Efemerides de Marzo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

17 de marzo: en 1821, se publicó el Plan de Iguala.

El documento declaraba
la Independencia de México y proponía la monarquía constitucional como
régimen político.

18 de marzo: en 1938, el expresidente Lázaro Cárdenas emitió el decreto


para expropiar el petróleo mexicano.

 20 marzo 1779 Termina la construcción del acueducto de Chapultepec, durante el


gobierno del virrey don Antonio María de Bucareli y Ursúa. Finaliza en la fuente de
Salto del Agua.
 21 marzo: Natalicio de Benito Juárez.

20 de marzo: en 1911, nació Pedro García Robles, ganador del Premio Nobles
de la paz.

En 1928, nació Inés Arredondo, la autora de Los contemporáneos.

En 1858, el presidente Juárez y su gabinete salen de Guadalajara a Veracruz,


donde establecen el gobierno y expiden las Leyes de Reforma.

¿Qué se celebra el 21 de marzo día de la primavera?


¿Qué es el equinoccio de primavera? Este equinoccio que tiene lugar entre el 20
y el 21 de marzo de cada año, recibe el nombre de Equinoccio de Primavera en el
Hemisferio Norte, y Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur. Marca el inicio de
una nueva estació
Este año, la primavera dará inicio el lunes 20 de marzo y durará 92 días
hasta el inicio del verano, hasta el miércoles 21 de junio; sin embargo, en
el hemisferio sur no lo harán hasta el 22 de septiembre.h

21 de marzo de 1806
Este 21 de marzo se conmemora el natalicio del Benemérito
de las Américas. 213° Aniversario del Natalicio de Benito
Juárez. El presidente Benito Juárez nació el 21 de marzo de
1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca.21 mar 2022
Como presidente, defiende la Constitución de 1857, proclama las Leyes de
Reforma y enfrenta con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio,
preservando la soberanía e independencia de México. Juárez diputado, grabado
de Ángel Bracho.
¿Quién fue Benito Juárez?
Benito Juárez, fue un Político mexicano nacido en San Pablo
Guelatao, Oaxaca, el 21 de Marzo de 1806. Fue hijo de indígenas
de raza pura y no hablaba español. Marcelino Juárez y Brigada
García eran sus padres.

Ellos murieron cuando Benito tenia 3 años de edad, entonces el


niño fue criado por sus abuelos, con Juárez vestido de pastorcillo
trabajo como pastor hasta los 12 años.

A esa edad de traslado a la ciudad de Oaxaca, donde trabajo y


estudio al mismo tiempo. Fue protegido por el sacerdote Francisco
Antonio Salanueva, quien le enseño español y lo encamino en su
estudio.

Juárez se graduó como abogado en 1834 en el Instituto de Ciencias


y Artes de Oaxaca, en donde fue profesor y rector. Empezó a
trabajar defendiendo a los indígenas que sufrían abusos de los
curas y autoridades.

El principio de su Política
En 1847 fue elegido como diputado federal y se traslado a la Ciudad
de México donde finalizo sus relaciones con los liberales, en el
mismo año fue nombrado gobernador de Oaxaca, cargo que
aprovechó para ordenar las finanzas públicas, construir muchas
escuelas de primaria y ampliar los caminos. En su oficina atendía
personalmente a los ciudadanos de toda condición económica y
social.

Durante su carrera política se desempeño como diputado en el


Congreso de Unión y como gobernador de su estado natal. Durante
la Guerra de Reforma el presidente Juárez incorporo varias leyes a
la constitución de 1857 que son de la mayor importancia para la vida
del país y que sirvieron para resolver muchos problemas así como
apoyar el desarrollo del país.

Cambios de la Política
La separación entre la iglesia y el estado en cuestiones de
gobiernos; se estableció la libertad de cultos y creencias para que
cada mexicano pudiera elegir libremente su religión; se estableció y
se formo el registro civil.

En esta nueva etapa Benito Juárez extendió la educación gratuita


por todo el país. También se reforzó implementar ferrocarriles y
telégrafos.

