ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Final Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANTROPOLOGÍ

A CULTURAL Y
SOCIAL
UNIDAD 1:
HINTZE, S. y OTROS. (1987). El surgimiento de las ciencias
sociales.
Contexto histórico y fundamentos teóricos. CBC, Buenos Aires. (1.2)
KAPLAN, D y MANNERS, R. (1981) Introducción crítica a la teoría
antropológica. Nueva Visión, Cap. 1, partes: ”El problema de la
definición de teoría”, “La relación entre la teoría etnológica y el hecho
etnográfico”, “Problemas especiales en la teorización antropológica”.
(1.1).
PERROT, D. y PREISWERK, R. (1982) Etnocentrismo e Historia. Nueva
Imagen. México, Cap. 3 “El etnocentrismo en el estudio de las culturas
diferentes”.(1.2)
RINGUELET, R. coordinador, ARCHENTI, A., ATTADEMO, S., SALVA,
M.C., WEINGAST, D. (2013). El campo de la antropología. En: Temas y
problemas en antropología social. EDULP Colección Libros de Cátedra.,
La Plata. (1.1, 1.2, 1.3., 1,4).

El surgimiento de las ciencias sociales. Contexto


histórico y fundamentos teóricos. (Hintze y otros)
Las ciencias sociales surgen a fines del siglo XVIII como el resultado de
cambios sufridos por las sociedades europeas generando nuevas formas de
producción, modificaciones en plano político y dando lugar a la aparición de
nuevas clases sociales.
Estas tienen que explicar el funcionamiento de las diferentes organizaciones
sociales. El objetivo científico demandara dos rupturas, interpretar el
comportamiento del hombre de forma teológica o elaborar el conocimiento
social a partir del sentido común. Las cs sociales procuran ser reconocidas
como ciencias, se les pide conceptos precisos y rigurosos que son difíciles de
lograr para todas las ciencias pero estas, además tienen una dificultad
epistemológica y ciertos problemas metodológicos, por esto, las ciencias
naturales no se dejan de lado.
Las cs sociales comprenden una parte importante en el mundo en el que
vivimos, se proponen ser capaces de producir un conocimiento sistemático
sobre la realidad social.
La nueva organización del mundo politico-economico que da lugar al
capitalismo es la que le da auge a nuestras ciencias estudiadas, ya que a estas
les corresponde explicar los cambios que esta forma de sociedad impone a las
relaciones que los hombres establecen entre si. Hay varios hechos que ayudan
al surgimiento de las cs sociales, tales como, la revolución industrial que
provoco cambios en la vida social, la revolución demográfica que trajo
aparejado un crecimiento de la población, la revolución agrícola con las
muevas técnicas de producción y la creación de fabricas y el beneficio personal
que dejo de ser censurado generando lucha entre clases y divisiones en la
sociedad.
La sociología es una rama de estas ciencias, que surge a partir de los sucesos
nombrados anteriormente, que se encarga del estudio de los hechos sociales,
en este texto se nombra a Max Weber quien considera como unidad de análisis
a los individuos porque son los únicos que pueden tener intenciones en sus
actos (no esta de acuerdo con las teorías de Marx). Un sociólogo positivista,
Comte, considera que la sociedad debe ser analizada como un organismo y
estudiada a partir de dos dimensiones, estática social (condiciones de
existencia) y dinámica social (movimiento y progreso). Augusto propone poner
orden a una situación social que define como anárquica y caótica. Para el las
bases de la organización social son la familia y los cambios son contenidos en
ese orden que se propone logra. A diferencia de este sociólogo nos
encontramos con las teorías Marxistas que dicen que la realidad social es
“enojarse” con el modelo capitalista ya que es el generador de desigualdades y
la explotación. Las bases de la organización social para el es el proletariado y
los cambios implican modificaciones abruptas y revolucionarias.

