Tipografia 50

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

..

Letras hechas por Raymond DaBoll, eminente Caligrafo American0

El Manual Speedball es esencialmente un libro d e referencia para


ambos el artesano y el estudiante. El texto presenta mCtodos con 10s
,
. cuales se pueden perfeccionar las pericias y dominar el conocimi.ento de
i las formas d e letras.
Muchos d e 10s alfabetos han figurado en las ediciones anteriores del
hlanual Speedball. Esto es a causa d e que las formas bisicas de letras
han sobrevivido la prueba de tiempo y todavia sirven d e modelos d e que
se crean formas nuevas de letras. La fina sencillez y la calidad d e legible
d e las formas clhsicas las han hecho litiles siempre en comunicacion y
por la pura hermosura d e diseiio.
Esperamos que cada edici6n d e nuestro libro ofrezca inspiraci6n y que
) muchos tengan una tema htil y satisfactoria con el arte d e hacer letras.

neconocimiento a contribui'dores nuevos:


Raymond F. DaBoll
Sor hl. Jeannine, O.P.
Ralph A. Loomis
Edgar hioore

Propiedad Literaria Registrada 1960, 1965, por HUNT MANUFACTURING CO.

Editado por: Hunt Manufacturing Co.


1405 Locust Stre~t
Filadelfia, Pa., E.U.'A. Impreso en E.U.A.
I
*,
.
. ,-. ..-..
-
. .
. .,,
.
.,.;: . .
!

.
<....
. . .

. . .. .. . . . .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. . . .
.
. ..-
'-
<

.............
-,,<.,
. . . ' . . . . .
,

.
.-
,
F - . - c , : ,/-

.
, - . , :-::.iipo y tamaiio q u e producirl sus
.,;. ?.:' .. para ham letras
55
- -
Pdgina ....
...-..-
. . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . -.
>--
. . . . -. - - :j.::te -
una pluma Speedball ideada
,

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instrumentor y Materiales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
3 -.:. -.,. ..1. . . ....
.. ..- - .
.-
. .
- . .
--
.
. . . - - .-... .- ..-. .
.
. . . . . . . . . . .. . .. . . ,. . . . . ., .. . . . . -
? . . . . . . . .- .
. r : :.-r 7eto - numerosos tamaiios en ...
. .
lndicaciones para Hacer Letras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 - -.-
. . . .. . . .. . - .. .. . - - .
i de ~ ~ ~ 1. i. ., . .~. .~.~. . ... .~. . . . . .~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
G~~~~~~ 5-6
Ertilos d e Letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 'i .P
><>:-:. -.--
. . . . .-
- -- -
-..
. . I ............
.... .. * -- - - - - - -.... ...!radas d e Car- *
Ejerricion de practicar con G6ticas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- - - - -... .
5-9 :<: .: .,;:?, : . :.. I
;-" ,. .- - -
Ejcrcicior con Alfabeto d e G6ticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l o - 1 1 ::i;>Z, <. ..
:'
..
--..-....
- -- . --
. . . . . . . . . .. . . .
..
: . , 5.
\lanuscrito G6tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -12-13 1:
.-. --,:
.;f'.. ..*;
ltilicac G6ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 .. ,:.
.. .. ..- .....
- -
. . .. . .. . . ... . ... ...... .... --::iondas de un
G6ticaRedonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ..
...
GGtica para Dibujantes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
..-...........
. . . .-. . . . .
. . . . :. . ,--.:::.r-8 tamafios.
... ----..c...
-
\-ariacibn d r G6tica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
La LrtraRomana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
-.---
- . . -. ..........
. . ,
- -. -.
. .--:-:. la de
Ro~nat,aClisica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 ......... -.. .. ... . - . . -. - ... -. ....
:-usa para 10s-
Hon,nnnPrrfilada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2G ~.
RnmannForrnal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 -
. ... .. .. - ............
. . . . . . .
- - - .. - lineas esen-
. . . . ..- - ..... : .!
Ro~mnnitd~ Cn Solo T m z u . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "- 2 - f i -
Hom.:na Xlodema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -24-23
. .. .. -. -. -
. ... .. - -. . . . - - . . . - --nafios.
. . . . .

Romnna 1161icn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
It$lic;lr liomnnas S r e r n s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
26 - ...-. -
. . .<-. .
-. .....-.. <
..........
-
..- - -- - --,dado, usado
HomnnnSegra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-29 .
.
. ...............
. -
~. .
...... -
H o ~ n a n a i i b r e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 . . . . . . --- Carteles de
\.lis Romans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S1 . . . ... . -. . . . . 'C

Ho~nanalirgrs d e V n Solo T r a z o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
. . - .- 2s gruesas y
. -
Romana Dpsnrr.,llada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3 .. - .
. - .... ........

komnna Fina y Xtimeror.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Holnnna Fina Espuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Si
35
-. . . .
. . .
-. -. -. -. -. -.
. . .
..
.
-- -
.
--.-
%R"-Los de-
Romana Trinchada. ilomana Condensada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 - j i . . . . .. . .. . . . . . . . . ... . ... .
Cursiva Chancelleria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -56-41 una chamela,
Lrtra Rumanistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . . . - - . .- ...... -- - f:modoquese
Lrtra d r Libnos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Lclra Rljstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
. . . ...
. .
-.. . . . . . .. .
.. . . . -- ...
::z-:eiio esth do-
. ... . . .. . . . . . . . . . . . -- - - 7-s a] dibujar-
. ..........-
SECCIOX DE COLORES . . .
Lelras para Felivitacionrs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 .... .- -. - .- -. . . . -. . . . - -
Piaina d? Libro FrsnrCs. ! 500. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 . . - :<ACER LE-
Tarjcta d r Felicitaci6n.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 .- -.. -.-.. .. .. - . . . . . . . . . - .
L r t r a para .4lh11m 11r Discos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ? S - 4 9 . . . . . . - - r - :i yara hacer le-
Pagina d r l Corin 1659.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0 ... .. . .
- . . . . - . . . . . .- -. ..- .
. . .- -
_ . . India, Negro
~

