Preguntas Entidades Religiosas
Preguntas Entidades Religiosas
Preguntas Entidades Religiosas
AUTORES FINALES (modificaciones y transcripción): ÓSCAR, ROCÍO Q., ENRIQUE R., ROCÍO P.,
MÓNICA R., PEDRO, MARÍA P., ÁNGELES, LOLI S., JAIME P., FRANCISCA B., JAVIER J., BELÉN A.,
CARLOS M., ANA.
DAR LAS GRACIAS A NUESTRA COMPAÑERA CARME POR EL TRABAJO DE RECOPILAR LAS
PREGUNTAS Y SU REDACCIÓN POSTERIOR.
GESTIÓN PÚBLICA DEL HECHO RELIGIOSO.
TEMA 1
CONTENIDO DEL DERECHO DE LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA Y DE
CULTO.
• La libertad ideológica y de culto. Referencia constitucional. (Pag. 19)
La libertad ideológica, religiosa y de culto es uno de los 4 principios fundamentales que recoge
la CE en su intento de plantear la solución a un problema denominado: cuestión religiosa.
Expresado en el art. 16 CE, el fundamento de este derecho fundamental es la dignidad de la
persona humana, contemplada en el art. 10 CE.
Este derecho atañe en primer lugar a las personas y de manera derivada a los grupos o
comunidades en que se integran, según el párrafo 3 del artículo 16 CE en lo referente a las
confesiones religiosas.
De acuerdo con la DUDH y otros textos internacionales, implica:
1. La posibilidad de tener o no tener convicciones ideológicas y religiosas.
2. La libertad de manifestar externamente las propias creencias y convicciones en público y
en privado, y la posibilidad de adherirse a los grupos que representan, cambiar de
adscripción religiosa o abandonarla.
3. La libertad de manifestación externa se concreta, entre otras circunstancias, en la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia de los ritos.
4. A todo ello afecta una doble regla: nadie será obligado a profesar una determinada
religión, ni nadie podrá ser obligado a mantenerla.
Finalmente, la CE, señala como límite a su ejercicio: El mantenimiento del orden público
protegido por la ley.
Tal como estaba descrito el concepto de “notorio arraigo” era indeterminado, ya que se refería
a conceptos o características muy amplias: el ámbito y el número de creyentes.
La CALR, asigna los criterios en la existencia consolidada en España desde antiguo o bien la
extensión a la y parte del territorio español, se convierten en condiciones especialmente
relevantes. Más adelante se añadieron otros considerados, no sólo cuantitativos, como, por
ejemplo: la participación en la vida social, la intervención en actividades asistenciales, la
presencia institucional o la proyección externa.
Finalmente se produce una nueva regulación a través del RD 593/2015, y por primera vez hay
un reglamento que indica todos los requisitos necesarios para dicha regulación. (ART.3)
De los 5 citados, los más importantes, son los tres primeros, especialmente cuantitativos,
(años de existencia, presencia territorial y número de inscripciones) como requisito esencial,
aunque no único para obtener la declaración de “notorio arraigo”, enlazando así con la
primera interpretación de los elementos legales, que hizo la CALR (Comisión Asesora de
Libertad Religiosa)
Este tipo de primar la utilización de datos cuantitativos es una pauta utilizada en el derecho
comparado. Este es el caso de Portugal y también de la mayoría de los países europeos de
influencia de a antigua Unión Soviética y también Rusia.
4. Asistencia religiosa a las FFAA y al Servicio Militar de los Clérigos y Religiosos (este
queda sin efecto en 1996, al dejar de ser obligatorio en esa fecha). En esencia, el
Acuerdo prevé la Constitución del Arzobispado Castrense y su fórmula organizativa, así
como el sistema de intervención del Estado en el nombramiento del arzobispo titular,
único vestigio de la antigua presentación existente en el ordenamiento vigente.
5. Por todo ello, tan complejo, se supone una regulación completa de la posición
institucional de la Iglesia Católica. Las cuestiones fundamentales vienen motivadas por
la adecuación o no de los acuerdos o las previsiones constitucionales relacionados con
el principio de laicidad, es decir, con la separación Estado – Iglesia y con la neutralidad
del Estado frente a ideas y creencias. La polémica está concentrada en asuntos
mayores:
• El régimen de enseñanza de la religión en ellos centros públicos.
• La financiación.
Los derechos colectivos o derechos de la Iglesia, confesiones o Comunidades religiosas son los
siguientes:
TEMA 2
RECONOCIMIENTO JURÍDICO DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS.
• Describa el funcionamiento y estructura del RER (2 semana 2015)
El desarrollo del RER se realiza a través del RD 594/2015. El Registro es una oficina
administrativa encargada de admitir a trámite la solicitud de inscripción; inscribir, custodiar y
gestionar la documentación funcional y organizativa de las comunidades religiosas.
Está bajo la dependencia del Ministerio de Justicia, se sitúa en Madrid y tiene carácter general
y único para todo el territorio.
Público > porque otorga publicidad formal de lo inscrito y se reconoce el derecho de acceso a
la información, por parte del ciudadano.
