De Médicos y Medicina en Lope de Vega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

De médicos y medicina en

la obra de Lope
Pedro R. García Barreno
Real Academia Española

A pesar del éxito espectacular de la medicina científica, numerosos pro-


blemas con los que se enfrenta el médico no tienen soluciones técnicas,
científicas. La mayoría de las preguntas antes apuntadas son de esta clase;
son cuestiones legales, éticas o morales. Exigen, más que un conocimien-
to formal, otro filosófico; una experiencia tradicionalmente relacionada
con la literatura. Con demasiada frecuencia el profesional bien entrenado
no está bien educado. Esta alienación es el precio que pagan los médicos
por su ilustración científica y su capacitación tecnológica. Si reconocemos
las falsas bifurcaciones y la idolatría del cientifismo, la literatura puede ser
una ayuda eficaz a la hora de buscar soluciones que afectan directamente
a nuestra condición humana y el espacio para imaginar cómo encontrar-
las. La imaginación nos libera de lo inmediato y nos permite encarar lo
desconocido. La literatura despierta y estimula la imaginación, y ello es
básico para tomar decisiones éticas. La amplitud de perspectivas es el
sine qua non para elegir y decidir. La literatura está en condiciones ópti-
mas para mostrar la realidad humana de la medicina. Lejos de la artificia-
lidad, la conjunción de literatura y medicina es natural e incluso esencial.

Los médicos invierten media vida en medio de la narrativa: escuchan


historias, interpretan relatos, observan gestos, descifran síntomas, atri-
buyen causas, sugieren tratamientos y avanzan pronósticos. En un libro
ya clásico en el tema, Enid Peschel1 ofrece las reflexiones sobre las ala-
banzas y las críticas de las afinidades entre medicina y literatura. En los
ensayos allí recogidos se ofrece una variedad de puntos de vista sobre
el amplio rango de las conjunciones entre el arte de escribir y el arte
clínico. Se examinan la visión especial de médicos que ocuparon gran
parte de su tiempo en la literatura, como William Carlos Williams y Ri-
chard Salzer; las descripciones del envejecimiento o de la enfermedad,
hechas por escritores creativos como García Márquez, Thomas Mann o

37 AUTORES de catálogo
Marcel Proust; la imagen del médico en Albert Camus, Louis Ferdinand
Céline, Roger Martin du Gard y Gustave Flaubert, o los poderes curativos
del lenguaje en los ensayos de Geoffrey H. Hartman y Gian-Paolo Biasin.

Ningún escrito médico –historia clínica o informe– evoca la experiencia


de la enfermedad con la intensidad conseguida, por ejemplo, en las des-
cripciones de Homero de las laceraciones y secuelas de las heridas infli-
gidas por lanzas y flechas en la Ilíada, o de una herida abdominal abierta
en el Martín Fierro. De la confusión entre demencia y genio en el cerebro
de Adrian Leverkühn, de Thomas Mann, de la sensación placentera pro-
vocada por una enfermedad moderada en On Being Ill, de Virginia Wolf,
o de las indignidades sufridas por el agónico Ivan Illich en las manos de
sus paternalísticos doctores.

¿Existe mejor manera de ayudar a que los estudiantes sientan las satis-
facciones, las dificultades, las manías y los fracasos del quehacer médico
que a través de las descripciones de la especie Homo medicus? Pocos
retratos de seres humanos son tan mordaces como aquellos de los mé-
dicos en los Epigramas de Marco Valerio Marcial, en las cartas de Petrar-
ca, en El dilema del doctor, de Bernard Shaw, o en Wonderland, de Joyce
Carol Oates. Por otro lado, pocas personas han sido retratadas con más
compasión que el doctor Tertius Lydgate, en Middlemarch, de George
Eliot, el doctor Bénssais, en El médico rural, de Balzac, o el doctor Joa-
quín Monegro, en Abel Sánchez, de don Miguel de Unamuno.

Esencial y provechoso para la historia de la medicina. Un documento lite-


rario no tendrá nunca el valor de exactitud de un códice científico, pero,
por estar inspirado en la directa observación de la realidad, proporciona el
subsuelo histórico sobre el que, en cada época, arraigó la medicina cien-
tífica. Nunca será posible llegar al total conocimiento de la medicina en
un periodo determinado, si se prescinde de los documentos literarios. Y
esencial y provechoso para recordar que la tecnología y la especializa-
ción han arrollado la tradición humanística de la medicina. Recuperar el
interés por la literatura puede ser el comienzo de una clase de microrre-
nacimiento; y como cualquier renacimiento, el proceso implica redescu-
brimiento; descubrir lo que nunca debió olvidarse. Y que mejor estímulo
para recordar que el catálogo que tienen en sus manos.