-,

Testo l l ~ ~ r n i n a d1.500..
o ....................................... 51 .- .- . .. ,-. ... .- . . -
.........
Disefio dl. Tarieta dr. FrliritnuiAn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 . . . . . . - ---1. Naranjado,
Letra 1:nrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 . -= -
~..... ............... - .
. .. . - -.r Turquesa, Es-
L?tn.Scga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,\llabcto Dirinidnd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
84
55
.-
- ~. - .- -
.......
. . . .
- ............
- I-. -: mzas, pintas,
Alf;tbpto CGltiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 . . . . . ..
. . . .
-.
.4lf;~bvtod r C;tlirrrafia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i7-5R
\Innltrcrito d c \lliri<n con I.t.tr.tc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5O
.\Ifnh~.to"lncrlera .4ntiet:n" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60-63
E s c r i t u r ~Rrxlonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Esrritura I3rnnrt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Fornias pars Diplolnn~? Ji~rolt!rioars.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66-6:
Esrritura l t i l ~ c n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
unrial Pcrfilada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
plicacirin d e Escritura Il.ilic,~.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TO-;I

CAKTEL
Cnrtrl d r Pi~ncc.lde .-\~.er,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 7 2 - - 3
-, 3
.Alti>hn:o ):;rr;~ Carlcl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lrtra, .I Pinccl. L < , t r r r o . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -13-70 -
I 1 I . E t r i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SG-S1
.I-ilulo Catnclt.nr;nlr, ........................ . . . . . . . . . . . . . ~1
:\dome dt. ligrletin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.
.Adorno :!r I ~ ; t ~ ~ r c ; ,.l ..~.r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S4
Lvlr:, V n h r n l : ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
.AI~.>hr:o.Ania~btn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $6
L:wrillt:3 C;~rt~,li,i,tl;l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C n r l ~ {IS.
l Pint-l d l - >,crrn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,kh-b!!
Di,trih~rci~in.Esl,ncinlnitwtr,. c!~. Lrlr.,,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ?'O-Si
Cartel. I)istril,n~rii.n n Lipii). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Cartel. P n r ~ i . ~ l m m iCoinylc.to
v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1; - -- DE ACERO SPEEDBALL - Un
Carte;. (. l,tnl;lptntlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !J!
Sui.rrt!~t.i.is para L c : r * - r . >.r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 mcepto para un instrumento de hacer
IJ:dill.~c \prvrlh;lll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 lhorado de capas flexlbles de metal.
3 ~ dde un pincel - control de una
se hace de las anchuras. Y4", W,

3
EL AlKEF, D,IEM A W
LETRAS
puede dividirse en tres grupos prlncipales:
Romam,@tico y Gstilo de Texto.De estos 10s
alfabetos provienen todos 10s demds. Las
lineas esenciales que 10s componen son fdci-
les de aprender y no menos de formar con
un pincel o pluma "Speedball."
Las lkas esenciales de las letras romanas pueden hmrse
con plumas del t ~ p o"C" o "D"

Lineas esenciales deletras G6ticas con unapluma del tipo*A'dfY'

I
INDICACIONES PARA LOS OUE HACEN LETRAS
Las letras deben hacerse a pulso. Practique con regularidad para conseguir facilidad, gracia y
belleza individual. Use una regla T o regla de rayar como lineas de guia. Sumerja la pluma para-
Lineas esenciales de ldras de Tmo con plumas del t~pdC"dD
llenar 10s dep6sitos. Deslice a lo largo del gollete para quitar exceso de tinta.
Note la manera de coger la pluma y c6mo la mano descansa al hacer la letra Gotica con la
pluma t i p B. Hay tres puntos de contacto. El dedo indice, la pluma y la mano.
Note 10s puntos de contacto a1 hacer la letra Romana. Tambikn se gira la pluma para completar
el trazo. Incline la mano a1 hacer las letras Itilicas. Mantengala vertical para Romana con la
pluma t i p s C y D. Su juego debe tener tambib el pincel de acero en varios tamarios juntamente
con unos pinceles Sho-Card planos-tamaiios 10-12 y 14.
Los colores Sho-Card pueden usarse:en plumas cuando diluidos con esta soluci6n: 9 onzas
. ~d41cie~d de ASk t d q cmuna iwrli~ciokrecibe el
nombve de ita71mRo~ano- 1ta7ica.sse kdce~conplumas ifrbo
agua, 1 onza alcohol, 1 onza mucilago de goma y unas gotas de glicerina. Prepirela seg6n
Two27 Gotico-ihilreas c o 3~ o "B :'
necesidad.
El pincel de acero se puede usar en superficies asperas
con iir;'?, pinturas diluidas, esmalte o Iaca. Excelente para
44,
- il'

letreros grandes. Es flcil de controlar y muy flexible. / 7x11


.4derece las plumas con esmeril o piedra de fino grano :7x11
para mayor eficiencia.
La cartulina satinada viene en hojas d e 22x28 o 28x44. Se ahorrara tiempo y trabajo usando el tamaiio de plurna o pincel
Los tarnafios usuales para carteles son de 'isll, 11x14, o
14~22;para evitar desperdicio 10s letreros y etiquetas de
j /4 1 22
propio para trazar - sin necesidad de retoques - las letras de cada
precios individuales variin en tamatio. uno de 10sdiferentes alfabetos.
fj~olucionde Estilos de Lletras ,,

II Todaslasletras formadas por Ziieas de un mho uniforme, se msidaan clasiiicadascntreb &as.