Para su gestión diaria se divide en tres secciones donde se inscriben las distintas entidades
religiosas:
Según el RD serán objeto de inscripción tanto la existencia de una nueva entidad, como
diversos acontecimientos que pueden suceder a lo largo de la vida de la entidad y que se
agrupan en torno al concepto de acto inscribible. Son actos inscribibles los referidos a su
funcionamiento, estructura y órganos de representación, así como lugares de culto y los
ministros de culto.
El RD concreta y amplía la denominación de las entidades susceptibles de inscripción. Según el
art. 2 del RD considera dos clases de sujetos inscribibles, son:
• Explique cómo se justifica y qué sentido tiene la expresión de los fines religiosos en
el sistema de reconocimiento de la personalidad jurídica en el Registro de Entidades
Religiosas (RER) (septiembre reserva 2015).
Aquellas inscritas en el RER permite identificar a las entidades que gozarán de personalidad
jurídica, según el art. 5 de la LOLR.
El RD 594/2015 trata de asentar jurídicamente la condición del RER como institución pública
encargada de otorgar la personalidad jurídica de las entidades religiosas. En su art. 4 señala
que las entidades religiosas gozarán de personalidad jurídica una vez inscritas en el RER.
En el RD 594/2015 que se refiere a los fines religiosos, trata de aclarar el concepto ofreciendo,
ejemplos sin carácter vinculatorio, una serie de elementos que sirvan para identificar, aunque
sea a modo de ejemplo, la naturaleza religiosa de la entidad. Ésta se basa en tres conceptos:
1. Bases doctrinales
2. Ausencia de ánimo de lucro
3. Actividades religiosas o actividades culturales
En éste tercer punto añade el RD mencionado una serie de actividades de tipo genérico
(asistencia, formación, etc.) a los que se une el calificativo de religiosa, pero sin llegar a definir
qué contenido debe ser considerado como religioso, por lo que no podemos identificar a qué
se refiere cuando habla de asistencia o formación religiosa. A estas se añaden otras más
específicas, como son, la predicación, el ejercicio y fomento del culto, el mantenimiento de
lugares y objetos de culto, la asistencia religiosa, la formación y sustento de los ministros de
culto, la intervención social, la formación religiosa y moral, etc.
Excepto en el caso de ánimo de lucro, que realmente se refiere a un fin, ni las bases ni las
actividades pueden considerarse como tal. Las bases son el conjunto de reglas y principios y
una doctrina el conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc. Por lo que se
trata de un elemento genérico que no permite distinguir una organización política de una
filosófica o religiosa salvo por el contenido, que el RD no desarrolla.
El art. 6 del RD 594/2015 establece los requisitos necesarios para la inscripción de Iglesias,
Confesiones, y Comunidades religiosas, es decir, las Entidades Mayores, el art. 7 del RD
determina una serie de requisitos adicionales exigibles a aquellas entidades que son creadas
en el seno de las primeras para el cumplimiento de sus fines, es decir, las entidades menores.
El art. 8 se refiere a las Federaciones y el art. 9 de las entidades de origen extranjero.
Los arts. 12 a 18 se refieren a parte de los actos inscribibles:
• Explique y qué significa que el RER sea público y general (REGISTRO DE ENTIDADES
RELIGIOSAS)
El desarrollo del RER se realiza a través del RD 594/2015 por el que se regula el registro de
entidades religiosas. Es una oficina administrativa encargada de admitir a trámite la solicitud
de inscripción, de inscribir, recopilar, ordenar, almacenar, custodiar y gestionar la
documentación funcional y organizativa de las comunidades religiosas para su información
pública. Depende del Ministerio de Justicia, sede en Madrid y es general y único para todo el
territorio
General: es competencia propia de la Administración general del Estado y él se inscribirán
todas las entidades religiosas. Si se realiza en una Comunidad Autónoma deberá ser
comunicada a la sede central del RER.
Público: otorga publicidad formal de lo inscrito y se reconoce el derecho de acceso a la
información por parte del ciudadano, aunque no se admiten solicitudes de consultas genéricos
y quien inste la solicitud de consulta, deberá suministrar todas las circunstancias que conozca
para facilitar la búsqueda. La información se expide en certificaciones que reproducen
fehacientemente el asiento de inscripción, o notas simples, que no garantizan el contenido y
tiene un carácter meramente informativo. Puede pedirse por sede electrónica.
• Secciones en los que se divide el RER a partir del RD 594/2015 (2018 J1)
Se divide en 3 secciones donde se inscriben las diferentes entidades:
a. Sección general: para la inscripción de las Iglesias, confesiones y comunidades
religiosas, así como sus entidades menores.
b. Sección especial: para incorporar aquellas comunidades que han firmado acuerdo de
cooperación con el Estado y sus entidades menores.
c. Sección histórica: donde se trasladan los asientos de asientos de las entidades
canceladas, sus protocolos anejos y solicitudes que hayan sido denegadas
A estas secciones expresamente previstos, debe añadirse con carácter transitorio, la sección
de fundaciones de la Iglesia Católica y que, según el nuevo RD, mantendrá su existencia hasta
que se “regulen con carácter general las fundaciones de las entidades religiosas”.
TEMA 3:
ASISTENCIA RELIGIOSA EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS.