«¿Seré médico? No tengo


conciencia para curar,
porque esto se ha de estudiar;

38
¡y yo tan forzado vengo!
¿Y si por descuido mío
se muere el enfermo acaso,
y por no estudiar el caso
le receto un desvarío?
Si le sangro sin por qué,
o purgo sin saber cuándo,
y a su mujer, ya expirando
digo que a comer le dé,
¿ es buen oficio, señor?
¿ ganaré bien el dinero?»2.

En la literatura crítica, la descriptiva y aun la de ficción no escasean los


elogios debidos a esta Ciencia:

«¡Oh alegre y dichoso estado!


Si la cabeza me duele
tengo al fin quién me consuele
[...]
mira mi hacienda y regala
es médico y es consuelo»3.

Sin embargo, por razones del lenguaje unas veces y algunas más por
otros motivos, el médico ha sido objeto de críticas frecuentes. ¿Por
qué siendo la Medicina una noble aspiración al bienestar humano, al
remedio del dolor y a la prolongación de la vida, la literatura y el arte
se han encarnizado en satirizarla?: «[…] casi siempre que los literatos y
escritores en general se ocupan de la Ciencia de curar, de sus sacerdotes
y de sus efectos, lo hacen con tono de crítica, cuando no con acritudes
de censura o mortificaciones de incriminación […] y eso lo mismo en
la Roma republicana que en la de los Césares; en Atenas como en los
campamentos de Alejandro; en la Italia del Renacimiento como en la
Francia de Luis XIV y en la España de los siglos dieciséis y diecisiete
en el Romancero como en el Teatro, en la Novela como en el Tratado
místico y hasta en las Artes plásticas y representativas»4.
Pedro Recio es el fantasma que turba el disfrute de los apetitos y esto es
insoportable para el agradable engaño en que la humanidad se deleita
y adormece. Sancho conserva el recuerdo de su Tirteafuera como me-
moria amarga entre todos los sinsabores de su breve gobierno; perdona
y olvida todo menos el médico necio que interpone su varita negra –en

39 AUTORES de catálogo
la significación y en la color– entre el manjar aristocrático y su hambre
de villano. «Si Sancho hubiera podido leer a su contemporáneo Shakes-
peare –“el neurólogo de Avon”–, de fijo hubiese preferido en su banquete
la sombra de Banquo representando un remordimiento, a la de Pedro
Recio, significando una privación, y como Sancho, piensa, aunque no lo
confiese, y procede, aunque no se dé de ello cuenta, la sociedad entera».
De Mateo Alemán, médico e hijo de médico, en su Guzmán de Alfara-
che, es lo siguiente: «Tal se me presentó su cara como la del deseado
médico al enfermo. Digo deseado porque como habrás oído decir, tie-
ne tres caras el médico: de hombre, cuando le vemos y no le habe-
mos menester; de ángel, cuando dél tenemos necesidad, y de diablo,
cuando se acaban a un tiempo la enfermedad y la bolsa, y él por su
interés persevera en visitar». Cervantes mantiene siempre la distinción
entre los buenos y los malos médicos cuando de ellos se ocupa. En El
Licenciado Vidriera, después de citar el laudatorio pasaje del Eclesiás-
tico, dice aquel: «Esto, dice, dijo el Eclesiástico de la Medicina y de los
buenos médicos, y de los malos se podría decir todo al revés, porque
no hay gente más dañosa a la República que ellos». En la obra impere-
cedera de Cervantes no resultan mal parados, ni la Ciencia del divino
Hipócrates, ni sus cultivadores profesionales.
Luis de Góngora, que con Quevedo comparte la palma de la poesía sa-
tírica de la edad de oro, no desaprovecha ocasión para ridiculizar a los
galenos. De sus letrillas:

«Que el médico laureado


En sus curas salga cierto
Más por los hombres que ha muerto
Que no por los que ha sanado;
Que de un dolor de costado
Con ventosas y sangrías
Despache un hombre en tres días
Y que le paguen la cura,
¡Válgame Dios, que ventura!».

