Dialnet EducacionYTecnologia 8433943

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Revista Academia 2022 Editorial

Neogranadina

y Virtualidad Vol. 15(1)


enero-junio ■ e-ISSN: 2011-0731 ■ pp. 183 - 198

DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5860

Educación y tecnología: un
análisis relacional sobre el
aporte didáctico de las tic*
Milton César Bermúdez Obandola

Resumen: el actual documento se desarrolla en torno a la problematización sobre las relaciones en-
tre educación y las tic (tecnologías de la información y comunicación). Es el resultado de un proceso
de investigación alrededor de la pregunta ¿cuáles son las formas de relación entre tecnología y edu-
cación presencial a nivel de secundaria en la ie (institución educativa) inem (Instituto de Educación
Media Diversificada) Jorge Isaacs de Cali? Este interrogante surge por la necesidad de desarrollar
procesos de mediación pedagógica empleando tic en las aulas de clase. En términos metodológicos,
se instrumentan diversos objetos de aprendizaje en el marco de enseñanza del programa curricular
de la asignatura de ciencias sociales de grado octavo, haciendo registro constante tanto del proceso
de construcción y aplicación de estos, como de las interpretaciones de los educandos sobre su uso,
para darles significado en contexto a las implicaciones que se tejen alrededor de la implementación
de tecnología en los procesos educativos. La propuesta de trabajo investigativo ha empleado una
perspectiva de análisis cualitativo desde el enfoque sistémico crítico. Este análisis se realizó conside-
rando las siguientes categorías: instrumentos tecnológicos más relevantes, sentido pedagógico de
la herramienta tecnológica y potencialidades didácticas de las tic. Como conclusiones relevantes se
plantea que la relación existente entre tecnología y educación en el proceso de aprendizaje se ex-
presa en términos de complementariedad y reciprocidad constante que, a través de una instrumen-
tación contextualizada de los recursos y herramientas digitales, promueve el desarrollo de diversas
competencias específicas del área de las ciencias sociales.

Palabras clave: aprendizaje combinado; tic; ciencias sociales; pedagogía

Fecha de recepción: 08 de julio de 2021

Fecha de aprobación: 25 de octubre de 2021

Disponible en línea: 22 de abril de 2022


Cómo citar: Bermúdez Obando, M. C. (2022). Educación y Tecnología: un análisis relacional sobre el
aporte didáctico de las TIC. Academia Y Virtualidad, 15(1), 183-198. https://doi.org/10.18359/ravi.5860

* Artículo de investigación.
a Magíster en Tecnología Educativa. Docente Secretaría de Educación Distrital de Cali, Cali, Colombia.
Correo electrónico: bmiltoncesar@gmail.com orcid: http://orcid.org/0000-0001-8175-993X

183
Education and Technology: a Relational Analysis of the Didactic
Contribution of icts
Abstract: the current paper is developed regarding the issue of the relationship between education
and ict (information and communication technologies). It is the result of a research process regard-
ing the following question: what are the forms of relationship between technology and face-to-face
education at the secondary level in the ei (educational institution) inem (Instituto de Educación Media
Diversificada) Jorge Isaacs de Cali? This question arises from the need to develop pedagogical me-
diation processes using ict in the classroom. In methodological terms, various learning objects are
implemented in the teaching framework of the curriculum of the subject of social sciences for eighth
grade, constantly recording both their process of construction and application, as well as the inter-
pretations of students with regard to their use, to give meaning in context to the implications that are
woven around the implementation of technology in educational processes. The research proposal
has used a qualitative analysis perspective based on the critical systemic approach. This analysis was
carried out considering the following categories: most relevant technological instruments, peda-
gogical sense of the technological tool and didactic potentialities of ict. As relevant conclusions, the
suggestion is that the relationship between technology and education in the learning process is
expressed in terms of complementarity and constant reciprocity that promotes the development of
various specific competencies in the area of social sciences through a contextualized instrumentation
of digital resources and tools.

Keywords: blended learning; ict; social sciences; pedagogy

Educação e tecnologia: uma análise relacional da contribuição


educacional das tic
Resumo: o presente documento desenvolve-se em torno da problematização da relação entre edu-
cação e tic (tecnologias de informação e comunicação). É o resultado de um processo de investiga-
ção em torno da questão: quais são as formas de relação entre tecnologia e educação presencial no
nível secundário no ie (instituição de ensino) inem (Instituto de Ensino Secundário Diversificado) Jorge
Isaacs de Cali? Esta questão surge da necessidade de desenvolver processos de mediação pedagó-
gica utilizando as tic na sala de aula. Em termos metodológicos, vários objetos de aprendizagem
são implementados no quadro de ensino do programa curricular da disciplina de ciências sociais do
oitavo ano, fazendo um registo constante tanto do processo de construção como de aplicação dos
mesmos, bem como as interpretações dos alunos sobre seu uso, para dar sentido contextualizado às
implicações que são tecidas em torno da implementação da tecnologia nos processos educacionais.
A proposta de trabalho de pesquisa utilizou uma perspectiva de análise qualitativa a partir da abor-
dagem crítica sistêmica. Esta análise foi realizada considerando as seguintes categorias: instrumen-
tos tecnológicos mais relevantes, sentido pedagógico da ferramenta tecnológica e potencialidades
didáticas das tic. Como conclusões relevantes, afirma-se que a relação existente entre tecnologia e
educação no processo de aprendizagem se expressa em termos de complementaridade e recipro-
cidade constante que, por meio de uma instrumentação contextualizada de recursos e ferramentas
digitais,