Introducción critica a la teoría antropológica. (Klapan y


Manners)
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA
La antropología es la mas ambiciosa de las ciencias sociales porque además
de considerar a las culturas de todos los lugares y épocas comprende tópicos
importantes tales como el parentesco, política, etc. A su vez esta habla de la
naturaleza humana tanto en el aspecto biológico como en el aspecto cultural.
Los antropólogos se han interesado en donde interrogantes ¿Cómo funcionan
los diferentes sistemas culturales? ¿Cómo llegaron a ser lo que son?, es cierto
que si todas las culturas fuesen similares la antropología no tendrían sentido.
Entonces, el problema central de la antropología es la explicación de las
semejanzas y las diferencias de continuidad y del cambio cultural en el tiempo.
Las culturas difieren una de otra y cambian en el tiempo. Solo examinando los
mecanismos, estructuras y factores externos al hombre, medios por los cuales
este realiza su propia transformación, podemos aprender el porqué de que
algunos grupos difieran de otros.
Esos mecanismos, estructuras y factores colectivos externos al hombre son los
que los antropólogos han llamado CULTURA (el concepto central de la
disciplina)- fenómenos que conforman patrones de comportamiento que no
pueden explicarse por competo mediante conceptos psicobiologicos.
Los antropólogos han reaccionado de 2 maneras ante la gran diversidad de
formas culturales: Han considerado esas diferencias como simplemente
existentes y se han preguntado cómo pueden explicarse esas diferencias.
RELATIVISMO VS COMPARACIÓN
La posición teórico-metodológica de la antropología ha sido relativista y
comparativa. El relativismo implica comparación
El relativismo como una tesis ideológica establece que cada cultura es una
configuración única, con su propio sabor, estilo y espíritu. Pero ¿cómo se
puede saber esto sin antes comparar a una cultura con otras? Podemos
comprender cualquier fenómeno solamente cuando tiene algunas similitudes
con lo ya conocido.
Los relativistas nos dicen que una cultura debe ser examinada como una
totalidad y solo en términos de sí misma y los comparativistas afirman que una
institución, un proceso, un complejo o un detalle deben ser separados de su
matriz cultural para que pueda ser comparado con los de un contexto
sociocultural distinto. No podemos decir que los enfoques relativistas y
comparativistas sean incompatibles, si bien sabemos que no hay 2 culturas
exactamente iguales, el relativista se encuentra casi exclusivamente interesado
en las diferencias, mientras que el comparativista está interesado tanto en las
semejanzas como en las diferencias. Ambos coinciden en la inviolabilidad.
El relativismo nos recuerda que al estudiar las culturas no nos debemos dejar
influenciar por nuestras preconcepciones culturales.
A su vez la antropología debe superar los excesos de relativismo ya que hacen
difícil la investigación científica y la comparación ya que el método comparativo
es esencial para la formulación de teorías porque nos proporciona un medio
para sugerir planteamientos más generales del fenómeno cultural.
TIPOS ESTRUCTURALES Y COMPARACIÓN
Tipo estructural es una clasificación de los fenómenos estudiados en base a
sus rasgos críticos que varían de acuerdo a los problemas en cuestion, donde
dicha estructura implica cierta teoría. Cuando los antropólogos han sido más
consistentes y sistemáticos en sus comparaciones, se han comprometido con 2
tipos de estudios las comparaciones a pequeña escala dentro de un área
geográfica y las de gran escala interculturales.
EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE TEORÍA
Las teorías nos dicen lo que sucede y por qué sucede, además explican los
hechos ya conocidos y abren perspectivas que puedan conducirnos a nuevos
hechos. Una teoría es un tipo de generalización y una generalización es una
proposición que relaciona dos o más clases de fenómenos entre si y pretenden
llegar más allá de lo observado o lo registrado, hay tres categorías, la
afirmación descriptiva que se basa en observaciones directas. La
generalización empírica que parte de un número limitado de observaciones
donde hace un salto inductivo y se generaliza. Y por ultimo las
generalizaciones teóricas que nos dicen por qué existen esas regularidades.
Nos conducen a nuevos hechos y nos abren nuevas líneas de investigación.
La relación ideal es deductiva ya que se cuenta con la deducción como
explicación donde la conclusión esta vinculada a las premisas pero también
hay otros dos tipos de explicaciones, las explicaciones probabilísticas y las que
emplean teorías concatenadas. En las primeras las premisas son originadas a
trabes de colusiones con cierto grado de probabilidad y en las segundas la
explicación de los hechos que se manifiestan se unen entre si para formar un
sistema mayor.
Con la aplicación de las teorías se evita la necesidad de crear un concepto de
ley, ya que si se piensa a las leyes en la antropología como se piensa a las
leyes naturales, verificables, universales, no existirían.
LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA ETNOLÓGICA Y EL HECHO
ETNOGRÁFICO
La idea de cualquier ciencia consiste en dos tipos de proposiciones, las
empíricas que son hechos, logradas mediante la observación y son sólidas e
irrefutables, y las teóricas que son especulativas, sujetas a ideas cambiantes.
Esta distinción que se genera acá, es lo que da pie a la diferencia entre
etnografía (descripción de las culturas) y etnología (teorización acerca de estas
culturas). Se dice que el propósito de la etnografía de debería ser descubrir lo
que uno debe conocer para poder acercarse a una cultura.
VERSTEHEN
Las cs sociales en su naturaleza son ideográficas, particularista donde el
propósito es la organización y la presentación de datos, en una forma tal que
sean inteligibles mediante un proceso de comprensión individual, empatía o
verstehen (organización y presentación de datos mediante una comparación
individual).

