciudadana en la toma de las grandes decisiones del Estado,
entre las que la reforma constitucional se ubica en primer término.
Una constitución rígida implica que para su revisión se utilicen procedimientos especiales,
diferentes a los utilizados para la reforma de leyes ordinarias. Para ello se plantean dos
sistemas: a) partiendo del principio de que un acto jurídico no puede ser modificado sino
según las mismas formas como ha sido establecido, se tendrá que la Constitución no puede ser
revisada sino por la misma autoridad y los mismos procedimientos utilizados para su
establecimiento; b) Pero si se pretende tan solo garantizar la estabilidad de la constitución, la
cual es el objeto de la rigidez constitucional, no será necesario ir hasta el extremo de exigir
que la revisión sea hecha por el mismo cuerpo y los mismo procedimientos que se utilizaron
para su establecimiento, sino que bastará hacer este procedimiento más complejo que el
previsto para la revisión de las leyes ordinarias.
Los tres principales sistemas utilizados en la práctica para la revisión de las Constituciones
son: el de revisión por el parlamento, pero con una formación y un procedimiento especiales,
que es el más común entre las democracias occidentales; La revisión por una asamblea
especialmente elegida para el efecto, como sucede en el sistema norteamericano; y La
intervención del pueblo por la vía del referéndum constitucional.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
La Constitución es el fundamento positivo sobre el cual se asienta el orden jurídico del Estado.
La supremacía de la Constitución resulta, del hecho de ser el primer fundamento del orden
jurídico y del Estado; ella es la fuente del orden estatal entero, y hace que todo lo demás,
dentro de la vida del Estado, sea de determinada manera y no de otra diferente.
La posición jerárquica que la Constitución ocupa, respecto del resto del ordenamiento jurídico
de un Estado, es clara. No solo obedece esa ubicación en la cúspide al hecho de ser la norma
fundamental, de la cual derivan su validez las demás normas positivas, sino, además, por el
hecho de llevar implícita toda una filosofía política que sirve de orientación no solo a los
agentes del poder, sino a la conducta de los gobernados, en cuanto miembros activos del
conglomerado social.
129
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 130
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
otros tipos de reglas, como son aquellas que consagran los derechos de los individuos frente al
Estado y las libertades públicas, y de las cuales deriva también su supremacía.
La fuerza que se otorga a las disposiciones constitucionales debe ser enfocada desde un doble
punto de vista: ella proviene de una parte de su propio contenido, por lo cual se habla de un
supremacía material, y en ocasiones del procedimiento a través del cual es elaborada: esto es
la supremacía formal.
La supremacía material significa que el orden jurídico del Estado depende por entero de la
Constitución. Siendo ella el origen de toda la actividad jurídica que se desarrolla dentro del
Estado, necesariamente será superior a todas las formas de esta actividad, puesto que es de
ella, y tan solo de ella, que esas formas derivan validez. En este sentido decimos que la
Constitución es la norma o la ley fundamental.
Como consecuencia lógica del principio de que la ley ordinaria debe ser conforme a las
disposiciones constitucionales, la propia Constitución debe prever mecanismos tendentes a
garantizar que ello ocurra así. Con este fin se establecen medios de defensa de la
Constitución, que son el llamado Control de la Constitucionalidad de las leyes.
130
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 131
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Sin embargo, esta objeción es fácilmente rebatible; el Parlamento solo actúa soberanamente
cuando obra de conformidad con la Constitución y no cuando va en contra de ella; y el cuerpo
que decide sobre la oposición entre esta y la ley, no lo hace en virtud de un poder propio, sino
por mandato de la propia Constitución, para garantizar la superioridad de esta sobre la Ley.
En el terreno práctico se discute sobre la conveniencia de que el control sea ejercido por un
organismo político o por un organismo jurisdiccional, lo cual, configura los dos tipos de
control de la constitucionalidad de las leyes contemplados en los diversos sistemas
constitucionales.
El fundamento de una de las críticas que se hacen en este sistema de control radica en que un
organismo de esta naturaleza es más propenso y sensible a las presiones de tipo político, y así
mismo más maleable a los halagos que pueda ofrecerle un gobierno autoritario. Por
consiguiente, su independencia en el cumplimiento de tan delicada misión no estará
suficientemente garantizada.
Sin embargo, se han formulado algunos reparos a este sistema, al sostener que no es lo mismo
imponer el respeto a la ley a un particular que someter al Estado, y que hay intereses sobre los
cuales únicamente el Estado está en capacidad de ser juez, siendo delicado someter su
apreciación a una autoridad que no tenga la responsabilidad del gobierno.