I'
anfes de que esfa c/as///cac/on
A
se adop'ura las Lelradi k ~ seoconac12wCm&mmo
s~rnp//ficada

Y2'~m ~
ABCDEFGJ - -

abcdefghi
II
Todas las b r a s famadas por lineas gr~esasy del@dasreuben el nornbre ie r&anas *

Getqa nedonda M e l t a con cun3ar hacia f uerla ab.


'

Raund
fa
writing thus becomes -Roman
dikrentac esfihs a2 detras st?CI+H { a ~ b i a ~ dhso rabjios fi~afes.o usando dgrextesflumas.

Comprende todos 10s estilos de letra antigua inglesa a b c d e f g h ~ .c~ k l m n o p q r s t u style pan

de Texto, 'Church Text"Cloister Text"*Black Text" "Bradlev


Text* Gordon Text"y otros. ab~defghijklmnop~rstw style g.pen

&II la creacion de nuevos alfabetos estas ilustracionesay udaran


a demostrar cdmo las variaciones o modiftcaciones del "rabito"
abcdefghijklmnopqrs tuvwy style b ' p e n
alteran la apariencia de una letra.

abcdefghij klm nopqrstuvW X Y Z ~ Y sfy/cDpen

-
Los cstilos dde letrns mds corncleristicos son los riel grtlpo de lrn solo tro-0.
7
50st~ng/a pun& de /opOmoderzXu sobrc dpoDCL d'o
mntmrqa (0s d&. Dewatfreunmom01taY fiIYIIr@ tmzo
Cdjax la Fiuma firmmntc emm 10s dedor pl1g.r e i d i c e Tan e r a dc la wnta mmo el manguillem lo jwmita

Mdiese la pluma en el tinurn haaa llcnar el dcpdsito

/'
&,,re x enla= CPO una lmea rcm wra firmar un solo trezad~rinparcltgcrarnolrrcn L untdo, rtn lwntar la plurm,para astgurar una lim bicnbrmada

Letras de tipo "3" hechas con plumas de punta redonda.


. .

Perfewionara sus trazos si


\
'-,.-.
-
Practicus de ~elocidaddel alfabeto italico
J~

m-c
I lfa'licc~s- gdticas hechas conp/urntas Jpeedba//+

A BCDEFGHI/KLMN
OPQRSTUVWXYZ A~BcD~~ -
-
3
3

4 6s
3 +

wfl2345678"~~JIK&MINO'B 3

abcdefgh~klmn op
4wt"I/ wmfdky R$TUIV'twxY
abcdefihjh~ljoqmn $123+,fj7&9
htese cmolos rahtos dan un aspect0 aferente al alfabeto

RBorsZuvwxzz CD

12345 B 67890~ nopqrtsuvwxyz


I' GOTICA PARA DIBUJANTES V A R I A C I ~ N G ~ T I C A REDONDA

opqrstuvwxyz
Este alfabeto se puede hacer de nli solo trazo con
Speedballs estilo "B"

I
GOTICAI SWING SPEEDBALL B

ABCDEFGHIJKLMNO
PQRSTU VWXYZ
-- - --. - . . . -. .--
I ADCDEFGHIJKL
h:,Tkll;m-rrop-qr
* .

o&+-Ff-,
. - - - - - -- - - - - - .. - - - - - - -. - -

Speedball B-5 o B-6

16
st:u-v-,w-x-
. -z
- . .- - - - - - -

.. L
LA LETRA ROMANA

Nuestro propio alfabeto, una de las primeras cosas que


aprendimos en escuela v a rnenirdn
~ ~ .~ nlvidnmnc PO s-"-".- AnntA
"V

d e la forma de letra Romana. Esta forma de letra monumln- "


tal hermosa es esencialmente la mismn que se usaba en los
tiempos de Cicero ); de CSar.
A1 ~ r i n i ac i ~ ilao letra
~ ~ ~...-Romana -- -- ."......
<P rl~camnlli,rle 1:1 ... f n r m a
Griega y 10s escribientes romanos le dieron caricter y refi-
- -
namiento nuevos. Los rabitos fueron agregados Dor 10s cons-
tructores romanos cuando b t o s aplicaron la Ietra n las
A

inscripciones en los farnosos arcos romanos conservados hoy


en toda su perfecci6n de mirmol. Se hizo lnnrte -
.
. .- imnortnnte- .-
..-.r-.'...
d e la vida romana, empleandose en piedra para mnrcar dis- I

tancias, puentes, aci~eductos,sefiales, espejos, joyeros, Iim-


paras, monedas, decretos > documentos.
LOS escribientes romanos produjeron nll~mar ,- - -. ..
- -...- rnnnrln - -.
i
1
caaas huecas de las Orillas del Rio Tiber. Estns se cortaron ...
"-"-..".'
~-

--.. .la,. ..... I


~ ~ ~~

en forma d e una rnhma -...


~... henrlida m n filn Cnn intrnrlnrri,<n
del papiro del pergnrnino, se aument6 mucho la comuni-
c a c s n mediante In pluma de caria \; la letrn Romann. Poco
despuks aparecieron varkaciones de la letra Romana, tales
como: Romana Cursiva, Uncial. hledio Uncial 1, las letras
mintisculas, en particular la mini~scnla~ a r o l i n i i a n aadop-
tada por muchos ~scribientesy rnonjes del tiempo dc
Carlomagno. I
Las siguientes piginas contienen muchas variaciones d e
la Rornana que representan el deseo siempre presente vor
cambio en humanos, asi mmo la conclusi6n inevitable -_
I
que es dificil m ~ i o r a rilnaforma rle letra que es realmente
buena. 1 ,
ROMANA PERFILADA

abcdefghijkl
A
Ut3 TRAZO UNlCO
~~rnnnA PLUMA'SPEEDBALK ti@C:"mleim ROMANA
h
UTIah% beto de vdpida lecfura pard arhsfasy escv~?o~es
~NIINC~OS

k s e ei tamaiio de Dlurnaque haga las Iineas esenciales m L anchas, de un solo tram