Palavras chave: aprendizagem combinada; tic; Ciências Sociais; pedagogia


Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

en todos los planos posibles y pedagógicamente


Introducción adecuados para promover el aprendizaje y, en tan-
En medio de las profundas trasformaciones en las to más rica y variada sea esta interacción, podría
estructuras sociales, se le imputa a la educación una contribuir ampliamente y de manera decisiva en
contextualización pedagógica y didáctica, de modo el proceso de construcción del conocimiento, en la
tal que cumpla con su razón de ser: el aprendizaje motivación y en las relaciones afectivas que impli-
autónomo y el desarrollo integral del ser. En el con- can la relación sujeto-saber.
texto educativo actual, en el que se discute el rol del Es importante la incorporación de métodos
docente en la promoción del aprendizaje diferen- pertinentes y estrategias de aprendizaje que tengan
ciado, se hace álgido el debate sobre concepciones una consonancia adecuada con las herramientas y
del aprendizaje como un proceso de reelaboración recursos tecnológicos en interacción, el ideario cul-
y significación de los sujetos respecto de la realidad, tural y las relaciones interpersonales (afectividad,
asumiéndose a sí mismos como actores constructo- emotividad y motivación). De otro modo, se gene-
res, de-constructores y significadores de esta. Bajo rará una subutilización de estos, o una saturación
tal lógica, los mapas de significado de los sujetos comprensiva a tal nivel que los actores educativos
tendrán profunda relevancia. Aquello genera impli- presenten la imposibilidad de la comprensión de
caciones profundas en el diseño instruccional, toda cómo operarlos eficazmente (Carrión, 2005; Coo-
vez que cobra importancia la construcción colectiva perberg, 2011; Cooperberg, 2005). La problematiza-
del conocimiento, el rol del sujeto como actor de su ción aquí planteada se manifiesta en dos aspectos
aprendizaje y el desarrollo de estrategias y activida- fundamentales: primero, el propósito y la manera
des coherentes con esta mirada de la realidad y de la en que se instrumentan las tic; segundo, que guar-
experiencia misma del saber (Ormrod, 2008). da estrecha relación con este, el peligro de imple-
En otras reflexiones se han desarrollado plan- mentar tic en una práctica educativa acríticamente.
teamientos alrededor de los procesos de cognición Desde finales del siglo xx y principios del xxi,
ubicada en contexto y en relación directa con la la sociedad ha sufrido cambios de manera expedita
realidad sociocultural: el aprendizaje situado (San- y vertiginosa. Estos se deben, en parte, al aumento
tana, Fajardo y Herrera, 2021). En este sentido, el poblacional, la migración, la nueva dinámica eco-
saber, el ser, el hacer, al manifestarse mediados por nómica y sociocultural y las transformaciones en
procesos de aprender e instruir, son referidos como el hábitat humano. Es decir, aspectos que están al-
elementos de naturaleza eminentemente social, tamente relacionados con la celeridad en los avan-
con una historicidad que les brinda significado y ces científico-tecnológicos.
relevancia. En medio de esta lógica analítica en En medio de este escenario, se invoca a la edu-
procura de la comprensión de la práctica educativa cación para asumir una serie de retos debidos a
y de sus bases filosóficas, sociológicas, psicológicas su papel protagónico en la construcción de la so-
y antropológicas, con miras a su enriquecimiento, ciedad actual y futura, como formadora de seres
se desarrolla la perspectiva sistémica. Su amplio sociales críticos, activos y propositivos que trans-
rango de influencia va desde miradas construc- formen su entorno y a la vez dinamizadora de las
cionistas, el aprendizaje y cognición situada y las diferentes expresiones de la cultura, el concomi-
teorías de sistemas hasta el paradigma de la com- miento y las tradiciones de la sociedad en la que
plejidad (Barberousse, 2008). se circunscribe (García, 2015). Este autor plantea
La reflexión sobre la comprensión de la práctica que la educación presenta una profunda tensión:
educativa eleva la discusión al plano de las bases el estar en una disyuntiva constante al ser la trans-
pedagógicas y conceptuales de la tecnología edu- formadora y transmisora de la cultura, manifes-
cativa, enfatizando en la influencia del construc- tándose como institución social y, en contraste,
tivismo sobre el sistema de estrategias y métodos hallarse en el proceso formativo de las habilidades
para su implementación didáctica. En este senti- de las generaciones hacia un futuro cada vez más
do, se sostiene la necesidad de la interacción social complejo, diverso y velozmente cambiante.

Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las tic 185
Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

Los agentes del ambiente educacional tienen que no es simplemente instrumentar una seguidi-
entonces que transformarse y movilizarse para lla creciente de mecanismos de interacción basa-
afrontar estas necesidades, lo que conlleva la utili- das en trasmisión de información e ideas. Por el
zación de nuevos procesos de mediación didáctica contrario, como lo sustenta Muñoz (2011), se debe
y pedagógica, la instrumentación de las múltiples propugnar por la promoción del pensamiento crí-
potencialidades interactivas proporcionadas por tico y analítico, mediante la gestión del aprendi-
las tecnologías de la información y de la comuni- zaje autorregulado con procesos metacognitivos
cación, teniendo como fin el desarrollo de la so- (autogestión consciente del aprendizaje). A partir
ciedad del conocimiento y la democratización del de esta reflexión en contexto y en referencia con
saber. Esto impone integrar con apertura una am- las necesidades educativas del entorno, se plantea
plia gama de herramientas y recursos tecnológicos el siguiente interrogante como eje fundante de la
que facilitan la captación y construcción de más y investigación: ¿cuáles son las formas de relación
mejores conocimientos (Camacho, Rivas, Gaspar y entre tecnología y educación presencial a nivel de
Quiñonez, 2020). secundaria en la institución educativa inem Jorge
Ahora bien, se ha planteado la imperiosa nece- Isaacs de Cali?
sidad de implementar formas de educación alterna-
tivas a la presencial y que, igualmente, esta última
amplíe su espectro de acciones trascendiendo los
Metodología
muros del aula o espacio físico de aprendizaje. Para En este apartado se sustenta la forma como se abordó
ello, se ha teorizado sobre el gran potencial exis- el estudio. El referente metodológico fundamental
tente en la instrumentación coherente, reflexiva y se enmarca en el paradigma cualitativo que, según
pertinente de herramientas tecnológicas (Dorrego, Valenzuela y Flores (2011), posee tres enfoques fun-
2006; García, García, García, Quintanal y Ruíz, damentales: crítico social, constructivista (fenome-
2009; Habowski y Conte, 2020). Esta teorización nológico) y dialógico, que no son excluyentes entre
centra su mirada de la promoción del pensamien- sí, de hecho, se presenta una dialéctica constante
to crítico, analítico, pragmático y creativo; desde entre estos. Usualmente, se pueden encontrar in-
perspectivas pedagógicas y didácticas que propen- vestigaciones en las que se entrelazan estos procesos
dan por un aprendizaje diversificado, superfluo y aunque se haga énfasis a uno más que otro.
significativo y que además potencie el ser desde El investigador en educación particularmente,
una perspectiva holística. al desarrollar sus indagaciones y análisis desde
En medio de esta controversia, se genera el esta óptica, se ve implicado en determinadas con-
cuestionamiento en torno a las formas idóneas de sideraciones en los planos epistemológico, axioló-
instrumentación de tecnología educativa para el gico, ontológico y metodológico. El primer aspecto
desarrollo de competencias, saberes y en la promo- se relaciona con sus formas de ver el conocimiento.
ción del pensamiento y la creatividad. Cooperberg El segundo, con la inmanencia ético-política. El
(2005) problematiza sobre la necesidad de una re- tercero trata su relación con la realidad. El cuar-
visión concienzuda y oportuna de las herramien- to, con las formas de comprender la realidad y
tas a implementar, encausadas correctamente, significarla. Valdivieso y Peña (2007) manifiestan
ubicadas en contexto, con un sentido pedagógico la idea de dichos enfoques en términos de procu-
y didáctico, mediado por un sistema coherente de rar abordar los fenómenos de la realidad desde la
estrategias, para su efectivo aprovechamiento. mirada de sus actores. Esto lleva a unos abordajes
Se destaca la importancia del uso crítico de las de esencia inductiva particularista, constructivis-
tic y de la formación en competencias en tecno- ta y dialógica. Lo anterior, con la prospección de
logías, asumiendo con rigor el compromiso de la promover abordajes de indagación intensos, pro-
educación. No obstante, esto no significa que la fundos y comprensivos (Tovar y García, 2012). El
educación se disponga al servicio de la tecnolo- estudio se realizó haciendo énfasis en el enfoque
gía, sino a la inversa. Es necesario tener en cuenta constructivista, asumiendo el conocimiento como