• Explique los cuatro modelos teóricos de prestación de la Asistencia religiosa 2015 J1,
2016 SO,2017SR, 2019 J2.
• Explique el modelo de interpretación orgánica y el modelo de relación contractual
que garantiza la asistencia espiritual en establecimientos públicos.
• Explique el modelo de libertad de salida de la asistencia religiosa. 2018 SO
La asistencia espiritual puede ser dispensada por las autoridades (públicas) en base a unos
modelos teóricos establecidos en función de las singularidades propios de cada clase de
internamiento y sobre todo de los principios que informan la actitud del Estado con respecto al
fenómeno ideológico y religioso en un momento histórico dado.
Modelo de relación contractual. En este modelo las comunidades ideológicas o religiosas son
las encargadas de la ordenación interna de los servicios asistenciales de continuidad con sus
cultos respectivos, así como de designar a los representantes que van a impartirlos en calidad
de personal contratado por cuenta del Estado. Esta relación contractual se establece
directamente entre la persona designada por aquellos grupos y el propio Estado, en base a una
relación jurídica civil, laboral o administrativa. El control jurisdiccional de esta relación
contractuales es competencia exclusiva de los jueces y tribunales estatales.
Puede que el Estado asuma una parte de estos costes si ha celebrado un convenio con la
asociación ideológica o la confesión religiosa, mediante un acuerdo de cooperación entre
ambas entidades o disposición estatal de carácter unilateral. La firma del convenio no atribuye
naturaleza jurídico- pública al servicio de asistencia espiritual, cuya ordenación depende
exclusivamente de las comunidades religiosas o ideológicas excepción hecha de los recursos
humanos y materiales que se compromete a aportar la dependencia pública. Son las mismas
comunidades las que designan al sujeto que va a dispensar la actividad asistencia,
originándose entre ambos, comunidad y prestador del servicio, una relación jurídica de
dependencia cuya tutela queda fuera del control jurisdiccional de los jueces y tribunales
estatales.
Modelo de libertad de salida. La prestación social que blindan los poderes públicos consiste en
eximir a los interesados de la obligación de permanencia en la institución pública para que
pueden recibir asistencia espiritual durante los días y horas fijados a tal efecto. No comporta
ningún coste para el Estado, pero es que comporta más dificultades para ser aplicado, bien por
las dificultades derivadas del funcionamiento del centro (ejército) por la imposibilidad de los
internos (hospitales) bien por la contradicción del modelo con la pena de privación de libertad
(cárceles)
“La asistencia religiosa en centros públicos es aquella garantía positiva o deber jurídico de
actuación que el Estado o los poderes públicos establecen para el pleno y real ejercicio del
derecho de libertad religiosa por parte de miembros de los centros o establecimientos públicos
que se encuentran en una situación de dependencia o sujeción respecto de estos.
Por ello:
La asistencia religiosa para personas que están en una situación especial (hospitales,
ejercito, prisión) también se apoya en el artículo 16.3CE, dentro del principio de cooperación y
a la laicidad.
Así mismo debido a la laicidad del Estado los poderes públicos no están obligados a
dispensar dicha asistencia espiritual por ello en base al art.9.2 CE la asistencia deberá ser
prestada por la confesión religiosa o asociación ideológica a la que pertenezca el propio
interesado.
Fuerzas armadas. DA octava Ley 39/2007 de la Carrera militar dice entre otras cosas que fue
tal como indica en el RER lo que indica el ordenamiento, aquí no hay convenio. También no
encontramos jurisprudencia al respecto del TC por la aplicación analógica de los convenios de
1992 con otras entidades religiosas (tanto e el interior de los centros como la salida de estos si
es factible). El coste del servicio será asumido en todo o en parte por la administración militar
competente si ha habido acuerdo con la confesión religiosa de que se trata.
TEMA 4:
ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN. ESTATUTO DEL PROFESORADO.
• Fundamento de la enseñanza de la religión en el marco de la Constitución Española
(2015-2011)
La España de 1812, si bien es capaz de aprobar una constitución liberal, en materia religiosa
es deudora de la confesionalidad estatal. El art. 366 establecía que en las escuelas de primeras
letras se enseñara a los niños el catolicismo católico junto con las habilidades básicas de leer,
escribir y contar.
En 1857, la ley Moyano, consolidará el sistema educativo propugnado por los liberales y se
alejará de algunos principios.
Hay que destacar entre las muchas normas aprobadas la Ley Ruíz Giménez, Ley sobre
Ordenación de la Enseñanza Media de 1953, el primer paso para la escolarización a los 14
años. La última ley de este período, la Ley General de Educación de 1970.
El segundo inciso establece los requisitos necesarios para lograr el pleno ejercicio del
derecho a la educación. La enseñanza básica debe ser obligatoria y gratuita. Objetivo también
la gratuidad de la enseñanza secundaria, que debe ser generalizada y abierta a todos. Los
niveles superiores deben ser accesibles sobre la base de la capacidad de cada uno.
Por último, reconoce la libertad de los padres o tutores para elegir la educación de sus hijos.
Podrán escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades
(públicas) siempre que aquellos satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o
apruebe en materia de enseñanza.
El último párrafo del artículo se centra en el aspecto ideológico y dispone que: podrán potar
porque sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones.