22
1 PLUMA SPEEDBALL,TIPO "C" o"c
UN SOLO~~EEDB~~
Leiha Romana Modi?rna DETwzo "TIPO
Las f lechas punteadas indican el @ro que debe seguir la pluma,

.-* I
24 :+.--
Las flechas punteadas indican el giro que debe seguir la plum<
DE UN SOLO TRAZO, HECHA
Letm-iMicoromm da'Sro~
pl -SPEEDBALK
NQWPRSTUVXYZ
GGYE?J@Ue
CON U N T O Q U E D E R O M A N O

MAYUSCULA, TRINCHADO
-
-
ABCDEFGHH
hecha con filo de la plum

PINCEL DE ACERO Romano Condensada

\' \ trazos hacia a1


con filo de la p

Romana Condensadn

--?I
Todos 10s trazos vcrticnles se hacen hacia abajo
ITALICAS-CHANCELLERIA
P

Por Donald Bolognese


I. MATERIALES. Plumas Speedball Nos. G 2 , C-3 o
C 4 . Tinta Speedball y papel de superficie lisa.
2. POSTURA. El antebrazo y el codo que descansan
en la superficie de escritura deben ser inclinados
ligeramente hacia su cuerpo.
3. POSICION D E L A PLUMA. Coja la pluma de
mode que su punta esth a un Bngulo de 45 grados
con la linea de escritura. La pluma queda a este
he1110
." en todo momento formando una hermosa
letra gruesa y delgada.
Recuerde que el punto hace la mayor parte del tra-
bajo. No se necesita mucha presibn a1 punto.
4 LA LETRA CHANCELLERIA. La forma de la
letra chancelleria es alta en vez de gorda con una
inclinaci6n ligera.
La .altura de la letra rnindscula debe ser de cinw
veces la anchura de la pluma que estk usando.
Lo trazos ascendentes y 10s descendentes son tam-
bikn de la altura de cinco veces la anchura de la
pluma.
Las letras m a ~ s c u l a tienen
s la altura de siete veces
la anchura de la pluma.
Lo ejercicios a continuacibn le ayudarB a desarrollar
una caligrafia fluida.
1 trazo 2 trazos

nO/?yil" 2 trazos 1 trazo

j d
i/\>
2 trazos

2 trazos -+

1 trazo 2 trazos

r$f*tlU
1 trazo 2 trazos 1 trazo

i$l

1 tmzo 2 trazos 1 trazo

1 trazo

40
Book-hand (Letra de libro) es la letra que se usa en la producci6n de libros.

-Book-hand is the s c r p t uridin thprodurtoon 4book


NOPQRSTUVWXYZ
Word r ue, usualyare ktwwn znordr, w ord space (Espacio de palabm), el
-% espacio usual entre palabras, es

isabout a Mfor a &k k&r kjkt.


c o k o la altura d e la mitad o de toda
la Ietra.

abcdefghij klm O
m

Cjd
Esta letra puede ser perpendicular a la linea de base o inclinada 5 O kacia derecha de la vertical.

w, betmen c ~ i bd
a p p o ~ b n u t ethe
j outsid6
d
uidth f w e.
h~
nea),
Line space (Espacio de li-
,el espacio
de texto de rnaylisculas,
entre lineas 5
o
a p r o x h a a la anchura ex-
-
2
, - i t ~fy i cI& coyitid- are U wnttem Gth ,thu(Go -
- V1 S , a ~ - e ~ l a ucu
o - letttrs is UU!$ best
temo d e una o.
U

J ~ $
-f. 1
ewaciO
rninlisculas
lo mejor deusua~mente
es
cuando las letns
10s ascen- $,I
+

U
h d
l R S C ~ ~ ~&~~t'ndPr>-
J ~/4art?~k&/1dentes 10s descendentes 2
V
no tocan uno a otro.

.
+
de"rabitos7'
vanaciones JKLMNOPQR $
2;

VWXtj" La letra humanistica del d6cimoquinto siglo se basa en la


escritura. Las may~isculasclbicas se escriben usualmente con
este alfabeto Carolingiano, aunque la selecci6n de maybculas
es el pri~ilegiodel caligrafo. Las anchuras del cuerpo, 10s ascen-
dentes ?; 10s descendentes son de 5 puntos de ~ l u m aAdorno
. se
utiliza escasamente; el efecto est6tiEo se realiia por la escritura
elegante.
La letra rustlca se usa para manuscnros
menos formales.
'I

ABCDSfGH I
Puntos entre palabras sugieren el inicio
de puntuaci6n.

j%e rutic himi i c used

Abcdefghijktm i;iWxyZ rob IUI

90" para 0

Ei
Europa Occidental adopt6 10s niimeros aribicos en el octavo 2
siglo a causa de que 10s niimeros romanos eran dificiles 2
de leer y poco pricticos. n
3
nJmeros de estilo antiguo +
ul

z
Cr;

Durante la dinastia Carolingiana se di6 forma final a ]as El


miniisculas. Carlomagno mand6 escribir de nuevo en Jd
letras como kstas todos 10s libros de servicio, clisicos, -o4
docurnentos y otros manuscritos. Como un resultado, <
C:
d
esta escritura se emplea apropiadamente para trans-
6
cripci6n general. Cualquier letra mayhscula se puede u
idear para acompaiiar la letra Carolingiana.
Letras hechas por Edgar hloore
cu rrr JH ~ * b 8 ~ t t r r n ; ~ )
,,+g(i
rgrph!nPrpt~~tw.~rctfz

