Expo de Salud Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA:

SALUD PUBLICA

SUBTEMAS:

 LA IMPORTANCIA DE LA SALUD PUBLICA


 MECANISMO DE PROYECCION A LA UCI

Materia:

SALUD PUBLICA

Docente:

L.E. ANGELICA COVARRUBIAS

Alumno:

 JAIME ESPINOZA KEILA ANALI


 SAUCEDA HERNANDEZ ADRIANA MILDRET
 TUDON RODRIGUEZ PEDRO GIUSSEPPE

Cd. Mante, Tamaulipas 24 de septiembre de 2023

1
ÍNDICE
LA IMPORTANCIA DE SALUD PUBLICA..................................................................................3
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN..........................................................................................................3
LOGROS DE LA SALUD PUBLICA............................................................................................4
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA (FESP)..............................................5
FESP No.1: Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud
de la población...........................................................................................................................5
FESP No. 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y
daños en salud pública............................................................................................................6
FESP No. 3: Promoción de la salud......................................................................................6
FESP No. 4: Participación social y apoderamiento de los ciudadanos en salud......7
FESP No. 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen
los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional..........8
FESP No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública...............................................9
FESP No. 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los
servicios de salud necesarios................................................................................................9
FESP No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.....10
FESP No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva..10
FESP No. 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones
innovadoras en salud pública..............................................................................................11
FESP No. 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud..........11
MECANISMO DE PROYECCION A LA UCI.............................................................................12
La higiene de manos salva vida..........................................................................................12
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias...............13
Disposiciones para la aplicación de la vigilancia epidemiológica de las
infecciones asociadas a la atención de la salud, su prevención y control ..............13
Prevención, Diagnóstico y Manejo de las Úlceras Por Presión...................................14

2
DEFINICION

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS): La Salud Pública es el conjunto


de actividades sociales y políticas destinadas a mejorar la salud, prolongar la vida
y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud,
la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria.

LA IMPORTANCIA DE SALUD PUBLICA

Para la enfermería es tan importante porque la salud publica necesita de atención


de salud, que abarca la promoción de ésta, la prevención de las enfermedades y
el cuidado de enfermos físicos, mentales e impedidos de todas las edades, en
todos los sitios en los que brinda atención de salud y en otros servicios
comunitarios y este sigue siendo el trabajo de todo el personal de enfermería.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

La salud pública tiene cinco ámbitos, a través de los cuales persigue asegurar un
nivel óptimo de salud

Estos ámbitos son:

1.- La promoción de la salud.

2.- protección de la salud.

3.- Prevención de la enfermedad.

3
4.-Atención curativa y rehabilitadora.

5.- Administración Sanitaria.

LOGROS DE LA SALUD PUBLICA

Diez logros más grandes de la salud pública del siglo 20

1. Vacunaciones
2. Mayor seguridad de los autos
3. Mayor seguridad en el lugar de empleo
4. Control de enfermedades infecciosas
5. Reducción de la mortalidad por enfermedades coronarias
6. Alimentos más seguros y saludables
7. Madres y bebés más saludables
8. Planificación familiar
9. Fluorización del agua potable
10. Identificación del riesgo a la salud presentado por el uso del tabaco

Diez actividades esenciales para crear y mantener una comunidad saludable

1. Realizar un diagnóstico de salud comunitaria


2. Prevenir y controlar epidemias
3. Proveer un ambiente seguro y saludable
4. Evaluar la ejecutoria, la efectividad y los resultados de los servicios de
salud
5. Promover estilos de vida saludables
6. Realizar pruebas de laboratorio
7. Proveer alcance comunitario y crear alianzas comunitarias
8. Proveer servicios médicos
9. Realizar investigaciones científicas

4
10. Movilización comunitaria para la acción.

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA (FESP)

¿Que son las FESP?

Es el de la acción colectiva, tanto del estado como de la sociedad civil,


encaminada a proteger y mejorar la salud de la población. Va más allá de las
intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de
asegurar el acceso a la atención médica y su calidad.

Por ejemplo:

FESP No.1: Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de
salud de la población

 Evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de


sus determinantes, con especial énfasis en la identificación de
desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
 Identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la
evaluación de los riesgos de salud y la demanda de servicios de salud.
 Manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de
especial interés o mayor riesgo.
 Generación de información útil para la evaluación del desempeño de los
servicios de salud.
 Identificación de recursos extrasectoriales que contribuyen a la promoción
de la salud y al mejoramiento de la calidad de vida.
 Desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo,
interpretación y comunicación de la información a los responsables de la
salud pública (incluyendo actores extrasectoriales, proveedores y
ciudadanos).

5
 Definición y desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los
datos recolectados y de su correcto análisis.