Quevedo fustigó en todos sus escritos los defectos, vicios y corruptelas


de la sociedad que le rodeaba. Contra los médicos se desató, fustigando
indirectamente la pobre medicina de aquellos tiempos5. En el Libro de to-
das las cosas y otras más, después de decir lo tantas veces dicho, que el
médico quita la vida al enfermo o le acelera su desenlace, explica Quevedo,

40
cómicamente, cómo ejercían los galenos de entonces: «Dos refranes para
entrar en casa. El “¿qué tenemos?” ordinario [...] Y luego decir: Bien se
conoce [...] Sangrarle y echarle ventosas, y hecho esto una vez, si durare
la enfermedad, tornarlo a hacer, hasta que o acabes con el enfermo o con
la enfermedad. Si vive y te paga, di que llegó tu hora, y si muere di que
llegó la suya [...]». En la Visita de los chistes, después del proemio, entra
a satirizar a médicos y boticarios de forma descarnada. Y en La hora de
todos, en cuyo prólogo dice que va «a hacer reír con enfado y desespera-
ción», describe un coloquio aristofanesco entre los dioses del Olimpo. La
Fortuna le dice a Apolo: «Vete a madurar pepinos y a proveer de tercianas
a los médicos». Pero la mayor inquina de Quevedo contra los médicos pu-
diera derivar de cierta polémica que llegó a precisar intervención judicial
por una morosidad en el pago de una factura. Téngase en cuenta que es
el autor de La historia y vida del gran tacaño. En el Parnaso Tersícore:

«El doctor en medicina


más experto y más bizarro
es de condición de carro,
que si no le untáis rechina.
Al pulso la mano inclina
y quiere, ved qué invención,
que le den bello doblón
por infernales bebidas».

No podía quedar ajeno Lope de Vega a la norma general establecida por


los escritores del Siglo de Oro, de fustigar sin piedad a los hijos de Escula-
pio, tal como ha quedado recogido. Porque igual que Cervantes confiesa
que él tiene fe en la medicina, aunque duda en su aplicación por los mé-
dicos, lo da a entender Lope en sus versos, lo mismo que el resto de los
escritores de la época. Si alguna excepción hay, la representa Quevedo.
Lope, que no duda en afinar el escalpelo, compensa por otra parte el
consuelo de frases enaltecedoras, serenas, en las que saca a luz su admi-
ración y respeto por la profesión médica. No duda sobre la dependencia
entre enfermo y médico:

«Y así como la salud


al médico está sujeta [...]»6.

«No teme su enfermedad


quien al médico la encubre»7.

41 AUTORES de catálogo
y

«Que al enfermo que no quiera


al médico obedecer,
no le queda que argüir»8.

Lope admite que la primera providencia es un simple «¡Llama al doctor!»9,


o «¿Qué dice de aquel enfermo nuestro doctor»10; y también escribe: «Es
el médico el oficio de más confianza»11; para acabar diciendo: «hombres
virtuosos que saben el alma de las cosas»12, y apostilla:

«Los médicos son buenos siendo honestos


con canas y vergüenza, ciencia y años,
y con buena opinión entre la gente»13.

Hasta ahora la cara; toca a continuación la cruz:

«No tienen tantos difuntos


las espadas y las manos,
todos los fieros tiranos,
todos los médicos juntos»14.

«Nueve vidas ha quitado.


–Vos la ocasión habéis dado.
(¿No mata más un doctor?)»15.

«[...] que, ¡por Dios!, que mata más


que un doctor de medicina»16.

«¡Ah, médico cruel, viles engaños


de botica, pesar de quién consiente
médicos ni botica! ¿Que tal vida
se confíe de ciencia no sabida!»17.

Puede insistirse: es contra de los malos médicos, no contra los virtuosos


ni contra la ciencia, la burla y el denuesto de los literatos. Otros puntos
de ataque son los honorarios y el lenguaje rebuscado:

«Jamás visita temí


que de médico no fuese;
que viniendo (aunque me pese)
por él, dice que por mí»18.

42
«¿No has visto tú con la prisa
que un médico sin mirar
recibe cualquier moneda,
y después, puesto en la mula,
registra la faltriquera
para ver lo que le han dado?»19.

«Doctor,
¿no habrá un medio por medio?
–Récipe para esa tos
aquam de guardar doblonis,
sirupi conversationis
de otra mujer, uncias dos,
que con esto y fregatorum
de piernis, esa inquietud
cesará, y tendrás salud
in saecula saeculorum»20.

Otro aspecto tratado por Lope es la posición de la profesión, en ocasio-


nes unidas varias artes, aunque la distinción era clara:

«¿Y vos quién sois?


–De mil modos
soy en el lugar dotor.
–¿De mil modos? ¿De qué suerte?
–Soy boticario, barbero,
albéitar, dotor y espero
ser comadre.
–Oficio fuerte»21.

«Cuando hacéis un escritura,


¿no llamáis a un escribano?
¿no os sangra un cirujano?
y el que es médico ¿no os cura»22.

También escribe Lope sobre la figura del galeno. La mayor parte de


las veces en que aparece en escena se limita a escribir: «Sale Filipo,
médico, con un vaso y una tohalla»23; o «Salen el Corregidor, el fraile,
el jeque y los caballeros y el médico»24. En otras ocasiones es más ex-
plícito: «Sale Beltrán, de médico, con gorra, capa, guantes y sortijas»25.