186 ■ M. C. Bermúdez Obandol


Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

una construcción, el investigador en relación ética estudiantes de grado octavo, que oscilan entre los
y política con la realidad educativa, el ser (estu- 12 y 15 años de edad, y el investigador, quien es el
diante y maestro) como un agente transformador docente del área de Ciencias Sociales.
de la realidad y, en tal sentido, se busca desentra- En tal sentido, en aras de ser coherente con una
ñar sus formas de entenderla. perspectiva fenomenológica, se hizo imperioso
Sobre los diseños investigativos de tipo cualita- dar una presentación y categorización de la pro-
tivo, Valenzuela y Flores (2011) describe cinco tipos blemática de investigación con base en el ideario
según las características de los procesos inherentes de los actores y teniendo como referente funda-
que se aplican en los estudios y las problemáticas mental su posición frente a la interacción entre la
que abordan: diseño de teoría fundamentada (in- virtualidad, el aprendizaje, el uso de herramientas
teraccionismo simbólico), diseños etnográficos, tecnológicas con un sentido didáctico. Lo ante-
diseños narrativos, diseños de investigación ac- rior, bajo una instrumentación de complemento
ción y diseños constructivistas (fenomenológicos). a la educación presencial y las diversas estrategias
Este último es el que se implementó, debido a que usualmente desarrolladas por los maestros en las
planteó la posibilidad de comprender el problema aulas de clase, desde una visión constructivista del
desde la perspectiva de los sujetos inmersos en el conocimiento y el aprendizaje. Con el propósito de
contexto, al igual que presentó total relevancia con promover las competencias de aprendizaje propias
la pregunta de investigación y los propósitos del del grado octavo en el área de ciencias sociales y
estudio. Este elemento se hace imperioso para la propiciar la mediación pedagógica y didáctica
comprensión sistémica y profunda de la naturaleza a través de las tic, se han instrumentado las si-
de los elementos analizados y de los sujetos partici- guientes herramientas y recursos digitales: el blog,
pantes. El enfoque específico de investigación que en donde se consignan las actividades e instruc-
se siguió fue el estudio de caso —que igual sigue ciones de trabajo, algunos recursos de apoyo y el
siendo el fenomenológico—, teniendo en cuenta su derrotero de trabajo conceptual de los estudiantes
cualidad eminentemente explicativa y descriptiva. participantes, las wikis, como herramientas para
Para una mayor comprensión de la naturaleza construir conceptos de forma colectiva, los foros,
de la investigación y de su metodología, es necesa- que ayudan a debatir ideas y preguntas centrales
rio generar una contextualización espacio-tempo- de las actividades, redes sociales (específicamente
ral de la población participante. La ie inem “Jorge el Facebook) empleado para socializar imágenes,
Isaccs” de Cali, posee una trayectoria de 50 años videos y elementos de interés de los educandos in-
prestando el servicio educativo, siendo la ie con volucrados en el estudio. Así mismo, se instrumen-
mayor población matriculada en el suroccidente taron objetos de aprendizaje, como herramientas
colombiano, con una participación actual apro- para el estudio de la evolución y transformación
ximada de 6300 estudiantes y alrededor de 300 del territorio nacional y las ideas políticas que di-
docentes. Atiende estudiantes provenientes de namizaron esas transformaciones (MEN, 2013).
la mayor parte de la ciudad de Cali y municipios
aledaños, de estratificación socioeconómica baja Técnicas e instrumentos de
y media. El modelo pedagógico de la institución
es el constructivista, el cual asume el conocimien- investigación
to como una construcción no transmisible y que A continuación, se hace una presentación de cada uno
se recrea a través de la interacción social, lo que de los instrumentos y técnicas de investigación im-
propicia el aprendizaje (Ortiz, 2015). La ie, en el plementados, al igual que la descripción de su utiliza-
momento de aplicación de la investigación, se ción y su función en relación directa con la pregunta y
encontraba en proceso de ajuste al pei (Proyecto propósito de investigación. En lo que a la elaboración
Educativo Institucional), con la perspectiva de ar- de las técnicas respecta, es imperioso tener en cuenta
ticular las tic a su modelo pedagógico. El grupo que el sentido de estas se fundamenta en el tipo de in-
participante del estudio está conformado por 38 vestigación cualitativa-fenomenológica. También es

Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las tic 187
Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

importante aclarar que la utilización de las técnicas el aula de clase, mediante la técnica de observación
e instrumentos de investigación que procederán a ser participante. Es necesario aclarar que el docente de
mencionados se centran en el objetivo de entender la la signatura proporcionaba consignas de trabajo al
problemática sustentada desde las lógicas de quienes grupo a través del blog y que, dependiendo de los re-
intervienen, a partir de una perspectiva subjetiva e querimientos de la clase programada, se desplazaba
intersubjetiva y que la técnica seleccionada corres- con el grupo a una de las salas de cómputo de la ins-
ponde con el tipo de información, naturaleza de los titución. En citadas observaciones, se hizo énfasis
datos y la problemática con la que se procura trabajar. en la identificación de las formas en que los educan-
En consonancia con lo anterior, se han seleccio- dos hacían uso de herramientas y recursos tic para
nado como técnicas la entrevista exploratoria, que responder a actividades propias de la clase, en cómo
fue instrumentada como elemento de diagnóstico. el docente aplicaba las tic como herramienta didác-
Mediante plenaria general, se preguntó a los edu- tica y también en cómo interactuaban con ellas, tan-
candos sobre cuáles eran las formas en las que ellos to el docente como los estudiantes. Además, se hizo
sentían mayor comodidad y facilidad en su proceso hincapié en identificar cómo las tic se utilizaron
de aprendizaje. Así mismo, se indagó sobre cómo las para promover la interacción entre los participantes
aplicaban y en qué situaciones. En este momento, se (docente y estudiantes).
les solicitó que fuesen los más descriptivos posible. La sistematización de la información recabada
Los elementos identificados como comunes, rele- en las entrevistas y las bitácoras de registro de las
vantes y también inconexos pero pertinentes fueron observaciones permitió establecer algunas catego-
útiles para la construcción de las entrevistas semies- rías fundamentales de análisis, que procedieron
tructuradas. Estas fueron aplicadas en distintos a ser abordadas de forma directa en cuestionario
momentos, en forma individual y luego en grupos que fue aplicado en varios momentos y a distintos
focales de no más de cinco estudiantes. participantes. Las categorías de análisis identifica-
Este último tipo de entrevista, aplicada en va- das fueron relaciones entre tecnología y educación,
riadas situaciones dentro del aula de clase y en el formas de aprendizaje, riqueza comunicativa de
marco de observación del trabajo de aprendizaje los medios tic, artefactos tecnológicos frecuente-
y enseñanza cotidiano, tuvo como objetivo esta- mente usados y con qué finalidades y estrategias de
blecer los tipos de relación entre educación y tec- enseñanza y mediación didáctica.
nología desde la perspectiva de los estudiantes, Tras la aplicación del cuestionario, se realiza-
con miras a determinar el conjunto de recursos y ron las siguientes preguntas:
herramientas tecnológicas usualmente empleadas 1. Qué relaciones encuentras entre tecnología y edu-
por ellos y que, así mismo, sean pertinentes a los fi- cación en tu proceso de aprendizaje. (Categorías
nes formativos e intereses de los involucrados. Al- clave: relaciones entre tecnología y educación,
gunas de las preguntas esbozadas giraron en torno aprendizaje).
a: qué entiendes por tecnología, cuáles son sus po- 2. ¿Cuáles son los instrumentos, aparatos y recursos
sibles usos. En cuanto a las tic (tras haber definido tecnológicos que utilizas en tu proceso de aprendi-
colectivamente el concepto) cuáles son los usos que zaje? Ejemplo: computadora, iPod, iPad, Internet,
ellos les dan y cómo las emplean cotidianamente. libros electrónicos, juegos educativos (aclaración:
Por otro lado, se indagó sobre sus usos dentro de es necesario comentar que la idea era no generar
su proceso de aprendizaje escolar y cotidiano, pro- ejemplos sobre los instrumentos, no obstante, en las
curando que los educandos identificaran potencia- aplicaciones previas se encontró que los estudiantes
lidades de uso de las tic, y los aspectos positivos solían no entender a qué se refería la pregunta, lo
y negativos de su instrumentación en las aulas de que desviaba el sentido de esta, en cuanto a la infor-
clase y en los procesos de aprendizaje individual. mación que aportaba). (Categorías clave: artefactos
De otro lado, se hizo registro mediante una bitá- tecnológicos frecuentemente usados y con qué fina-
cora de las distintas situaciones que se producían en lidades, riqueza comunicativa de los tic).