• La asignatura de Religión Católica (2016, J1)
El aparto segundo se dedica a la asignatura de religión que tendrá carácter obligatorio para
los centros, es decir, debe ser incluida en la oferta educativa. Pero para los alumnos es no
obligatoria, no se puede obligar a ningún estudiante a cursarla.
El acuerdo insta a las autoridades académicas a adoptar las medidas oportunas para que el
hecho de recibir enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar.
El régimen del profesorado de religión queda regulado por dos disposiciones, la LOE y
el RD 696/2007, por el que se regula la relación laboral de los profesores de religión prevista
en la DA 3ª de la LOE que no ha sido modificada por la LOMCE. Deberá poseer la titulación
adecuada al nivel educativo donde impartan si docencia, además de lo establecido en los
convenios entre la Iglesia Católica y el Estado.
El modelo educativo creado por la CE favorece y acaba por configurar un sistema mixto de
escuela pública y escuela privada. Las primeras son erigidas por los poderes públicos, las
segundas surgen a través de la iniciativa privada. El art. 27.6 de la CE reconoce a las personas
físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto a los principios
constitucionales. El TS en su sentencia de 2/86 establece que la posibilidad de crear centros
docentes es la manifestación primaria de la libertad de enseñanza, pues supone la inexistencia
de un monopolio estatal docente y en sentido positivo, la existencia de un pluralismo
educativo institucionalizado.
La LOE remite a la LODE para determinar los requisitos que deba cumplir para crear un centro
educativo, y del mismo modo podrá ser revocada la autorización cuando dejen de cumplir los
requisitos exigidos que permitieron su apertura y creación.
Los centros escolares se dividen en públicos y privados. Los primeros deben ser neutrales
desde el punto de vista ideológico y religioso. No ocurre lo mismo en los centros privados. La
libertad de creación de centros docentes incluye el derecho a establecer el ideario propio de
los centros. Así pues, la libertad de crear centros, además de la de establecer un ideario se
configura como una forma de satisfacer el derecho fundamental, establecido en art. 27.3 que
es la libertad de creación de centros con ideario propio.
Si bien la dirección tiene derecho a establecer un ideario, tiene ciertos límites como son los
derechos de los padres y de los profesores y alumnos. Por ello deberá hallarse un equilibrio ya
que si no quedaría vulnerado el derecho de los padres acorde a sus ideologías, religión o
creencias. Si no hubiera idearios las distintas escuelas serían meramente empresas.
Mediante el ideario los padres podrán conocer el tipo de educación que imparte el centro
desde la perspectiva moral y religiosa.
La LOE reconoce en su art. 115 el derecho a los titulares de los centros privados a establecer el
ideario de estos, respetando los derechos garantizados a profesores, padres, y alumnos por la
CE y la Ley. El ideario deberá ser público ya que deberá ser puesto en conocimiento del resto
de la comunidad educativa. Al mismo tiempo, si hubiera un cambio de titular deberá ponerse
en conocimiento de la comunidad educativa con antelación suficiente. Una vez iniciado el
curso el ideario no podrá ser modificado.
El TC ha matizado que como el resto de las libertades públicas se va matizada por 2 factores:
Por tanto, la libertad de cátedra es también una libertad personal, que se configura como un
bien jurídico cuya protección es exigida a los poderes públicos cuando la enseñanza se ejerce
en un centro privado.
“El Estado debe fomentar las libertades y el pluralismo y, tiene la facultad de inspección y
control; es en ese contexto donde la libertad de cátedra juega un relevante papel como límite
a la actuación de los poderes públicos. Hay una doble dimensión de la libertad de cátedra: se
trata de una garantía constitucional ya que es un principio organizador del sistema educativo,
y se trata de un derecho individual, de libertad, derecho subjetivo del profesor que le protege
frente a injerencias externas”.
Las vertientes de la libertad de cátedra: por un lado, elegir, utilizar y aplicar los métodos y
procedimientos que dan lugar a la adquisición, exposición y transmisión de los conocimientos,
así como para diseñar el programa de la asignatura a investigar según los deseos del titular del
derecho. Por otro, el docente puede negarse a cualquier imposición relativa a cualquier
orientación ideológica en la importación de sus enseñanzas o una doctrina oficial.
La inclusión del factor religioso en el ámbito educativo se podría realizar desde dos
perspectivas:
una que pasaría por el estudio de diferentes religiones desde la mera instrucción, y por otro
lado, el acercamiento a la religión desde una perspectiva confesional y apologética, destinada
y orientada a la formación del fiel, que no del alumno.
Hasta hace unos años tan solo se daba religión católica, excepto un breve periodo en la II
República, España era un Estado confesional y con religión de Estado oficial. Al aprobarse la CE
todo ello cambia y se introducen unos parámetros como son, los de igualdad, libertad
religiosa, separación y neutralidad, con ello se crean dos nuevos pilares: laicidad y libertad
religiosa.
La LOLR reconoce el derecho a recibir enseñanza e información religiosa, tanto dentro como
fuera de la escuela.
La CE tanto en el art. 16.1 como en el art. 27.3 está más relacionado con la religión.