131
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 132
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
El control jurisdiccional puede revestir formas diferentes: entre ellas se destacan el control
por vía de acción, o acción de inconstitucionalidad, o el control por vía de excepción o
excepción de inconstitucionalidad.
Consiste en que se establece un proceso contra la ley ante un tribunal determinado, al cual se
solicita examinar su validez constitucional o, en caso contrario, declarar su
inconstitucionalidad, con lo cual la ley quedará anulada y se considerará como si nunca
hubiese existido. El proceso puede ser iniciado por alguna autoridad pública, o como
acontece acá en Colombia, por cualquier ciudadano.
132
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 133
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
El sistema de control constitucional establecido acá ha sido calificado de control difuso, por el
hecho de que los jueces no dictan fallos con carácter general o erga omnes, sino apenas por vía
incidental o de excepción y con efectos inter partes.
133
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 134
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
inconstitucionalidad proferidas por las Cortes o tribunales respectivos, adquieren una eficacia
erga omnes, impidiendo así que normas ya declaradas inconstitucionales por un órgano
estatal continúen, siendo aplicadas por otro órgano del Estado.
Se formalizaban de esta manera, tanto el control por vía de excepción como el control por vía
de acción, es decir, la acción pública de inconstitucionalidad. Dichas instituciones quedaron
plasmadas en los artículos 214 y 215 de la Constitución política, enmendados en las reformas
constitucionales de 1945 y 1968.
134
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 135
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ellas, sobre derechos relacionados directamente con las indagaciones que la comisión
adelante.
Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos
constitucionales fundamentales. Dicha revisión es eventual; es decir, que la Corte
puede seleccionar discrecionalmente las decisiones judiciales que considere
pertinente revisar, con objeto de sentar jurisprudencia definitiva sobre el caso
respectivo, dada la importancia o trascendencia del mismo.
Los procesos que se adelanten ante la Corte Constitucional son regulados por la ley, conforme
a las siguientes disposiciones, contenidas en el art. 242 C.N.:
Se exceptúa el caso de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el gobierno por
inconstitucionales. En tal evento, si las cámaras, insisten, la Corte debe decidir dentro de los 6
días siguientes sobre la exequibilidad del proyecto. El fallo de la Corte obliga al presidente
de la república a sancionar la ley; si lo declara inexequible se archiva el proyecto.
Por otra parte, en los procesos de revisión automática de los decretos legislativos que dicta el
gobierno en uso de facultades de estados de excepción, los términos ordinarios se reducen a
una tercera parte.
Los fallos que la Corte Constitucional dicte hacen tránsito a “cosa Juzgada Constitucional”.
Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico declarado
inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Constitución las disposiciones que
sirvieron a la Corte Constitucional para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y la
Constitución.
Respecto del tema que son los vicios de forma, fondo y competencia y la postura que sobre
estos se esta manejando actualmente podemos decir que el Procurador demuestra tener una
postura clara tomada a partir de lo establecido por la Corte en la sentencia C-551 de 2003,
respecto de los vicios y cuando opera la demanda de inconstitucionalidad, por tal razón cabe
citar lo expuesto al respecto:
“... la acción de inconstitucionalidad respecto de los actos legislativos sólo puede versar sobre
vicios de fondo cuando se cumplan las estrictas condiciones señaladas en la sentencia C-551
de 2003. Según esta sentencia, los actos reformatorios de la Constitución deben cumplir los
requisitos establecidos en el título XIII de la Carta, la ley 5 de 1992 y no contrariar los
135
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 136
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
A raíz de los requerimientos y exigencias que tal sentencia planteó para darle trámite a este
tipo de demandas fundamentadas en estos condicionamientos cabe indicar que el Procurador
establece que el actor de la presente demanda no señalo concretamente cómo el actual orden
constitucional fue transformado por la decisión del Congreso de incluir en el acto legislativo
acusado el umbral y la cifra repartidora, por tal razón indica que la Corte debe declararse
inhibida de declarar la inconstitucionalidad de la totalidad del Acto Legislativo.