~ i fyaa f i ~ . d ~ t . t ~ Q c g i f
ti@ etdrxttRon fiii .b~af
tilaw t~fctlinsqo~tatfia~
~ tutw~6fct
c q a t r t t w ttaw
" z i r i ~ maw~ufd.Rdw4
e
1qv&~@i~102tOmrwfOlb
R t ~ ~ f ~ A f f 6
twr apr r&
'9'cturtrt $k:m
(;~ 4 t i ~ & j ( t f
iljiv a$ w
y k m ipt~oour-in;C"mt ,

ccatmt ttraw4.4f ttr(t rwv


trm.
ih.ottucc ~f rrr p&$f:o$t
$t t m t nrr mttwturf46
Wtt~fib'~ pdictk3uutt

PAgina L ~ b r oFmncks 1500 de In coleccicin de


Letrns y Caligmfin Speedball tar jet;^ de Letras f1ech.1~n Xlnno poa- R:1>.mond F. DnBoll
4;
LETRAS FIECHAS POR DONALD IlOLOGNF:SIZ USADA CON PEHMISO DE COL.~LIIIIA IIECOIIDS
"' 4
-..A
\Y

USADA CON PERMISO D E COLUMBI,\ RECORDS

USADA CON PEllhllSO DE OXFOHD UNIVERSITY PRESS


Testo Iluminndn, 1t.lIin 1.500 de In colt,ccicin tle
PBgina del C o r h 1659 dl, In cnleccibn de Letras y Caligrafia Speedball Let1 ah ! Caligr'lfin Speetlbnll
50
Unciales, letras may~iculasdel cuarto siglo, se hacen entre o
c)
dos lfneas que varian en altura de 6 a 8 puntos de pluma. CD
2

Jhhistory funrial and E


hay mid rarafhL tt& htonj iF;
arrociated uith Chrch ceremoy and litqy 6nusefuently,thu;-
8<
ir limittd to letteringf a rel~ioousnaturt!Lettm uhih duftwt
4
G

YPear k the h d boo~-harrhru ~ ~ r e r k ~ + d j t -t l l P ~ ~ aQ< t ~


HdjunciiL, minuxcuk letters 4 thereventh century m rnadp
u
oI
CC
betweenjut- Lwr; t&penn i b s -a s c e d r ~a d &mend4and 2-.

Variaciones de
inclinaci6n de
P
pluma dan a las
letras caracteristicas
de diseiio definitivas.

Diseiiada con letras hechas a m.mo por Raymond F. DaBoll

- - .. -
5;
.seInDsyu!w e ~ e dajuawepe!do~de legas!p uapand as sapepauea q
>
seAnJ 'sepPsns se[nas$e~ F J ~ J S ~ U/ ~ PWd ~ h - C d ,/$fVJ???-C
D 94 Uz1-J
P

- u y w c ~ea!@g-rd ?
I
oz!q as e[ ap e[~!n%qspe ~ e d! e[ alqos ojund un mod? Wsa u g -sepwoqe[a 2
sa[e!J!u! uolesn as 'sa[qeasap ueIa edwod e[ K epueSa[a e[ 'psp!&!p e[ apuoa c
.oju!nb our!*p [a ejseq o[%!s ourrJ?ponp [a apsap sos!S~n~!(sauy wed K a v o 3 ua U
ueqesn as anb e q p ~ s e[
a sa 'sapan3 s&au sa[es!paa ~ o epayajatsm
d %&u eqa[ e~ 5
Formas de Letra C6ltica s e g h el Libro de Kells
VXY2 Letrm caligrcificm hechm con p l u m C 3

ROMANA CELTICA con PLUMA SPEEDBALL C-3


"pppBbnl1 ~ ~ r ~ iantigun" Alfnhpto Bo m ~ x t o
E t t g m ~ ~"ingl~an

TEXT0 NEGRO '


\.

Eon "Lpeebball". lip0 "E"

Z Doequeiabo ton una E-Kd ilcababo con una pluma (-6


TEXT0 SlMPLlFlCADO PARA CARTELISTAS

D-Spebball &t
aabbeebd~off~~hkiijj
kkllmsnnnopPqq
h~YZwwwwxxyygzz
rrsst~uuuvvvv
Con una pIuma "SpeebbaIl", tipo "6"
gz
na
g2 nnG G . c c . o. ~ i m o o .
o
,i:
.I
2
=t", z 4q.r~.I:t.~~.l~
"
os_

$$
1 % clGcncfi&if'Cfnz nopq rC,
.ftnun~~v_t
bDho S Q ~CIS ~asSWIIS f)ra~,;blm?$hi3 a m p o n e n ! of
~loribilState %mid f o&ty i n I ~ S ~ C Q I363-'64.&s
I*
m a n y u n e c l f i s h Q ~mo+i
J ~uluubL~ca~ltri6ution~fo
2 ~ n t i ~ i are
r y hePCby o & n o m l d g d .