La asignatura de religión en 1992 se crea los acuerdos con las otras religiones mayoritarias,
debiendo ser ofertada en los programas como otra asignatura más, pero quien no la elija
deberá cursar ética y moral, la religión se impartirá en 2º ciclo de educación infantil, primaria,
ESO y bachillerato, además de la católica habrá la musulmana, la protestante y la judía.
En los acuerdos de cooperación figura el estatuto jurídico de la asignatura de religión, para la
religión católica acuerdos de 1979 para el FEREDE, FCI y la CI 1992.
TEMA: 5
LUGARES DE CULTO
En el derecho español no hay una definición genérica de lugar de culto, pero dicha expresión
se ha consolidado a raíz de la ley de libertad religiosa de 1967 y posteriormente en diferentes
acuerdos tanto con la iglesia católica como con FEREDE, CIE y la FCIE.
Un lugar sagrado queda violado cuando con escándalo de los fieles se cometen en él actos
gravemente injuriosos que, a juicio de la autoridad eclesiástica competente, revista tal
gravedad que en dicho lugar no se pueda ejercer el culto hasta que se repare la injuria.
El respeto debido a estos lugares se pone de relieve al quedar garantizado que no podrá ser
demolidos hasta ser previamente privados de su carácter debiendo proceder a la pérdida del
carácter sagrado del lugar, por destrucción de gran parte del lugar o por la reducción
permanente a usos profanos.
Diferente solución la alcanzada con los acuerdos de 1992 con la FEREDE, la FCIE y la CIE, se ha
optado por ofrecer una definición genérica.
A) FEREDE: los edificios o locales que estén de forma permanente o exclusiva a las funciones
de culto o asistencia religiosa cuando así se certifique por la iglesia respectiva con la
conformidad de la Comisión Permanente de la FEREDE.
B) FCIE (israelitas): los edificios o locales que estén destinados permanentemente y exclusiva a
las funciones de culto, formación o asistencia religiosa cuando así lo certifique la comunidad
respectiva con la conformidad de la Secretaria General de la FCIE.
C) CIE: las mezquitas, los edificios o locales destinados de forma exclusiva a la práctica habitual
de la oración, formación o asistencia religiosa islámica, cuando así lo certifique la comunidad.
Al mismo tiempo goza como los de la iglesia católica de inviolabilidad. También entre los
cuerpos de seguridad del Estado.
El bien jurídico que se protege con la inviolabilidad es triple.
- La intimidad de las confesiones religiosas y de los fieles.
- los sentimientos religiosos.
- el normal desarrollo de los actos de culto.
Si debiera ser expropiado deberá ser oído previamente el órgano competente de cada
Federación o Comisión. Y no podrán ser demolidos sin antes serles privados de su carácter
religioso o sagrado, salvo en los casos excepcionales de peligro o por razón de urgencia.
Puede ser en todos los lugares de culto judíos e islámicos en el RNR y que el estado respeta y
protege la inviolabilidad de los archivos y documentos de la comunidad islámica en España.
Los gastos de conservación de los inmuebles destinados al culto corren a cargo de la confesión
religiosa respectiva, excepto de los inventariados como parte integrante del acervo histórico-
artístico cuyo se rige por la ley de patrimonio histórico español. Dado el acervo histórico de las
comunidades judías y musulmanas, el Estado español se ha comprometido a colaborar con las
comunidades islámicas e israelitas federadas.
Licencias urbanísticas
EL TS define la licencia urbanística como un acto administrativo que no confiere derechos, sino
que se limita a otorgar autorización para realizar un acto permitido.
Para la apertura de un centro religioso se precisa las correspondientes autorizaciones, ya que
debe reunir las condiciones materiales y técnicas necesarias para garantizar la seguridad de los
usuarios y la dignidad de las instalaciones
Las licencias urbanísticas municipales son actos en virtud de los cuales las autoridades
administrativas autorizan a que los espacios previstos en el plan general. de ordenación
urbana puedan destinarse a un determinado uso.
En la actualidad existen diversos tipos de licencia que las leyes exigen para la construcción, 1º
utilización, apertura, cambio de uso, funcionamiento, etc., de un lugar de culto.
Las licencias pueden ser de obra, de primera utilización o los cambios de uso.
La potestad para autorizar tales licencias está sometida al principio de legalidad y además en
este caso, al afectar, al ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa y de culto,
existe reserva de ley, lo que significa que la exigencia de 1ª licencia por parte del ayuntamiento
solo será posible si existe una norma previa con rango de ley que lo autorice.
La jurisprudencia ha insistido en la aplicabilidad de la normativa en materia de licencia de
obras, 1ª utilización y cambio de uso a los establecimientos destinados al culto.
El TS entiende que debe existir un control de los lugares de culto que, a l vez, ha de ser
respetuoso con el derecho fundamental de liberad religiosa. Por tanto, es necesario el
cumplimiento de las medidas de seguridad acordes con los locales y las actividades que en
ellos se desarrollan.
Licencia de apertura
La problemática sobre la necesidad o no de solicitar licencia municipal de apertura para un
establecimiento de culto encuentra su origen en que, debido a la tradicional confesionalidad
católica en nuestro país, la apertura de nuevos lugares de culto no era usual.