188 ■ M. C. Bermúdez Obandol


Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

3. ¿De qué manera crees que los profesores y los La naturaleza cualitativa de la investigación
estudiantes de tu colegio podrían aprovechar de conllevó que, como investigador, mantuviera una
mejor manera los artefactos y recursos tecnológi- postura de apertura con una mirada amplia, pero
cos? (Categorías clave: estrategias de enseñanza y profunda y crítica, en relación con los diversos fe-
mediación didáctica de las tic, riqueza comuni- nómenos que se expresaron dentro del conjunto
cativa de los medios tic). de componentes que incidieron en el proceso de
4. ¿Qué propuestas planteas para superar las difi- recopilación, compilación, sistematización, inter-
cultades y mejorar la herramienta o recurso tec- pretación, presentación y sustentación de datos
nológico que utilizaste? (Categoría: finalidades y y resultados. En tal sentido, Coffey y Atkinson
estrategias de enseñanza y mediación didáctica (2003, en Acevedo, 2011, p. 1) plantean que
de las tic). el análisis es un proceso cíclico y una actividad re-
5. Describe cuáles fueron los principales aprendiza- flexiva; el proceso analítico debe ser amplio y sis-
jes que construiste al desarrollar el trabajo con los temático pero no rígido, los datos se fragmentan y
objetos de aprendizaje que empleaste en la clase dividen en unidades significativas, pero se mantiene
de hoy. (Categoría: finalidades y estrategias de en- una conexión con el total; y los datos se organizan
señanza y mediación didáctica de las tic). según un sistema derivado de ellos mismos. Como
un todo, el análisis es una actividad inductiva guia-
6. Realizar objetos de aprendizaje similares a este,
da por los datos.
en distintos temas y competencias, ¿podrían ayu-
darte a mejorar tu aprendizaje?, sí/no ¿por qué? En tal sentido, en primera instancia, se procuró
(Categoría: finalidades y estrategias de enseñanza sistematizar los datos para luego identificar ele-
y mediación didáctica de las tic, relaciones entre mentos comunes, temas persistentes sin dejar de
tecnología y educación y formas de aprendizaje). lado los elementos al perecer inconexos, pero que
7. ¿Qué cosas positivas, fortalezas y aspectos intere- son parte de la situación vivida. Segundo, desde
santes resaltas de los recursos y herramientas que este proceso se construyeron conceptos, se reali-
utilizaste en la clase de hoy? (Categoría: relacio- zaron elaboraciones más complejas en términos de
nes entre tecnología). niveles de abstracción. Este conjunto de acciones
hace parte de la denominada codificación abierta
8. ¿Qué dificultades tuviste durante la aplicación
para luego dar paso a la codificación axial: relación
de las herramientas tecnológicas y recursos? (Ca-
de los datos compilados en las diferentes categorías
tegoría: finalidades y estrategias de enseñanza y
y subcategorías.
mediación didáctica de las tic).

En este contexto, se desarrolló la discusión Hallazgos


acerca de la pertinencia de instrumentar la tecno- Los datos fueron recabados de manera constante
logía con fines educativos como insumo didáctico, y creciente durante todo el proceso de investiga-
en el marco de una asignatura específica, en este ción, desempeñando estos el rol de referentes fun-
caso las ciencias sociales. Inicialmente, los estu- damentales. Actividad similar se desarrolló en su
diantes reflexionaron sobre la potencialidad que interpretación y en la generación de categorías de
tiene el uso de la tecnología en su formación. La análisis, las cuales fueron de cualidad naturalista.
discusión se hizo tipo plenaria en la que, a par- Es decir, nacieron directamente de la información y
tir de lo planteado, los estudiantes sustentaron y de las diversas indagaciones, en consonancia direc-
comentaron en el aula de clase sus apreciaciones ta con el contexto y con los fenómenos que en él se
sobre el uso o no de la tecnología en el proceso for- manifestaron.
mativo y qué implicaciones tenía para ellos, esto Este proceso produjo como resultado el hallaz-
con miras a generar una propuesta coherente con go de las siguientes categorías de análisis: instru-
las necesidades del contexto. mentos tecnológicos más relevantes (a criterio de

Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las tic 189
Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

los estudiantes), sentido didáctico pedagógico de la Tabla 1. Descripción de sustratos conceptuales, asocia-
herramienta tecnológica, potencialidad (rango de dos directamente con instrumentación de tecnología
posibilidades didáctico-pedagógicas, tanto exis- educativa

tentes como propuestas).

Instrumentos tecnológicos más Potencialidad (rango de posibilidades


Sentido didáctico pedagógico de la
relevantes (a criterio de los didáctico pedagógicas, tanto existentes
herramienta tecnológica
estudiantes) como propuestas)
Es la herramienta tecnológica más empleada
por los estudiantes, implementada
en la realización de presentaciones,
Utilización de juegos didácticos interactivos,
consultas, accesos a la web, multimedia,
construcción y uso de objetos y contenidos
autónomamente por parte de los educandos
educativos digitales.
o bajo requerimiento de los maestros, para
“Se podrían utilizar artefactos como la tableta,
interactuar con compañeros en caso de no
Las computadoras donde cada estudiante puede llevar sus
ir a clase para ponerse al corriente de las
apuntes e implementos de clase… claro, sin
actividades realizadas en clase. Se valora su
remplazar al maestro de sus obligaciones y sin
eficacia y eficiencia, dado que resulta más
impedir que se realicen trabajos para la casa”
agradable o cómodo para algunos estudiantes
(estudiante 4, 1, 8°).
escribir en el computador, con la idea de que
este remplace el cuaderno y el documento
impreso.
Construcción de comunidades de práctica,
Acceso constante, bases de datos y redes dirigida por los maestros, en las cuales los
sociales, complementación de dudas sobre educandos participen activamente, fuera del
las clases, subida o descarga de herramientas aula de clase, en la construcción colectiva de
pedagógicas como libros digitales, objetos aprendizaje y conocimiento vía chat, foros
multimedia (audio, música, imágenes, video de discusión o redes sociales, con el fin de
y objeto educativo digitales, entre otros), ampliar los conocimientos desarrollados
juegos interactivos. en la clase o para preguntar si no se ha
La Internet
Las redes sociales son muy peligrosas de usar entendido algo. La interactividad y el uso de
dentro de las propuestas de trabajo por parte herramientas multimedia permiten generar
de los profesores porque se prestan para mayor motivación hacia el aprendizaje y la
generar adicción en los jóvenes y las personas participación. Facilita la comprensión de los
se distraerían y no realizarían realmente temas y conceptos desarrollados en la clase.
sus trabajos. Sin embargo, poseen un gran Se destaca el uso constante del Internet
potencial de interactividad. dentro de las actividades cotidianas y de
mediación social (estudiante 1, 8°).
Realización de proyecciones de
presentaciones, recursos didácticos
multimedia y películas; para complementar
las explicaciones hechas por los profesores
Acciones de enseñanza a través de multimedia
Proyectores y televisión o para presentaciones que hacen los
para ampliar nociones y explicaciones.
compañeros en las clases, permitiendo la
visualización de lo que se está explicando,
generando más comprensión que cuando se
hace verbalmente en la clase.
Recursos e insumos didácticos menos
recurrentes, se reconoce su portabilidad, la
IPad, iPod Potencian el aprendizaje móvil.
posibilidad de acceder a la información en
cualquier espacio tiempo.
Fuente: elaboración propia.