Flrl t~
huhP r o l : ~ ~ +idrol
;11~ t ! i o ~ i l i ~ ~
o f h d~c v ~ t i c wptlblirl ~ D ~ ~ L IaIn -d e
~ ~r~~cl]
, lo4.l;ry
, c~s;l
:.. . . + h elift uf o 4~0cheris dedic&d+oscru;ce. ond,qhat
~ ~ ~ r nJ b~~ cl l I u L ~ ~ofthe
~ ~ ttGscaun$d
~ I - ~ ~ Q ~ndtvholc-
~ ; ~ ~ ~ - .. . . . . . . .
3 . : . .:.,
hdaded ~ u p p ohe ~ thos gircnio ihe cdmi&~+f-alt;onof ,. .
L.,m... ; ; * :. . ....*
. - ::.,. -':>.-
. . 1. : ! . . -
l t ~ & o nG;I;I~~ Chape1-,t4mc1imn3&~tuhofBanki11~ my:'
. .,
during h r d ~ i * n d i n g~ r e e r m m m f i d w of
.
uPar~~;re4wof
for tmytu-fiua yurs;the $ o u ~ - d ~f &wc~-nor+fwcror ; asociaies; and o?tld~*tmcnq
..c1 ,:-- . -
~ f f - i i u d d and
s,
...,..
,
,
t.hc moq now discontinue these c~c+iuiticjandhgin
b i n d s h ~ os
~e nm '-.i- tho%neur lifeihot r w a r d 5 succe~s;rphm memories briny
DGt~tbe
~umw.orr,j ; ' ilS5umnurs 0fqm1-5Of profesionol accO,nplishmed.
: . . .
. . . . ;.. tho3 f h e s r d of Iduccrtion o f h
d ~ & i m o n i a lcf iis I-aspoet
cjnd ;e p r o u d to r a ~ hL ' :

: 1 ~rLinc;*co, C'dlifornid. congro+~loicHenneiloJ7l.3dclms for


having been u highly commendoble -leachor. ond joinmilh her
:I

: Fiends in moking zhb a yra+if+ng occasion.


?* :::..;- :.:-.: . ..l:.:i.l-i',;;:-... -..:.-;.. . t h d ~ s a n i n d d c q w e
( .token Jfupprecia+ionsheacccflthis gifl mhich is accomponid
bq f i e samalouablc spirit 4hc LIJtun116 d ; ~ p l ~ c ~ c i l .

Formas para Diplomas y Resoluciones, por Ralph A. Loomis, Caligrafo Formas para Diplomas y Resoluciones, por Ralph A. Loomis, Cc!' - To
Perfilada con pluma Speedball tip0 " B hlo. 5

PAgina de Canci6n de Romero / Conde A. Tolstoi, por Raymond D. DaBoll Letras iniciales del Libro de Letrm Ornamentales de Shau: (1883)
JI~'#enie fjP$t in IE wage $ h ~ r n u
(TNGENTLE MOOD )
u iu!!in achbn, an3 t i , liccZ
u mardtrii~s,bIooaj,jiIl $blame,
of when thou my mu5ii muricphp$ savage, +&me, rude, cruel, not to f j z q
~yyeanoioonerbut decpbe2fiayht,
wih$thy ~wt&jitger~ wku thoMjen@ way& Pait rea~onhunte3 an2 no ~oonerha&
~~ r
he wiry C O M C O rhRt nzk cur m h n d j , ~ thatkj irr a JW~IIWP'
~ areason bait
DOI envy thoscJackr ttjat nimb&,leap onpurpo~elay# io make the takerm d
TOk i the~ t d e y iwa8 ftly ban? ~ a inap~r5uitad rh /?oJJe-istbn
whig my poor 19~ which ~houli'that h a r d reup ~ a hau9,
q ad io e&to have, e)ch-me,
At the woobi baldnes L y thte blujhij 3and. A blik izpm$ an2 provq a very woe,
TO be so izi-hle2 thy wodd chanqe theirftate ~qis
ajoyproposd, behI'v2 a dream.
A Vsithahim
~ with those danciGq chips
J
Alkhis the world wellknow~yetnone know5 we$
On whom t h y ~ ~ walk e nwt.biyit, Z heaven thuthd~men to this hell.
TO ~ I U Ythe

~ a k hde j d wid mm h& than hji,


since J U U C ~ ) ~ I Cso~hdppy are I)? this,
Give them t& i y e q i e fbhbs fak h ~ .
I;
Diseiiado y letras hechas a mano por Raymond F. DaBoll

.- /
PINCEL DE ACERO

Trazo hacia a d b a

T r a z o s Basicos

Trazo hacia abajo

I
SPURRED
0 .

lNCEL GaHIC
MOD0 DE HACERLO
LAS FLECHAS NUMERADAS I N D I C A N LOS TRAZOS. LAS FLECHAS DE ? : : PUNTOS EL GIRO DEL PINCEL (ii
LAS FLECHAS PUNTEADAS INDlCAN EL GIRO DEL PMCEli;;'

Usere u n pincel nirm. 12 d e pelo d e m o r t o roia, con cuolsuier buen color p o r n cartel. M 6 i e r e e l pincel en
Hechos o poleto poro obtener u n instrumento ofibdo-Un movimienlo suove d e brozo comb;-.ado con 105
e l color, y luego con dicho pincel r e produciran frozos limpios. N o conviene mojor demosiodo e l pincel.
colores necerorins neceritn u n poco d e oguo OI~UIIOS
vecer oirndir m v r i l o g o p o r n hocerlos nuir :-: e i pincel.
EN BLOQUE

HIJKLNOPQ

Itcilico Estarcido
BOLETIN

I MEMBRETE CONDENSADO

R ABCDEFGH

XYabcde#gh&Z
n%wxzsi ~ V W

Prjlmopqrstuxy ..C".
" l # d n I"l ,,.:a ,h0,con and o~.-. dr ,;PO
DE ESTllOS UMBROSOS