El origen de la licencia municipal de apertura deberíamos situarlo en la preocupación por
salvaguardar la seguridad y salubridad de las personas que participan en las actividades
religiosas en un lugar de culto
El TS considera que la aplicación de estas autorizaciones administrativas para la apertura de un
lugar de culto supondría una limitación injustificada del derecho de libertad religiosa en su
vertiente de prácticas para actos de culto. La exigencia de licencia de apertura a los lugares de
culto supone una vulneración del derecho de libertad religiosa y de culto ya que constituye un
límite diverso de los establecidos en el art. 3.1 de la LOLR
Así reiterada jurisprudencia ha apreciado la existencia de la vulneración de derecho a la
libertad religiosa en la clausura de lugares de culto, para someter a estos a exigencias
incompatibles con la naturaleza de los límites establecidos en la CE y en la LOLR.
En sentencia de los años 1988 y 1992, la argumentación del TS se basa en que la exigencia de
licencia de apertura en la norma se refiere a los establecimientos industriales y mercantiles y,
dado el carácter reglado de la norma no cabe su extensión a otros supuestos no previstos.
Existe una corriente doctrinal que entiende que la exigencia de licencia municipal de apertura
no limita la libertad religiosa. La ley catalana de centros de culto, contrariamente a la doctrina
del TS, exige la previa materialización de la licencia de apertura de los lugares de culto.
TEMA 6
SIMBOLOS, PRACTICAS Y MANIFESTACIONES PÚBLICAS.
Si uno de los símbolos (pañuelo, crucifijo, belén), es considerado como religioso y por tanto
expresivo de una creencia religiosa, su posición jurídico-constitucional vendrá determinada por
representar una manifestación religiosa reconocida en el art.16 de la CE.
Pero debemos así mismo distinguir entre símbolos personales y símbolos estáticos o
institucionales también derechos.
Símbolos Personales, dependen solo del individuo que los porta y son una
manifestación del derecho de libertad religiosa, son utilizados por los portadores para expresar
su adhesión a una determinada religión, como el velo islámico u otras vestimentas.
Símbolos estáticos o institucionales, son aquellos que se encuentran en lugares
destinados al culto o en establecimientos públicos, por ejemplo, una imagen religiosa en un
escudo un crucifijo en un aula de una escuela pública etc.
Si el límite es el orden público el uso de los símbolos religiosos personales es diferente, cuando
la persona que los lleva ejerce funciones de carácter público, además de la limitación ya citada,
su uso está restringido por el principio de laicidad del Estado. Dichas limitaciones son:
A) Como consecuencia del uso del símbolo personal se identifica claramente entre
Estado y religión.
B) Como consecuencia del uso del símbolo personal se produzca una confusión clara
entre fin estatal y fin religioso.
C) Como consecuencia del uso del símbolo personal se produzca una confusión clara
entre función estatal y función religiosa.
El uso de símbolos religiosos institucionales tiene en la laicidad el elemento
fundamental de límite y de control, ya que su presencia en edificios públicos impregna de su
significado a los que se encuentren en el mismo.
Son símbolos estáticos, que se encuentran bien decorando una pared o formando parte de un
mural, de un escudo. No son fácilmente móviles ya que al ser un estado que hay separación
Estado-Iglesia, deberán desaparecer al actuar el principio de laicidad.
En dichos edificios precisamente por ser públicos y dotar de servicios públicos debe primar la
laicidad, por ello la presencia de dichos símbolos es contraria al principio de laicidad, pudiendo
interferir en cierta desigualdad con las demás confesiones o bien el que no profesa ninguna.
Por ello solo es posible la presencia de símbolos religiosos estáticos cuando estén integrados
en el edificio, por ejemplo, molduras que por valor histórico y artístico se puedan conservar, o
bien otros como son los belenes, que además de ser móviles tienen un peso cultural, más que
si símbolo religioso.
• El uso del velo islámico por parte de los docentes en los centros educativos. 2015 J1 y
2017 J2
• El uso del velo islámico en el ámbito educativo. El caso de los profesores. 2015 J1 y
2017 J2
• Uso por una profesora del velo islámico como símbolo religioso en los centros
escolares. 2018 SO
El uso, por parte de las mujeres musulmanas, de la indumentaria del pañuelo y el velo se
encuentra amparado por el reconocimiento de la libertad ideológica del artículo 16 CE y del
derecho a la propia imagen del artículo 18 de la CE. Es una manifestación externa de la libertad
religiosa e ideológica y, por ello, las autoridades (públicas) deben adoptar las medidas que
sean necesarias para garantizar que las mujeres musulmanas puedan vestirse y manifestar así
sus señas de identidad cultural, salvo que excepcionalmente, el uso de este tipo de vestimenta
deba ser limitado para la salvaguarda del orden público constitucional protegido por la ley a
tenor de lo dispuesto en el artículo 16.1CE. La propia doctrina del TC señala que se puede
invocar el orden público constitucional para limitar el uso del velo o pañuelo islámico en los
supuestos en los que la vestimenta con esta indumentaria sea manifiestamente contraria a los
derechos y a las libertades de los demás y a la salud, la seguridad o la moral pública, como así
lo advierte el TC en su sentencia 46/2001.