Como primera medida estipula que los actos reformatorios de la Constitución pueden
demandarse sólo por vicios de procedimiento en su formación, es decir, el trámite efectuado
en el Congreso, lo cual incluye, tal y como esta lo ha señalado en varias ocasiones, vicios de
competencia, en particular cuando se ataque la reforma por implicar una eventual sustitución
de la Constitución vigente. Por esto podrá el ciudadano intentar demostrar que a través de
este Acto se efectuó una sustitución del ordenamiento constitucional o alegar la existencia de
un vicio en el trámite que para el mismo exige la Constitución y la Ley y de obligatorio
cumplimiento para el Congreso. Es por esto que quien interponga la demanda debe ser
concreto y especificar con claridad, y no efectuarlo de manera genérica el cargo, por esto debe
señalar cuál fue el vicio de trámite en que incurrió el Congreso o por qué hubo o no un vicio de
competencia, que pudo incluso llegar a efectuar una sustitución de la Constitución, la cuál no
esta permitida por la afectación que con esta se produce.
Las características del sistema colombiano de control constitucional en los siguientes puntos
son: I. instituye una autoridad del orden jurisdiccional como fuerza moderadora de los actos
del legislador, frente, a la Constitución; II. Consagra una norma estable para la interpretación
de la ley: la norma constitucional. III. Tiene una inspiración claramente democrática, puesto
que confiere a todo ciudadano facultad para acudir ante la primera autoridad jurisdiccional
con objeto de que defina el sentido y la validez de una ley, confrontándola con la Constitución.
IV. Hace participar a las tres ramas del poder público en la guarda de la Constitución. V.
Combina los sistemas de control por vía de acción y por vía de excepción. VI. Está
complementado por un control previo sobre los proyectos de ley, mediante las objeciones
presidenciales y la intervención de la Corte. VII. Distribuye la jurisdicción constitucional entre
La Corte Constitucional y la jurisdicción contencioso – administrativa, atendiendo a la
naturaleza del acto acusado.
La Constitución señala que a través de mecanismos como el de acción de tutela, todos los
jueces de la república pueden actuar como jueces de constitucionalidad, cuando se trata de
hacer prevalecer derechos constitucionales fundamentales frente a actos u omisiones de
autoridades o de los mismos particulares.
136
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 137
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por
las asambleas departamentales, o por los concejos distritales o municipales, ni transferir
crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo presupuesto.
Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberarán en forma conjunta para
dar primer debate al proyecto de presupuesto de rentas y ley de apropiaciones. La
137
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 138
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el Estado
pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos legalmente autorizados
no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el Gobierno propondrá, por
separado, ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de ley del presupuesto, la
creación de nuevas rentas o la modificación de las existentes para financiar el monto de gastos
contemplados.
El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto de ley referente
a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso en el período legislativo
siguiente.
Durante los tres primeros meses de cada legislatura, y estrictamente de acuerdo con las reglas
de la Ley Orgánica, el Congreso discutirá y expedirá el Presupuesto General de Rentas y Ley de
Apropiaciones.
Los Distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y departamentos para
efectos de la distribución del Sistema General de Participaciones que establezca la ley.
Para estos efectos, serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una vez
constituidas. Así mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los resguardos indígenas,
siempre y cuando estos no se hayan constituido en entidad territorial indígena.
138
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 139
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados a los departamentos,
municipios y distritos productores y portuarios, y a Cormagdalena, se destinarán a las
entidades territoriales, en los términos que señale la ley.
Estos fondos se aplicarán así: el 56% a la ampliación de la cobertura con calidad en educación
preescolar, básica y media. El 36% para agua potable y saneamiento básico, el 7% para el
Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, y el 1% para inversión en la
recuperación del río Cauca.
Planeacion: Habrá un plan nacional de desarrollo conformado por una parte general y un
plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se
señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo y las estrategias y orientaciones
generales de la política económica, ambiental y social, en especial las estrategias
gubernamentales de lucha contra la pobreza. El plan de inversiones públicas contendrá los
presupuestos plurianuales de los principales programas, estrategias, y proyectos de inversión
pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.
El Gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo de acuerdo con las metas anuales del
balance primario del sector público no financiero y con participación activa de las autoridades
de planeación y de las entidades territoriales y someterá el proyecto correspondiente al
concepto del Consejo Nacional de Planeación. Oída la opinión del Consejo procederá a efectuar
las enmiendas que considere pertinentes y presentará el proyecto a consideración del
Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la iniciación del período presidencial
respectivo.
Previo el informe que elaboren las comisiones de cada cámara respecto a los temas afines a su
especialidad, el Plan será discutido por el Gobierno con las bancadas parlamentarias
regionales, integradas por los Representantes a la Cámara de cada circunscripción y dos
Senadores en representación de las listas que obtuvieron las dos mayores votaciones para el
Senado en el departamento respectivo. Los parlamentarios elegidos por circunscripción
139
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 140
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
especial indígena participarán en las regiones donde haya territorio y población indígena, los
de circunscripción especial de comunidades negras en aquellas regiones donde haya
población negra con procesos de identidad propia legalmente reconocidos, los de minorías
políticas en el departamento donde su lista obtuvo la mayor votación y el congresista por los
colombianos residentes en el exterior lo hará en la bancada que corresponde a Bogotá.