43 AUTORES de catálogo
Y compañera inseparable del doctor es su mula:

«Porque sin dinero y galas,


es lo mismo, y aun peor,
que estar sin mula un doctor,
un mosquetero sin bales,
sin el vino el tabernero»26.

La posición social del médico no la olvida Lope:

«¿Cuál médico, mate o cure,


no tiene bien qué comer?»27.
«¡Qué buena está doña Inés!
–Gallarda viene
de talle y galas después
que casó con el doctor»28.

Salen también en la obra de Lope problemas que nos siguen preocupan-


do: la falta de médicos en los pueblos:

«El Concejo escomenzad.


–Primeramente querría
que un médico se trujese
y salario se le diese,
que no es bien que cada día
vayan con los orinales
las mujeres a la Corte
que más se paga de porte
que acá costarán los males.
Y como el pulso no va
en la orina, y todo es nada,
porque toda alborotada
es justo que llegue allá,
querría que aquí viviese,
y cara a cara curase,
y que el pueblo se animase
a que salario se diese»29.

Respecto al acto médico comienza este con la visita, temprana debía


de ser30. El pulso es lo primero que el médico investiga31. A continuación

44
comienza el interrogatorio:

«¿No has visto preguntar luego


a un doctor: “¿Vuesamerced
tiene bascas? ¿Tiene sed?
¿Siente algún desasosiego?
Saque la lengua”, y así
otras cosas semejantes?»32.

Y la actitud del enfermo ante el médico:

«Flaco, amarillo, lánguido y sediento


tiene el enfermo ardiente calentura;
con vivas ansias su salud procura,
que es el último fin de su contento.
Con discursivo y alto entendimiento
del físico de su mal la causa apura,
empieza luego la difícil cura
y con celeste favor logra su intento.
La enfermedad más fiera y detestable
si su maligna causa bien se explora
entendida una vez, será curable.
Por mi cruel mal que el alma llora
sin duda alguna es irremediable,
pues que la dulce causa de él se ignora»33.

El médico se ha marchado de la cabecera del enfermo. La medicina llega


de la farmacia:

«¿No has visto alegre probar


un enfermo, Serafina,
una inútil medicina
con que pensaba sanar»34.

«Tal vez el enfermo huye


la purga que le provoca
luego que el labio la toca;
mas como sanar procura
sin quitarle de la boca»35.

Por aquellas fechas dominaba la doctrina de los contrarios:

45 AUTORES de catálogo
«Todo el mal, y más el mío,
curan contrarios mejor.
Con calor se cura el frío
y el frío cura el calor»36.

Y la de los remedios simples —cualquier material, de procedencia


orgánica o inorgánica, que sirve por sí solo a la medicina o que entra
en la composición de un medicamento. Los campos y los bosques
han sido las grandes farmacias del hombre, antes de que existieran
alquimistas y boticarios— como hierbas, piedras y metales sin olvi-
darse del oro:

«Las piedras y hierbas tienen


con las palabras virtud;
si vos pretendéis salud
todas las tres os convienen»37.

«Llevéla sobre mis brazos,


donde con ansiosas penas
la dejé, y con tierno llanto
busqué por el monte hierbas,
bajé del cielo piedad
para curalle con ellas»38.

«Es el oro la nobleza


tan antigua como el mundo;
es del mundo la belleza,
es nuestro padre segundo
después de la Naturaleza.
Es hijo del sol hermoso,
es antídoto dichoso
contra la melancolía;
es de la vista alegría
y a la salud provechoso.
¿No has visto el oro potable?
Pues ¿qué cosa a nuestra vida
puede ser más saludable?
En la comida y bebida
nos causa aumento notable»39.

46
O la purga y la sangría, último sambenito colgado por la literatura del dieci-
siete a los médicos:

«Ea, pies, alto: al arado,


seguid la huella del buey.
¿No es mejor que tras la ley,
como avariento letrado?
¿O tras la purga y sangría,
como los médicos van?»40.

«No revuelven los humores,


la purga de una botica
tan apriesa como un miedo.
En batalla andan mis tripas»41.

Los venenos también son ampliamente mencionados. La sinonimia es


variada: veneno, tósigo o ponzoña:

«Las entrañas se me mueven;


¿qué es aquesto que me has dado?
Aqueste fuego me aplaca
si eso puedes ¡ay de mí!
Ya no puedo alzar el grito,
ya me consumo y deshago.
Ya el fuego sojuzga y doma
mi aliento; ¡ay, triste, ya muero!»42.