190 ■ M. C. Bermúdez Obandol


Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

En las observaciones se derivó que el maestro la categoría riesgos y dificultades, de la que emer-
diversifica los espacios de aprendizaje y los ins- gen las subcategorías: apoyo en estudiantes más
trumenta según las características de cada uno de expertos problemas de conectividad y saturación
estos lugares y los propósitos de aprendizaje. En lo del sistema. Hay estudiantes que expresaron tener
que al rol de los estudiantes respecta, en el proceso dificultades de ingreso (exploración y participa-
de codificación se han encontrado posturas diver- ción en los wikis), limitantes de equipamiento por
sas resultantes de su nivel de participación en las el tamaño de los grupos. Este aspecto suma a las
actividades y de la acción del maestro en la pro- razones por las que el maestro requiere diversificar
moción de la participación. Por ejemplo, se creó los espacios de aprendizaje.

Tabla 2. Resumen de codificación abierta de las notas de campo

Categoría Subcategoría
Formas de participación: activa, pasiva.
Rol de los estudiantes Apoyo de estudiantes más capaces. Proposición de estrategias para soslayar dificultades.
Percepción de los estudiantes.
Incomprensión de las herramientas. Saturación del sistema. Limitantes de equipamiento.
Dificultades y riesgos
Necesidad de saberes previos, para implementar ciertas herramientas.
Aprendizaje Desempeños. Contenidos. Formas de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje.
Habilidades y competencias Saberes previos. Saberes por desarrollar.
Herramientas tecnológicas Formas de uso.
Fuente: elaboración propia.

Durante y después del proceso de recopilación Para términos de concreción conceptual, se


de los datos, se fue construyendo la codificación han sistematizado las entrevistas de los estudian-
de la información obtenida, con miras a desarro- tes bajo la estructura que se muestra en la tabla 3,
llar una descripción lo más profunda, pero clara que se basa en la manera como se han presentado
posible (Valenzuela y Flórez, 2011). En este senti- las preguntas, las cuales guardan completa rela-
do, tal procedimiento conllevó a la transcripción ción con los cuestionamientos de investigación, y
y lectura de las entrevistas, la identificación de im- permitieron generarse los constructos respectivos.
presiones recurrentes por parte de los estudiantes
y el establecimiento de ideas generales o dispersas.

Tabla 3. Resumen de codificación abierta de entrevista

Categorías
Percepción del educando Instrumentos utilizados por
Nombre Escolaridad sobre la relación entre los estudiantes en su proceso Posibilidades de uso
educación y tecnología de aprendizaje
Para hacer tareas, consultas, Internet, televisores, Para enviar trabajos, mostrar
Estudiante 1 8°
apropiada, útil. computadora documentales, ordenar notas.
La tecnología como fuente de Para mejorar el aprendizaje
Estudiante 2 8° Computadora, internet
información. académico.
El aprendizaje basadas en
Internet, computadores, Generar mayores niveles de
Estudiante 3 8° tecnologías, entendida esta
proyectores. interacción a través de Internet.
como herramienta.
Es importante que pueda
Hacer tareas, con más facilidad, enseñarnos cómo usar la
Estudiante 4 8° La computadora, Internet.
rapidez y eficacia. tecnología y el Internet para
aprender más.

Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las tic 191
Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

La influencia de la tecnología Versatilidad y portabilidad de


Estudiante 5 8° en el aprendizaje, a través de Ipod, computador. información y accesibilidad a
cursos online. Internet.
La tecnología permite aprender
de manera creativa y divertida,
Computadores, juegos Para variar las formas de
Estudiante 6 8° facilitando la educación,
educativos e interactivos. aprendizaje.
satisface las necesidades de
búsqueda.
Realización de tareas, para que
La tecnología abre la posibilidad
los maestros y compañeros
Estudiante 7 8° a un nuevo método de Computadores, Internet.
puedan socializar y aclarar sus
educación.
dudas.
Compartir la información (subir
Mecanismo para la aclaración y bajar), uso fundamental en la
Estudiante 8 8° Internet, computador.
de dudas. vida cotidiana, instrumento de
intercambio de ideas.
Nuevas maneras de aprendizaje
Computador, celulares
y comunicación, dado que las
inteligentes, iPad, juegos Instrumentos de visualización
Estudiante 9. 8° tecnologías tienen mecanismos
educativos, programas de los conceptos.
para la búsqueda la información
altamente educativos.
clave para el aprendizaje.
La tecnología complementan los
Ayudan a los estudiantes que
aprendizajes de la clase y con
Estudiante 10 8° Computadoras, iPad. tienen algún tipo de dificultad
los aprendizajes de la clase se
en el aprendizaje.
puede usar mejor la tecnología.
Fuente: elaboración propia.

la desviación de la atención de los educandos, de la


Discusión presencia social específica que debe ser centro de
A continuación, se sustentan los elementos más su interés. En este sentido, se hace necesario que
significativos, que permiten construir una mirada se le dé importancia a la teoría de la riqueza de los
amplia y argumentada en relación con la pregunta medios (Daft, 2015), referida a la consigna de ge-
de investigación, a partir de los hallazgos y el mar- nerar mecanismos de intercambio sociocultural
co conceptual de referencia: ¿cuáles son las formas y comunicativos, que permitan una mayor com-
de relación entre tecnología y educación presencial prensión del sentido de las ideas expresadas en el
a nivel de secundaria en la ie inem? Con el uso de proceso de mediación social, disminuyendo el rui-
la tecnología, al parecer de los educandos, es más do, es decir, todas aquellas cosas que pueden gene-
interesante la clase por los diferentes recursos vi- rar una desviación de la atención, del sentido de la
suales que se pueden utilizar, como las imágenes significación de las ideas, confusión o pérdida de
y sonidos. Varios de los estudiantes coinciden en información valiosa. Este evento, ratifica la pers-
la instrumentación didáctica de la tecnología en pectiva de la riqueza comunicativa de la tecnología
relación con el aprendizaje, debido a la facilidad en la socialización y en la comprensión del sentido
en la elaboración de recursos de aprendizaje que, de lo que se comunica, además de complementar
mediante lo audio-visual, facilitan la comprensión. los conceptos desarrollados en las clases por parte
Los educandos hacen énfasis en la capacidad de de los maestros, debido a que algunos educandos
propiciar la síntesis del tiempo, el acceso rápido y de manera autónoma acceden a recursos de Inter-
didáctico a la información, señalando también el net para ampliar conceptos o aclarar dudas.
riesgo existente por la distracción en las redes so- De otro lado, entra en escena el rol desem-
ciales. Esto muestra la presencia social de los me- peñado por el docente-investigador (categoría y
dios tecnológicos; si no se encauza en el contexto de sustrato conceptual), abordando la realidad del pro-
unas pautas educativas coherentes, podría generar blema desde la perspectiva sistémica, en el marco