Cumplidos los pasos anteriores el proyecto de Plan de Desarrollo se debatirá en las plenarias
para su aprobación.
Los desacuerdos con el contenido de la parte general, si los hubiere, no serán obstáculo para
que el Gobierno ejecute las políticas propuestas en lo que sea de su competencia. No obstante,
cuando el gobierno decida modificar la parte general del plan, deberá seguir el procedimiento
indicado en el artículo siguiente.
El Plan Nacional de Inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá prelación sobre las
demás leyes; en consecuencia, sus mandatos constituirán mecanismos idóneos para su
ejecución y suplirán los existentes sin necesidad de expedición de leyes posteriores. Con todo,
en las leyes anuales de presupuesto se podrá aumentar o disminuir las partidas y recursos
aprobados en la ley del plan. Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones
Públicas en un término de tres meses después de presentado, el Gobierno podrá ponerlo en
vigencia mediante decreto con fuerza de ley.
Conmoción interior
El decreto de conmoción: es competencia del presidente declararlo con la firma de todos los
ministros, en todo el territorio nacional o en parte de él.
Requisitos
Grave perturbación del orden público
Que esta perturbación atente contra la estabilidad de las instituciones, la seguridad del
Estado o la convivencia ciudadana.
Que, mediante las atribuciones ordinarias de la policía, el Gobierno no puede superar la
perturbación.
Firmado por el presidente y todos sus ministros.
Que el mismo decreto fije el término de duración del estado de Excepción, que no podrá se
mayor a noventa días. Prorrogables por otros dos periodos de noventa, el segundo de
los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República.
140
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 141
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
a. Decretos legislativos, esto es, con fuerza de ley, para suspender las leyes
incompatibles con el estado de conmoción. Estos decretos dejarán de regir una vez
termine el estado de conmoción. Los efectos pueden ser prorrogados hasta por
noventa días más, terminado el estado de conmoción.
- Deben estar firmados por el presidente y todos los ministros
- No pueden derogar la leyes, sino únicamente suspender las que sean incompatibles
con la situación. Al suspenderlas, el gobierno queda con la facultad de dictar las que
han e reemplazarla48.
- Estos decretos dejan de tener efectos ipso jure tan pronto se declare el
reestablecimiento del orden público.
- Control automático por parte de la Corte Constitucional.
b. Establecer contribuciones fiscales y parafiscales, por una sola vigencia fiscal, durante
el tiempo en que esté declarado el E.C.I. “En tiempo de paz”.
c. Expropiación sin previa indemnización.
De orden legal
48
Es así desde la reforma de 1910, para evitar las dictaduras más o menos legítimas, como la que instauró
Reyes, en el quinquenio (1904 -1909).
141
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 142
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Características
Político
Competencia: del congreso. Se reúne tres días después, por derecho propio, con el pleno de
sus atribuciones. El gobierno debe informarle periódicamente. Las cámaras deben
pronunciarse sobre los informes que elabore el gobierno. El presidente y los ministros son
responsables políticamente por los abusos cometidos en uso de estas facultades. La
responsabilidad la hace efectiva el congreso o la corte Suprema de Justicia, según se trate de
una simple violación a la carta o de la comisión de un delito. (Acusa la cámara, juzga el
senado).
Jurídico o constitucional
142
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 143
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Político
Competencia: el congreso
- Examina el informe del presidente en el que explica las causas de la declaración y las
medidas adoptadas. Debe manifestarse expresamente sobre la conveniencia y
oportunidad de las medidas adoptadas.
- Dentro del año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá modificar las
normas expedidas por el ejecutivo.
Jurisdiccional
- El decreto de emergencia
Requisitos:
a. Que exista guerra exterior.
b. Autorización del senado, a menos que a juicio del presidente fuera necesario repeler la
agresión.
c. El decreto debe llevar la firma del presidente y de todos los ministros, y los motivos
que justifiquen la declaración.
d. Es un acto de gobierno.
a. Suspender las leyes incompatibles. Los decretos dejan de tener vigencia una vez
superada la guerra.
143
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 144
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
2. Legales
Autorización previa
- Control jurisdiccional
- Término de duración: tan pronto como haya cesado la guerra.
- Mediante la declaración del estado de guerra exterior el gobierno adquiere las
facultades que la ley le confiere en estado de conmoción interior, siempre y cuando
haya conexidad.