El antídoto más importante es la triaca (preparado polifármaco com-


puesto por varios ingredientes distintos (en ocasiones más de setenta)
de origen vegetal, mineral o animal, incluyendo opio y, en ocasiones,
carne de víbora. Se usó desde el siglo iii a. C., originalmente como antí-
doto contra venenos, incluyendo los derivados de mordeduras de ani-
males, y posteriormente se utilizó también como medicamento contra
numerosas enfermedades, siendo considerado una panacea universal.
Se popularizó en la Edad Media y, durante muchos siglos, se empleó con
variaciones en su formulación, registrándose en las principales farmaco-
peas de la época hasta que perdió auge en los siglos xviii y xiv.

«Que la triaca extremada tiene ponzoña cruel, que de víboras


se saca»43.

47 AUTORES de catálogo
«Y no me va tan mal con los principios,
que no sienta mi alma mejoría,
descanso el corazón, quietud de pecho.
–¿Dónde has hallado, Leridano amigo,
tan saludable antídoto al veneno
que tanto tiempo el pecho te consume?
¿Quién te dio la triaca, quien las hierbas
con que comienza tu salud dichosa»44.

Como remate del universo terapéutico, los remedios contra hechizos y


mal de ojo se resuelven en disparatadas parodias:

«Vuestra merced mande luego


coger diez onzas de estrellas,
seis libras de humo de estopas
y dos de pelos de piedra;
y aplicado a la barriga
con un pedazo de estera
para que no la lastime,
no le dolerán las muelas»45.

Como expendedores de los remedios Lope también recuerda a los


boticarios:

«Basta; que sois los amantes


boticarios del amor;
que, como ellos las recetas
vais ensartando papeles.
Récipe celos crueles;
agua de azules violetas.
Récipe un desdén extraño,
sirupi del borrajorum,
con que la sangre templorum,
para asegurar el daño.
Récipe ausencia: tomad
un emplasto para el pecho.
Récipe de matrimonio:
allí es menester jarabes
y tras diez días suaves
purgalle con antimonio.

48
Récipe signum celeste
que Capricornius dicetur:
ese enfermo morietur
si no es que paciencia preste.
Récipe que da una tienda
joya o vestido sacabis:
con tabletas confortabis
la bolsa de tal emprende»46.

Latín macarrónico que remata:

«Y a escribir mil solecismos


a Alcalá contra la guerra
en un latín remendado
que ningún hombre la entienda,
y que a cualquier boticario
pueda servir de recetas»47.

A parte de ocuparse del médico y su actuación, Lope se ocupa de la


propia enfermedad y de la muerte. Lope nos habla de la enfermedad
como destemplanza de los humores. Humor tirano es la causa de enfer-
medad; humores son los que corroen y gastan el cuerpo; en las venas se
encierra la enfermedad:

«Serás como mala sangre que mata y está en las venas»48.

«De todas las enfermedades que en el transcurso de las comedias de


Lope son mencionadas –apunta Agustín Albarracín Teutón49–, ocupa lu-
gar privilegiado, tanto por la extraordinaria frecuencia con que aparece,
como por la circunstancia de ser descrita con mayor detalle en su pato-
logía y sintomatología, la melancolía. Fiel reflejo, sin duda, de la vida inte-
rior de nuestro poeta, saturada de tristezas y pesares, como testimonian
los numerosos pasajes de su epistolario al duque de Sessa»:

«Yo siempre ocupado en cosas de poca sustancia y cansado de mí


mismo, no atiendo más que a esperar mi fin» [...] «pero nacimos
algunos hombres con el estrella que la misma cuna nos sirvió de
galera, y desde entonces vamos forzados en la vida hasta que la
muerte nos dé libertad y descanso» [...] «también me divierto de mis
tristezas con la amiga del buen nombre»50.

49 AUTORES de catálogo
En cinco palabras sintetiza Lope su idea de la locura: «Es una loca sin
alma»51. Y la privación de las facultades anímicas caracteriza la demencia:

«Si ya no tienes sentido,


o el que tuviste a lo menos,
¿cómo están los tuyos llenos
de mi desdén y tu olvido?
Si la memoria no mengua
¿cómo el seso, que es ser loco?»52.

Cuatro manicomios son citados en la obra de Lope: el de Barcelona:

«Mandóme aquel caballero


saber donde, aunque haya pocos,
es la casa de los locos»53.

el de Zaragoza:

«¿No es famoso el hospital?


–Todas las cosas lo son
de esta ciudad generosa»54.

el de Valencia:

«Es aqueste hospital obra famosa


entre las más que aqueste nombre tienen,
que aunque el de Zaragoza lo sea tanto
que pienso que con él competir puede
éste puede a su lado alzar la frente
por una de las siete maravillas
que la piedad de este mundo ha hecho»55.

y de Toledo

«Será por curarte el seso,


que en Toledo curan tanto.
Al Nuncio quizá te envía
por burlas de buen asiento»56.