La ciencia no es un método para generar teorías, es un método intelectual para


reducir el error. Lo que deberíamos estar buscando en antropología es un
conocimiento confiable y público de los hechos socioculturales.
Existen diferencias importantes entre los datos de la antropología y los de las
cs naturales que ayudan a explicar el carácter relativamente incierto de la
teoría antropológica.
Historicidad: para el investigador de fenómenos socioculturales, una estructura,
un proceso o un evento puede cambiar con frecuencia en forma dramática,
rápidamente. Las teorías en antropología tienden a ser más limitadas en su
alcance y en su aplicación. Serán válidas para un lugar y un tiempo en
particular, y bajo una serie de condiciones determinadas; pero las condiciones
sociales están sujetas a cambios en el tiempo.
Sistemas abiertos: los tipos de sistemas con los que los antropólogos tratan
son sistemas abiertos. Al tratar con muchas más variables de diferentes tipos,
son incapaces de ejercer control sobre todas las variables relevantes posibles.
Temas sociales: la antropología y demás cs sociales frecuentemente tuvieron
problemas para abrirse paso entre los intereses de la sociedad.
Ideología: la reacción frente a las proposiciones generales de las cs sociales es
en un doble contexto: como teorías y como ideologías. Las teorías son
propuestas y se reacciona ante ellas en base a factores extra-científicos, tales
como las implicaciones morales.
CONCLUSIÓN
La antropología busca generar un conocimiento público y confiable acerca de
su objeto de estudio. El logro más sobresaliente de la antropología ha sido la
producción de una literatura vasta y rica. Pero esta literatura es en gran parte
historia natural y no ciencia teórica. La teoría es un conocimiento organizado de
tal manera que los hechos puedan agruparse en principios generales.

Etnocentrismo e historia (Perrot)


Cap III “El etnocentrismo en el estudio de las culturas
diferentes”
Este texto comienza hablando sobre la noción del etnocentrismo (analizar el
mundo de acuerdo a los parámetros de la propia cultura) cuando una persona,
especialmente un antropólogo decide estudiar una determinada cultura y hace
de la suya propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar los diferentes
comportamientos dentro de determinado marco, si esto sucede es posible que
la cultura estudiada se vea amenazada por dichas ideas.
Problema general de la valorización del objeto de estudio por el sujeto,
abordada en relación a 4 aspectos comunes a las gestiones científicas:
elecciones respecto del objeto de estudio, elecciones respecto de conceptos,
elecciones respecto de hipótesis, elecciones respecto de hechos.
LA VALORIZACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO COGNOSCITIVO
La adquisición de un conocimiento es una de las formas del comportamiento
del hombre pero este proviene de una energética que se designa con el
nombre de AFECTIVIDAD (tanto individual como social).
La valorización es la atribución, por parte de un sujeto cognoscente, de un
afecto positivo o negativo a un objeto. El valor es proyectado en el objeto,
atribuido al objeto por el sujeto sin que este necesariamente lo perciba. La
valorización es, entonces, una ligazón afectiva, consciente o no, ente el sujeto
y el objeto, que jamás podría estar ausente del comportamiento cognoscitivo.
Es necesario diferenciar los mecanismos con la ayuda de los cuales la
valorización orienta el conocimiento: identificación (necesidad de asegurarse
por la adhesión a un grupo), proyección (atribución de sus propias cualidades,
positivas o negativas, a los otros y/o evaluación de los otros con la ayuda de
criterios, medidas y técnicas elaboradas por sí mismo o por su grupo),
racionalización (interpretación de su propio comportamiento como justo y
razonable), desplazamiento (orientación de un sentimiento con respecto a un
objeto hacia un sustituto), negación (negarse a reconocer la existencia de un
objeto o de una situación).
LA ELECCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Hay que tener en cuenta, para comprender la elección de un individuo, el
contexto social en el que se mueve y las presiones políticas que pueden
ejercerse sobre él. Asimismo la delimitación del objeto de estudio depende de
convenciones epistemológicas de la disciplina científica a la cual el investigador
se sujeta, y de las alternativas que adopta en cuanto al nivel y a las unidades
de análisis. Toda esquematización de la gestión científica corre el riesgo de
desnaturalizar el trabajo efectuado realmente por el estudioso. Así, la elección
del objeto de estudio se sitúa forzosamente al comienzo de una reflexión
científica.
LA ELECCIÓN DE CONCEPTOS
Los conceptos se originan de la interacción entre el sujeto y los objetos de la
interacción social, por ende son productos culturales. Hay tres tipos de
conceptos, los monoculturales que corresponden a la experiencia particular de
un grupo dado, los interculturales que son válidos en muchas culturas cuyo
número no está necesariamente determinado y por ultimo los cosmoculturales
que se vinculan ya sea a experiencias comunes a todas las culturas como a
proposiciones teóricas verificadas. Serían de aplicación universal.
El problema principal es el grado de adecuación de los conceptos a la realidad
estudiada, donde nos podemos encontrar con tres situaciones, puede faltar un
concepto en el observador, el observador puede creer que la significación de
un concepto utilizado en su cultura es exactamente la misma en una cultura
diferente y por ultimo la valorización subjetiva de cada cultura con respecto a
un determinado concepto.
LA ELECCIÓN DE LA HIPOTESIS
La hipótesis es una combinación de variables elaboradas en el marco de una
construcción teórica.
LA ELECCIÓN DE HECHOS
Los hechos se organizan y se estructuran antes de imponerse al observador y
hay un papel estructurante y activo del sujeto, La comprobación de un hecho
significativo no es concebible sino en virtud de un esquema conceptual y
teórico y los hechos recogidos serán modificados desde su proceso selectivo y
en el curso de toda su estructuración, desde que son comprobados hasta que
se los interpreta.
CULTURA Y PERCEPCIÓN SENSORIAL
La percepción no es la simple lectura del objeto ni tampoco una simple
acomodación del sujeto al objeto, si no una especie de compromiso entre los
conocimientos anteriormente adquiridos y el objeto tal como aparece
Concretamente. Se plantea el problema de la influencia de la cultura sobre la
percepción, variarán precisamente según las culturas.
LA COHERENCIA SUBJETIVA EN LA GESTIÓN COGNOSCITIVA:
ALGUNOS PROTOTIPOS
Las consideraciones sobre las diferentes elecciones destacan el problema de la
afectividad en el acto cognoscitivo, creemos que esta gestión esta marcada por
una subjetividad coherente. Trataremos de demostrar la coherencia subjetiva a
través de la autodefensa, la legitimación, el proselitismo, la operatividad el
antagonismo de clase, la ponderación, el relativismo radical y por ultimo la
xenodefensa.