1. RECORRIDO DE LA CONSTITUCIÓN.
144
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 145
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
En el estado Liberal base de la Carta fundamental es la organización del estado con la división
tripartita de los poderes públicos.
• Ley de Leyes
El punto de vista formal es que la constitución nace con las revoluciones burguesas como una
ley de leyes. Se entiende la constitución como Carta Fundamental que recoge las normas que
permiten el funcionamiento del estado.
a. Pesimista: Las normas constitucionales escritas pueden ser la expresión del autoritarismo
cuyo objetivo ya no es reaccionar contra el absolutismo de los señores feudales sino
reaccionar contra el “desorden” de quienes no están de acuerdo con el régimen constituido.
Las constituciones se tornan pragmáticas y autoritarias.
a. Formal: Texto jurídico que es emanación del estado de derecho es ley de leyes,
generalmente escrito, sistematizado, que requiere de condiciones formales para su expedición
y modificación. También se integra con el preámbulo y con normas internacionales
relacionadas con los derechos humanos calificado como Bloque de Constitucionalidad.
145
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 146
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• El Bloque de Constitucionalidad
En sentido estricto esta constituido por la constitución y los tratados internacionales que
consagran derechos humanos cuya limitación se encuentra prohibida aun durante los estados
de excepción, es decir, que los tratados por el solo hecho de serlo no formarían parte del
bloque y quedan excluidos aquellas normas internacionales distintas de los tratados y
convenios de derechos humanos.
Los derechos sociales son derechos humanos y por lo tanto integran el bloque.
El bloque esta integrado por normas que tienen un carácter de supralegalidad, que tienen
relevancia constitucional y su infracción puede fundamentar un juicio de constitucionalidad.
2.1 FRANCIA
• Considera la constitución como una hoja de papel, que tiene importancia en cuanto
contenga la suma de los factores reales de poder que rigen en un país Hay un
ligamento entre constitución y poder.
146
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 147
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
• Se integran con las enmiendas aspectos importantes de los derechos del hombre con
la organización del estado y se dejo abierto el camino de respeto a derechos no
consagrados por escrito, al reconocerse que hay derechos reservados al pueblo.
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano parte de que los hombres nacen y
viven libres e iguales bajo las leyes (igualdad formal). No se estableció que la asamblea o
parlamento debía ser elegido democráticamente y acepto las distinciones sociales
(desigualdad real), tenia como eje a la propiedad privada como derecho natural, sagrado,
inalienable e inviolable.
147
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 148
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
En las constituciones del siglo XVIII, se tenía confianza en que la organización del estado de
derecho en cuanto a las 3 ramas del poder público se controlaban entre sí, eran garantía
suficiente para hacer respetar los derechos humanos y controlar el absolutismo.
➢ Punto de vista Formal: La constitución es una expresión del poder constituyente. Las
normas inferiores a la constitución, corresponden al poder constituido.
▪ Democracia Participativa: están los plebiscitos y los referendos como expresión política y
como expresión organizativa nacen las organizaciones no gubernamentales “ONG’S”. Entra
en crisis sino hay responsabilidad de los asociados y control desde la oposición.
148
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 149
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Plebiscito: Voto directo de los ciudadanos, mediante un “si” o “no” para expresar su respaldo o
rechazo a quien detenta el poder. Es un mecanismo de ratificación, utilizado por dictadores
en búsqueda de legitimidad.
- Si respeta los derechos de libertad e igualdad y también consagra y protege los derechos
prestacionales, es una constitución que respeta el estado social de derecho.
- Las constituciones no solo expresan los factores de poder sino que al acudirse al derecho, se
convierte en un instrumento de poder de quienes no tiene poder. Ejemplo: La Tutela.
- Los derechos adquieren una dimensión de carácter subjetivo como algo que materialmente
debe realizarse y que políticamente esta ligado a satisfacer las necesidades vitales.
a. Dogmática Jurídica: Fundamentación racional de los juicios del deber ser. Tiene 3
dimensiones:
149
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 150
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
REGLAS PRINCIPIOS
Solo pueden ser cumplidas o incumplidas Normas que ordenan que se realice algo en la
mayor medida posible, en relación con las
posibilidades jurídicas y fácticas.
Mandatos de optimización. No lo expulsa del mundo jurídico, sino que,
pondera su aplicación en el caso concreto.
Expulsa del mundo jurídico a lo contrario
Pueden caracterizarse como mandatos
definitivos.
- Los funcionarios del estado solo operan por medio de reglas ocasionando arbitrariedades.