Otras enfermedades «de la cabeza» que ocupan a Lope son la cefalalgia,


la apoplejía y la alferecía (epilepsía):

50
«Duéleme algo la cabeza
y entretenerme querría.
–Como tanto al sol andáis
¡qué mucho que la tengáis
indispuesta cada día»57.
«¡Ya ni siente, ni mira,
ni tiene movimiento, ni respira!
–Que no hay que pensar que es muerta»58.
«Era un alférez galán,
po quien por puntos les daba
a las niñas de mis ojos
alferecía sin causa»59.

La obra de Lope se ocupa, también, de la patología ocular60, oral61 y de


la halitosis62. Escribe sobre el garrotillo63 y del lamparón o escrófula64, del
romadizo y la tos:

«¿Qué he de traerla de allá?


–Mucho romadizo y tos.
–Préstame para traello
su pecho, señora Inés:
¡verá lo que traigo dello»65.

No presta mucho interés por la patología pulmonar; si, en cambio de las


enfermedades del corazón que el poeta asocia a «imagen de la muer-
te»66. Hay referencias al aparato digestivo67, a la hidropesía68 y al aparto
urinario. La apreciación del color de la orina era uno de los requisitos
indispensables de toda exploración clínica:

«Deja gallina el temor.


–Déjolo y te desamparo;
que pretendo mear claro,
y diez higas al doctor69.

Sobre el parto escribe Lope:

«Fue desdicha
estar mala mi mujer
de un preñado, aunque ha de ser
para mí contento y dicha»70.

51 AUTORES de catálogo
La opilación es un término recurrente:
«¿Qué tienes?
–Opilaciones
–Pues, ¿qué es estar opilada?
–Es un cierto no se qué
que se ve y que no se ve»71.

Sobre el mal Francés, en la comedia «Juan de Dios y Antón Martín»72:

«Para los enfermos


del mal de Francia tocados,
va fundando un hospital.
[...]
Cuando a ser viejas llegáis
venís a morir ¡cuitadas!
de un hospital a las puertas.
Con excesivos dolores,
dais voces, llagadas y hechas
un muladar de gusanos.
[...]
Voces oiréis y gemidos,
quejas, ascos, impaciencias»

Lope conoce que la hospitalaria Orden de San Juan de Dios dedica sus
cuidados a los enfermos contagiosos, son enfermedades que se pegan:

«Sarna, sarampión,
tiña, lepra, lamparones,
peste tabardillo y los
demás achaques que curan
los hermanitos de Antón Martín»73.

La distinción entre médicos y barberos o cirujanos, vigente aun en el


siglo XVIII, tiene fiel reflejo en las obras de Lope. La cirugía, algo más
valorada que los barberos, tenía su sede principal en Valencia:

«Rio sólo, y si no fuera


en Valencia, que es hoy día
reina de la Cirugía,
en su tierna edad muriera»74.

52
«Un brazo suelen cortar
porque perdido le ven,
y su dueño no ha encendido
el fuego que tiene en él»75.

También hace referencia a fracturas de la pierna76, de la cadera77 o de las


costillas78. En cualquier caso y como resumen:

«Que también enferma un rey de lo mismo que un villano»79.

La muerte tiene para Lope un sentido profundamente religioso. Dios,


el dueño, pide; y tras la actuación de la enfermedad como ejecutora, la
muerte cobra, dando fin a esta representación de la comedia humana:
«La hermosura no vuelve, la edad siempre pasa, posada es nuestra vida,
correo el tiempo, flor la juventud, el nacer deuda; el dueño pide, la enfer-
medad ejecuta, la muerte cobra»80.

La muerte «es un cesar de vivir»81. Lope, firmemente convencido de la


inmortalidad del alma, añade: «La muerte es apartarse el alma del cuerpo
cortando el nudo que los enlazó, y quedarse el cuerpo en cuerpo»82.

«Es toda la vida un sueño,


y el sueño estampa y figura
de la muerte»83.

La muerte es sencilla y llanamente, una sombra de la vida, autora de su


perpetuo silencio, de perpetua ausencia y, como tal, una realidad sin
consistencia.

«Tras de su edad placentera


muere el hombre y se resuelve,
y a ser ceniza se vuelve,
que es su primera materia»84.

Sirva de final este epitafio —De Erástenes médico— escrito por Lope de Vega:

«Enseñé, no me escucharon;
escribí, no me leyeron;
curé mal, no me entendieron;
maté, no me castigaron.
Ya con morir satisfice.