192 ■ M. C. Bermúdez Obandol


Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

fenomenológico, bajo una postura cualitativa. En la mediación del contexto, de la intertextualidad,


tal sentido, la propuesta estriba en torno a asumir de los diversos saberes previos y del aporte de lo
al docente como sujeto actor y transformador de su cultural para otorgar significado a la actividad y
propia realidad, desde una postura crítica. El maes- a la práctica en particular. Es decir, no es posible
tro, asumido como agente de su propia realidad, establecer una relación coherente entre tic y edu-
con unos intereses inmersos en su proceso de ac- cación si dicha interacción no se enmarca en la na-
ción reflexión, es quien genera y despliega propues- turaleza dialógica de un programa curricular y los
tas educativas, construidas desde una significación intereses de los actores involucrados en un espacio
profunda de la realidad educativa (Habermas, 1982; de mediación sociocultural (Castañeda, 2019).
Giroux, 2013, Freire, 2004). Concatenando la mediación sociocultural del
En este aspecto es relevante encontrar cómo saber, con la categoría de potencialidades de uso,
el docente en la medida que comprende la proble- se logra identificar el uso de las herramientas tec-
mática y se relaciona con el contexto, modifica la nológicas con miras a expandir los espacios de
práctica teniendo en cuenta los recursos existen- aprendizaje y de participación de los educandos.
tes, se transforma en el principal canal de diálogo Esta idea conlleva la puesta en escena de múltiples
entre la estructura curricular de la asignatura y riesgos y dificultades, por ejemplo, la incompren-
los intereses y gustos de los educandos. Es quien sión de la herramienta tecnológica y del recurso
previamente explora todos estos aspectos para virtual por parte de algunos educandos o docen-
identificarlos y desde allí establecer las estrategias tes, la saturación del sistema, limitantes de equipa-
didácticas mediadas por tic, que sean pertinentes. miento y dificultad para conectar saberes previos
Por otra parte, en su proceso de interacción con los nuevos saberes de forma dialógica.
pedagógica cotidiana, el docente, a la vez que in- La categoría aprendizaje y formas de aprender,
vestigador involucrado, les da significado a las en relación con la noción de aprendizaje combina-
observaciones en contexto y a las ideas de los edu- do que aduce a la posibilidad de implementar tic
candos, para materializar una práctica docente para ampliar los espacios de aprendizaje hacia la
más enriquecida, a la vez que cruza sus hallazgos, articulación de la virtualidad, con miras a tras-
con las teorías pedagógicas (constructivismo), per- cender los limitantes del aula de clase tradicional,
tinentes al modelo educativo institucional. En este compromete subcategorías asociadas como las for-
sentido, la relación fundamental de educación y mas de aprendizaje (visual, kinestésico, auditivo)
tecnología es la mediación didáctica. y estrategias de aprendizaje, tanto las basadas en
La categoría rol de los estudiantes es determi- la competencia de aprender a aprender —aprendi-
nada por diferentes posturas frente al modo de zaje autodirigido—, como los esquemas mentales
ver su propio desempeño y su aprendizaje. Esto previos para asumir nuevos saberes. Esta relación
se manifiesta en posiciones de actividad o de pa- se manifiesta en la medida en que la implementa-
sividad, asociados a las dificultades de interacción ción de tecnología educativa, con base en los re-
con una herramienta tecnológica particular, en la sultados, genera diversificación de las maneras en
comprensión de ciertos procesos de conocimiento que se estimula al aprendizaje, teniendo en cuenta
y en las estrategias docentes con miras a superar los estilos, mediados por la riqueza audiovisual y
las dificultades presentadas en el desarrollo de la posibilidad de graficación conceptual. En esta
una práctica educativa concreta mediada por tic. medida, la noción de competencia, por ejemplo,
En relación con el proceso de aprendizaje Daniels que tiene todo que ver con la colocación en con-
(2003) discute, desde la perspectiva sociocultu- texto de las actividades de aprendizaje, para gene-
ral de Vygotsky, el papel protagónico de la par- rar una significación amplia de la comprensión de
ticipación de los estudiantes en la elaboración de la realidad, se presenta como elemento de amal-
verdaderas situaciones de aprendizaje. En cuanto gama entre los saberes previos y los saberes por
a la formulación de aprendizajes mediados por desarrollar, implicando elementos de mediación
prácticas colectivas de interacción social, expone como las estrategias pedagógicas y las propias tic

Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las tic 193
Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

como insumos didácticos (Daniels, 2003; Ormrod,


2008).
Conclusiones
La mediación conduce a la categoría de herra- En relación con la pregunta central de investiga-
mienta tecnológica. La cual se relaciona con la no- ción, se tuvo en cuenta cada uno de los sustratos
ción de los objetos (tic) y su naturaleza mediadora conceptuales formulados en el proceso de con-
en cuanto a la manera en que se entiende una prác- ceptualización y en los apartados de metodología
tica de aprendizaje. Es decir, se presenta una tríada: y discusión. Todo indica que la relación que exis-
cultura, sujeto, objetos (herramientas tecnológi- te entre tecnología y educación en el proceso de
cas), entrelazados en el contexto de una práctica aprendizaje, bajo la perspectiva de los estudiantes
de aprendizaje. “Esta noción triádica de acciones de la institución educativa inem “Jorge Isaacs” de
mediadas fue adelantada por Vygotsky como un Cali, se expresa en términos de complementarie-
modelo de la mente (Vygotsky, 1978/1986). La dad y reciprocidad constante. Aunque es evidente
mente no es un componente de sistema, es el pro- que la educación no avanza al vertiginoso ritmo
ducto emergente de la interacción entre las perso- de los avances de la tecnología, se hace necesaria
nas, objetos y artefactos en la actividad. La mente la utilización de esta última en el espacio educati-
no reside bajo la piel del sujeto ni está inscrita en vo. Esto se afirma desde la perspectiva de los estu-
los instrumentos culturales. La mente es una cua- diantes, quienes se muestran peticionarios de tal
lidad sistémica de la actividad humana mediada instrumentación, toda vez que plantean que la uti-
culturalmente” (Colé y Engestróm,1995, en Laca- lización de la tecnología les facilita determinados
sa, 2002, p. 39). procesos de comprensión debido a la diversifica-
Así pues, se pueden interpretar multimodales ción de los mecanismos de aprendizaje, el desa-
manifestaciones de las relaciones entre tecnolo- rrollo de nuevas y más estrategias pedagógicas y
gía-educación presencial a nivel de la secundaria, la estimulación hacia diversas formas de aprender,
ratificando la posibilidad de llegar a convertirse en además de su participación activa en la construc-
una relación mucho más profunda en un sistema ción de experiencias significativas de aprendizaje.
curricular y pedagógico planificado que promueva Al identificar algunos de los roles de la tecno-
la instrumentación didáctica de la tecnología. De logía en el contexto educativo, en general los edu-
esta manera, se encontró que los educandos suelen candos presentan una postura positiva en cuanto a
valerse de la tecnología en su cotidianidad, en el que la asumen como divertida, rápida, dinámica,
proceso de mediación y relaciones sociales e inter- interesante; además de que permite captar su aten-
personales y la han apropiado como parte del con- ción, solventar sus problemas y dudas, permite el
junto de herramientas que emplean en su proceso avance, genera entendimiento y sirve como fuente
de aprendizaje. de información.
Entre las actividades más frecuentes, se encon- Ahora bien, referente a los instrumentos tec-
tró realizar presentaciones empleando herramien- nológicos utilizados en su proceso de aprendizaje,
tas tecnológicas, con el objeto de hacer más ameno los educandos mencionan repetidamente el uso
el proceso de construcción de nociones mediante el de la computadora e Internet. Seguido por el uso
uso de juegos educativos virtuales, la búsqueda de de celulares, televisión, radio, así como el uso de
libros digitales multimedia, recursos de aprendiza- iPod, iPad, proyectores, impresoras, además de
je acompañados de música, imágenes y estímulos libros electrónicos, juegos educativos, imágenes,
audiovisuales, comunicación, entre otros. Lo que, sonidos y diapositivas. Tal situación da a entender
al modo de ver de los estudiantes, amplía el rango la existencia de una base sobre la cual desarrollar
de insumos con los que se puede realizar la labor la promoción del aprendizaje, dadas condiciones
docente. En este sentido, los educandos identifican favorables en relación con la instrumentalización
parte de esta relevancia, al comprender la relación cotidiana de las tic, aún más, en las circunstan-
de complementariedad de las tecnologías en la en- cias actuales de pandemia, que implica la imple-
señanza y aprendizaje presencial. mentación de modelos híbridos de aprendizaje y