El campo de la antropología (Ringuelet)


La antropología es una ciencia social que estudia la descripción y la explicación
de las semejanzas y diferencias, de la continuidad y del cambio cultural en el
tiempo. Dentro de la antropología encontramos tres grandes ramas, la biológica
o física (se encarga del origen del hombre, su evolución y sus
manifestaciones), la arqueológica (estudia las culturas del pasado y su historia
a través de objetos) y por ultimo la cultural y social que es la que estudiaremos
en este texto.
La antropología cultural y social tiene enfoques teóricos distintos, en EEUU su
orientación teórica fue el particularismo histórico y se llamaba “antropología
cultural”, en Inglaterra era la “antropología social” y su enfoque era el
funcionalismo, aquí aparece estudiando a los grupos socioculturales no
europeos, a los “pueblos primitivos” donde el discurso dominante decía que la
sociedad “civilizada” era superior. A partir de 1930 se comenzó a utilizar el
término, el “otro cultural”, para llamar a las poblaciones diferentes de las ya
conocidas. Luego de la segunda guerra mundial la antropología sufre un
proceso de restructuración donde aparecen nuevos conceptos para estudiar
como el campesinado, la mujer, etc.
Hay ciertos rasgos distintivos dentro de la antropología.
Comenzare hablando sobre el método comparativo que es usado para la
reflexión y el análisis de los hechos culturales, todo este contenido Debra ser
comparado con otras instituciones socioculturales. El método comparativo no
resulta ya que siempre se las comparaba con Europa dándole supremacía a
esta (etnocentrismo).
También tenemos el relativismo cultural, este dice que la cultura debe ser
examinada como una totalidad y solo en términos de si misma, única y por lo
tanto no comparable. Lo bueno del relativismo es que supera la visión
etnocéntrica aunque es completamente difícil que sea absoluto ya que las
culturas no existen de manera aislada y además estaríamos eludiendo que
muchas de las diferencias son el resultado de situaciones de desigualdad.
En tercer lugar tenemos el enfoque concreto, dentro de el encontramos el
trabajo de campo donde el antropólogo se mezcla en la sociedad y tiene
contacto empírico con el objeto de estudio, adoptando momentáneamente la
cultura del lugar estudiado. La escala local y la visión inmediata donde a partir
de una especial “mirada” se pretende observar y analizar “el grupo concreto”.
Luego tenemos el criterio de totalidad, donde la cultura es considerada como
una totalidad coherente, no pudiendo ser interpretada separada de los
aspectos que presenta.
Y por ultimo tenemos el extrañamiento de la realidad como perspectiva
antropológica, acá existe una tensión ellos/nosotros. El antropólogo se inserta
en la sociedad de ellos dejando de lado sus valores para ponerse en lugar del
objeto de estudio sin perder sus cualidades. Sirve para entender los
parámetros de la cultura estudiada a través del trabajo de campo.
La antropología esta sumamente relacionada con las demás ciencias sociales
ya que todas se interesan en el comportamiento humano, solo que lo
conceptualizan diferentes. Además se pueden articular unas con otras.
UNIDAD 2:
ARCHENTI, A, SABAROTS, H. y WALLACE, S. (1990) Raza y racismo.
En: LISCHETTI, M. En: Antropología, Ciclo Básico, UBA, EUDEBA, Bs.
Aires. Partes I, II y III. (2.3, crítica al concepto de raza).
BENEDICT, R. (1964) Continuidad y discontinuidad del
Condicionamiento cultural. En: Historia y elementos de la sociología del
conocimiento. EUDEBA, Bs. Aires. (2.2, diversidad)
BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1994) La construcción social de la
realidad. Amorrortu, Bs. Aires. Cap. 3. Puntos a y b (2.2, aspectos
Generales)
CHIRIGUINI, M. C. (1994) La sociobiología. En: Antropología, Ciclo
Básico, UBA, EUDEBA (Nueva edición) (2.3, socio biología)
GEERTZ, C.(1973) La interpretación de las culturas. Gedisa, Bs. Aires,
Cap. 2 (2.1)
HERSKOVITS, M. (1968) El Hombre y sus obras. Fondo de Cultura
Económica, México. Cap. 2 y 5(2.1, características básicas)
LEVI-STRAUSS, C. (1970) Las estructuras elementales del parentesco.
Paidós, Bs. Aires. Cap. 1, 2 y 3 (2.1, familia y parentesco).
MEAD, M. (1974) Cultura y compromiso. Granica, Bs. Aires, pp. 33 a
125 (2.2, diversidad)
RINGUELET, R. (2015) Bases de sistemática antropológica.
Comunicación, creencias.Cap. 1. La comunicación en las relaciones
sociales. Editorial Búsqueda, Bs. Aires. Síntesis del texto. Original 1988
(2.1. Comunicación).
RINGUELET, R. (2012) Familia y parentesco. Cátedra Antropología
Cultural y Social, FP,UNLP. La Plata, Incluido como Apéndice en: Temas
y problemas en antropología social.EDULP Colección Libros de
Cátedra., La Plata. (2.1, familia y parentesco)