53 AUTORES de catálogo
¡Oh muerte! Quiero quejarme,
bien pudieras perdonarme
por servicios que te hice»85.

1
Enid R. Peschel, ed. Medicine and 476; RAE, X.
Literature, Nueva York, Neale Watson 14
Íd., El cuerdo loco, acto 2.º, p. 399; RAE, IV.
Academic Publications, 1980. 15
Íd., Antonio Roca, acto 1.º, p. 670, RAE, I.
2
Lope de Vega, La niñez del P. Rojas, acto 16
Íd., El galán escarmentado, acto 2.º, p. 135;
1.º, p. 290; ed. Real Academia Española,
RAE, I.
dirigida por Marcelino Menéndez Pelayo
(RAE-MyP).
17
Íd., D. Juan de Austria en Flandes, acto 3,
p. 431-2; RAE-MP- XII.
3
Lope de Vega, Los comendadores de
Córdoba, acto 1.º, p. 129; ed. Biblioteca de
18
Íd., San Diego de Alcalá, acto 1.º, p. 515;
Autores Españoles (BAE). BAE, I.
4
Carlos María Cortezo, Discurso leído ante
19
Íd., La noche toledana, acto 1.º, p. 205;
la Real Academia Española en con motivo BAE, I.
de su recepción en la Real Academia 20
Íd., De cosario a cosario, acto 3.º, p. 499;
Española, p. 15. Madrid: Imprenta del RAE, III.
sucesor de Enrique Teodoro, 1918. 21
Íd., Nardo Antonio, bandolero, acto 2.º,
5
Diversas obras de Quevedo, por ejemplo, p. 460; RAE-MyP, XIV.
en el Libro de todas las cosas y otras más, 22
Íd., El halcón de Federico, acto 2.º, p. 460;
la proposición decimoquinta dice: «Para RAE-MyP, XIV.
no morirse jamás. No seas necio, que
éstos sólo son los que se mueren, que a
23
Íd., Las grandezas de Alejandro, acto 3.º,
los desgraciados mátanlos las heridas; a p. 348; RAE-MyP, V.
los enfermos mátanlos los médicos; y los 24
Íd., La tragedia del rey D. Sebastián, acto
necios sólo se mueren a sí mismos». (Ver: 3.º, p. 554; RAE-MyP, XII.
«La sátira contra los médicos y la Medicina 25
Íd., El acero de Madrid, acto 1.º, p. 367;
en los libros de Quevedo». Conferencia BAE, 1.
leída en la Fiesta del Libro por José 26
Íd., El paraíso de Laura, acto 2.º, p. 369;
Goyanes Capdevilla; Madrid, Academia
RAE, VIII.
Nacional de Medicina, Imprenta de J.
Cosano, abril de 1934).
27
Íd., El asalto de Mastrique, acto 1.º, p. 442;
RAE-MyP, XII.
6
Lope de Vega, Quien bien ama tarde
olvida, acto 1.º, p. 73; ed. Real Academia
28
Íd., La mal casada, acto 1.º, p. 290; BAE, II.
Española, dirigida por Emilio Cotarelo y 29
Íd., El animal de Hungría, acto 1.º, p. 424-5;
Mori (RAE), IX. RAE, III.
7
Íd., Ya anda la de Mazagatos, acto 1.º, 30
Íd., La locura de la honra, acto 2.º, p. 301;
p. 494; RAE, X. RAE, VII.
8
Íd., Los milagros del desprecio, acto 1.º, 31
Íd., La traición bien acertada, acto 1.º,
p. 236; B.A.E, 2. p. 40; RAE, X.
9
Íd., El gran duque de Moscovia, acto 1.º, 32
Íd., De cosario a cosario, acto 3.º, p. 498-9;
p. 256; B.A.E, 4. BAE, III.
10
Íd., Los tres diamantes, acto 3.º, p. 556; 33
Íd., Los nobles como han de ser, acto 1.º,
RAE-MP, XIII. p. 106; RAE, VIII.
11
Íd., El acero de Madrid, acto 1.º, p. 366; 34
Íd., El poder en el discreto, acto 3.º, p. 483;
BAE, 1. RAE, II.
12
Íd., Los locos de Valencia, acto 3.º, p. 129; 35
Íd., La mayor vitoria, acto 2.º, p. 229; BAE, III.
BAE, 1. 36
Íd., Los bandos de Sena, acto 1.º, p. 540;
13
Íd., Viuda, casada y doncella, acto 2.º, p. RAE, III.