FESP No. 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y


daños en salud pública

 Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y


patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no
transmisibles, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes
ambientales nocivos para la salud.
 Infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de
estudios poblacionales, detección de casos e investigación epidemiológica
en general.
 Laboratorios de salud pública capaces de conducir cernimientos rápidos y
de procesar el gran volumen de exámenes necesarios para la identificación
y el control de amenazas emergentes para la salud.
 Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control
de enfermedades infecciosas.
 Capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor
enfrentamiento de los problemas de salud de interés.
 Preparación de las autoridades nacionales de salud para activar una
respuesta rápida, dirigida al control de problemas de salud o riesgos
específicos.

FESP No. 3: Promoción de la salud

 Acciones de promoción de la salud en la comunidad y desarrollo de


programas para reducir riesgos y daños a la salud que cuenten con una
activa participación ciudadana.

6
 Fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer más eficaces las
acciones de promoción de la salud, especialmente las dirigidas al ámbito de
la educación formal de jóvenes y niños.
 Apoderamiento de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida
y ser parte activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la
comunidad y a exigir a las autoridades responsables la mejoría de las
condiciones del entorno para facilitar el desarrollo de una “cultura de la
salud”.
 Implementación de acciones dirigidas a que la ciudadanía conozca sus
derechos en salud.
 Colaboración activa del personal de los servicios de salud en el desarrollo
de programas educativos en escuelas, iglesias, lugares de trabajo y
cualquier otro espacio de organización social relevante para proporcionar
información sobre salud.

FESP No. 4: Participación social y apoderamiento de los ciudadanos en


salud

 Facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas


de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
 Fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la
sociedad civil que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos
materiales disponibles para mejorar el estado de salud de la población y
promover ambientes que favorezcan la vida saludable.
 Apoyo en tecnología y experiencia a la constitución de redes y alianzas con
la sociedad organizada para la promoción de la salud.
 Identificación de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones
de promoción y en la mejoría de la calidad de vida, reforzando su poder y
capacidad de influir en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso
a servicios adecuados de salud pública.

7
 Información y defensa ante las autoridades gubernamentales en materia de
prioridades de salud, en particular con relación a aquellas cuyo
enfrentamiento depende de mejorías de otros aspectos del nivel de vida.

FESP No. 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que


apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria
nacional

 Desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso


participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto
político y económico en que estas se desarrollan.
 Planificación estratégica a escala nacional y apoyo a la planificación en los
niveles subnacionales.
 Definición y perfeccionamiento de los objetivos de la salud pública, que
deben ser mensurables, como parte de las estrategias de mejoramiento
continuo de la calidad.
 Evaluación del sistema de atención de salud para la definición de una
política nacional que garantice la entrega de servicios de salud con enfoque
poblacional.
 Desarrollo de códigos, regulaciones y leyes que guíen la práctica de la
salud pública.
 Definición de los objetivos nacionales de salud pública para apoyar el papel
de rectoría del Ministerio de Salud, o su equivalente, en lo que respecta a la
definición de los objetivos y prioridades para el sistema de salud.
 Gestión de la salud pública, en cuanto proceso de construcción,
implantación y evaluación de iniciativas organizadas diseñadas para
enfrentar problemas de salud poblacionales.
 Desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en
pruebas científicas y que incorporen la gestión de recursos, la capacidad de
liderazgo y una comunicación eficaz.

8
 Desempeño de calidad del sistema de salud pública, en cuanto a resultados
de la gestión exitosa, demostrable a proveedores y usuarios de los
servicios.

FESP No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública

 Desarrollo y fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y/o las


normas dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad
del ambiente; acreditación y control de la calidad de los servicios médicos;
certificación de calidad de nuevos fármacos y sustancias biológicas para
uso médico, equipos, otras tecnologías y cualquier otra actividad que
implique el cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la
salud pública.
 Generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así
como a promover ambientes saludables.
 Protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de
salud.
 Ejecución de todas estas actividades de regulación de forma oportuna,
correcta, coherente y completa.

FESP No. 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a


los servicios de salud necesarios

 Promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud, que incluye la


evaluación y la promoción del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los
servicios de salud necesarios.
 Evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a
través de proveedores públicos o privados, adoptando un enfoque

9
multisectorial que permita trabajar con diversos organismos e instituciones
para resolver las inequidades en la utilización de los servicios.
 Desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las
intervenciones de salud pública.
 Facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud
y a los servicios de educación para la salud, promoción de la salud y
prevención de enfermedades.
 Estrecha colaboración con agencias gubernamentales y no
gubernamentales para promover el acceso equitativo a los servicios de
salud necesarios.