CONSTRUCTORES
ESCRITURA CARTELIZADA POR PINCEL DE ACERO

Trazos verticales usualmente tirados hacia abaio


I CARTEL PINCEL DE ACERO

UNA SEMIESCRITURA-RAPIDA Y FACIL DE


HACER CON PINCEL DE ACERO
fi UIS 1 KIBULIUN, LSYAClOS PARA HACER LETRAS Guia simplifitada para espaciar diferentes l e t r a s
LETRAS PARA CARTELES
Para comenzar, Bstos son algunos de 10s materiales bbicos que Ud. necesitari antes de poder
empezar su trabajo.
Varias hojas de cartulina de Carteles 28" x 44" ( 14 capas, pesada), que se vende en todas
las tiendas de Arte y Pinturas. Disponible en muchos colores.
Varios tarros de divenos colores Speedball. Estos se diluyen fdcilmente agregando agua.
Tres pinceles planas de cebellina roja para carteles, de 10s tamafios de %", %" y $5".
Un juego de p l u m s Speedball, pinceles d e acero, y portaplumas surtidos.
Una botella de Tinta Nema -
- Sueedball uara Dibuiar.
Varios palos de Carboncillo y una pie1 de Ante, para hacer "layouts" (disposiciones o dis-
tribuciones). Este modelo de hacer letras muestra c6mo se deben espaciar las diferentes combinaciones. El
Escuadra T (Cartab6n) y un Patr6n. espacio completo que aparece entre dos letras derechas lo representa el bloque punteado "A". El bloque
Gomma de Borrar de Dibujantes, lipiz y chinches. "B" muestra el irea divisoria entre dos letras circulares. N6tese como las letras quedan cortadas dentro
de tal bloque. El bloque " C muestra como aparece el irea comprendida entre una letra circular y una
Gran Tablero de Dibujar de mesa plana. derecha. El bloque "E" muestra el irea entre una letra irregular y otra circular. Observese que el
A1 preparar un Cartel debemos primer0 escribir una lista de todos 10s pensamientos que espacio extra en la parte superior e inferior de una letra circular, iguala aproximadamente la parte de
deseamos transmitir en nuestro mensaje. Hdgase breve el texto, pues demasiadas palabras nos la letra comprendida dentro del ire3 divisoria. Las Ietras irregularc-s presentan trmbikn un caso similar
fuerzan a usar letras menores y hacer que el mensaje sea dificil de leer. que hace necesario un reajuste mis exacto.
Higanse varios "bosquejos" o sea pequefias distribuciones (disposiciones) de aprox. 3" x 5" &.>-a
.*>.,-.>: .<,
.>.-%
6
,-A
x,...7::: &'<
.:.++ &+;.
a lipiz, para ayudarnos en escoger el arreglo que nos m b agrada para usar para nuestro cartel
definitivo.

DISTRIBUCI~N
La distnbuci6n es la fundaci6n d e la armaz6n sobre la cual se construye un cartel o letrero.
El arreglo d e la dishibuci6n d e su cartel es aGn m h importante que el estilo o calidad de sus
letras.
Dk alghn pensamiento a lo que Ud. desea hacer cons icuo y a quien tiene que interesar, y
trate de hacer algo para hacer que el disefio sea especiakente apropiado y en armonia con el Los ejemplos que aqui se ofrecen explican 10s resultados que se obtienen con el uso de las dife-
asunto o el servicio que deba anunciar. rentes combinaciones. En la ~alabra"Spacing" las letras del mismo tamaiio y forma se espacian por
Para atraer el 0'0, la distribucidn debe ser dominada por una unidad destacada. Esta puede ambos lados. AdviPrtase c6mo se perjudica el caricter legible y la unidad, usando una distribucibn
consistir de una pasbra, frase, oraci6n o dibujo. meciriica. El usar una regla para mrdir el ancho o distancia entre do; letras, raras veces dB buenos
El resto del texto se divide en grupos de tamaiio variable, todos menores en irea que la unidad
principal.
-Deje quedar bastante margen para que la obra no parezca apifiada.
p:,.-$
p. ,.-.:.:
5,. r .
_I,.:.. ,> - '" , .,-
resultados, repercutiendo generalmente en detriment0 del caricter legible de la letra.
i.:
..>;. ., ,.':... -^C I.::.'
.
;
:

-Mantenga su dishibuci6n en buen equilibrio con abundante espacio blanco o abierto alre-
dedor de las letras.
-5fantenga senciUa la dishibuci6n. evite adornos elaborados, perfiles, o sombreado de letras.
Una letra direda sencilla es mis efectiva.
-Utilice estilo apropiado d e letras para el asunto-tipo de cartel fuerto para objetos prc-
minentes--escritura libre para articulos femeninos-tip0 de estilo antiguo para cosas antiguas.
Toda prueba cuando distribuida debidarnente-con letras del tipo apropiado, se puede hacer
interesante y atrayente d e atenci6n. La forma de espaciar "Minatonn", valiendose de una regla muestra lo que ocurre cuando las
letras se colocan en dreas iguales ton la misma distancia entre ellas. Obstrvese cuan irregulares tales
C~MO
ESPACIAR letras parecrn, en rspecial la hf, A y W, y cuin desproporcionada es su relaci6n. Haciendo la M, N,
A, 0 y W mis ilnchas y ajustandolas opticamente se conseguiri superar tales dehciencias, a la vez que
1. Letras diferentes y ireas divisorias rams veces ocupan 10s mismos espacios. se obtendra un caricter de uniformidad.
2. Las palabras pueden leerse mejor cuando el espacio entre ellas es justo la mitad clel tamaiio LETRAS AJUSTADAS OPTICAMENTE. SIN AMONTONAR - EN BUENA UNlDAD DE RELACION
de una letra.
3. Para facilitar, las letras pueden &vidirse en tres clases: Regulares, E-H-I-M-N y U; Irregulares,
A-F-J-K-L-P-R-T-V-W-X-Y y Z, Circulares, B-C-D-G-0-(P)-Q-(R)-S-& y ?.
4. Para evitar huecos entre las letras de forma irregular, kstas deben hacerse mds juntas teniendo
en cuenta sus formas.
5. Las letras de formas circulares o irregulares deberian acortarse en 10s espacios entre ellas y las
lehas junto a sus terminaciones curvadas o irregulares. v asi el espacio que se aprovecha de
las k e a s di\isorias, ayuda a compensar por el espacio tomado de mhs, por la forma de la letra. lMA ANCHURA-NO FORMAN UNA BUENA UNIDAD DE RELACION
ESPACIADAS A REGLA. LETRAS Y fSPACIDS Dt LA MS
6. Las letras pueden tambi6n dividirse en Estrechas, B-E-F-I-J-L-P-S-T-Y y; Normales, C-D-G- . .:.
H-K-0-Q-R-U-V-X-Z y &; y Anchas, .A-51-N >- W. .:
.. . .
5. Reducir una letra ancha hasta que cluepa dentro de un espacio propio para una letra estrecha
o normal, ocasiona que tal letra ancha aparezca mis cargada que las rcstantes. Del mismo
mod0 que ensanchar una letra estrecha en el espacio de una ancha, la hace aparecer ~ n d s
delgada que las restantes.