PRINCIPIOS VALORES
Acción es deonologica (son normas) Acción teleológica (causa final).
Son validas o no validas Valores más atractivos que otros.
Su carácter vinculante es absoluto Carácter vinculante relativo
Forman un sistema coherente. Compiten por ser los primeros.
Los Principios tiene carácter obligatorio, mientras que con los Valores se analiza cual es el
comportamiento más recomendable.
- En la constitución también se encuentran los derechos donde tienen particular relevancia los
derechos fundamentales que son los inherentes a la persona humana.
150
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 151
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Liberal Clásico preferencia por el derecho de libertad y el principio de legalidad que implica la
Supremacía de la constitución y de la ley como expresión de la voluntad general frente a todos
los poderes públicos, hay sujeción de la administración a sus propias normas, reglamentos, la
administración podía hacer todo aquello que la ley no le prohíbe.
2. Soberanía Nacional
3. Racionalismo
La soberanía propia del estado nación, unido al individualismo es una construcción abstracta,
altamente racional, que apunta hacia el derecho a la justicia.
La razón ha sido incapaz de dar respuestas a los interrogantes que son de importancia para
los hombres.
151
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 152
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
5. El Constitucionalismo de la Posguerra.
Las constituciones no son únicamente expresiones de poder sino que al ser pluralistas se
centran sobre la tolerancia, el derecho del otro y acudir al derecho, se convierte en un
instrumento adecuado de poder de quienes no tienen poder.
6. El Constitucionalismo de la Pobreza
En los países americanos la constitución se ve como un cuerpo jurídico que contiene garantías
que ayudad a los oprimidos, se trata de un constitucionalismo contra la desigualdad y contra
la barbarie.
152
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 153
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
9. Modelo Neoliberal
El socialismo real se cayo por la excesiva burocracia de los partidos obreros, las injustas
limitaciones al derecho de libertad, el neoliberalismo no fue quien derroto al socialismo.
Este modelo también se refleja en el derecho porque se aboga por un aparato judicial que no
se preocupe del derecho como redistribución, sino que tenga por oficio el derecho como
reconocimiento y como aparato que arroje una eficiencia medible estadísticamente.
El estado social de derecho, le da al capitalismo un contenido social ya que apoyo los derechos
sociales, culturales y económicos, en especial, la seguridad social en pensiones, la salud y la
educación.
La constitución del 91 consagra un estado social de derecho en el cual deben respetarse los
derechos de libertad, de igualdad y adicionalmente los derechos sociales, económicos y
culturales.
El estado social de derecho, para su legitimación requiere el respeto real a los derechos y para
que el cumplimiento de los derechos fundamentales sea un principio objetivo de orden
constitucional, debe manejarse con el rango de cláusula.
El estado social de derecho implica que toda persona tiene que exigir la primacía integral de la
constitución, lo cual conlleva la existencia de la cláusula del estado social de derecho.
(sentencia T 06/92)
153
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 154
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Las leyes de la naturaleza son descriptivas, describen regularidades que el hombre cree haber
descubierto en el transcurso de la naturaleza, son verdaderas o falsas.
Las leyes del estado son prescriptivas, establecen reglamentos para la conducta e
intercambios humanos.
2. Verdad o Validez
Validez es propia de las normas jurídicas, hay concepto de validez y no de veracidad. Quien
expide la norma debe acercarse en el grado más alto a la certeza. La norma jurídica debe
expresar verdaderamente lo que se va a tratar.
La lógica formal clásica es la ciencia que estudia los principios formales del conocimiento; es
una ciencia teórico – especulativa, conformada por tres principios el de identidad, de no
contradicción, de tercero excluido.
El hábeas Juris Civils (derecho clásico romano) fue una recopilación de reglas, ordenada por
Justiniano, por títulos, subtítulos y parágrafos; incluyó Código, Digesto o Pandectas, Institutas
y Novelas.
A principios del S. XIX, se revivió la escuela pandectista que coincide con la expedición del
Código Civil Napoleónico. Acá era preponderante la sistematización de las normas; la idea era
de lo variado buscar una unidad mediante una coherencia interna. Esa unidad coherente era
de una alto contenido de abstracción y eso se logró a través de la lógica formal.
154
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 155
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Lo correcto es encontrar soluciones justas que hagan explicito el derecho, con un selectismo
propio de quien escoge lo más apropiado. Por esto no se preferenciaría únicamente el
correcto manejo de la lógica clásica, sino que se apuntaría a la obtención del orden justo, lo
cual sería un comportamiento democrático, para la mayoría del pueblo la legitimidad de las
decisiones judiciales la da la real aplicación de lo justo y no la estructura argumentativa que la
sentencia contenga. No implica lo anterior un desprecio por la racionalidad, sino poner el
discurso jurídico al servicio de la justicia y no el aparato judicial al servicio de tesis o de las
escuelas de moda.