FESP No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud


pública

 Educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para


identificar las necesidades de servicios de salud pública y atención de
salud, enfrentar con eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y
evaluar adecuadamente las acciones de salud pública.
 Definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud
en general y adopción de programas de mejoramiento continuo de la
calidad de los servicios de salud pública.
 Formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento
profesional que aseguren la adquisición de experiencias en salud pública
relevantes para todos los estudiantes, educación continua en gestión y
desarrollo de liderazgo en el ámbito de la salud pública.
 Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario en salud pública.

10
FESP No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y
colectiva

 Promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de


calidad y desarrollo de un sistema de monitoreo permanente de los
resultados de las evaluaciones hechas mediante esos sistemas.
 Facilitación de la publicación de normas sobre las características básicas
que deben tener los sistemas de garantía de calidad y supervisión del
cumplimiento de esta obligación por parte de los proveedores de servicios.
 Existencia de un sistema de evaluación de tecnologías sanitarias que
colabore en los procesos de toma de decisiones de todo el sistema de
salud.
 Utilización de la metodología científica para evaluar intervenciones de salud
de diferente grado de complejidad.
 Uso de este sistema para elevar la calidad de la provisión directa de
servicios de salud.

FESP No. 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones


innovadoras en salud pública

 Innovación constante, que va desde los esfuerzos de investigación aplicada


para impulsar cambios en las prácticas de salud pública hasta los esfuerzos
de investigación científica formal.
 Desarrollo de investigación propia de las autoridades sanitarias en sus
diferentes niveles.
 Establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones
académicas para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de
decisiones de las autoridades sanitarias nacionales en todos sus niveles y
en lo más amplio de su campo de acción.

11
FESP No. 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

 Planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación,


preparación, respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con la salud
pública.
 Enfoque múltiple de los daños y la etiología de todas y cada una de las
emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
 Participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración
intersectorial en la reducción del impacto de emergencias y desastres en la
salud.

La salud pública se manifiesta en la forma de organizar la atención a la salud de la


población, involucrando tanto a los organizadores sociales como al estado.

Establece políticas sociales y sanitarias, organiza a las instituciones y desarrolla


los servicios, las acciones y las actividades que se realizan para mejorar la salud
pública.

La OMS define La enfermera como la persona que ha terminado los estudios


básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir la
responsabilidad de los servicios de enfermería, que exigen el fomento de la salud,
la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos.

12
MECANISMO DE PROYECCION A LA UCI

La higiene de manos salva vida.


Uno de los hábitos que más se ha promovido en el mundo es el lavado o la
higiene de manos, como parte esencial de una cultura de autocuidado y
prevención. Es la medida más económica, sencilla y eficaz para reducir el riesgo
de infecciones y hace parte de las recomendaciones en la lucha contra la
resistencia antimicrobiana (RAM), una de las 10 principales amenazas para la
salud pública a las que se enfrenta.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias.

La infección de vías urinarias es un trastorno del sistema urinario en el que existe


un proceso inflamatorio secundario a la presencia de un agente infeccioso.

Disposiciones para la aplicación de la vigilancia epidemiológica de las


infecciones asociadas a la atención de la salud, su prevención y control .

Infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS): Las IAAS, también


conocidas como infecciones «nosocomiales» u «hospitalarias», son infecciones
que ocurren en un paciente durante el proceso de atención en un hospital u otro
centro de atención de salud, que no estaba presente o que se incuba en el
momento de la admisión. También pueden aparecer después del alta, representan
el evento adverso más frecuente asociado al cuidado del paciente.

Establecer las disposiciones para la organización y operación del Sistema de


Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud,
su Prevención y Control, con la finalidad de sistematizar, estandarizar y homologar
las acciones para la prevención, control y reducción de las infecciones asociadas a
la atención de la salud, enfocado al manejo de riesgos, mejora de procesos y los
mecanismos vigentes de vigilancia epidemiológica, que coadyuven en la atención
segura del paciente, con sentido humano y con estricto apego a los principios
éticos de la práctica clínica.

13
Las precauciones estándares son, esencialmente, un conjunto de medidas
dirigidas a minimizar el riesgo de transmisión de infecciones asociadas a la
atención en salud (IAAS) a pacientes, visitantes y personal de salud, ya sea por
contacto con fluidos corporales o con superficies contaminadas.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de las Úlceras Por Presión

Las úlceras por presión se consideran una entidad importante por su incidencia y
alta prevalencia, así como por las repercusiones asociadas. Las úlceras por
presión, son una complicación trágica, pero evitable, de la inmovilidad, afectan la
calidad de vida de los pacientes, llegando incluso a ocasionarles la muerte. Son
consideradas un problema de salud pública, impactan en las diferentes esferas
humanas debido a que esta entidad conduce a desgaste físico, emocional, carga
económica y social del entorno familiar, lleva a hospitalizaciones prolongadas, con
el consecuente consumo de recursos materiales y humanos, lo cual se traduce en
altos costos para los sistemas de salud.

14

También podría gustarte