Ejemplo Biografía de Benito Juárez


Natalicio de Benito Juárez
Incluye Además Actividades Para Imprimir de Benito
Juárez
213° Aniversario del Natalicio de Benito Juárez.

www.gob.mx
https://www.gob.mx › agroasemex › articulos › 213-aniv...

Otras personas también buscan

Benito Juárez Maza


29 de octubre de 1852

Porfirio Díaz
15 de septiembre de 1830

Margarita Maza
29 de marzo de 1826

21 de marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación


Racial.

Día Internacional de los Bosques.

Día Internacional del Síndrome de Down.

Día Internacional del Nowruz.


Día Internacional de la Poesía.

En 1806, nació el expresidente Benito Juárez. El exmandatario pasó a su historia


por buscar la autonomía del país.

En 1843, falleció Guadalupe Victoria, primer presidente de México.

22 de marzo: Día Mundial del Agua.

En 1863, falleció Miguel Lerdo de Tejada, abogado liberal y coautor de las


Leyes de Reforma.

En 1872, nació el director de cine, Salvador Toscano. Fue pionero en la


producción cinematográfica nacional.

23 de marzo: Día Meteorológico Mundial.

En 1994, murió Luis Donaldo Colosio, candidato del Partido Revolucionario


Institucional (PRI) a la presidencia de la república.

En 1936, se fundó la Escuela Nacional de Educación Física.

24 de marzo: Día Mundial de la Tuberculosis.

En 1829, nació Ignacio Zaragoza. El general luchó en la batalla de puebla el 5


de mayo de 1862.

En 1982, un incendio destruyó la Cineteca Nacional. Se perdieron más de seis


mil cintas cinematográficas.

25 de marzo: en 1825, se integra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con


lo que se integran plenamente los tres poderes de la Unión.
En 1918, nació la poetisa Emma Godoy.

En 1926, el poeta Jaime Sabines nació.

26 de marzo: en 1913, fue promulgado el Plan de Guadalupe, redactado por


Venustiano Carranza con el fin de desconocer el gobierno de Victoriano Huerta.

27 de marzo: Día del Trabajador Universitario.

En 1847, las fuerzas invasoras estadounidenses tomaron el puerto de Veracruz.

28 de marzo: en 1944, se fundó la Hemeroteca Nacional.

29 de marzo: en 1933, el Congreso de la Unión aprobó una enmienda a la


Constitución para prohibir la reelección de los presidentes y gobernadores.

En 1912, Francisco I. Madero se reunió con los editores de diversos diarios para
reafirmar la libertad de prensa.

30 de marzo: Día Internacional de las trabajadoras del Hogar.

En 1823, Agustín de Iturbide es desterrado de México.

En 1938, se fundó el Partido de la Revolución Mexicana. Años después cambió


su nombre a Partido Revolucionario Institucional.

31 de marzo: en 1914, nació Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de


Literatura.

En 1823, Guadalupe Victoria asumió el supremo poder ejecutivo.

Otras celebraciones mexicanas


México ha contado su camino a la democracia por medio de tratados. En años
posteriores, la imprenta se unió a esta causa con las impresiones de reformas
constitucionales. En este proceso, los libros de historia registraron cada punto de
inflexión de la evolución del país; por eso, la cultura mexicana se reúne en
el Palacio de Minería a festejar su bagaje literario.

En la Feria de Libro, los lectores conocen novedades editoriales en el país y


acceden a libros escritos por los historiadores que han narrado los momentos más
importantes de la sociedad. Los primeros días de marzo culmina esta festividad
a la literatura, con la visita de autores y otros íconos de las artes en México.
La Feria Internacional del Libro es un espacio para acercar la literatura a
los mexicanos. (Foto: Cuartoscuro)
Además de incentivar la lectura, este mes se aprovecha para divulgar
las tradiciones prehispánicas. En la Feria Internacional Mesoamericana de
Tapachula, festejada a finales de marzo, los visitantes preservan las tradiciones
de esta región. En este encuentro, surge un intercambio cultural entre poblaciones
de Chiapas y con países vecinos del sur. Desde mercados de artesanías hasta
exposiciones agrícolas, la festividad ofrece un exploración a las prácticas de
los pueblos originarios que perduran hasta el presente.