Después de la Revolución Francesa, se vio que no todo era subsumir el caso concreto en la
norma, sino que debía rechazarse lo que no se puede justificar racionalmente y esto ultimo
explica que el derecho liberal, fuera de la mano con un marcado racionalismo pero además
con individualismo; de ahí que se preferenciara el derecho de propiedad y la seguridad
jurídica se convirtió en paradigma y la soberanía nacional adquirió rango de elemento básico
constitucional.
Surgen nuevas lógicas tales como la intuicionista, deóntica, se originan nuevas formas de ver
el derecho; como el derecho libre basado en el derecho natural, en el cual el juez debe buscar
el derecho libremente creado por la sociedad en vez de sentirse atado por las exigencias del
ordenamiento legal. También surgió el realismo jurídico norteamericano, que tuvo
particular importancia.
Lo prudente para el operador jurídico seria que se superara la voluntariedad del derecho libre
y el pragmatismo del realismo y se acudiera a las teorías que ayudan a encontrar soluciones
justas que hacen explícitos el derecho, le dan confianza a la sociedad y se impide así la
violación de los derechos.
Hay otra cosa que se le ve a las normas. Se dice que el juez, en las sentencias, crea normas
jurídicas individuales y que al dictar normas jurídicas individuales el juez crea Derecho, pero
esta teoría no presenta gran auge; y es criticada por los representantes de la lógica normativa;
y acá en Colombia varios autores siguen sus argumentos y se logra establecer que debe haber
una muy fuerte argumentación para que las decisiones que se tomen en desarrollo de las
normas tengan validez y efectividad.
El anterior vistazo es indispensable para toda la teoría del derecho y dentro de éste el derecho
constitucional, aclarándose desde ya, en contra de los neo – positivistas lógicos, que la norma
y especialmente la norma constitucional, no es solamente un texto sino que se desarrolla
dentro de un contexto social y filosófico y se entraría en una dimensión muy interesante.
El Nuevo Derecho
155
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 156
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Se ha hablado del realismo jurídico norteamericano como una forma de ver el Derecho de
manera diferente al formalismo jurídico y esto parecería ser la antesala de lo que se conoce
como nuestro derecho.
El criterio jurídico va más allá de la teoría de la argumentación, nadie puede decir que tiene la
completa razón, el jurista maniqueo le hace un gran mal al derecho.
Rawls, otro representante de esta nuevo derecho, cuyo sistema podría calificarse de corriente
crítico – revisionista que busca justificar el liberalismo dándole matices sociales, parte de la
idea de un contrato o acuerdo fundacional, en donde las partes son individuos racionales y
mutuamente desinteresados que eligen los principios de justicia que han de regir el orden
social para lograr la justicia con equidad con base en que cada persona ha de tener un derecho
igual al más amplio sistema de libertades básicas y en que las desigualdades económicas y
sociales han de ser estructuradas de manera que sean para un mayor beneficio de los menos
aventajados, con funciones asequibles a todos bajo las condiciones de justa igualdad de
oportunidades. Por esto él aboga por la garantía de un mínimo social que el gobierno
cubre mediante subsidios especiales u otras prerrogativas, y plantee un mínimo vital para
garantizar una mejor calidad de vida de los asociados.
No se debe dudar del valor científico de la lógica formal, sin embargo, debe acudirse a nuevos
conceptos o teorías que antes no se manejaban y esto fue lo que aconteció con la Corte
Constitucional Colombiana, en donde se invocaron fuentes nuevas como: Sistema de
principios de Dworkin que va a servir para superar la lectura gramatical de las reglas, el
paternalismo ideológico de Alexy quien expone su teoría de los Derechos Fundamentales y de
la teoría del discurso en lo cual esta Habermas; Rawls y su pragmatismo jurídico que se basa
en los mínimos vitales, algo que nos permite decir que fue la Corte quien dio pie al nuevo
Derecho con algo que no iba en contra de la lógica formal, daba pie era a una contradicción
dialéctica muy enriquecedora.
La constitución hoy tiene carácter vinculante, puede ser invocada en los procesos y en general
en el accionar del Estado, por esto se ha superado la idea de que una Constitución estaba
integrada únicamente por normas orgánicas y programáticas y estas últimas no eran de
obligatorio cumplimiento; hoy la constitución es norma y por lo tanto está en el arsenal de
derechos “a algo”.