Además, el uso del velo o del pañuelo en el ámbito escolar se encuentra condicionado por el
conjunto de principios que persigue el sistema educativo vigente y las características propias
del centro en cuestión, ya sea una escuela pública o privada. Si bien la utilización de prendas
religiosas puede entenderse en nuestro ordenamiento jurídico garantizada, en base al amparo
del derecho fundamental de la libertad religiosa, al mismo tiempo está sujeta a los límites que
se derivan del orden público.
El uso de vestimentas representativas de las creencias religiosas, como el velo o el pañuelo
islámico, aun no teniendo una normativa específica, se entiende amparado por nuestro
ordenamiento por los derechos fundamentales a la libertad religiosa, a la identidad cultural y a
la intimidad y propia imagen.
- Como principio general, cuando hablamos de un centro de enseñanza, se deberá respetar los
signos de identidad de los alumnos, pero pueden limitarse si su uso puede alterar el citado
orden público.
- Como regla general, los alumnos y profesores tienen derecho a vestirse de acuerdo con sus
creencias o convicciones personales, sean estas religiosas, culturales o de otro tipo. Pero si el
ejercicio de este derecho se realiza en la escuela pública, implica que pueda ser limitado,
atendiendo a determinados principios, entre los que destacan los siguientes:
En el caso de los centros concertados se aplica lo mismo que a los centros públicos, salvo que
no se deba respetar el ideario del centro, por ello la simbología religiosa podría ser usada
siempre que no afectase al derecho a la educación o a los alumnos. En el centro privado si el
símbolo colisiona con lo que estipula el ideario no debe ser utilizado.
Cuando es el alumno el que lleva el símbolo, sus derechos fundamentales deben ser
compatibles con los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales. En un centro público podrá portarlos con las limitaciones que marca la ley y su
prohibición, si se da, debe ser analizada caso a caso.
En los centros concertados, solo podría limitarse el uso del velo o del pañuelo islámico, sería
que en la normativa de dicho centro impusiesen llevar un uniforme y que, por sus
características, fuera incompatible con sus vestimentas.
El uso de este tipo de vestimentas se puede prohibir cuando se oculta el rostro o cuando las
circunstancias de la enseñanza lo requieran y conlleve a una dificultad en la realización normal
de la clase, como sería el caso de la clase de educación física.
Ejemplo: instituto de Madrid con reglamento impidiendo entrar en clase con algo que cubra la
cabeza. No se vulnera, ya que los padres lo saben cuándo matriculan al hijo.
En lugares de trabajo: Puede que en algunos se prohíba bien por el uso de uniformes, bien por
seguridad. El límite del uso depende del contrato laboral, salvo que el trabajador llegue a un
acuerdo con el empresario.
Regulación municipal: Algún municipio lo intentó para prohibir el velo integral en edificios y
equipamientos municipales. El TSC ratificó el velo tras recurrir dichas normas. El TS declaró
nula la prohibición del TSJC, dado que los Ayuntamientos no pueden regular en lo que tiene
potestad el legislador. El Ayuntamiento de Lérida ha vuelto a imponer la ordenanza dado que
el tribunal de DH de Estrasburgo ha avalado la ley francesa de 2011, que prohíbe el uso de
estos en espacios públicos.
Otros Ayuntamientos han instado al Parlamento de Cataluña para que apruebe una normativa
que repite esta cuestión.
TEDH prohibición del burka.
2016, Francia, burkini, Consejo de Estado anula la prohibición. (baño y playas)
TEMA: 7
La Ley del Patrimonio histórico español de 1985 define el PHE como “el principal testigo de la
constitución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa
contemporánea. La protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen
obligaciones fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos”.
Los bienes incluidos son de diversa índole, muebles e inmuebles, patrimonio arqueológico,
etnográfico, museos, archivos y bibliotecas de titularidad estatal. También el patrimonio
documental y bibliográfico, sin depender de su propiedad, uso, antigüedad o valor económico.
También debemos incluir los yacimientos y zonas arqueológicas, así como sitios naturales,
parques y jardines que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
La Ley asegura la protección de estos bienes, si bien establece algunos niveles de protección
de acuerdo con las siguientes categorías legales. La 1º. Categoría la interpreta aquellos bienes
de valor artístico, histórico, científico o técnicos, configura la aportación de España a la cultura
universal. La Ley establece medidas especiales para la protección de estos bienes y, entre ellas,
la defensa frente a su exportación ilícita y contra la expoliación.
Se prohíbe la exportación de los bienes declarados de interés cultural, así como otros que,
perteneciendo al Patrimonio Histórico Español, la Administración del Estado los declare
inexportables. Por ello se incoan expedientes para incluir el bien en algunas de las categorías
marcados por la ley.
a. Los que en cada CC.AA. tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico
b. Los de la Administración del Estado cuando asó lo indique de modo expreso o resulte
necesario su intervención por la defensa frente a la expoliación ilícita y la expoliación de los
bienes que integran el Patrimonio Histórico Español.
Estos organismos serán los competentes también respecto de los bienes integrales del
Patrimonio Histórico Español adscritos a servicios públicos gestionados por la Administración
del Estado o que formen parte del Patrimonio Nacional.