Raza y racismo (Adriana Archenti)


A partir del s XV comienza a plantearse el problema de las clasificaciones
Raciales. Luego, en el siglo XVIII las diferencias raciales comenzaron a ser
atribuidas al medio ambiente, entendido como el condicionamiento geográfico
social y natural, y a los efectos de una educación mas o menos esmerada,
donde supuestamente las diferencias raciales desaparecían si cesaban las
causas que lo producían.
Buffon utiliza por primera vez la palabra “raza” con una connotación científica:
trata de hacer un listado de todas las variedades humanas conocidas por el,
con un enfoque puramente descriptivo, sin intentar una clasificación.
Para finales del s XVIII se empiezan a hacer las primeras comparaciones entre
hombres blancos y negros, dejando a estos últimos en un lugar de desprecio,
como seres inferiores por su “incultura”. Resumiendo en el siglo antes
nombrado se creía que las razas dependían del contexto natural. En este
contexto surgieron dos grupos que pensaban a las razas de diferentes
maneras, los proligenistas (razas como divisiones permanentes con distintas
capacidades hereditarias para acceder a la civilización) y los evolucionistas
(consideraban las diferencias raciales como un factor esencial en el estudio del
comportamiento humano), dentro del evolucionismo se depositaron
cómodamente los prejuicios de todos.
El conde de Gobineau fue uno de los principales idearios racistas, el que
sostenía que el mestizaje conducía ineludiblemente a la degeneración de la
humanidad, las ideas del conde ejercieron una gran influencia y ya para el s
XIX la base de la superioridad era la raza aria.
Gracias a este contexto y a los trabajos de Brocca se intentaba establecer
correlaciones entre las dimensiones craneales y del cuerpo de las distintas
razas y las aptitudes psicológicas y socioculturales. Pende y Lombroso decían
que determinadas características psicosociales se derivaba mecánicamente de
determinadas características físicas. El salvaje podía convertirse en civilizado
pero un periodo muy largo de tiempo, esto derivó el en la teoría de Spencer, lo
social se subsume en lo biológico, es decir, el cambio sociocultural fundamental
requiere de un cambio biológico fundamental.
Gobineau fue quien inició las clasificaciones raciales, donde los de raza aria
eran los que habitaban las ciudades y eran llamados dolicocéfalos, eran de
clase alta y de cabeza alargada, en cambio, los braquicéfalos vivían en zonas
rurales, eran obreros y de cabeza redondeada. Los estereotipos, prejuicios y
discriminación raciales gozaron de amplio apoyo entre la primera posguerra
mundial hasta el final de la segunda guerra mundial.
Los “naturalistas” decian que el homo sapiens es una especie mas dentro del
conjunto de animales, por lo tanto debia ser clasificado. Entre estos naturalistas
nos encontramos con Vallois (1944) con su definición: “Las razas humanas son
agrupaciones naturales de hombres que presentan un conjunto de caracteres
físicos hereditarios comunes”, según este autor la humanidad se dividía en
cuatro grupos, los australoides, negroides, mongoloides y europoides, Esto era
de acuerdo a 3 rasgos morfológicos: color de piel, forma y textura de los
cabellos y forma de la nariz. Donde existía un “tipo físico ideal”. En la
actualidad hay ciertas discusiones por el término raza y por los distintos grupos
raciales, ya que retorciendo en nuestra historia nos damos cuenta de que
siempre hubo mezclas entre pueblos y esto deriva en una gran variabilidad en