NEGPA NEGRA NEGRA 91


MANERA DE HACER U N CARTEL

CARTEL PARCIALMENTE TERMINADO

Despubs que se haya completado la distribuci6n a Idpiz, se harln las


lehas en colores y negro empleindose las plumas Speedball, princeles
de acero, o pinceles de hacer letras. Los principiantes pueden desear
perfilar las letras y llenar con un pequeiio pincel o pluma. Se necesitarl
practicar dianamente para dominar la pluma y el pincel. Cuando com-
pletamente dorninado, el hacer letras puede realizarse tan fdcilmente
como escribir.
El color es importantisirno en hacer letreros. Ud. debe limitarse a1
uso de un color y negro o escasamente mls de dos colores y negro.
Haga lo posible para producir letreros que sirven a una distancia
prlctica. La sencillez y el buen gusto producirln letreros eficaces.

A1 prepara el Cartel de TV en Colores Zenith que se ilustra aqui,


se preparb el texto deseado. El cartelista decide del texto lo que es de
mls importancia.
Se inicia la distribuci6n bloqueando Leas, para las letras, dejlndose
una margen generosa alrededor del cartel.
"Free Home Trial" ("Prueba Gratis en Casa") es buen titulo para
atraer la atencibn, por lo tanto se destaca en letras G6ticas negras en la
cabeza, utilizdndose un llpiz de grafito blando o carboncillo. Para el
cuerpo principal, "Zenith Perfected Color TV" ("W en Colores Per-
feccionada Zenith") es la parte para recalcar. "Zenith" se present6 en la
marca de flbrica-que se podria reconocer ficilmente. Esta parte del
cartel se distribuy6 para cubrir un poco mls de la rnitad superior del
cartel.
El precio, $399.00, se pus0 a la derecha dejindose espacio para texto
descriptive en letras menores.
A1 pie del cartel, en letras de tamaiio mediano, se insert6 un panel
con ]as palabras "24 meses para pagar."
MANERA DE HACER UN CARTEL
MANERA DE HACER UN CARTEL

SUGERENCIAS ADICIONALES PARA MEJORAR SU PERICIA


CARTEL TERMINADO EN HACER CARTELES
A1 hacer letras con pluma, use un agarro firme en el portaplumas y una presi6n suave
uniforme en cada trazo. Mantenga su cod0 cerca del lado de su cuerpo para habilitarle
Para terminar el cartel, utilice plumas Speedball de debidos tamafios. a tener mejor control de 10s trazos de hacia arriba y de hacia abajo, para que todas las
Para la linea de parte superior, se utilizaron una B-3 y tinta India negra; lineas perpendiculares queden en Qngulos rectos a las lineas de guia. No inunde la
para la linea a1 pie, se utiliz6 una D-2. Para asegurarse de espacios plurna, quite la tinta excesiva tocindola al labio de la botella de tinta, o mantenga
cerca de la tinta un pedazo de cartuljna de desperdicio para que Ud. pueda hacer en
apropiados a1 hacer letras a plurna, seiiale cada palabra con Ihpiz de 61 unos pocos trazos antes de comenzar a hacer letras. Esto evitari que la plurna deposite
grafito blando antes de hacer las lebas; este mCtodo es bueno para demasiada tinta en unas letras y fonne charcos. No deba poner nunca la mesa de dibujar
a un hgulo muy inclinado, para evitar que la tinta o color de cartel fluya de las letras
evitar el deletreo err6neo de palabras. o manche.
Lineas de conbaste en color se pusieron sobre y debajo de las lineas En caso de scfrir error o manchar la obra mientras empleando tinta, no es necesario
de letras. Para cercar el precio, $399.00, se us6 un trihngulo invertido. echar el cartel. Es ficil de corregir, con hacer leeas directamente sobre el error, y
cuando la tinta estC seca, utilice un pincel y color de cartel para cubrir las partes del
Cualquier otra forma, tal como un circulo, un rectingulo, o una forma error expuestas.
libre se podia usar aqui para hacer conspicuo el precio del articulo. Si Ud. se equivoca a1 usar color de cartel, use varios pedazos de algod6n absorbente
sumergidos en agua clara, para lavar el error. Si el irea todavia tiene aspect0 descolo-
rado, pintela wn color de fondo de cartel y vuelva a hacer k s letras. Otra manera es
emplear cement0 de caucho para poner un parche sobre el sitio. Sobre un error en Qrea
mayor, ponga un pedazo de papel de color de contraste cortado en un panel interesante,
cementindolo sobre el error, y luego haga las letras.

por Edward Dunau


I Formos obsirocras perfilndas dibuiados con la plumo Speedball B - 6 . Estas cn"coturns puedevt iomor mrrchns
formns neoticnr porn rl efecto d c mpresidn.

La arzimocidn en ulna forrftn "fricil d e dib~rior" con Ins pl~rrnns Sperdbnll sene C .

También podría gustarte