Las CC.AA. han asumido competencias en materia de patrimonio cultural y han ido dictando una
cada vez más profusa legislación, bien referida a áreas específicas (archivos y patrimonio
documental, museos o bibliotecas), o bien a áreas de carácter general (a todo el patrimonio
cultural).
En las distintas leyes autonómicas los bienes eclesiásticos quedan sometidos al régimen general
de protección y tutela, pero al mismo tiempo espera el principio de cooperación entre las
autoridades civiles y eclesiásticas y la consideración de la función de culto como criterio
determinante de la modulación en la aplicación de dicho régimen.
La mayoría de las leyes reconocen que la Iglesia Católica, como titular de una parte muy
importante del patrimonio autonómico, habrá de velar por la protección, conservación y difusión
de este, colaborando a tal fin con las administraciones públicas mediante los oportunos convenios.
Habitualmente se asigna a una comisión mixta, de la que formarán parte representantes de la
CC.AA. y las diócesis afectadas, la tarea de establecer el marco de coordinación y colaboración
recíproca para elaborar y desarrollar planes de intervención conjunta.
El Estado Español ha celebrado diversos acuerdos con las principales confesiones religiosas
presentes en nuestro territorio nacional, en los que se hace mención especial del patrimonio
histórico artístico de cada una de las confesiones.
Para comprender mejor esta afirmación conviene recordar que la idea de España como nación
se suele vincular a la unidad política lograda por los godos del territorio que abarca la
península. “La patria y los godos son dos cosas inseparables”.
Esta visión e identificación entre nación y religión planteará notables problemas por la
presencia y arraigo de nuevas religiones en este país, pues su mera presencia se ha
considerado como una agresión a la religión tradicional y a la propia nación. Pero han sido
varias las que a través de los siglos han arraigado y fruto de ello en legado cultural y a una
convivencia interreligiosa, que constituye una herencia muy apreciable. Por ello se han suscrito
convenios con la Iglesia Católica, Comunidad Israelita, Comisión Islámica y la FEDERE
(Federación de Entidades Evangélicas de España).
El Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales, suscrito por el Estado y la Santa Sede, ratifica
que “el patrimonio histórico, artístico y documental de la Iglesia sigue siendo parte
importantísima del acervo cultural de la nación; por lo que la puesta de tal patrimonio al
servicio y goce de la sociedad entera, su conservación y un incremento justifican la
colaboración de Iglesia y Estado”.
TEMA 8
CEMENTERIOS Y RITOS FUNERARIOS
La muerte constituye un momento relevante para las distintas confesiones religiosas, por lo
que cada una de ellas establece criterios que deben seguir los fieles cuando se produce la
muerte de uno de sus miembros, aun cuando difieren de manera significativa a los criterios
que han de seguir los fieles según las distintas confesiones.
La legislación vigente prevé que la preparación del cuerpo debe ser realizado por el personal
autorizado de empresas, servicios funerarios y de los tanatorios. Una vez realizados estos
trámites los fieles pueden realizar el lavado y purificación ritual.
Las iglesias ortodoxas encargan a la familia la preparación y vestido del cadáver. En cambio, la
religión judía atribuye a la Hebrá Kadisha el encargo de realizar todos los rituales funerarios,
entre ellos el lavado del cuerpo y purificación ritual, así como el amortajamiento con un
sudario de lino blanco sencillo. Por su parte, el islam prescribe que en esta primera fase el
cuerpo debe estar vestido durante el proceso de traslado y no puede ser manipulado por nadie
que no sea musulmán. El amortajamiento se realiza con un sudario de lino blanco sencillo.
El embalsamamiento tendrá que realizarse obligatoriamente según la legislación vigente,
cuando no pueda ser inhumado antes de las 72 horas posteriores al fallecimiento, así como
cuando vaya a ser expuesto entre las 72 y 86 horas. Las confesiones a las que nos estamos
refiriendo autorizan el embalsamiento.
La autopsia está permitida por la Iglesia Católica y las Evangélicas. Pero sólo podrá ser usadas,
en caso de fuerza mayor en los fieles ortodoxos, judíos, islámicos e hindúes.
También hay diferencias puntuales en velatorio y oración fúnebre. El velatorio no está
permitido en las iglesias evangélicas, ni en el islam. En cambio, es habitual en la católica,
ortodoxa y en el judaísmo, aunque en este caso debe ser breve y con el féretro cerrado.
Todos contemplan la celebración de una oración fúnebre de cuerpo presente.
La legislación vigente establece que la inhumación o la cremación deberá realizarse entre las
24 y 48 horas posteriores a la defunción.
La inhumación es la opción preferente de las religiones que estamos hablando. Solo no se
autoriza la cremación en el judaísmo y en el islam.
La orientación de la tumba de acuerdo con las prescripciones religiosas de cada confesión. En
la Iglesia Católica y en las ortodoxas el cuerpo debe orientarse hacia Oriente; en el judaísmo
hacia Jerusalén; en el islam el fallecido debe estar colocado sobre el costado derecho y
orientado hacia la Meca.
Finalmente, la cremación es una opción preferente para el budismo y obligatoria para el
hinduismo, en el caso de adultos, cuyas cenizas deben ser esparcidas en un río, el mar o en
espacio sagrado.