los tipos humanos. Los intentos de clasificaciones raciales fueron múltiples y
siempre presentaron los mismos problemas: la imposibilidad de encontrar
grupos homogéneos y claramente diferenciados, ya sea usando rasgos
externos más superficiales como características genéticas. De hecho, es mayor
la diversidad dentro de un mismo grupo que entre los grupos.
Hay dos puntos de vista respecto de la utilidad del concepto de raza, los que
piensan que las poblaciones están sujetas a continuas variaciones (Mayr) y los
de concepción más estática.
A partir de esto surge la clasificación racial de Dobzhansky quien reconoce la
existencia de “razas” nuevas. Sus críticas pueden resumirse en dos aspectos:
En primer lugar, las “grandes razas” de los antropólogos, no constituyen
entidades “naturales”. Son categorías construidas conceptualmente y en gran
medida arbitrarias. 2) En segundo lugar, las diferencias biológicas entre
poblaciones “blancas”, “amarillas” y “negras” son mínimas, y no fundamentan la
idea de grandes subdivisiones de la especie humana.
En la Antropología Social, el interés principal por el concepto de raza, está
centrado en la presencia o ausencia de relaciones entre raza y cultura, raza y
sociedad, raza y cambio social. Al respecto, el rasgo característico de la común
opinión moderna acerca de la relación entre raza y cultura es que los
contenidos y modificaciones de las diversas formas culturales en los diversos
grupos de la especie Homo-Sapiens, no se ven afectados de modo importante
por peculiaridades genéticas. Utilizan el concepto de raza para categorizar y
ordenar el universo sociocultural en el que interactúan. El criterio decisivo de la
pertenencia al grupo viene dado por la determinación de las relaciones
genealógicas.
El prejuicio racial es un tipo especial de prejuicio en el que el argumento para
justificar la separación, la discriminación y hasta la explotación de un grupo se
basa en las diferencias biológicas que dicho grupo presenta para el grupo
acusador.
Como bien señala Roger Bastide, este prejuicio racial casi nunca se encuentra
en “estado puro”. Los antropólogos lo conceptualizaron como etnocentrismo, o,
en sentido más amplio, como sociocentrismo, ellos es, considerar a ese “otro
cultural”, desconocido y temido como “inferior”. Vincularon esta cuestión con lo
que denominaron endoculturación, o sea, ese proceso peculiarmente humano
mediante el cual el individuo incorpora los códigos culturales de la sociedad en
que ha nacido, códigos con los que interpreta etnocéntricamente su mundo
social y el mundo social de los “otros”.
Memmi propone la siguiente definición de racismo: “racismo es la valoración
generalizada y definitiva de las diferencias biológicas, reales o imaginarias, en
beneficio del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de justificar una
agresión. Los “blancos” acogieron con entusiasmo el darwinismo, que,
predicando la supervivencia del más apto, venía a afianzar y a confirmar su
política de expansión y de agresión, a expensas de pueblos inferiores.La
naturaleza ha creado diferencias. Esas diferencias la sociedad las ha
convertido en desigualdades.
Sintetizando, se pueden hablar de tres grandes grupos de afirmaciones que
constituirían las bases de sustentación del racismo: 1. La supuesta existencia
de razas puras. 2. La supuesta superioridad biológica y por ende psicológica y
cultural de ciertas razas.3. La legitimidad de la dominación ejercida por esas
razas y de sus privilegios como consecuencia de esa superioridad.