194 ■ M. C. Bermúdez Obandol


Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

enseñanza (García, Medrano, Vázquez, Romero y redes sociales, las plataformas virtuales de apren-
Berrún 2021). dizaje, entre otros, son elementos coherentes, en
En cuanto a la naturaleza de la instrumenta- la medida que sean enriquecidos por la mediación
ción de elementos didácticos de carácter digital, docente y la participación activa de los educandos,
entran en juego múltiples elementos que se pre- compartiendo hallazgos, socializando saberes,
sentan a manera de criterios de valoración de su construyéndolos como espacios de aprendizaje de
pertinente instrumentación. Dos aspectos funda- naturaleza colectiva.
mentales los constituyen: la presencia social y ri- Así mismo, los foros virtuales, por citar un
queza de los medios (Gunawardena, 1995, citado ejemplo, se manifiestan como una herramienta y
en MaCnally y Pérez, 2000; Stokes, 2004). La teoría actividad coherente de aprendizaje, que permite
de la riqueza de los medios, se instrumentó tenien- enriquecer los saberes; al igual, que la producción
do en cuenta la capacidad de generar niveles de de un conjunto de herramientas de valoración in-
significación asociados con la intención comuni- terna y externa de tales herramientas para la ge-
cativa, interactiva y promotora del aprendizaje en neración de aprendizaje y de presencia social. En
una herramienta. cuanto a este aspecto, los educandos expresaban
Así las cosas, con base en los hallazgos, el blog recurrentemente que las herramientas y recursos
y las redes sociales (el Facebook en específico), en digitales empleados les permitía aprender sobre
tanto que herramientas y recursos que articulan di- diversos temas y asignaturas y que además tenían
versos recursos y actividades, se manifiestan como alusiones y ligas que llevaban a ejecutar diversos ti-
componentes con alta presencia social y riqueza pos de textos de naturaleza multimedia para abor-
comunicativa, en la medida que permite generar dar un mismo concepto o proceso, lo que propicia
diversos mecanismos de mediación sociocultural la profundización conceptual.
de aprendizaje. Además, se logra mediante un en- Otro aspecto relacional fundamental tiene que
causamiento recíproco, es decir, apoyo mutuo de ver con uno de los grandes sentidos de la educación
herramientas, lo que resulta muy útil para el pro- actual: la promoción del desarrollo del aprendiza-
ceso de andamiaje (Ausubel, 1983). Sin embargo, je basado en competencias más que en solo con-
estos insumos en sí mismos son insuficientes si no tenidos. Para ello se instrumentaron evaluaciones
se entrelazan con una estructura conceptual, cu- basadas en competencias, lo que se presenta como
rricular, actividades efectivas de aprendizaje, que un tercer elemento potencial: la idea de la evalua-
se deben enmarcar en un conjunto de objetivos, ción basada en competencias como un elemento
mecanismos de valoración y evaluación de apren- valorativo del aprendizaje y estrategia misma de la
dizaje, estimulación hacia la interacción entre los enseñanza que, mediada por diversas tic, como al-
actores educativos. gunas herramientas de evaluación, facilitan el pro-
Esta discusión guarda profunda concomitan- ceso de aplicación de estas, la retroalimentación al
cia con un elemento relacional clave: el potencial aprendizaje y la sistematización de resultados para
de las tic como conjunto de insumos didácticos, toma de decisiones de planeación y administración
espacios de aprendizaje y posibilidades de me- educativa. La evaluación se convierte en un insu-
diación pedagógica para la tradicional educación mo didáctico, lo que genera una mirada distinta
presencial. En tal sentido, las herramientas co- y más amplificada del proceso evaluativo y del
bran pertinencia en la medida en que un objeto de aprendizaje.
aprendizaje, un recurso digital o una herramienta Un aporte muy significativo de la investigación
virtual, ayuda al sujeto a interactuar críticamente está en generar las bases para la instrumentación
con la realidad para aprender con otros, para so- didáctica de herramientas tecnológicas que co-
cializar sus ideas y confrontar pensamientos. El adyuven al aprendizaje presencial, ampliando y
blog, en tanto que objeto de aprendizaje y los diver- usando ambientes de aprendizaje que complemen-
sos recursos educativos digitales (unidades didác- ten su campo de acción con la intención de que los
ticas digitales interactivas, videos, entre otros), las maestros puedan mejorar las prácticas educativas

Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las tic 195
Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

con miras a optimizar los procesos de aprendizaje Fase I: Construcción y desarrollo de grupos de
y sus múltiples manifestaciones. discusión (maestros-estudiantes-directivas ins-
No obstante, la cuestión interesante es ¿de qué titucionales) sobre las prácticas educativas de la
forma se hará ello? institución y las maneras como la tecnología puede
El punto inicial es la generación de una pro- aportar a su optimización.
puesta que nazca de la necesidad de encontrar re- Fase II: Difusión de propuestas, en las diversas
laciones coherentes entre las tic y la educación, a clases.
través del análisis de una propuesta educativa que Fase III: Entrenamiento en implementación de
explore las necesidades de una comunidad en es- herramientas didácticas digitales y el aprendizaje
pecífico, la relacione con las condiciones del con- colaborativo.
texto, los fines, planes, metodología institucional, Fase IV: Pruebas piloto: construcción de gru-
propósitos educativos y todo un conglomerado de pos o comunidades de práctica de carácter autóno-
estrategias pedagógicas y diseños instruccionales mo, pero con responsabilidades compartidas.
(Assaf y Amin, 2020). A la vez, la sistematización Fase V: Ampliación, con base en las recomen-
de los elementos identificados y analizados (ha- daciones que nazcan de la fase IV.
llazgos) permiten, en sí mismos, la elaboración y Está bajo la consideración de los maestros la
aplicación de un proceso de planeación y desarro- construcción de la propuesta solo para su asigna-
llo curricular coherente, que nace de las necesida- tura o grupos específicos de clase, pero ello limi-
des reales de los actores educativos y que refleja la taría el sentido de esta. Se sugiere la planeación
transformación reflexiva de la realidad del docente de una propuesta institucional, con prospectiva
que cuestione su quehacer. interinstitucional.
Al analizar los diversos elementos tecnológicos
desplegados en la propuesta de trabajo de la inves- Agradecimientos
tigación y el uso creativo que varios de los educan-
El autor agradece al Ministerio de Educación, al
dos les dan, se puede afirmar que existe un contexto
Ministerio de Ciencia y tecnología, la Universidad
favorable para generar iniciativas tendientes a ex-
de los Andes, la Universidad Autónoma de Buca-
trapolar la educación presencial a la “organización
ramanga (unab) y el Instituto para la Investigación
del proceso pedagógico en un nuevo contexto so-
Educativa y el Desarrollo pedagógico (idep) por su
cial” (Aiello y Willem, 2004, p. 22). Es decir, hacia
acogida en el proyecto “La investigación en la es-
los nuevos espacios de aprendizaje proporcionados
cuela y el maestro investigador en Colombia”, que
por los recursos tecnológicos e Internet.
desde su guía hizo viable este artículo.
¿Cómo se hará? Estatuyendo de manera diná-
mica, desde el programa curricular existente y me-
diante la tecnología, la construcción de un proceso Referencias
educativo abierto, que pase del trabajo individua- Acevedo, Hemilse, M. (Mayo de 2011). El proceso de co-
lizado al colaborativo y participativo, de proveer dificación en investigación cualitativa, en Contribu-
información a construir conocimiento mediante la ciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/
discusión y contrastación de ideas; mediante una cccss/12/.
dinámica de la construcción del conocimiento di- Aguado, D., Arranz, V., Valera-Rubio, A. y Marín-Torres,
versificado y transversal (Linne, 2021). S. (2011). Evaluación de un programa blended-learning
para el desarrollo de la competencia trabajar en equipo.
Como parte del sistema de estrategias, se su-
Psicothema, 23.
giere la construcción de comunidades de práctica
Aiello, M. y Willem C. (2004). El Blended learning como
virtual desde lo presencial mediante el aprendizaje
práctica transformadora. Píxel Bit, Revista de Medios y
combinado. Esto implica la construcción de fases Educación, 23, 21-26.
de acción (Aguado, Arranz, Valera-Rubio y Ma-
Assaf Silva, N. y Amin, J. (2020). El futuro de la interac-
rín-Torres 2011): ción aprendiz-interfaz, una visión desde la tecnología