156
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 157
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
norma constitucional no está íntimamente ligada a la sencillez de su lectura, sino que debe ser
iluminada dicha lectura por conceptos que le den seriedad a la interpretación, derrotando el
peligro de ver todo como obvio y acudiéndose si fuere necesario a símbolos matemáticos.
Es una perspectiva positivista, el sistema jurídico es abierto porque hay casos que caen en
espacios vacíos y el juez debe resolver aún por medio de fundamentos extrajurídicos y su
situación se asemeja a la del legislador.
Acá se da una preferencia por lo de fondo, una constitución es activa, dinámica y podría
admitir 3 lecturas:
a. Una clásica, en la cual son muy importantes los factores de poder; la utilizan quienes
luchan por el poder.
b. Una pragmática, identificada con la interpretación de ahí se entiende que el derecho
constitucional es hecho por los jueces; es trabajo de los juristas activos.
c. Una humanista, que otorga una preferencia de lo antropocéntrico sobre lo orgánico,
para lo cual se ha de acudir a nuevas lógicas; lo busca quien lucha por la justicia y no
por el poder.
En estos tres casos se requiere la superación de la lógica formal con su silogismo jurídico y
quizás se tornan importantes en este aspecto la lógica intuicionista y la deóntica con
incidencias en la cultura contemporánea.
157
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 158
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Hay que tener en cuenta que en está y en otras escuelas filosóficas, se le insinúa al operador
jurídico que la búsqueda de la verdad es reemplazada por lo valido, y que lo racional es
superado por lo razonable; pero no se debe olvidar que en cuanto a la búsqueda de la verdad y
respecto a la coherencia se ha de admitir que muchas veces es más justo lo razonable que lo
racional.
Es una función propia de la Corte Constitucional, creada especialmente para escrutar las
acciones de los órganos del Estado, para garantizar los derechos fundamentales, todo ello
como emanación del monopolio de la interpretación de la constitución.
Sin desarrollar las escuelas existentes, se debe iniciar indicando que la interpretación también
tiene conexión con la realidad social e histórica, con la fuerza de la argumentación, con el
llamado nuevo derecho y el sistema de principios, pero para entender todo esto hay que partir
del formalismo jurídico.
Doctor MONROY Cabra, señala en forma exhaustiva los métodos y escuelas de interpretación:
método exegético, método de libre investigación científica, la escuela del derecho libre, la
jurisprudencia de intereses y jurisprudencia sociológica, método teleológico, realismo
jurídico, teoría pura del derecho, método histórico – evolutivo.
SEXTA LECCIÓN
Este es uno de los avances más importantes en la teoría y en la praxis constitucional, este
permite que los jueces inapliquen o expulsen del mundo jurídico aquellas normas inferiores
categoría a la constitución y que la violan, los doctrinantes distinguen dentro de dicho control
al concentrado y al difuso.
158
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 159
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
SÉPTIMA LECCIÓN
1. Características
a. Parte de la constitución de 1853, en donde el control tuvo una motivación muy ligada
a la necesidad de una seguridad normativa para el desarrollo de los comerciantes,
artesanos y manufactureros; esto se repite en 1910, se requería tener confianza en la
constitución para la consolidación del modelo capitalista.
En 1991, tendrá la connotación propia del enfrentamiento entre un sistema proteccionista
y una economía liberada.
También cabe indicar que el afán de seguir lo extranjero ha hecho que no estudiemos lo
nuestro. Además, en ocasiones la acción pública de inconstitucionalidad es empleada por los
demandantes para tratar de defender intereses privados afectados por leyes; a partir de 1969
esta acción se aumento ya que el país se constitucionalizo y en cuanto a que factores
159
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 160
PREPARATORIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
personales, profesionales y económicos llevan a la gente a acusar normas por presunta o real
violación de la constitución, y hacen que lentamente la Corte Constitucional se convierta en un
tribunal de solución de conflictos privados.
2. Constitución de 1886
En esta se corto de un solo tajo el derecho a la igualdad; Colombia en ese momento era
provincial, agrícola, estamentaria, atrasada, agotada por las guerras civiles, clerical; la
constitución de 1886 fue elaborada con el asentimiento del partido Nacional, (conservadores
y liberales independientes que colaboraron en el régimen de la regeneración).
Jurisprudencia
Análisis de la jurisprudencia que implica tener en cuenta los rasgos predominantes de las
diferentes etapas de la jurisprudencia constitucional nacional para hacer una clasificación y
análisis por bloques:
160