Continuidad y discontinuidad del condicionamiento


cultural. (Ruth Benedict).
Todas las culturas deben ocuparse del crecimiento que va desde la infancia
hasta la edad adulta. Todo hombre que desarrolle sus potencialidades debe ser
primero hijo y luego padre, esta discontinuidad en el ciclo vital es un hecho
natural e ineludible pero de la forma en que esta transacción se realiza varía de
una sociedad a otra y ninguno de estos puentes culturales particulares debe
ser considerado el como el camino cultural a la madurez.
Desde un punto de vista comparativo nuestra cultura acentúa en forma extrema
las diferencias entre el niño y el adulto. El individuo que desempeña uno de los
roles debe replantear su comportamiento desde casi todos los puntos de vista
al asumir el otro.
Éstos son todos dogmas de nuestra cultura, dogmas que a pesar de los hechos
de la naturaleza, otras culturas por lo general no comparten. No obstante las
diferencias fisiológicas entre el niño y el adulto, estos dogmas son
adquisiciones culturales. Escogeré para el análisis tres de los contrastes que se
dan en nuestra cultura entre el rol del individuo como niño y como padre: rol de
status responsable / rol de status no responsable; dominación / sumisión;
diferencias en el rol sexual.
ROL DEL STATUS RESPONSABLE/NO RESPONSABLE
EL niño es condicionado, desde la infancia, para la participación social
responsable, mientras que al mismo tiempo las tareas que se esperan de él
son adecuadas a su capacidad. El niño es condicionado por un rol de status
responsable.
DOMINACIÓN/ SUMICIÓN
Es una de las formas más importantes en que se configura el comportamiento
en nuestra cultura.
Suponemos que en toda situación debe haber una persona que domina a la
otra. El rol padre e hijo es algo de lo cual se goza toda la vida.
DIFERENCIAS EN EL ROL SEXUAL
Esto, plantea un difícil problema. En muchas culturas, los adultos realizan sus
actos sexuales en la mayor intimidad y de ninguna manera estimulan la
actividad sexual de los niños. En un sistema semejante no hay necesariamente
discontinuidad, en el sentido en que he usado el término, si al niño no se le
enseña nada que deba luego desaprender. La continuidad en la expresión
sexual significa más bien que al niño no se le enseña nada que luego debe
desechar.
La continuidad es que el niño se va a convertir en adulto progresivamente y en
cambio, la discontinuidad tiene que ver con el niño cambia pero abruptamente.
DISCONTINUIDAD EN EL CONDICIONAMIENTO
La discontinuidad que afecta a los niños es la que realmente nos interesa. Las
instituciones culturales proporcionan un apoyo adecuado al individuo.

La construcción social de la realidad (Berger-


Luckmann).
La identidad constituye un elemento clave de la realidad subjetiva y se halla en
una relación dialéctica con la sociedad.
La identidad se forma por procesos sociales, que se determinan por la
estructura social y recíprocamente reaccionan sobre ella manteniéndola,
modificándola o reformándola. Además, la identidad es un fenómeno que surge
de la dialéctica entre el individuo y la sociedad.
Los tipos de identidad son observables y verificables y además son productos
sociales estables de la realidad social objetiva.
La aparición de las psicologías introducen una nueva relación dialéctica entre la
identidad y la sociedad. Las psicologías pertenecen a una dimensión de la
realidad que posee la mayor y más continua relevancia subjetiva para todos los
individuos. Las teorías psicológicas tienen una capacidad generalizadora de la
realidad. Estas teorías legitiman los procedimientos establecidos en la sociedad
para el mantenimiento y reparación de la identidad proporcionando el
eslabonamiento entre la identidad y el mundo, ya que estos se definen
socialmente y se asumen subjetivamente. Las teorías pueden ser adecuadas o
inadecuadas.
Si una psicología llega a establecerse socialmente tiende a realizarse
imperiosamente en los fenómenos que pretende interpretar. Ya que una
psicología pertenece por definición a la identidad, resulta probable que su
internalización vaya acompañada de identificación y es probable que pueda
formar la identidad.
¿Por qué una psicología tendría que reemplazar a otra en la historia?
Este cambio se produce cuando la identidad aparece como problema.

La sociobiología (María Cristina Chiriguini)