196 ■ M. C. Bermúdez Obandol


Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

educativa. Apertura, 12(2),150-165. issn: 1665-6180. García Carmona, M. (2015). La educación actual: retos para
https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1910 el profesorado. Revista Ibero-Americana de Estudos em
Ausubel, Novak y Hanesian (1983). Psicología educativa: Educação, 10(4), 1199-1211. issn: 2446-8606. https://www.
un punto de vista cognoscitivo. 2.a ed. Trillas. redalyc.org/articulo.oa?id=619866421009 (consultado el
27 de septiembre de 2021). doi: https://doi.org/10.21723/
Barberoussse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pen-
riaee.v10i4.8262
samiento complejo de Édgar Morin. Revista Electró-
nica Educare, XII(2), 95-113. https://doi.org/10.15359/ García-Leal, M. y Medrano-Rodríguez, H. y Vázquez-Ace-
ree.12-2.6 vedo, J. A. y Romero-Rojas, J. C. y Berrún-Castañón,
L. N. (2021). Experiencias docentes del uso de la tec-
Camacho Marín, R. y Rivas Vallejo, C. y Gaspar Castro, M. y
nología educativa en el marco de la pandemia por Co-
Quiñonez Mendoza, C. (2020). Innovación y tecnología
vid-19. Revista Información Científica, 100(2). https://
educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista
www.redalyc.org/articulo.oa?id=551766749015 (con-
de Ciencias Sociales (Ve), 26, 460-472. issn: 1315-9518.
sultado el 27 de septiembre de 2021).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030
(consultado el 27 de septiembre de 2021). Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros.
Praxis Educativa, XVII(1 y 2), 13-26. issn: 0328-9702.
Castañeda, L. (2019). Debates sobre tecnología y educación:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153129924002
caminos contemporáneos y conversaciones pendientes.
(consultado el 27 de septiembre de 2021).
ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
22(1). issn: 1138-2783. https://www.redalyc.org/articu- Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
lo.oa?id=331459398003 (consultado el 27 de septiembre Habowski, A. C. y Conte, E. (2020). Interacciones críti-
de 2021). doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.1.23020 co-dialécticas con las tecnologías en la educación. issn:
Carrión, J. M. (2005). Una mirada crítica a la educación 2446-8606. Revista Íbero-Americana de Estudos em
a distancia. Revista Iberoamericana de Educación, 35. Educação, 15(1), 266-288. https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=619864611018 (consultado el 27 de septiem-
Cooperberg, A. (2005). Las herramientas que facilitan la
bre de 2021). https://doi.org/10.21723/riaee.v14i4.11993
comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje
en los entornos de educación a distancia. red, Revista Lacasa, P. (2002). "Cultura y desarrollo". En P. Herranz
de Educación a Distancia, 3. Ibarra y P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (pp. 17-
50). uned.
Cooperberg, A. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje:
la contribución de lo virtual en la educación. Revista Linne, J. (2021). La educación del siglo xxi en tiempos de
Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7-15. http:// pandemia. Docencia, Ciencia y Tecnología. 32(62), 1-21.
www.comie.org.mx/documentos/rmie/v15/n044/pdf/ issn: 0327-5566. https://doi.org/10.33255/3262/977
ART44002.pdf Macnally, S. Pérez F. (2000). Diseño y evaluación de un
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Paidós. https:// curso en línea para estudiantes de licenciatura. Revista
doi.org/10.4324/9780203469576 Electrónica de Investigación Educativa, 2(1), 54-68.
Daft, Richard, L. (2015). Teoría y diseño organizacional: Madrid Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evalua-
la riqueza de la información: un nuevo enfoque de la ción del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia,
gestión comportamiento y diseño de la organización. 1-23. http://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf
Cengage Learninig Editores. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Evolución his-
Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación tórica de las fronteras y las divisiones político-admi-
del aprendizaje. 1-23. http://www.um.es/ead/red/M6/ nistrativas de Colombia: de 1509 hasta hoy. https://
dorrego.pdf sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/guia.html
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra S. Muñóz Flores, J. (2011). El papel fundamental del Internet
A. isbn 85-219-0243-3. 2 para el desarrollo de los entornos virtuales de apren-
dizaje y su impacto en la brecha digital. Revista Mexi-
García Aretio, L., García, M., García, M., Quintanal, J. y
cana de Investigación Educativa, 15(44), 17-33. http://
Ruíz Corbella, M. (2009). Concepciones y tendencias de
www.comie.org.mx/documentos/rmie/v15/n044/pdf/
la educación a distancia en América Latina. Madrid,
ART44003.pdf
España: Centro de Altos Estudios Universitarios de los
Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Cien- Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría
cia y la Cultura. ISBN: 978-84-7666-214-4. http://www. y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía
oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf. de la Educación, (19), 93-110. ISSN: 1390-3861. https://
doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Educación y tecnología: un análisis relacional sobre el aporte didáctico de las tic 197
Revista Academia y Virtualidad ■ Vol. 15(1)

Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Pearson/Pre- Tovar Gálvez, J. C. y García Contreras, G. A. (2012). In-
tince Hall. vestigación en la práctica docente universitaria: obstá-
Santana Espitia, A. C. y Fajardo Santamaría, J. A. y He- culos epistemológicos y alternativas desde la didáctica
rrera Rojas, A. N. (2018). El aprendizaje situado de la general constructivista. Educação e Pesquisa, 38(4),
adición y la sustracción. Revista Latinoamericana de 881-895. ISSN: 1517-9702. https://doi.org/10.1590/S1517-
Etnomatemática, 11(2), 98-119. https://www.redalyc. 97022012000400007
org/articulo.oa?id=274058984006 (consultado el 7 de Valdivieso Arcay, F. y Peña Villalobos, L. (2007). Los enfo-
julio de 2021). ques metodológicos cualitativos en las ciencias socia-
Stokes, H. (2004). La interactividad en la educación a dis- les: una alternativa para investigar en educación física.
tancia: evaluación de comunidades de aprendizaje. Laurus, 381-412.
Ried, 7(1/2), 147-162. https://doi.org/10.5944/ried.7.1- Valenzuela, G. R. y Flores Fahara, M. (2011). Fundamentos
2.1080 de investigación educativa. Editorial Digital del Tecno-
lógico de Monterrey.

198 ■ M. C. Bermúdez Obandol

También podría gustarte