Efemérides, ¿para qué?


Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado,
celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas
como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas
(relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así
como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada
día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un
hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides:


memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional
del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la
identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas
que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al
presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se
busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de
ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.
El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas
décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la


dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas,
abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante
largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el


hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por
lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Seguir leyendo:

Otras efemérides
El santo del día

Temas Relacionados
MéxicoEfeméridesmarzomexico-noticias

Más leídas América

Japón y Corea del Sur acordaron poner fin a una disputa


comercial
La decisión de Tokio se produce después de un diálogo de tres días entre las autoridades de
ambos países y coincide con la visita del presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, a la capital
japonesa, para reunirse con el primer ministro nipón, Fumio Kishida

Se reportó un fuerte incendio en una bodega clandestina


de tarimas en San Luis Potosí
Los reportes preliminares indican que no hay personas lesionadas por el siniestro, sin
embargo no se han podido sofocar las llamas
Cuánto dinero recibirán los consejeros del INE al dejar
su cargo el 3 de abril
El órgano electoral indicó que estas compensaciones son parte de las liquidaciones que
corresponden a cada funcionario desde el 2014

Julio César Chávez confirmó pelea de exhibición contra


el “Terrible” Morales
Con 60 años de edad, el gran campeón mexicano volverá a enfundarse en sus guantes para
tener un combate más

Las confesiones de Lionel Scaloni tras ganar el Mundial


con Argentina: “Soy más duro con mis hijos que con los
jugadores”
El estratega de Pujato reveló cómo es la intimidad con los futbolistas que lograron la
hazaña en la Copa del Mundo de Qatar. Las imágenes

MÁS NOTICIAS
LO ÚLTIMO
Se reportó un fuerte incendio en una bodega clandestina de tarimas en San
Luis Potosí
Hace 10 min

INE reveló el monto que recibirán los consejeros al dejar su cargo el 3 de


abril

Julio César Chávez confirmó pelea de exhibición contra el “Terrible”


Morales

Álvarez Máynez señaló a AMLO como “más calderonista” que Felipe


Calderón por caso Matamoros

Ana María Alvarado se sorprendió por foto de Maxine Woodside y Pati


Chapoy

Benito Juárez y sus célebres frases6.- “Entre los individuos


como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la
paz.” 7.- “En política, la línea recta es la más corta.” 8.- “La
emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre, como
es libre en el hombre la facultad de pensar.”
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”

Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno
es la paz. No se puede gobernar a base de impulsos de una voluntad
caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No se pueden improvisar
fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse
asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada medianía
que proporciona la retribución que la ley les señala. En política, la línea
recta es la más corta. Aquel que no espera vencer, ya está vencido. Los
gobernantes de la sociedad civil no deben asistir, como tales, a ningún
ceremonial eclesiástico, si bien como hombres pueden ir a los templos a
practicar los actos de devoción que su religión les dicte. Siempre tuerce
los principios el que oscurece la verdad, para ocultar sus faltas en las
tinieblas. El pueblo que quiere ser libre lo será. Hidalgo enseñó que el
poder de los reyes es demasiado débil cuando gobiernan contra la
voluntad de los pueblos. No reconozco fuente de poder más pura que la
opinión pública. Los hombres no son nada, los principios lo son todo. La
democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo
indestructible. ¿Por qué México, mi país, es tan extraño que está
formado, a mitad y mitad, de una fuente inagotable de ternura y de un
pozo profundo de bestialidad? Una voluntad firme y constante de hacer el
bien superará las más graves dificultades. La emisión de las ideas por la
prensa debe ser tan libre, como es libre en el hombre la facultad de
pensar. Sin goces que nos inspiren amor a la patria, seremos presa del
extranjero que quiera sojuzgarnos, extinguiendo nuestra raza, que será
suplantada por otra raza. Nunca abuses del poder humillando a tus
semejantes, porque el poder termina y el recuerdo perdura. El principio
de no intervención es una de las primeras obligaciones de los gobiernos,
es el respeto debido a la libertad de los pueblos y a los derechos de las
naciones. ¿Permitiremos que se repitan los males cuyas consecuencias
deploramos todavía? Los hombres que no pueden soportar el yugo
suave de la ley, tampoco pueden conformarse con ese orden de cosas, y
de aquí procede ese constante empeño de destruir el sistema federativo,
sustituyéndolo con el poder absoluto. La protección de los animales
forma parte esencial de la moral y de la cultura de los pueblos civilizados.
Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es
fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan
la libertad y el engrandecimiento de los pueblos. Como hijo del pueblo
nunca podría olvidar que mi único fin debe ser siempre su mayor
prosperidad. Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la
prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra,
cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo
pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la
obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo. El gobierno tiene el
sagrado deber de dirigirse a la Nación, y hacer escuchar en ella la voz de
sus más caros derechos e intereses. Los gobiernos civiles no deben
tener religión, porque siendo su deber proteger la libertad que los
gobernados tienen de practicar la religión que gusten adoptar, no
llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna. Mi deber es
hacer cumplir la ley no sólo con medidas del resorte de la autoridad, sino
con el ejemplo para atentar a los que con un escrúpulo infundado se
retraían de usar el beneficio que les concedía la ley. Te puede interesar...
Caída de meteorito iluminó cielo de Cuba con destellos y explosión
VIDEO| Peleadora de UFC se desmaya en pesaje; se canceló duelo ante
mexicana Julia ÁvilaTags Relacionados: Benito Juárez Noticias en línea
Frases México Queda prohibida la reproducción total o parcial del
contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIO TIEMPO
S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y
un delito de conformidad con las leyes aplicables. Cargando
comentarios... Términos y condiciones de uso Aviso de Privacidad
Síguenos en nuestras redes sociales: © 2023 MedioTiempo ¿Deseas
recibir notificaciones de las notas de Mediotiempo? Futbol Liga MX No,
graciasACEPTO Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia de
usuario y entrega de publicidad, entre otras cosas. Si continúas
navegando el sitio, das tu consentimiento para utilizar dicha tecnología,
según nuestra Política de cookies. Puedes cambiar la configuración en tu
navegador cuando gustes.
https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/las-25-mejores-frases-de-
benito-juarez
El día 20 de marzo damos comienzo a la primavera, una estación
repleta de color y de vida que nos vuelve a llenar a todos de
esperanza. Y es que es una alegría decirle adiós finalmente al largo
invierno y ver cómo brotan las flores y cómo los campos se visten
de diferentes tonalidades.
Desde Frasess.net queremos que recibas a la primavera con
alegría y optimismo, así que hemos recogido 70 frases de
primavera inspiradoras y bonitas que podrás compartir con quien
prefieras... ¡a disfrutar!
Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.
Pablo Neruda
En una rosa caben todas las primaveras.
Antonio Gala

Ahora los bosques están cubiertos de hojas; ahora el año está en


su más bella estación.
Virgilio
Qué dulce la llegada de la primavera y qué suave nos parece su velo después del
largo invierno... si te gustan este tipo de citas, las siguientes

El verdor de la primavera nos recuerda que la vida es un llamado a


la esperanza.
Abel Pérez Rojas

uando se abre una flor, es primavera en todo el mundo.


Sólo en mis sueños de primavera podré ver de nuevo a mis árboles
de cerezo florecer.
Frances Hodgson Burnett

La estación favorita del mundo es la primavera.


Viene la hermosa primavera y cuando la naturaleza reanuda su
belleza, el alma humana también puede revivir.
Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del
mundo.
Gabriela Mistral

a primavera que cante o que llore, no viene nunca sin flores.

También podría gustarte