En este texto hablaremos de la socio biología como marco de referencia
Inadecuado para explicar la naturaleza humana.
Wilson escribe “Socio biología: la nueva síntesis” en el año 1975, donde define
a la sociobiología como “el estudio sistemático de la base biológica de todo
comportamiento social”.
Una mirada critica se dirige puntualmente a la falacia de analizar el
comportamiento de los hombres por su ser biológico, condición necesaria pero
no suficiente, para entender la diversidad y la peculiaridad humana.
Wilson hace referencia a que el comportamiento humano puede ser explicado
cabalmente por la biología, donde la naturaleza por medio de la evolución
diseñó nuestros rasgos y nuestro comportamiento, “somos quienes somos
porque nuestros antepasados fueron quieren fueron”.
El punto de vista biologicista se ocupa del comportamiento social de los
primeros antepasados del hombre y a través de ese pasado interpreta el
presente. Otro aspecto importante del pensamiento sociobiológico está
relacionado con el recurso de explicar la condición humana observando el
comportamiento animal que lleva a comparar propiedades o relaciones a partir
de semejanzas aparentes entre los hombres y el comportamiento de los
animales. El uso de la misma terminología para referirse a ambos órdenes, nos
introduce de otra manera, en el biologicismo.
Son los propios logros de la biología los que sirven de argumento contra el
biologicismo donde cada hallazgo científico es un avance de la cultura sobre
los propios límites biológicos.
El éxito del biologicismo radica en la naturaleza de la propia explicación del
comportamiento social, de su afirmación de que la sociedad humana, es
inevitable y el resultado de un proceso de adaptación. Aunque este tenga
varias consecuencias políticas y sociales.
La sociobiología explica la evolución de los seres vivos basándose en los datos
de la genética, la sistemática y en la paleontología, apropiándose además de
los resultados de la etología y la ecología.
La ecología aportara a la sociobiología sus conclusiones sobre la dinámica de
las poblaciones naturales. El estudio de las diferentes estrategias adaptativas
de una especia en un nicho ecológico determinado permite interpretar
comportamientos sociales antagónicos.
La etología sostiene la existencia de instintos de carácter innato y sus
investigaciones son el resultado de observaciones de los animales en su
hábitat natural, esta es definida como el estudio comparativo de los patrones de
comportamiento.
La etología dice que los instintos se desarrollaron en el proceso de la evolución
y que son pautas fijas de comportamiento emergentes del proceso de evolución
y de la selección natural, innatos, inmodificables, compulsivos, que cumplen la
función de perpetuar la especie. Los instintos se inician a partir de estímulos
desencadenantes inscriptos genéticamente. Esta mirada al mundo de los
animales, a través del prisma de la etología nos aproxima al concepto de
hemología, las cuales permiten establecer la existencia de un probable
parentesco.
El parentesco para los sociobiólogos cumple el requerimiento de maximizar el
éxito reproductivo del mismo modo en los animales que en el hombre.
Los estudios antropológicos tiraron por la borda esta idea de los principios de la
selección por parentesco (basada en el imperativo de los genes de
reproducirse a toda costa) y han puesto en evidencia que este es la estructura
dominante que comprende no solamente la esfera domestica sino, la dimensión
económica, política y ritual.
Lo que entendemos por relaciones de parentesco, es reglas construidas
socialmente que definen las formas de matrimonio, de filiación y de residencia
en las sociedades. La interdependencia viene impuesta por la existencia
universal del tabú del incesto y de la regla de la exogamia.
Los sociobiólogos toman la universalidad de un rasgo como indicador de origen
genético, pero es un gran error postular la acción de los genes sobre el
comportamiento. Son las condiciones sociales las que condicionan esos
comportamientos.
Sahlins en su libro dice que el parentesco no es en las sociedades humanas un
conjunto naturalmente dado de lazos de sangre, sino un conjunto culturalmente
variable de categorías significativas. En las sociedades humanas, no existió ni
existe un solo sistema de parentesco.
Las relaciones de parentesco son reglas construidas socialmente que definen
las formas de matrimonio, de filiación y de residencia en las sociedades. La
pertenencia a un grupo domestico es condición suficiente de identidad social,
independientemente del rasgo de consanguinidad. En la medida en que las
relaciones de parentesco culturalmente organizadas rigen el proceso de
cooperación, alianza o intercambio parten de un principio ordenador de la
reproducción biológica, social y cultural de los seres humanos. Este en la
sociedad humana tiene como atributo su emancipación respecto a las
relaciones biológicas naturales.
Los biólogos interpretan el tabú del incesto en términos biológicos y concluyen
en que existe porque permite una nueva combinación de genes. Pero los
sociobiólogos tendrían que demostrar que la elección exogámica es genética.
La existencia de la trasgresión del tabú es una de las razones que explican que
su origen no es genético.
La teoría de la selección por parentesco interpreta la homosexualidad como
una mas de las conductas altruistas seleccionadas en el proceso de evolución.
Wilson dice que puede que su predisposición sea genética o heredable. Pero
sinceramente, no hay evidencia de que la homosexualidad tenga base
genética. Los genes no actúan individualmente y todo comportamiento es
expresión del organismo en relación a un ambiente social y cultural que lo
estructura. La selección natural actúa de manera organísmica. En fin, la
perspectiva genética de los biólogos, subestima el papel que cumplen las
prácticas sociales en las diferentes sociedades, minimiza la influencia del
ambiente social y cultural donde se expresan los comportamientos sociales
humanos.
El hombre/la mujer son productos de la selección natural, pero también el
resultado de la evolución cultural. La característica principal de nuestro
comportamiento es la de ser moldeado por la sociedad en la que transcurre
nuestra vida. El mayor error de los sociobiólogos es suponer que todo el
comportamiento social puede ser explicado en términos de selección y
adaptación. En conclusión, consideramos la naturaleza humana estructurada
tanto biológica como culturalmente, no hay comportamientos sociales
genéticamente estructurados, el hombre no es innatamente nada.
Este documento contiene más páginas...

También podría gustarte