54
37
Íd., La escolástica celosa, acto 1.º, p. 450; 62
Íd., La prueba de los ingenios, acto 2.º,
RAE, V. p. 194; RAE, XIV.
38
Íd., El satisfacer callando, acto 2.º, p. 290; 63
Íd., Fuente Ovejuna, acto 2.º, p. 460; BAE,
RAE, IX. 3.
39
Íd., Los torneos de Aragón, acto 3.º, p. 28; 64
Íd., La francesilla, acto 1.º, p. 668; RAE, V.
RAE, X. 65
Íd., Los ramilletes de Madrid, acto 2.º,
40
Íd., Pedro de Urdemales, acto 1.º, p. 396; p. 314; BAE, 4.
RAE, VIII. 66
Íd., Santa Teresa de Jesús, acto 2.º, p. 482;
41
Íd., La adversa fortuna del muy noble RAE-MyP, V.
caballero Ruy López de Ábalos el Bueno,
acto 3.º, p. 92; RAE, III.
67
Íd., Los melindres de Melisa, acto 1.º, p. 318;
BAE, 1.
42
Íd., Fundación de la Alhambra, acto 2.º,
p. 21; RAE, VI.
68
Íd., El milagro por los celos, acto 1.º, p. 196;
RAE-MyP, X.
43
Íd., Las flores de Don Juan, acto 1.º, p416;
BAE, I. 69
Íd., La fianza satisfecha, acto 1.º, p. 365;
44
Íd., Belardo el furioso, acto 1.º, p. 674; RAE- RAE-MyP, V.
MyP, V. 70
Íd., Los Porceles de Murcia, acto 2.º,
45
Íd., La hermosura aborrecida, acto 2.º, p. 558; RAE-MyP, XII.
p. 109; BAE, II. 71
Íd., La hermosura aborrecida, acto 2.º,
46
Íd., El perro del hortelano, acto 2.º, p. 349; p. 108; BAE, 2.
BAE, I. 72
Íd., Juan de Dios y Antón Martín, actos 2.º,
47
Íd., Pobreza no es vileza, acto 1.º, p. 240; p. 177; acto 3.º p. 184-5; RAE-MyP, V.
BAE, IV. 73
Íd., Enmendar un daño a otro, acto 3.º,
48
Íd., La divina vencedora, acto 3.º, p. 651; p. 319; RAE, V.
RAE, IV. 74
Íd., La pobreza estimada, acto 2.º, p. 150;
49
Agustín Albarracín Teutón. La medicina en BAE, 4.
el teatro de Lope de Vega, Madrid: CSIC, 75
Íd., Donde no está su dueño, acto 3.º,
1954.
p. 35-6; RAE, V.
50
González de Amezúa. Lope de Vega en 76
Íd., La ley ejecutada, acto 3.º, p. 193; BAE,
sus cartas, p. 85, 92-3, 143. Madrid, 1940.
III.
51
Lope de Vega, Laura perseguida, acto 3.º,
p. 143; RAE, VII.
77
Íd., El perro del hortelano, acto 1.º, p. 345;
BAE, 1.
52
Íd., Los cautivos de Argel, acto 2.º, p. 243;
RAE, IV.
78
Íd., San Diego de Alcalá, acto 3.º, p. 528;
BAE, 4.
53
Íd., El abadillo, acto 1.º, p. 5; RAE, III.
79
Íd., Los pleitos de Inglaterra, acto 1.º, p.
54
Íd., El loco por fuerza, acto 2.º, p. 272; RAE,
II. 498; RAE, VIII; y La corona de Hungría,
acto 1.º, p. 29; RAE, II.
55
Íd., Los locos de Valencia, acto 3.º, p131;
BAE, 1.
80
Íd.. La Dorotea, acto 5.º, p. 67; BAE, 2.
56
Íd., Los comendadores de Córdoba, acto
81
Íd., Barlán y Josafá, acto 1.º, p. 11; RAE-MyP,
2.º, p. 278; RAE-MyP, XI. IV.
57
Íd., La corona merecida, acto 3.º, p. 242;
82
Íd., Barlán y Josafá, acto 1.º, p. 11; RAE-MyP,
BAE, 1. IV.
58
Íd., La difunta pleiteada, acto 2.º, p. 568-9; 83
Íd., El esclavo de Venecia, acto 3.º, p. 350;
RAE, IV. RAE, V.
59
Íd., La discreta enamorada, acto 3.º, p. 173; 84
Íd., La adversa fortuna de D. Bernardo
BAE, 1. Cabrera, acto 3.º, p. 85; RAE, III.
60
Íd., Los amantes sin amor, acto 3.º, p. 173; 85
Felipe B. Pedraza Jiménez. «Edición
RAE, III. Crítica de las Rimas de Lope de Vega», v
61
Íd., El amante agradecido, acto 2.º, p. 113; II, p341. Universidad de Castilla la Mancha.
RAE, III. Servicio de Publicaciones, 1994.

55 AUTORES de catálogo

También podría gustarte